Respaldo de material de tanatología

LA MUERTE EN EL MEXICO PREHISPANICO

LA MUERTE EN EL MEXICO PREHISPANICO

DEMETRIO RODRIGUEZ QUIROZ  Enviando en: viernes, 18 de abril, 2003 – 11:23 am

EL CULTO A LA MUERTE EN MÉXICO:
Motivo de temor o tristeza, de burla, de honor y respeto, pero sobre todo, desde hace cientos de años, la muerte es motivo de culto y alabanza. Desde la época prehispánica, nuestros antepasados veneraban a estos personajes con el objetivo primordial de solicitar a los dioses su protección.
Los antiguos mexicanos tuvieron la extraordinaria creencia de que la vida era un paso para la muerte y de nuevo, el regreso a la vida. El códice Chimalpopoca relata que los primeros hombres fueron creados con los huesos de los difuntos, claro ejemplo de esta concepción que tuvieron los prehispánicos para quienes la vida y la muerte estaban relacionadas.

Mictlantecuhtli,(dios de la muerte ), le entregó los huesos de los hombres y mujeres difuntos a Quetzalcoatl ( serpiente emplumada ),quien se dirigió a Tamoachán ( lugar de orígen ) para dárslos a Coatlícue ( diosa de la tierra ). Allí los molió en un metate ( piedra para moler maíz) y enseguida Quetzalcóatl y los demás dioses creadores, fecundaron la masa y crearon al hombre, con su propia sangre.

__________________________________

DEMETRIO RODRIGUEZ QUIROZ  Enviando en: viernes, 18 de abril, 2003 – 12:04 pm

En EL CODICE FLORENTINO y en la HISTORIA GENERAL DE LAS COSAS DE LA NUEVA ESPAÑA, se relatan y describen las diferentes moradas en las que los muertos continuaban su existencia. Y, justamente, esta última creencia, es una de las grandes diferencias que distinguió a nuestro pueblo de muchas otras culturas, especialmente de las monoteístas, ya que para nuestros antepasados el lugar donde se estará el resto de la inmortalidad despues de muertos, tiene mucho que ver con la manera en que se vivió la vida, con las actitudes y con los sentimientos. En cambio, para los antiguos mexicanos lo que predeterminaba el lugar donde transcurriría su inmortalidad lo determinaban principalmente, las causas y la forma en que moría.

EL MICTLAN
Para los prehispánicos la cosmovisión vertical del mundo, estaba conformado por varios paraisos y varios infiernos que no tenían un significado moral. En su conjunto integraban un mundo superior y otro inferior donde los muertos moraban.
Uno de estos paraisos correspondía a Tláloc, y se llamaba Tlalocan y ahí eran recibidos los que morían ahogados o por otras causas que tuvieran relación con el elemento agua. Se pensaba que en este lugar había gran regocijo ya que existía una gran cantidad de vegetación y alimento.
Estos paraisos se dividían de acuerdo al paso del sol de oriente a occidente. El oriental era el lugar de los guerreros, de los caidos en batallas y de los que nutrían al sol (Tonatiuh ) con su sacrificio para prolongar su diaria existencia.
El occidental era el hogar de las mujeres que morían en el parto ( las Cihuateteos ), sacrificandose al procrear futuros guerreros.
El paraiso del sol era llamado Tonacalli. Y los militares, después de cuatro años de acompañar al sol en su recorrido diario, se convertían en colibríes de hermosos plumajes, siéndoles permitido bajar a la tierra para alimentarse del néctar de las flores.
Los n¡muertos que no era elegidos para habitar en el paraiso de Tonatiuh, hiban al MICTLAN ( lugar de los muertos ), o mundo inferior.
El Mictlán era reinado por Mictlantecuhtli y la reina Mictlancihuatl ( señora del lugar de los muertos ). En este mundo se establecian todos los que moraban por muertes naturales no relacionadas con otras moradas. ahí tenian que vencer varios retos y peligros para que pudieran continuar su existencia. Por ese motivo hiban provistos por amuletos y objetos para el viaje. Ese viaje duraba cuatro días ( número sagrado ).
El viajero iniciaba su camino a travéz de dos montañas enormes que chocaban entre ellas, amenazando con aplastarlo, luego se enfrentaba a una terrible lagartija , la Xaltichonal,que trataba de detener su paso , despues tenia que escapar de un cocodrilo,despues tenia que cruzar 8 desiertos y subir 8 colinas. asimismo tenia que soportar un viento helado que le arrojaba piedras y cuchillos de obsidiana, el Itzehecayán.
Luego de esta travesía llegaba al ancho rio Chiconauápan, que cruzaba montado en un perrito bermejo, el Techichi,este era un perrito Izcuintle que no tuviera ni una sola mancha en la piel, ya que el perro manchado era un perro que en otra existencia ya había encaminado otro dueño. cada alma debía tener su propio guía.
a veces en las ofrendas funerarias era incluido uno de estos perros para que acompañara al muerto a travéz del rio.
Finalmente el alam llegaba a su destino, y ofrecia obsequis al señor de los muertos y a su señora, quien lo llevaba a alguna de las 9 regiones en que se dividía el Mictlán.

__________________________________

DEMETRIO RODRIGUEZ QUIROZ  Enviando en: viernes, 18 de abril, 2003 – 12:14 pm

El Mictlán no era un lugar en tinieblas ni un lugar de castigos, simplemente era la morada de los muertos. Incluso para los prehispánicos, cuando el sol se ocultaba en el horizonte, “bajaba” al Mictlán, era cuando se levantaban de dormir los muertos.
Había otros mundos para los muertos. Uno muy importante, era donde moraban los que habían muerto durante la infancia…La morada se llamaba Tonacuahtitlán ( árbol de los mantenimientos ), donde se encontraba un árbol de nombre Chichihualcuahtli ( árbol de la mamazón ) del cual escurría leche que servía para que los niños se alimentaran.

__________________________________

Zarina (Huésped no registrado)  Enviando en: viernes, 18 de abril, 2003 – 03:05 pm

Demetrio:

Los mayas incluyeron tambien a una diosa del suicidio.

Xtabay, su origen se encuentra relacionado con la diosa prehispánica Ixtab que se aparecía cerca de los árboles frondosos para conducir a los suicidas al paraíso, lo que representa un enfrentamiento total con los valores religiosos cristianos dentro de los cuales el suicidio figura como el peor de los pecados.

Los antiguos mayas creían que los suicidas se iban directamente al paraíso. Tenían una diosa especial que era la patrona de los que se habían privado de la vida ahorcandose, Ixtab.

¿Qué es Calidad de Vida?

¿Qué es Calidad de Vida?

Zarina  Enviando en: jueves, 24 de abril, 2003 – 06:02 pm

La calidad de vida es un término universalmente reconocido, aunque su origen es desconocido y es difícil de definir.

El concepto “calidad de vida” ha evolucionado desde una concepción netamente sociológico, en la cual se evaluaban: la posesión de automóvil, de electrodomésticos, etc., hacia una perspectiva psicosocial en la cual lo relevante es la satisfacción personal económica.

Ambas posiciones se funden en la definición de calidad de vida que la OMS hace en 1994: “es la percepción que tiene el individuo de su situación en la vida, dentro de su contexto cultural y de valores en los cuales vive, y en relación con sus objetivos, expectativas e intereses”. Asi tambien como: “No sólo la ausencia de enfermedad o padecimiento, sino también el estado de bienestar físico, mental, social, y familiar”.

El interés por la Calidad de Vida ha existido desde tiempos inmemorables. Sin embargo, la aparición del concepto como tal y la preocupación por la evaluación sistemática y científica del mismo es relativamente reciente.
La idea comienza a popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos, como son la salud, la salud mental, la educación, la economía, la política y el mundo de los servicios en general.

En un primer momento, la expresión Calidad de Vida aparece en los debates públicos en torno al medio ambiente y al deterioro de las condiciones de vida urbana.
Durante la década de los 50 y a comienzos de los 60, el creciente interés por conocer el bienestar humano y la preocupación por las consecuencias de la industrialización de la sociedad hacen surgir la necesidad de medir esta realidad a través de datos objetivos, y desde las Ciencias Sociales se inicia el desarrollo de los indicadores sociales, estadísticos que permiten medir datos y hechos vinculados al bienestar social de una población.

Estos indicadores tuvieron su propia evolución siendo en un primer momento referencia de las condiciones objetivas, de tipo económico y social, para en un segundo momento contemplar elementos subjetivos.

El desarrollo y perfeccionamiento de los indicadores sociales, a mediados de los 70 y comienzos de los 80, provocará el proceso de diferenciación entre éstos y la Calidad de Vida. La expresión comienza a definirse como concepto integrador que comprende todas las áreas de la vida (carácter multidimensional) y hace referencia tanto a condiciones objetivas como a componentes subjetivos.

La inclusión del término en la primera revista monográfica de EE UU, “Social Indicators Research”, en 1974 y en “Sociological Abstracts” en 1979, contribuirá a su difusión teórica y metodológica, convirtiéndose la década de los 80 en la del despegue definitivo de la investigación en torno al término.

A pesar de esta aparente falta de acuerdo entre los investigadores sobre la definición de calidad de vida y la metodología utilizada para su estudio, el concepto ha tenido un impacto significativo en la evaluación y planificación de servicios durante los últimos años.
En líneas generales, para Schalock (1996), la investigación sobre Calidad de Vida es importante porque el concepto está emergiendo como un principio organizador que puede ser aplicable para la mejora de una sociedad como la nuestra, sometida a transformaciones sociales, políticas, tecnológicas y económicas.

No obstante, la verdadera utilidad del concepto se percibe sobre todo en los servicios humanos, inmersos en una “Quality revolution” que propugna la planificación centrada en la persona y la adopción de un modelo de apoyos y de técnicas de mejora de la calidad.

En los últimos 10 años las investigaciones sobre Calidad de Vida han ido aumentando progresivamente en diferentes ámbitos del quehacer profesional y científico.

Entre las ciencias de la salud, los avances de la medicina han posibilitado prolongar notablemente la vida, generando un incremento importante de las enfermedades crónicas.

Ello ha llevado a poner especial acento en un término nuevo: Calidad de Vida Relacionada con la Salud.
Numerosos trabajos de investigación científica emplean hoy el concepto, como un modo de referirse a la percepción que tiene el paciente de los efectos de una enfermedad determinada o de la aplicación de cierto tratamiento en diversos ámbitos de su vida, especialmente de las consecuencias que provoca sobre su bienestar físico, emocional, social, economico y espiritual.

Las tradicionales medidas mortalidad/morbilidad están dando paso a esta nueva manera de valorar los resultados de las intervenciones, comparando unas con otras, y en esta línea, la meta de la atención en salud se está orientando no sólo a la eliminación de la enfermedad, sino fundamentalmente a la mejora de la Calidad de Vida del paciente.

Actualmente hay importantes trabajos realizados sobre intervenciones en personas con cáncer, sida, asma y esclerosis múltiple, entre otras.

Desde la psiquiatría y la psicología se realizan evaluaciones de Calidad de Vida con el fin de medir los resultados de programas y terapias para enfermos crónicos, en especial personas con esquizofrenia y con depresión mayor.
Ha tenido una importante atención la reflexión sobre los efectos de la desinstitucionalización tanto sobre los sujetos como sobre las familias a partir de la reforma psiquiátrica.

También se han estudiado las repercusiones del grado de apoyo social, el funcionamiento personal y el nivel de autonomía en la Calidad de Vida apartir de la década de los 80 se adoptó también el concepto en el mundo del retraso mentaly otras deficiencias relacionadas, dado que captaba una visión nueva y cambiante sobre las personas con discapacidad.

En la medida que la satisfacción con la vida se consideró muy ligada a las posibilidades de tomar decisiones y elegir entre opciones diversas, se abrieron oportunidades a las personas con discapacidad para expresar sus gustos, deseos, metas, aspiraciones, y a tener mayor participación en las decisiones que les afectan. Por ello ha sido y es un concepto guía.

La mejora de la Calidad de Vida es actualmente una meta compartida por muchos programas de desinstitucionalización y acceso al empleo normalizado por parte de las personas con discapacidad.

Las necesidades, aspiraciones e ideales relacionados con una vida de Calidad varían en función de la etapa evolutiva, es decir que la percepción de satisfacción se ve influida por variables ligadas al factor edad.

Ello ha dado lugar al análisis de los diferentes momentos del ciclo evolutivo: la infancia, la adolescencia y la vejez.
En la infancia y la adolescencia los estudios consideran, en función de la edad, cómo repercuten situaciones especiales (la enfermedad crónica particularmente: asma, diabetes, por ejemplo) en la satisfacción percibida con la vida.
Se ha puesto el acento en la perspectiva de evaluación centrada en el propio niño, contrastando con la tendencia a efectuar la evaluación sólo a través de informantes adultos, como pueden ser padres, maestros o cuidadores.

En la tercera edad los estudios han prestado especial atención a la influencia que tiene sobre la Calidad de Vida, las actividades de ocio y tiempo libre, el estado de salud física, y los servicios que reciben las personas mayores

Durante los años 80, el término Calidad de Vida se adoptó como concepto sensibilizador que podía ofrecer a los profesionales de distintas disciplinas un lenguaje común y guiar las prácticas de los servicios humanos, más orientados ahora hacia la persona, su autodeterminación y el logro de una mayor satisfacción con su vida.

A lo largo de los 90, las preocupaciones en torno a la conceptualización y evaluación del concepto tuvieron un mayor carácter metodológico.

Superadas estas inquietudes, el siglo XXI se presenta como aquél en el que el término Calidad de Vida no sólo teñirá las intenciones y acciones de individuos que gozan cada vez de mayores posibilidades de elección y decisión y optan por una vida de mayor calidad, sino también las de los servicios humanos en general, que se verán obligados a adoptar técnicas de mejora de sus procedimientos, en la medida que existirá un grupo de evaluadores que analizará sus resultados desde criterios de excelencia como es el de caidad de Vida.

Calidad de Vida: Conceptos y malentendidos:

Intentaré dar algunas pautas de los que se denomina genéricamente “calidad de vida”.
El término de por si es engañoso, ya que hace referencia a un hecho del cual sabemos de que consiste, pero que en la práctica nos lleva a referirnos a distintas cosas.

Uno de los puntos fundamentales que debe ser aclarado es que no se deben confundir los conceptos. Hay personas que entienden que si a un paciente en estado terminal se le aplica una terapia que le permite vivir un año mas, su calidad de vida se ha incrementado en un año.

Particularmente, yo llamo a esto ‘tasa de supervivencia’ y para mí es un concepto totalmente distinto de la calidad de vida.

Estas confusiones parten de la base de considerar la calidad de vida como algo relacionado a la situación física de las personas.
Con este concepto podríamos pensar que una persona con un dedo amputado tiene mejor calidad de vida que una que tenga amputada la mano.
En la práctica, si la persona con la mano amputada ha aceptado el hecho y ha podido rehacer su vida, será mas feliz que la persona con el dedo amputado que no acepte el hecho y viva su vida amargada y deprimida por su accidente.
De hecho, ¿Que pasaria si comparamos a la persona que vive feliz a pesar de su mano amputada con una mujer cincuentona que vive deprimida y preocupada porque le están saliendo arrugas y no soporta la idea de que sus conocidos piensen que se está volviendo vieja? ¿Cual de los dos goza de mayor calidad de vida?.

Entonces, se hablará de la calidad de vida como algo relativo a la felicidad de las personas mas que a su condición física.
La calidad de vida es un concepto subjetivo, que está relacionado con la percepción que tenemos acerca de nuestra vida, en el sentido de si nos sentimos realizados con nuestro propio ser.
En otras, se trata de un concepto que mas que hacer énfasis en la situación física de las personas, hace referencia a la situación psicológica de las mismas, desde el punto de vista del individuo.
La calidad de vida no es una definición “de libro”, en el sentido de ser algo rígido, algo estático que debe ser memorizado tal como si fuera una lección de escuela.

Hablar de calidad de vida debiera remitirnos a un concepto tendiente a la libertad mas que a la rigidez, al placer mas que al dogmatismo, y a la felicidad mas que a la normativa.
Teniendo claros estos conceptos encontrados: Por un lado, la noción de calidad de vida es subjetiva: depende de como interprete cada persona su standard de vida, mas que de una clasificación externa. Sin embargo, a los fines de unificar criterios y podernos comunicar eficientemente, es preciso expresar algun tipo de definición y de características de la calidad de vida

No existe un listado taxativo de los componentes de la calidad de vida. Sin embargo, se puede afirmar que la misma es un concepto colectivo, es decir que la calidad de vida es una suma, una concatenación de hechos y efectos que tienen como resultado que nos sintamos felices y satisfechos acerca del desempeño de nuestra vida.

La enumeración de estos hechos es individual para cada persona. Esto quiere decir que si bien hablaremos de la calidad de vida como concepto universal, en la práctica este concepto variará de individuo en individuo.

Diferentes autores han ido configurando cuatro grandes ámbitos de interés y preocupación:
? primer bloque: incluye aspectos que se consideran decisivos para el bienestar general del ciudadano: trabajo, educación, sanidad, vivienda y equipamientos.
? segundo bloque está relacionado con la contribución que tiene el medio, la calidad ambiental, en la calidad de vida y que viene representada por la calidad del ambiente atmosférico, el ruido, la calidad del agua, etc.
? tercer bloque de naturaleza psicosocial está vinculado al ámbito interactivo del sujeto: relaciones familiares, relaciones interpersonales, ocio, tiempo libre, etc.
? cuarto bloque hace referencia a cuestiones de cierto orden socio-político, tales como la participación social, la seguridad personal y jurídica, etc.

Algunos factores que incrementan la calidad de vida:
En general, podemos decir que la calidad de la vida se verá incrementada en aquellas personas que realicen alguna de estas actividades o tengan estas pautas de conducta:
? Dedicar una parte del dia a realizar tareas que le den placer.
La mayoría de la gente debe trabajar para vivir. La mayoría de la gente trabaja en oficios que no le son placenteros. Simplemente trabaja.
Nadie aguanta jefes malhumorados, gerentes idiotas, empleados mogólicos, proveedores incumplidores o clientes fastidiosos solo por masoquismo. Lo hacemos por dinero, y eso está bien. Es la ley de la vida. Sin embargo, el problema está en aquellas personas cuya vida laboral ha llegado a absorber la vida privada. Es el caso típico del adicto al trabajo (work-alcoholic), que trabaja todo el día y descuida su vida personal.
El adicto al trabajo es una persona que pierde calidad de vida en forma proporcional al trabajo extra que realiza. En general, la propaganda con respecto a este tema nos hace ver que la persona que trabaja todo el día es una persona exitosa y buen trabajador.
Esto puede ser verdad desde el punto de vista de la Empresa, pero desde el punto de vista del individuo, consiste en cambiar, literalmente, dinero por calidad de vida. Si usted es un esclavo, o una persona paupérrima que debe trabajar todo el día para subsistir, el exceso de trabajo es entendible, ya que no puede evitarlo. Sin embargo, cuando uno habla de los adictos al trabajo, generalmente está pensando en el Ejecutivo estresado que debe trabajar hasta altas horas de la noche.
Como resumen, diremos entonces que:
Para mejorar la calidad de vida es necesario tener una vida privada (entendiendo como vida privada la vida no-laboral).
La persona que cuente con una parte del día para realizar algún tipo de actividad extra-laboral, goza de mejor calidad de vida del que no la practique.

? Utilizar el tiempo libre en actividades que nos den placer o que nos hagan crecer como personas:
Otro caso de la gente que pierde calidad de vida por causa del trabajo es la gente que trabaja todo el día, llega a la casa cansado, come, ve algo de televisión, y se acuesta a dormir. Si examinamos el rendimiento de los días típicos de estas personas vemos que los mismos solo se limitan al trabajo como tarea importante. Si encontramos a la persona al año y le preguntamos: ¿Que has estado haciendo aparte de trabajar?, seguramente nos contestará “Nada…”
La calidad de vida se va perdiendo cuando nuestra vida no tiene otro objetivo que la subsistencia. Lo mas curioso de todo esto, es que es frecuente que dichas personas hagan comentarios como el siguiente: “Cuando era chico, a mi me gustaba la musica. Recuerdo que siempre quise aprender a tocar la guitarra. Lamentablemente, la vida no me lo ha permitido” Esto quiere decir que en algún momento hubo algún tipo de inquietudes, las cuales fueron sofocadas por las responsabilidades, llegandose al punto que a lo único que el individuo presta atención es a estas responsabilidades.
Existen numerosas actividades que nos hacen crecer como individuos. Dependiendo de la vocación individual, la clave para mejorar la calidad de vida es tomarse el trabajo de examinar cual de ellas nos provocan placer, y empezar a practicarlas.

Algunos ejemplos de Actividades que nos hacen ser mejores individuos:
? Criar a nuestros hijos. Pasar mas tiempo con ellos. Llevarlos a pasear
? Compartir cosas con nuestra pareja. Hacer mas actividades juntos. Conversar mas.
? Tomar clases de alguna disciplina artística (música, teatro, pintura, escultura)
? Tener algún hobbie (jardinería, alta cocina, decoración, aeromodelismo, etc)
? Criar una mascota
? Cultivar el habito de la lectura
? Realizar actividades de índole social (ayuda a los pobres o enfermos de cualquier tipo)
La persona que usa su tiempo libre para ejercer alguna actividad que lo haga crecer como individuo incrementa notablemente su calidad de vida

_______________________

Zarina  Enviando en: jueves, 24 de abril, 2003 – 06:22 pm

El valor del Humorismo para incrementar la calidad de vida:

El humor consiste en un acto involuntario que provoca nuestra risa y nuestro placer. Es involuntario porque una risa voluntaria se vuelve forzada y pierde su efecto.

El humor nos provoca alegria y la alegria incrementa nuestra calidad de vida.
Por ende, podemos inferir que la practica del humor incrementa nuestra calidad de vida.

Nada mas gratificante que distraernos un momento y olvidar nuestros problemas mientras gozamos de los beneficios de una sonrisa.

Usted debe acordarse que SIEMPRE HABRA TIEMPO PARA ANGUSTIARSE EN EL FUTURO.
Si en este momento conseguimos un rato de respiro, bienvenido sea.

El humor es una actividad que se puede cultivar como cualquier otra.

En una primera etapa, se cultiva el humor escuchando o leyendo chistes.
Tambien se pueden escuchar o leer anecdotas y moralejas, las cuales sirven para el sano ejercicio de la reflexion.

En una segunda etapa, la persona se convierte en un buscador de humor, tratando de proveerse de material, es decir tratando activamente de leer o escuchar mas chistes.

Una tercera etapa mas elaborada, consiste en la risa compartida.
En la medida que la persona conoce un bagaje de historias y chistes, puede empezar a contar algunos en la oficina, el el hogar o en la escuela.
Si la persona empieza a generar sonrisas en el grupo de gente que la rodea, empezara a sentir con el tiempo que la opinion del entorno respecto a usted se volvera mas favorable. La gente empezara a pensar que usted es un sujeto simpatico, lo que hara aumentar el grado de empatia de la gente hacia usted.
Esto muchas veces servirá como un soporte, como una palanca para poder de esa manera afrontar de manera mas positiva los problemas de la vida.

Aunque parezca un contrasentido, el uso terapeutico del humor es algo serio!!!

Si usted tiene predisposicion a utilizar al humor como actividad cotidiana de su vida, empezara a sentir con el tiempo que parte de su vida se hace mas agradable, y eso, es ni mas ni menos que aumentar la calidad de vida.

Saludos.

La ICAR y Los Xenotrasplantes

La ICAR y Los Xenotrasplantes

Zarina  Enviando en: lunes, 21 de abril, 2003 – 05:34 pm

La Iglesia Católica se ha preocupado de orientar sobre la ética de los xenotrasplantes.
Ya en 1954 el Papa Pío XII, con ocasión de la posibilidad de trasplante de córneas animales, se pronunció a favor de la licitud de los xenotrasplantes, siempre que se mantenga la identidad psicológica y genética de la persona que recibe el órgano y que, además, no se le exponga a riesgos excesivos.

Ese principio fue convalidado por Juan Pablo II en el importante discurso al Congreso Internacional de la Sociedad de Trasplantes celebrado en Roma, el 29 de agosto de 2000, donde claramente apoyó la terapia de los trasplantes dentro del marco ético, allí esbozado.

El 2 de julio de 2001 el Papa volvió a referirse al tema en una elocución a un equipo internacional de especialistas, antropólogos, genetistas y moralistas, convocados por la Pontificia Academia por la Vida por su Vicepresidente Mons. Elio Sgreccia, para estudiar la problemática.

Los xenotrasplantes son vitales, ya que pueden ayudar a “resolver el problema de la grave insuficiencia de órganos humanos válidos para el trasplante”, que implica en estos momentos la muerte de enfermos que se encuentran en las dramáticas “listas de espera”.

Antes los “nuevos problemas de naturaleza científica y ética” planteados por los xenotrasplantes se deben observar tres criterios fundamentales: el bien y la dignidad de la persona humana; los posibles riesgos de orden sanitario, que no siempre se pueden cuantificar o prever; y el respeto de los animales, que siempre es necesario, incluso cuando se interviene sobre ellos en función del bien superior del hombre.

Para resolver los desafíos de la biotecnología, el Papa propone dos alianzas para el progreso de la investigación científica. En primer lugar, es necesaria la alianza entre la ciencia y la ética, pues “cada vez se constata con más claridad”, que esta colaboración “enriquece a las dos ramas del saber y las invita a converger a la hora de prestar su ayuda a cada hombre y a la sociedad”. En segundo lugar, cada vez se hace más conveniente la alianza entre la fe y la ciencia, pues “la reflexión racional, confirmada por la fe, descubre que Dios creador ha puesto al hombre en la cumbre del mundo visible y, al mismo tiempo, le ha confiado la tarea de orientar su propio camino, en el respeto de su propia dignidad, para perseguir al auténtico bien de todos sus semejantes”. “Por tanto -concluye Juan Pablo II-, la Iglesia ofrecería siempre su apoyo y ayuda a quien busca el auténtico bien del hombre, con el esfuerzo de la razón, iluminada por la fe”.

¿Quien tiene la autoridad?

¿Quien tiene la autoridad?

      DEMETRIO RODRIGUEZ QUIROZ  Enviando en: lunes, 21 de abril, 2003 – 11:19 pm

CUANDO UNA VIDA ESTÁ EN PELIGRO ¿ QUIEN TIENE LA AUTORIDAD O LA RESPONSABILIDAD SOBRE LAS MEDIDAS A TOMAR PARA SALVAR AL PACIENTE?
– Un paciente llega con una intensa hemorragia causada por alguna herida. Necesita urgentemente transfusión sanguínea.
– Durante una intervención quirúrgica, la ruptura de vasos sanguíneos ponen en riesgo la vida de la paciente si no es recuperada la sangre por medio de una transfusión.
– Un bebé nace con eritroblastosis fetal o enfermedad hemolítica del recién nacido, sus niveles de bilirrubinas están tan elevados que son tóxicos, para su recuperación necesita de una exsanguinotransfusión, es decir, extraer su sangre y transfundirle sangre libre de anticuerpos irregulares que hemolizan su sangre.
El problema en este y otros casos es de que los pacientes o sus familiares son TESTIGOS DE JEHOVÁ
y no admiten transfusiones de sangre.
Incluso presentan una tarjeta, ya elaborada, en donde manifiestan su deseo de no permitir la transfusión.
He preparado unidades de sangre listas para enviar a transfundir, y llega el médico o la enfermera a avisarme que la transfusión se suspendió por ese motivo. A pesar de que la vida del paciente corre riesgos.
Pacientes han muerto por ese motivo.
¿ No tiene el deber , el médico, de usar todos los recursos disponibles para salvar una vida ?
¿ No está su autoridad en estos casos por encima de las ideas de los padres ?
¿ No está legislado como un delito el hecho que un bebé muera o quede con deficiencia cerebral, porque sus padres no permitieron el medio que los salvara, en este caso la transfusión ?

__________________________

      Zarina  Enviando en: miércoles, 23 de abril, 2003 – 04:48 pm

Demetrio:

Muchos responderemos sin titubear con un NO rotundo a ambas preguntas.

Sin duda no se trata de imponer la opinión de los unos a los otros, ni viceversa, un aspecto básico que debería ser indiscutible es: cada cual es el único dueño de su vida y de su muerte y, por ello, el único con derecho a decidir cuándo y cómo quiere poner término a un proceso vital doloroso y/o degradante del que sabe que no puede evadirse.
Sólo uno mismo puede y debe decidir en qué punto y bajo qué condiciones el seguir vivo ha dejado de ser un derecho para convertirse en obligación.

Si la dignidad es una cualidad inherente a la vida, con más razón debe serlo en el entorno de la muerte, que será la última vivencia y recuerdo que le arrancaremos a este mundo.

El mundo médico actual no puede estar basado solamente en la evidencia científica, para la cual la información que no pueda ser soportada en cifras no existe. El médico no puede olvidar que actúa sobre seres humanos con derechos y sentimientos que no tienen cifras de referencia o rango de normalidad y para los cuales debe tener presente que la Medicina además de técnica también es moral.
Ocurre que la Medicina y los avances sociales han logrado retrasar la muerte, se prolonga la vida, con el consiguiente incremento del número de personas con enfermedades crónicas e incurables, pero también y a la par, se alarga la fase final de la misma, se prolonga, incluso en ocasiones de forma interminable la agonía. Son muchas las enfermedades que pueden causar sufrimiento al final de la vida.

Nuestra sociedad no considera a la muerte como parte de la vida misma. El problema no es la muerte, sino la actitud frente a ella, el rechazo de la misma y las consecuencias para la vida, que sólo es una y limitada. Las claves no están en lo inevitable, sino en su rechazo y las consecuencias del mismo para la vida, con las desviaciones que en ella genera.
“Nuestra inteligencia, tan atrevida, tan activa, apenas se ha ocupado de la muerte” (Metchnicoff).

Hace unas décadas, los libros que trataban el tema de la muerte no incluían un aparte sobre las decisiones acerca del final de la vida.
La razón era muy sencilla: la muerte natural. Como no existían los avances médicos de los que hoy se dispone, no era necesario explicar a las familias y al medico los deseos y las expectativas personales en torno a las circunstancias deseables para morir. No había mayores decisiones que tomar; se moría en casa, pues los hospitales no fueron diseñados para morir en ellos, sin adelantar y sin retrasar el evento de la muerte y sin ningún tipo de medidas artificiales de soporte vital (la diálisis, la ventilación mecánica, las complejas cirugías, los catéteres, etc., no existían).
En vez de la alimentación parenteral, el enfermo recibía en su cama, de manos de un familiar amado, el tradicional caldo casero. Se moría al lado del medico de la familia, quien ya había anunciado al paciente y a su familia acerca de la proximidad del final, y con el apoyo de un sacerdote que los preparaba y reconfortaba espiritualmente.
Se temía a la muerte repentina pero no a la causada por una enfermedad, pues daba al moribundo la oportunidad de ponerse ?en gracia de Dios?, de despedirse de los seres queridos y de prepararse y de presidir su propia muerte.

Hoy las cosas son diferentes, y la muerte no ocurre cuando naturalmente debiera. La ciencia dispone de recursos médicos que pueden dilatarla por meses o años, manteniendo al paciente vivo biológicamente, pero sin capacidad de vivir a plenitud. Cada órgano o sistema que falle puede ser reemplazado para no dejar morir a la persona. El sufrimiento, el dolor y el costo de una intervención no se tienen en cuenta al tomar la determinación de hacerla, pues el objeto único es ampliar el tiempo de vida, aunque esto muchas veces signifique olvidar su calidad de vida y la voluntad del paciente.

En la actualidad cada nueva etapa, y prácticamente cada nuevo síntoma de la evolución de una enfermedad, exigen replantear las decisiones médicas vigentes hasta el día anterior para reemplazarlas por otras. Cada una de estas decisiones determina no solo la calidad de la vida restante sino la calidad de la misma muerte que ese ser humano habrá de experimentar (¿o padecer?)

Durante mucho tiempo la medicina estuvo regida por un espíritu paternalista que le otorgaba al medico poderes de semidiós. El paciente y su familia depositaban en el la responsabilidad de tomar las decisiones, con la certeza de que ellas serian las mas acertadas, sensatas y adecuada, y sin atreverse a cuestionarlas y mucho menos a contrariarlas.
Pero la aparición de importantes avances médicos y tecnológicos rompió, ese equilibrio: la muerte dejo de ser un evento triste, pero inevitable y previsible, para convertirse en algo incierto, solitario, que inspira temor y en lo cual, muchas veces, ni el paciente ni su familia tienen participación alguna.

El morir viviendo se puede alargar interminablemente gracias a la sofisticación de aparatos y procedimientos, mientras los pacientes y su familia se preocupan por el desenlace y por el prospecto de un morir de inquietante calidad.
Es así como surgen en el mundo entero los movimientos ?tipo eutanasia y no eutanasia- a favor del derecho a morir dignamente, ahora mas que nunca susceptible de ser violado debido a los abusos de la tecnología. (Llamado ensañamiento médico).

Esto ante la necesidad de defenderse, de agruparse para reclamar el control perdido y la autonomía y el derecho que establece la diferencia entre morir y poder ?vivir mi muerte?.
Con la conciencia de la propia autonomía y la divulgación de los derechos que asisten al paciente terminal ?por ejemplo, rehusar tratamientos o solicitar al medico verbalmente o por escribo o a través de documentos como: Esta es mi voluntad, que ante la perspectiva de una calidad de vida deplorable e indigna no aplique medidas inútiles y desproporcionadas a la situación- se dio origen a un terreno propicio para el conflicto entre la omnipotencia del medico y la voluntad del paciente informado, hoy en día parece haber consenso en torno al derecho que tiene todo paciente a ser informado. También se acepta, en menor escala, que su voluntad y sus deseos, expresión de su autonomía como ser humano, deben ser protegidos y respetados.

¿Qué a quien toca decidir?, el paciente mentalmente competente y adecuadamente informado acerca de las opciones que existen para enfrentar su grave enfermedad, debe poder tomar la decisión de aceptarla o rehusarlas, aun si la oposición del medico es contraria: Las decisiones deben ser tomadas por el paciente, si para ello tiene competencia y capacidad. En caso contrario, por aquellos que tienen los derechos legales, respetando siempre la voluntad razonable y los intereses legítimos del paciente.

Sin lugar a dudas una decisión reflexiva, tomada en conjunto entre el paciente y el medico, y en segundo lugar la familia, sería lo ideal.
Los deseos del paciente pueden ser ratificados en ese momento, si el está en condiciones de hacerlo, o pueden deducirse de documentos como: Esta es mi voluntad, en los cuales con la presencia de testigos o familiares, la persona expresa libremente su voluntad en torno a la forma como desearía que se diese su muerte: en casa o en una institución especializada, con o son medicación para controlar el dolor, con o sin auxilios espirituales, con o sin información detallada acerca del diagnostico y el pronóstico incluyendo o excluyendo a la familia en el proceso, agotando hasta el final la búsqueda de medidas extraordinarias para controlar de alguna forma la muerte inminente o señalando en que momento del recorrido y ante cuales síntomas deben abstenerse de iniciar nuevas intervenciones y medidas de soporte vital o retirar las existentes, no solo por inútiles, sino como productoras de sufrimiento adicional.

El paciente siempre debe ser tomado en cuenta, informado, consultado y acompañado en el duro proceso de tomar las decisiones relacionadas con su próximo final. Es ahí donde la ayuda Tanatológica es indispensable tanto para el paciente mismo como para la familia de éste.
Ahora bien, el medico no esta obligado éticamente a satisfacer cualquier requerimiento de su paciente, ni éste a permanecer ligado a un medico impositivo, irrespetuoso y tajante o con el cual no se haya establecido una buena relación, ni a aceptar a ojos cerrados y a cualquier costo físico y psicológico, su conducta y determinaciones. Para algunos enfermos, y esto es igualmente respetable, no se justifica el precio físico y emocional que hay que pagar por la curación, incluso si existe la certeza de que esta llegara tras unos días o semanas de infierno.
Si del otro lado, determinada intervención medica solicitada por el paciente o su familia riñe éticamente con los principios del medico, este deberá expresarlo sin sentirse culpable y sugerir otro profesional o institución.

Calidad de vida y Calidad de muerte:
Así como existe una preocupación por optimizar la calidad de vida hasta el final, es igualmente importante preocuparnos porque nuestros seres queridos tengan una muerte con la calidad, teniendo en cuenta sus deseos y necesidades.

Demetrio: Ahora te pregunto:
¿en donde termina el “deber” medico y donde empieza el llamado ensañamiento médico?

Besos.

__________________________

      Ovat Novato
Enviando en: lunes, 28 de abril, 2003 – 07:04 pm

Aquí se está hablando de una persona terminal. Me gustaría ir más lejos y considerar el caso de una persona físicamente sana.

Esta persona desea no vivir más (por la razón que sea). ¿ Se le debe considerar trastornado o loco por tener la idea de ya no querer vivir más ? Si la respuesta es si, entonces lo trataría un “experto” en enfermedades mentales, ¿ no es verdad ?. Pero si la respuesta es NO, ¿ lo debe de tratar un tanatologo ?

__________________________

      ZARINA Moderador
Enviando en: martes, 29 de abril, 2003 – 01:38 pm

Ovat:

Se le debe considerar Enfermo, ésta situación puede darse por varias razones: A) Fisica o B) Espiritual.
A): Por algun cambio hormonal, falta de producción de un químico en el cerebro,

B): Pérdida de algún tipo, ya sea muerte, divorcio, jubilación, nido vacío, entre muchisimas otras y desde luego que debe de ser tratada:
1.- Como un enfermo
2.- Por un Médico Psiquiatra o Tanatologo.

Dentro de la Tanatología hay una área que ya mencioné que se llama Logoterapia, ésta ayuda a éste tipo de personas, así como a suicidas en potencia, a encontrarle un sentido a sus vidas, a volver a sentirse y ser útiles tanto en sus vidas como en las vidas de los demas e integrarse a la sociedad.

Para la Logoterapia, la búsqueda de sentido es más que un derecho inalienable del hombre, es la esencia misma de su humanidad.

Si la reprime en su interior, encontrará el vacío existencial, pero si se consagra en ésta búsqueda verá su vida no solamente plena de sentido sino asimismo de los beneficios derivados de una existencia significativa, entre los cuales se encuentran la paz espiritual, la estabilidad mental y la capacidad de desarrollar un proyecto de vida autotrascendente.

?el sentido está, existe y tu tarea es solamente encontrarlo. El sentido no te lo pueden dar ni la sociedad, ni tus padres, ni tu terapeuta, ellos pueden ofrecerte respuestas significativas a tu situación, pero solamente tú puedes descubrir la más significativa para ti.”

La Logoterapia es el método de tratamiento psicoterapéutico que parte del espíritu y está centrado en la búsqueda de sentido.
A diferencia de la psicoterapia que parte de la dimensión psicológica, la logoterapia parte desde la dimensión espiritual.

El fundador de esta “tercera escuela vienesa de psicoterapia” llamada Logoterapia es Víktor E. Frankl considerado dentro de la psicología existencial desarrollada en Europa, como su máximo exponente.

Te recomiendo que leas un excelente libro de él:
“El hombre en busca de sentido”
Autor: Vicktor E. Frankl
Edit. Herder.

Tambien te pongo aquí la dirección del Instituto de Logoterapia en México.
http://www.logoterapia.com.mx

Saludos.

Zooterapia: Animales que Curan.

Zooterapia: Animales que Curan.

ZARINA  Enviando en: viernes, 25 de abril, 2003 – 10:25 pm

La zooterapia es una metodología que involucra a los animales en la prevención y tratamiento de patologías humanas, tanto físicas como psíquicas.

La aplicación de esta técnica se ha ido generalizando paulatinamente en el mundo como consecuencia de la inmensa utilidad médica que significa para las instituciones de rehabilitación que la han implementado.
Existen actualmente un gran número de agrupaciones con y sin fines de lucro que se dedican profesionalmente a esta actividad.

Se describen tres modalidades de importancia en el área: Hippoterapia, delfinoterapia y visitas programadas con animales menores.

Todas ellas trabajan normalmente con personas enfermas o discapacitadas. Sin embargo, también existen aplicaciones de carácter preventivo dirigidas a individuos sanos, con estrés o sometidos a labores rutinarias.

Es así como en Japón hay empresas con perros y gatos dentro de las oficinas, con el fin de entregar tranquilidad, relajación y gratificación a todos quienes se desempeñan en estos lugares.

El resultado es un menor nivel de estrés, con personas trabajando más y mejor.

ASPECTOS CIENTÍFICOS

La explicación al fenómeno de la zooterapia pasa por el sistema nervioso central (SNC), y específicamente por el sistema límbico del cerebro, encargado de regular el componente emocional de nuestra conducta.
Al respecto, la visualización y el contacto con la naturaleza induce la liberación de endorfinas a este nivel del SNC, generando sensaciones de tranquilidad que distensionan y gratifican nuestros procesos mentales.

En general, cualquier constituyente de la naturaleza es capaz de inducir este efecto, pero son aquellos elementos que interaccionan directamente con el hombre los que entregan mejores resultados. Es el caso de los animales.

Con los niños, estos resultados son aparentemente mayores y más notorios, debido a la preponderancia del pensamiento afectivo que los caracteriza, por sobre la racionalización y el control de los impulsos instintivos primarios que son representativos más bien de los adultos.

Sin embargo, niños, jóvenes, adultos y ancianos, tanto sanos como enfermos, son capaces de experimentar estas sensaciones y beneficiarse de ellas.

Por otra parte, se ha determinado claramente que existen estrechos vínculos entre las funciones corporales y el estado psíquico, al grado que muchas enfermedades orgánicas y la resolución de las mismas son consecuencia de diversos procesos mentales.

Es el sistema inmune que, en la gran mayoría de estas patologías, participa modulando su accionar según el estado mental del individuo. Por lo tanto, situaciones de alegría, tranquilidad y optimismo facilitan la recuperación orgánica de cualquier injuria o enfermedad que la afecten, constituyéndose sin duda, en la principal causa del beneficio que significa el acercamiento entre las personas y los animales.

Existen otros mecanismos terapéuticos comunes a las distintas modalidades de zooterapias que refuerzan los aspectos psicológicos mencionados. Entre estos destacan:

– Se estimula la producción de células T, endorfinas y hormonas.

– Mediante la entretención generada, los pacientes se distraen de dolores y estados depresivos.

– Se facilita la interacción entre desconocidos, disminuyendo la sensación de soledad.

– Mediante el ejercicio, la actividad, la alegría y el optimismo se favorece enormemente la autoestima de quienes acceden a las terapias con animales.

HIPPOTERAPIA

La hippoterapia se ha definido según el ?National Center for Equine Facilitated Therapy ? (NCEFT) de EE.UU., como una forma especializada de terapia física que utiliza equinos en el tratamiento de desórdenes del movimiento asociados con varias patologías neurológicas y neuromusculares, tales como parálisis cerebral, accidentes vasculares en el cerebro, esclerosis múltiple y traumatismos cerebrales.

Los objetivos radican en la normalización del tono muscular y reforzamiento de la musculatura postural, incrementando la habilidad para el desarrollo de las actividades funcionales cotidianas. Así mismo y debido a la incondicional entrega del caballo, la experiencia se convierte en un gran factor motivacional para el paciente.

Por lo mismo, niños con problemas de autismo y Síndrome de Down también se han beneficiado de este procedimiento.

Esta modalidad se creó en Europa después de la segunda guerra mundial, tras dos epidemias de poliomielitis, reconociéndose desde entonces como un tratamiento altamente exitoso.

DELFINOTERAPIA

En términos generales, esta modalidad es un procedimiento terapéutico basado en un trabajo dirigido al paciente tanto dentro como fuera del agua, quien se relaciona a las extraordinarias características de tolerancia y apertura de los delfines.

Niños y adultos logran incrementar su nivel atencional como resultado del deseo de interactuar con los delfines.
El propósito general de una delfinoterapia es motivacional, aunque se pueden lograr otros objetivos relacionados al lenguaje, motricidad y pensamiento conceptual.

Se han citado otros logros de este procedimiento, entre los que destacan:

* El sistema de localización sonora de los delfines puede explicar los cambios celulares y tisulares y la influencia en las neuronas vía resonancia, cavitación o sonoforesis.

* Después del contacto con los delfines se ha observado una mayor sincronicidad entre los hemisferios cerebrales, además de un mayor grado de ondas cerebrales lentas en el espectro de alfa y theta. Esta situación activa el sistema inmune y auto regula los procesos corporales.

Las primeras investigaciones utilizando delfines con niños discapacitados se realizaron en EE.UU. hacia 1978, período desde el cual se han venido descubriendo las importantes bondades terapéuticas del contacto con estos animales.

VISITAS A CENTROS DE REHABILITACIÓN

A diferencia de las otras dos modalidades, esta no requiere la necesaria presencia de especialistas durante su desarrollo, puesto que uno de sus principales objetivos es la socialización. Para tal efecto, personas que normalmente son voluntarios llevan sus mascotas a centros médicos, hospitales, casas de retiro, etc., donde comparten períodos de tiempo programados durante el mes, entregando alegría, esperanza y compañía a quienes se encuentran en estos recintos.

Los requisitos se basan en la buena disposición de los voluntarios, la inclusión de animales tranquilos y de buen temperamento, además de las medidas sanitarias, de higiene y alimenticias que ellos requieren.

Los animales más frecuentemente usados en estas actividades son: perros, gatos, hurones, monos, iguanas, conejos, cuyes, palomas, tórtolas, chinchillas, entre otros.

Las visitas programadas son, de los tres tipos de modalidades, la más común y a la cual tienen acceso el mayor número de personas.

Así mismo, canaliza más ampliamente la participación de quienes sienten la necesidad de entregar ayuda y bienestar a los enfermos.

Entre los beneficios característicos de esta modalidad:

* Se fomenta con gran importancia la interacción social, resultando en una reducción del estrés y en una fisioterapia incidental.

* Disminuye los niveles de presión sanguínea y acorta la permanencia de los enfermos en el hospital.

ZOONOSIS

Actualmente, no están claras las posibles desventajas de una zooterapia.

Indudablemente, el peligro de una zoonosis se vislumbra como aquella de mayor importancia, y fundamentalmente cuando se trata de visitas a personas enfermas o inmunodeprimidas.

Un gran número de patógenos son candidatos de infectar seres humanos que comparten o cohabitan con animales, y es un riesgo inherente que se puede controlar pero difícilmente eliminar.

Por este motivo, es imprescindible contar con ejemplares tratados por veterinarios, y mantenidos con todas las condiciones adecuadas de manejo que requieren, incluyendo vacunas, desparasitaciones, limpieza y buena alimentación.

Las probabilidades de una zoonosis debida al desarrollo de estas actividades son difíciles de calcular, y dependen directamente de las condiciones en que se llevan a cabo las terapias.

Sin embargo, con las medidas básicas de higiene y de protección con las personas inmunodeprimidas (mascarillas y guantes) el riesgo prácticamente se anula.

Es de considerar, que las principales fuentes de infección para quienes se encuentran en establecimientos médicos de rehabilitación son las mismas personas que circulan en ellas, incluyendo a los familiares; la especificidad de especie que caracteriza a muchos patógenos, provoca necesariamente una frecuencia mucho mayor de enfermedades transmitidas entre seres humanos respecto de las zoonosis.

BENEFICIOS INDIRECTOS

La existencia de programas terapéuticos con animales genera una serie de beneficios no cuantificables que son de igual manera muy importantes:

* No solo las personas enfermas o discapacitadas son beneficiadas, sino que también las familias de las mismas y el personal médico de las instituciones que las atienden.

* Mediante las actividades se puede educar y crear conciencia en la gente de las necesidades y responsabilidades que significan el cuidado y buen trato de los animales. Con los niños este punto es vital, puesto que ellos interiorizan rápidamente su experiencia y generan conductas afectivas con los animales, que se perpetuarán durante sus vidas.

* Los animales que participan son tratados y mantenidos en las mejores condiciones, además de recibir el cariño de todos quienes los rodean.

* Las personas encargadas de la zooterapia, en cualquiera de sus modalidades, sienten la gratificación de desarrollar una actividad de ayuda social que es emocionalmente muy bien recompensada por quienes la reciben.

AMO A LOS ANIMALES PROFUNDAMENTE¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Propósito adquiere la persona

Propósito adquiere la persona

      Sammy Novato  Enviando en: miércoles, 30 de abril, 2003 – 09:17 am              

Ahora Zarina, la cuestion se convierte en PROPOSITO, que proposito adquiere la persona, ya cuando ve el camino final de la vida…

(Es cierto, cada dia morimos y envejecemos)

Pero ya teniendo conocimiento de que me queda cierto tiempo de vida, cual puede ser mi proposito, La Reconciliacion personal de ideas y principios….

Cuentame mas de esta parte final, como:
1. Que piensa de si misma la persona en estos casos
2. Como se puede ayudar a una persona en esta situacion
3. Que cambios psicologicos son visibles en estas personas

Cuidate
_____________________

      ZARINA (Zarina) Moderador  Enviando en: jueves, 01 de mayo, 2003 – 03:26 am              

Sammy:

Comienzo a contestarte en partes, perdón.

Mira desde luego depende de la edad de la persona que está en éstas circunstancias, ya que de acuerdo a su edad, cambia la situación. Pero hablemos de una persona madura ¿okis?.

“Morir con dignidad es una oportunidad inmerecida, un gran regalo: el gran don. Y al mismo tiempo una gran tarea para la humanidad”.
Hans Kung, 1997.

La enfermedad no debe ser vista solo como un conjunto de procesos bilogicos deteriorantes; hay que considerar tambien sus implicaciones sociales y si significado psicologico.

Un diagnostico de sida, por ejemplo, puede ser visto por una persona como una terrible infección viral, mientras que otra puede asumirlo como un castigo divino y una tercera como un estigma familiar y social.

De la forma como cada quien lo viva dependerá en parte la posibilidad de desahogarse con otras personas acerca de los detalles, los sentimientos y la necesidad de apoyo.

La duración en el tiempo es otro factor a tener en cuenta, pues una enfermedad de curso rapido, muy agresivo o que se descubre en una fase ya muy avanzada, no da tiempo a la familia para reorganizarse luego del choque inicial del diagnóstico. Pero, por otro lado, una enfermedad muy prolongada exige a los familiares múltiples adaptaciones que incluyen conceder sus espacios, replantear sus rutinas y/o abandonar parcial o totalmente su mundo previo para poder cuidar al enfermo.

Con frecuencia, estas circunstancias generan una ambivalencia entre la devoción y la dedicación exclusivas al enfermo y la atención de las necesidades y fatigas propias, junto con una sensación de perdida de la libertad.
Tambien aparece a veces el deseo de retirarse de la tarea, con la consiguiente culpa.

Cuando una persona es victima de una enfermedad grave, su familia atraviesa tres momentos:
1.- Crisis aguda inicial con desorganización profunda y angustia.
2.- Periodo de adaptación.
3.- Fase terminal.

Crisis aguda inicial con desorganización profunda y angustia:
Corresponde a la etapa de incredulidad e incertidumbre relacionada con el diagnóstico.

Periódo de adaptación:
Luego de la aceptación del diagnóstico y de haber agotado todos los recursos disponibles para anular el veredicto, buscando un posible error, o lograr la curacion, la familia se reparte las tareas y se adapta a vivir con él, los que lo acompañaron en un principio, han regresado a sus actividades habituales, por lo que el paciente debe enfrentar solo los síntomas de la enfermedad, los efectos colaterales de las drogas y tratamientos y su propio proceso interno de aceptar que es una persona enferma.

Algunas enfermedades con un patrón de desarrollo lento, como la esclerosis múltiple, presentan episodios agudos seguidos de periodos largos de estabilización, mientras que el de, la leucemia y algunos otros tipos de cancer muestran un patron de altibajos marcados entre remisiones y recaidas.
En ocasiones, estos peridos de estabilizacion o de remision son interpretados equivocadamente por el paciente y su familia como curaciones; luego, cuando la enfermedad vuelve a manifestarse, el golpe que reciben es peor.

Fase Terminal:
La muerte se acepta ya como un evento inevitable y proximo, y se cambia de curar a aliviar.

De nuevo la fimilia, a menos que haya sido adecuadamente preparada, suele entrar en crisis. En esta etapa, tanto el medico como el paciente y su familia necesitan replantear las decisiones anteriormente validas para acomodarlas, en lo posible, a los valores y deseos del enfermo en busquda de una buena calidad de muerte.

Con bastante frecuencia he visto que, luego del fallecimiento, la familia se cuestiona con remordimientos por qué permitió tantos experimentos y tan costosas e inutiles intervenciones médicas, que le ocasionaron mas sufrimientos a su ser querido y quizas una muerte de muy mala calidad, solo, agobiado e incomunicado, a lo mejor conectado a aparatos, extenuado por el dolor y con el cuerpo martirizado.

Conocer verbalmente o por escrito las preferencias de la persona acerca de las circunstancias en que le gustaria que se diera su muerte, y discutirlas, previenen muchos problemas y conflictos entre los medicos y los familiares.

_____________________

      Tedesca (Tedesca) Miembro Junior  Enviando en: jueves, 01 de mayo, 2003 – 09:07 pm              

Zari,
pienso que este tema va acorde al que yo planteé en el otro foro, el de las dependencias del ser humano. Como allá bien dices, se trata de vivir, y no de sólo de sobrevivir, y cuando ya no se dan la condiciones necesarias con los factores básicos necesarios que hacen que la vida tenga sentido, realmente empieza a carecer de este sentido. Queda la pregunta: ¿qué es para cada uno lo que da sentido a su vida?
Supongo que la respuesta varía de persona a persona, y allí entran también mucho las creencias del individuo. Un ejemplo claro para ello ha sido la vida de Stephen Hawkins, que a pesar de todas las adversidades con las que se encontraba, seguía adelante y aprovechaba cada momento. (Por cierto, ¿sabe alguien algo acerca de su estado actual?)

Lo que está claro, que es excelente que ahora ya se cuenta con la asistencia de profesionales en este tema, y considero que la labor de los tanatólogos es realmente de gran importancia.

Saludos
Tedesca

 
_____________________

      ZARINA (Zarina) Moderador  Enviando en: viernes, 02 de mayo, 2003 – 04:34 pm              

TEDESCA:

Gracias por tu comentario, yo tambien pienso que actualmente es necesario conocer la Tanatologia, por ello mi empeño en darlo a conocer. 

Sobre Hawking lo ultimo que supe es que sacó su libro: “El Universo en una cascára de nuez” el cual tiene sus últimos descubrimientos – y no he podido conseguir, buaaaa, siempre que pregunto está agotado – y de salud está igual. Es admirable ver el sentido que le dió a su vida a pesar de la adversidad ¡nunca se dió por vencido¡ es un bello ejemplo de lo maravilloso y grande que puede ser el Hombre si se lo propone.

Aprovecho para comentarte que cuando estaba estudiando Tanatología, nos pusieron un video sobre una mujer que estaba embarazada y el doctor le dijo que mejor abortara pues su hija venía mal formada, ella dijo que la tendría igual, cuando nació la bb no tenía brazos, pero ella la enseñó para no sentirse una inutil y salir adelante en la vida, y la ves en el video con una blusa sin mangas para que la puedas ver bien, ella está casada y tuvo un hijo normal fisicamente, ella todo lo hace unicamente con los pies, se maquilla los ojos, cocina, ¡maneja¡ (claro está adaptado), cose, abrocha botones, etc., y es FELIZ, ella siempre usa sandalias y ves como va caminando y se safa la sandalia y levanta algo del suelo, o en la cocina parte la cebolla, ES INCREIBLE¡¡¡¡ ella es italiana. Cuando lo recuerdo me da verguenza ser tan… como soy. 

Tienes razon sobre el tema que pusiste en Religión, el sentido de vida es individual y además va de acuerdo a la edad de la persona, ya que para un niño su “motivacion” será el juego y para un adulto quizá su familia y para un anciano su “alma”.

Te mando un mega beso y otro a Scooby.

_____________________

      Tedesca (Tedesca) Miembro Junior  Enviando en: viernes, 02 de mayo, 2003 – 08:24 pm              

Ojo con los besos para el Scooby. Te puede pegar la sarna.

Sobre el ejemplo de la muchacha sin brazos – sí, realmente es de admirar. Yo también me avergüenzo muchas veces cuando veo estos ejemplos y pienso en mis temporadas de desmotivación. Supongo que es un poco lo que comenta Demetrio en el otro tema, aquello de que le echamos más ganas cuando vemos que no tenemos todo a nuestro alcance como las personas “normales”. Tenemos que madurar mucho todavía en este aspecto, aprender mucho de estos ejemplos.

Abrazo y buen fin de semana
Tedesca

El propósito de la religión en la muerte

El propósito de la religión en la muerte

      DEMETRIO RODRIGUEZ QUIROZ (Demis) Miembro Intermedio
Enviando en: domingo, 04 de mayo, 2003 – 11:18 pm              

Freud , 1932-1936, volúmen XXI pag. 149:
“La religión es un poder inmenso que dispone de las emociones más potentes de los seres humanos.
La religión cumple tres funciones :

PRIMERA: Satisfacer la curiosidad natural del hombre de saber, ya que le informa sobre el orígen y el génesis del universo.

SEGUNDA:Calmar la angustia que siente el hombre ante las crueldades de la vida y el destino inevitable de la muerte. Lo consuela en la desdicha y le asegura un buen final.

TERCERA:Difundir reglas y consejos de cómo comportarse en la vida, con la finalidad de obrar con justicia.

El mayor poder de la religión , dice Freud, radica en su segunda función,que es la de satisfacer la necesidad de protección y calmar la angustia y el medio que se tiene hacia la muerte. Todas las religiones que hasta ahora conocemos le dan una respuesta al gran enigma de la muerte, en todas las religiones hay esperanza de otra vida o forma de existencia.
En Mesopotamia sólo hay un lugar de sufrimiento, los mitos escatológicos de la cultura mesopotámica llaman al reino de la Muerte :” El pais sin retorno ” o ” La casa de las tinieblas”, este era considerado un mundo sin esperanza, sin recompensa pero tampoco sin castigo. ( Lacarriere, 1984 )
En contraste con los mesopotámicos, los egipcios creían en un más alla feliz, semejante al de la tierra, pero mejor aún, pero antes había que estar en un juicio donde el corazón del difunto era pesado en una balanza, teniendo como contrapeso una pluma, que representaba a la verdad y a la justicia, los que habían tenido buena conducta o habían recitado correctamente un conjuro en donde negaban haber cometido una lista de pecados, tenian el pase seguro al más allá, los que no, eran destruidos por un monstruo que los devoraba ( Bleeker, 1969, Ruffle, 1985).Vemos que en esta cultura no existia el infierno.

En el pensamiento religioso del hinduismo , la muerte consiste en la unión del alma individual con el alma universal, con ello se cree que con la muerte no se pasa a otra vida como la que conocemos en la tierra, sino se pasa a otra forma de existencia, que es escencialmente espiritual y aún desconocida, una forma distinta de existencia, basada en la unión con el Absoluto o el principio Supremo , como lo indica los sagrados Rig Veda,y Los Upanishads .( Metafisica pura, Zarina )
En las culturas de Mesoamérica, dependiendo de como se moría , había diferentes destinos ( tema ya abordado en Tanatologia )
Por lo anterior deducimos que en el ser humano siempre ha existido una necesidad psicológica por pensar que no todo se acaba con la muerte, por creer que hay algo más despues de la vida.

________________________________

      ZARINA (Zarina) Moderador
Enviando en: miércoles, 07 de mayo, 2003 – 02:44 pm              

Dado que existe una confusión entre la palabra ?religiosidad? y ?espiritualidad?, defino: lo religioso como aquellas prácticas que realizan los que profesan una fe (oraciones, lectura de escrituras, recepción de sacramentos, prácticas devocionales, etc.).

En tanto que lo espiritual: es nuestra opinión, al interrogante existencial del hombre, que no está relacionado con su naturaleza física o material, sino más bien con la fuerza vital que nos guía, que controla nuestras intuiciones, sentido de valores morales y filosofía y nos hacer ser lo que somos.

El como resolver este dilema es una preocupación compartida por todos los hombres y mujeres conforme se aproximan a la muerte.

Toda persona puede tener una dimensión espiritual de su vida que no guarda siempre una relación con lo religioso y que no se expresa o explora necesariamente a través de una practica religiosa.

Ante la necesidad de apoyo espiritual que tiene el paciente con una enfermedad grave que trastorna toda su forma de vivir, su seguridad y esperanzas, los médicos mantienen por lo general diversas opiniones.

Así, mientras que unos no investigan mas allá de lo físico y psicosocial porque no ven aquello dentro de su responsabilidad, o les falta tiempo, otros piensan que viviendo como estamos en la época de la especialización, y que con personas muy entrenadas en los temas espirituales, como son los sacerdotes, estos serian los mas indicados a intervenir en dichos asuntos.

La enfermedad terminal, por la proximidad de la muerte, determina, tanto en los creyentes como en lo no creyentes, un proceso de interiorización y de reencuentro en la soledad del espíritu.

Incluso las tareas que han de llenar el tiempo hasta que ocurra la muerte, plantean la cuestión del sentido de lo verdadero o lo trascendental, pues ninguna de las cosas que uno ansia en esta vida, se pueden retener hasta el final.

En este estado es frecuente que nos preguntemos. ¿Cuál es el significado de la vida? ¿Qué es el hombre? ¿Existe Dios? ¿Cuida Dios de nosotros, nos escucha y comprende? ¿Por qué sufro? ¿Existe algún motivo para el sufrimiento y la enfermedad? ¿Es ésta inevitable? ¿Qué pasa después de esta vida? ¿Ha valido la pena vivir?

Estas inquietudes no resueltas pueden dar origen a una sensación de incapacidad o de sentirse indigno de vivir y pueden crear a su vez otro motivo de sufrimiento: El Espiritual.

La mayoría de los pacientes desearía poder dialogar sobre su enfermedad, sus cosas, sus esperanzas y los aspectos espirituales de la vida y muerte con su medico, pero encuentran mas fácil hacerlo con un miembro del equipo, otro enfermo o familiares cercanos, por ser estos frecuentemente mas accesibles.

Es importante para los profesionales que asisten al enfermo terminal (tanatólogos principalmente) aprendan a reconocer que el moribundo tiene estas preocupaciones, para ser capaces de apoyarle adecuadamente si desea revelarlas.

El problema para los médicos, es que no siempre comprenden lo que ellos les quieren decir o no les permiten expresarse porque no han sido entrenados para percibir lo que esta más allá de las palabras y para adentrarse en estos temas.

El lenguaje del espíritu es el lenguaje habitual, el común de toda la sociedad.

El vocabulario de la religión (liturgia, sacramento, intercesión, etc.) es el que puede necesitar ocasionalmente una traducción simultánea.

Si el paciente habla de perplejidad ante lo que le acontece, de soledad, tristeza, remordimiento, culpabilidad y que desea averiguar el sentido de las cosas, esta hablando de temas que le son lejanos a los médicos así pues necesita el paciente que alguien se siente a su lado y le escuche.

La angustia espiritual deberá ser considerada en términos del pasado (memorias dolorosas, culpabilidad), presente (aislamiento, ira) y futuro (temor y desesperanza).

Una persona es normalmente responsable de su reacción a la enfermedad y se adapta mejor cuando permanece realista y esperanzada en cualquier situación.

Pocos pacientes esperan o necesitan una receta para todos sus males y afortunadamente, son mas escasos los que esperan milagros.

________________________________

      Filosofo (Filosofo_sxxi) Novato  Enviando en: miércoles, 07 de mayo, 2003 – 09:07 pm              

Estimada Zarina

La angustia que manifiesta el hombre al final de sus días es efectivamente quizás uno de los dolores mas profundos que pueda padecer el espíritu. Sin embargo el conocimiento de su condición de ser espiritual y corporal, le ayuda a configurar ese trance en un reto, el mas importante ciertamente de ser perseverante y coherente a lo que su conciencia le pueda reclamar.

La existencia del espíritu que fue creado por Dios para regresar a El, se cuestiona de una manera intensa si realmente ha cumplido con su fin en este tránsito por el mundo.

He tenido oportunidad de acompañar a varias personas en sus últimos días por este mundo y he podido constatar que aquellos que han vivido esforzándose por cumplir con el deber propio de su estado y circunstancia, pasan este trance de una manera podría yo decir hasta admirable, con garbo y señorío, con esa paz interior que da la de saber que a pesar de las propias miserias, se vivió buscando rectificar y enmendar los errores cometidos dándose a los demás con generosidad y el olvido de si mismos.

Algunos otros que solo se ocuparon de sus cosas de manera egoísta, manteniéndose al margen de toda oportunidad por llevar la comprensión y ayuda a su alrededor, pasan esos últimos días en un profundo conflicto por tratar de encontrar una justificación ante la falta de amor a los que cercan pasaron por su existencia.

Sin embargo algunos de estos casos pudieron alcanzar finalmente una reconciliación consigo mismos al reconocer esta realidad y humillar su entendimiento ante la Misericordia del Creador que solo busca y arde en deseos por la salvación de todas las almas. 

Por su puesto te estoy planteando la óptica desde la cual los fieles de la Iglesia Católica percibimos y vivimos este trance que para nosotros es el comienzo de nuestro fin último…..la felicidad eterna.

El auxilio de un Sacerdote que administra los sacramentos de la Reconciliación, la Sagrada Eucaristía y la Unción de los Enfermos es un medio para obtener la salud espiritual requerida para enfrentar la última batalla.

Muchos hombres y mujeres en su lecho de muerte han tenido la oportunidad de recibir esta ayuda espiritual que requiere en muchos casos del apoyo de un buen amigo que nos prepara para poder aprovechar de la mejor manera la Gracia Santificante que se otorga a través de estos Sacramentos.

La Religiosidad es el andamiaje y columna vertical sobre la que se construye la espiritualidad de los miembros de la Iglesia Católica. Solo el conocimiento de Dios nos puede permitir el amarle y este conocimiento es posible gracias a las prácticas religiosas de esos Sacramentos, la Oración y la Tradición de la Iglesia.

La Religiosidad da esas herramientas con las que nuestro espíritu construye sus vínculos y puentes con la Divinidad, son lo que le permite reconocer al Creador y al mismo tiempo su filiación divina, así como la Gracia para que la propia voluntad se adecue a la Voluntad Divina.

Para un Católico que se encuentre en una etapa terminal, será indispensable el auxilio y consuelo que ofrece Dios mismo a través de todos estos medios que están contenidos en la Religiosidad.

Existen casos de muchos que después de haber recibido todo este auxilio y soporte espiritual, han recibido ese momento de la muerte con una sonrisa en los labios pronunciando bendiciones y alabanzas a Dios.

Atentamente,

Filosofo SXXI.

________________________________

      Zarina Moderador  Enviando en: viernes, 09 de mayo, 2003 – 02:03 pm              

Filosofo:

Justamente la ayuda que brinda el Tanatólogo está enfocado precisamente, a que el enfermo terminal logre ésa paz y ésa reconciliación, que muchas veces no logra obtenerlo solo, ya que tiene que digerir muchas cosas que en la mayoría de los casos no logran hacerlo por sí mismos, ademas incluye la angustia y la soledad que sienten.

Por otro lado, piensa que no todos los que están en ésas circunstancias son católicos, es por ello que se hace énfasis no en la religión, sino en la espiritualidad del ser humano, como ya lo describí arriba.

Saludos y ojala y sigas participando aquí, para poder hacer un rico y buen debate.
 

EL SIGNIFICADO DEL SUFRIMIENTO.

EL SIGNIFICADO DEL SUFRIMIENTO.

Zarina Moderador  Enviando en: viernes, 09 de mayo, 2003 – 02:56 pm

Zarina Moderador Enviando en: viernes, 09 de mayo, 2003 – 02:56 pm

El enigma del sufrimiento ha preocupado siempre al hombre.

A menudo, los sufrimientos se relacionan con la identidad, la búsqueda de un significado, un sentimiento de culpabilidad aunque sea poco razonable o injustificado, así como con el desconocimiento de que estos sentimientos son también experimentados por otras personas.

Los que estamos en la proximidad de los enfermos terminales, seamos médicos o no, tenemos que preguntarnos: ¿deberíamos intentar responder a sus interrogantes?, y si es así ¿Cómo deberíamos hacerlo? Están probando nuestra humanidad y buscando una fortaleza que no esta relacionada con nuestras funciones.

La respuesta interdisciplinaria de buenos cuidados paliativos es la que puede, y a menudo logra, traer un significado al sufrimiento inexplicable.

D. Bonhoeffer dijo: ?es infinitamente mas fácil sufrir obedeciendo a un mandato humano que aceptar el sufrimiento como un hombre libre, responsable.

Es infinitamente más fácil sufrir en compañía que abandonado.

Es infinitamente más fácil hacerlo como héroes públicos que solo y en la ignominia.

Es infinitamente más fácil sufrir la muerte física que soportar el sufrimiento espiritual”.

Víctor Frankl, a su vez, lo resumió así: ?El hombre no decrece por el sufrimiento sino por el sufrimiento sin significado?

Es necesario que todos intentemos hallar un significado para el sufrimiento que sea valido tanto para nosotros mismo como para nuestros pacientes.

La mayoría de los enfermos tienden a relacionar sus síntomas con el pasado, el presente y su futuro y buscan encontrar un sentido en lo que les ha pasado.

Desean generalmente recordar y relacionar lo que han hecho en la vida y al hacerlo así, tratan de hallar un significado que lo explique todo e identificar y rectificar las decisiones y orientaciones fundamentales que les han guiado en sus vidas.

Son muchas las preguntas que se hacen sobre si hicieron bien tal o cual cosa y frecuentemente les invade un sentido de fracaso y de culpabilidad.

Anhelan encontrar un significado para sus fallas y un reconocimiento por sus logros, aunque sean conscientes de que vivimos en un mundo que pronto se olvida del éxito y que a menudo resalta los fracasos.

Es la identificación de algo que ha dado valor a sus vidas pasadas lo que les puede dar sentido y seguridad delante de la muerte.

No es correcto o posible introducirse en las respuestas que el moribundo encuentra por si mismo, porque puede estar viendo y tocando un nivel mas profundo de la realidad de nosotros, por lo que debemos respetar su privacidad.

Cuando los pacientes buscan un significado para los momentos presentes, los temas que les preocupan suelen ser generalmente diferentes.

Se sienten poco queridos o escasamente atractivos. Su colostomia o mastectomia les ha alterado su imagen corporal o su sexualidad y a menudo les invaden pensamientos como: ¿Quién les va a querer o aceptar como ahora se encuentran? No se reconocen ni se aceptan como están. Se preguntan ¿Por qué estoy sufriendo? ¿soy todavía necesario?

Estos y otros pensamientos de duda pueden ser reducidos de intensidad si se logran compartir con personas con una educación adecuada en estos temas, como lo son los Tanatologos.

VALORACION DEL SUFRIMIENTO.

En la Medicina Paliativa o Alternativa, se estimula al paciente a hablar sobre las cosas que le preocupan.

El enfermo espera por lo general, alguna intervención activa para un problema determinado pero a veces solo pide un oído que escuche con simpatía sus otras preocupaciones, beneficiándose solo con ello.

Unos días mas tarde, cuando el primer problema puede haber disminuido en importancia, espera una acción sobre otros, algunos de los cuales no nos había mencionado previamente.

Esto que acontece con los síntomas físicos también ocurre con los problemas espirituales.

Un Médico que trabajaba en un hospital para enfermos terminales, encontró que si preguntaba al paciente, al poco tiempo de ser admitido, por 10 causas de malestar, este generalmente manifestaba 8 de carácter físico y 2 emocionales.

Si se repetían las mismas preguntas 4 o 5 días más tarde, 5 eran de carácter físico y 5 de origen emocional, mientras que a los 8 o 10 días del ingreso, la mayoría de las quejas eran de naturaleza espiritual, mencionando raramente los problemas físicos a pesar de que éstos no se habían aliviado completamente.

Esto se debe posiblemente a que ahora se encontraba el paciente en un ambiente mas adecuado para expresar otras necesidades y abrir su corazón a los que le atendien.

Un primer factor importante a considerar es que casi nunca un paciente moribundo mencionará el tema de las dolencias espirituales si antes no están resueltos sus problemas físicos, emocionales y sociales, porque para poder entrar en el aspecto espiritual es fundamental que el enfermo se encuentre aliviado del dolor y de otras molestias físicas y se sienta aceptado y acompañado.

El segundo requisito es que se le permita que hable de sus problemas espirituales, lo que implica que exista en el ambiente y en el equipo de cuidados una actitud positiva hacia los mismos, porque los pacientes solo se abren a estos aspectos con aquellos profesionales que demuestran un genuino interés y experiencia, elementos importantes e indivisibles.

El medico experto en el control del dolor que saluda a su enfermo todos los días preguntándole ¿Cómo tiene hoy el dolor? Es posible que solo consiga que se le indiquen sus diferentes dolores al excluir otros aspectos, mientras que aquel que le pregunte ¿como se siente ahora? O ¿puedo ayudarle de alguna forma?
Es muy probable que se enfrente con síntomas y problemas de importancia para el enfermo mas allá de los que habitualmente conoce.

Qué es un trasplante de órganos?

Qué es un trasplante de órganos?
Zarina Moderador  Enviando en: viernes, 09 de mayo, 2003 – 04:07 pm

Los trasplantes de órganos y tejidos humanos, consisten en transferir un tejido u órgano, de su sitio original a otro diferente funcionando, esto puede ser dentro de un mismo individuo o bien de un individuo a otro, con el propósito de restaurar las funciones perdidas del mismo, sustituyéndolo por uno sano.

Hay distintos tipos, dependiendo de la relación genética entre el donador y el receptor de un trasplante:

Autotrasplantes o autoinjertos.
Se utiliza el tejido del propio individuo, es decir, donador y receptor son la misma persona.

Isotrasplantes.
Entre gemelos idénticos o univitelinos, es decir, cuando donador y receptor son genéticamente idénticos.

Homotrasplantes o alotrasplantes.
Donador y receptor pertenecen a la misma especie, pero genéticamente son diferentes.

Heterotrasplantes o xenotrasplantes.
Entre sujetos de diferentes especies, o con órganos artificiales.

La persona que recibe los beneficios del trasplante, se denomina receptor, ya que recibe un órgano, tejido, células o productos en su organismo para realizar la misma función que realizaban en el donador.

Un trasplante cambia sustancialmente la calidad de vida del paciente trasplantado.

¿Cuáles son los órganos y tejidos de nuestro cuerpo que pueden ser trasplantados?

Órganos: corazón, riñones, hígado, páncreas, pulmón e intestino.
Tejidos: médula ósea, córneas, piel, hueso, válvulas cardíacas, cartílago, tendones y vasos sanguíneos, arteriales y venosos.

¿Se puede realizar el trasplante estando vivo el donante?

Sólo en caso que el donante sea vivo relacionado por parentesco directo, ya sea por consanguinidad, afinidad o civil, se puede donar un riñón (porque se puede vivir con un solo riñón y tenemos dos) y un segmento de hígado (porque es regenerable).

En el trasplante de médula ósea, que es un tejido renovable, el donante vivo puede no tener relación de parentesco con el receptor.

¿Qué es la Lista de Espera?

Es un registro electrónico donde se inscribe a los pacientes que requieren de un trasplante de órgano o tejido.

En esta base de datos están todos los nombres y datos necesarios para poder detectar, ante un órgano o tejido disponible, al receptor más adecuado.

¿Quién es responsable de la inscripción de un paciente en la Lista de Espera?

El médico que diagnostica el trasplante es el responsable de inscribir al paciente en la Lista de Espera de la institución médica donde es atendido, con lo cual se integrará a la Lista Nacional de Espera del Registro Nacional de Trasplantes.

¿Quién es responsable de la Lista de Espera?

A nivel local el centro hospitalario donde acude el paciente, a nivel estatal los Consejos Estatales de Trasplantes (COETRAS) y a nivel nacional el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA).

Y es importante conocer que cualquier persona que no la respete será sancionada según los criterios que establece la Ley General de Salud.

¿Cuáles son los criterios de distribución de órganos?

Una vez que existe un donador comienza la identificación de los posibles receptores para cada órgano y tejido, lo cual dependerá del órgano, la gravedad del receptor, la compatibilidad sanguínea e inmunológica y medidas corporales.
En caso de condiciones similares se asigna por el tiempo en la lista de espera.

¿Quiénes conforman el equipo de trasplantes?

El equipo esta formado por: el Coordinador Hospitalario, el responsable de trasplantes de la unidad hospitalaria, cirujanos, intensivistas, neurólogos, enfermeras y trabajadoras sociales.

¿Es muy caro un trasplante?

La procuración y el trasplante generan costos variables dependiendo del tipo de órgano o tejido de que se trate y de la institución en la que se realicen los procedimientos.

Si necesitas información específica acerca de los costos, es recomendable consultar al médico que te atiende.

Si un familiar necesita un órgano, ¿qué debo hacer?

Lo más importante es que el médico que lo diagnosticó como candidato a trasplante lo inscriba en la Lista de Espera de la institución médica donde es atendido, con lo cual se integrará a la Lista Nacional de Espera del Registro Nacional de Trasplantes.

¿Se desfigura el cuerpo del donante cuando se extraen los órganos?

En el proceso de obtención de órganos la intervención quirúrgica cumple todos los requerimientos de una cirugía de la más alta complejidad y riesgo.

El especialista realiza incisiones poco visibles, dejando debidamente suturado el cuerpo, que es tratado con dignidad tal como lo establece la Ley General de Salud de México, en su Título XIV, Capítulo V, artículo 346.

¿Dónde puedo conseguir mayor información?

Llamando a los teléfonos:
01800-201-7861 ó 01800-201-7862.

También puedes acudir al Consejo Estatal de Trasplantes (COETRA) del estado al que pertenezcas, o puedes asistir a las oficinas:
Centro Nacional de Trasplantes.
Avenida Picacho Ajusco 154, 6º piso,
colonia Jardines en la Montaña,
delegación Tlalpan,
C.P. 14210,
México, D.F.
Teléfono: 5631-1499 marcando a la extensión del Registro Nacional de Trasplantes 1201 o al Módulo de Información exts. 1902-1905
e-mail: rnt@ssa.gob.mx

¿Qué opinan las religiones de los trasplantes de órganos?

La mayoría de las religiones se han pronunciado a favor de la donación y el trasplante de órganos.

¿LAS RELIGIONES QUE DICEN?

Adventista del Séptimo Día:
El individuo y la familia tienen el derecho de recibir y donar aquellos órganos que devuelvan cualquiera de los sentidos o que prolonguen la vida de manera provechosa.

Amish:
Los Amish consentirán a los trasplantes si están seguros de que se utilizarán para el beneficio y el bienestar del receptor del trasplante.
No estarían muy dispuestos a acceder al trasplante de sus órganos si el resultado se considera dudoso.

John Hosteller, reconocido mundialmente como una autoridad en la religión Amish y profesor de antropología de la Universidad de Temple en Filaladelfia, dice en su libro Amish Society ( La Sociedad Amish: ? Los Amish creen que ya que Dios creo el cuerpo humano, es Dios el que cura”.

Sin embargo, no existe ninguna interpretación Amish de la Biblia que les prohiba utilizar los servicios médicos modernos, incluso la cirugía, la hospitalización, el tratarse con dentistas, la anestesia, las transfusiones de sangre o la inmunización.

Bautistas:
En general aprueban los trasplantes cuando no ponen en grave peligro la vida del donante y cuando ofrecen al receptor una verdadera esperanza en términos médicos.

No se aprueban los trasplantes como fin en sí, los mismos deberán ofrecer la posibilidad de mejoría y la extensión de la vida humana.

Budismo:
Los budistas creen que la donación de órganos es un asunto de la consciencia individual.

No existe una resolución escrita sobre este tema; sin embargo, el reverendo Gyomay Masao, presidente y fundador del Templo Budista de Chicago y ministro practicante, dice: ? Honramos a las personas que han donado sus órganos para el avance de la ciencia médica y para salvar vidas ?.

Catolicismo:
Los católicos perciben la donación de órganos como un acto de caridad, amor fraternal y autosacrificio.

El catolicismo acepta los trasplantes ética y moralmente. El Papa Juan Pablo II declaró recientemente que: ?Los que creen en nuestro Señor Jesucristo, quien dio su vida por la salvación de todos, deben reconocer la urgente necesidad de la disponibilidad de órganos para trasplantes como un desafío a su generosidad y amor fraternal ?.

Según el padre Leroy Wichowski, Director de la Oficina de Asuntos de Salud de la Arquidiócesis de Chicago: ?Alentamos la donación como un acto de caridad. Es algo bueno que puede surgir de una tragedia y una manera en que las familias pueden consolarse ayudando al prójimo. Señalamos sin embargo, que los órganos se extirpan sólo después del fallecimiento y que los deseos de las personas se cumplan ?.

Episcopalianismo:
En 1982, la Iglesia Episcopal aprobó una resolución que reconoció los beneficios vivificantes de la donación de órganos, sangre y tejidos y alentó a todos los cristianos a convertirse en donantes de órganos, sangre y tejidos ?como parte de su ministerio al prójimo en nombre de Cristo, quien dio su vida para que todos pudiéramos vivir en plenitud ?.

Evangélicos Conservadores Independientes:
En general, los evangélicos se oponen a los trasplantes de órganos y tejidos.

Hinduismo:
El derecho religioso no prohíbe que los hindúes donen sus órganos, según la Sociedad del Templo Budista de Norteamérica. Dicho acto requiere una decisión individual.

Iglesia Cristiana ( Discípulos de Cristo ):
No existe ninguna prohibición contra el trasplante de órganos y tejidos. Como modo de tratamiento, se entiende que este asunto es esencialmente una decisión médica, en consulta con el paciente, la familia y el donante (o la familia del donante).

Iglesia de Cristo:
Los trasplantes de órganos no deberían ser un problema religioso.

Islamismo :
El Consejo Religioso Musulmán inicialmente rechazó en 1983 la donación de órganos por parte de los fieles, pero ha cambiado completamente su posición, siempre que los donantes den su consentimiento por escrito de antemano.

Los órganos donados por musulmanes deberán trasplantarse inmediatamente y no deberán mantenerse en bancos de órganos.
Según el Dr. Abdel Arman Osman, Director del Centro Comunitario Musulmán en Maryland: ?no tenemos una política que se oponga a la donación de órganos y tejidos siempre que se lleve a cabo con respeto al difunto y para beneficio del receptor ?.

Judaísmo :
El Judaísmo enseña que salvar vidas tiene prioridad sobre mantener la santidad del cuerpo humano.

Sin embargo, se prefiere un trasplante directo. De acuerdo con el Dr. Moses Tendler, rabino ortodoxo y Jefe del Departamento de Biología de Yeshiva University en la Ciudad de Nueva York y también Jefe de la Comisión del Consejo Rabínico de América: ?Si uno se encontrara en la posición de donar un órgano para salvar una vida, sería obligatorio hacerlo, aun cuando el donante nunca supiera quién es el beneficiario?.

El principio fundamental de la ética hebrea ? ?el valor infinito del ser humano?- también incluye la donación de córneas, ya que la devolución de la vista se considera una operación para salvar la vida. El rabino Tendler añade: ?por supuesto que el donante deberá haber sufrido la muerte cerebral de acuerdo con las normas establecidas por los criterios de la Universidad de Harvard y la Comisión Presidencial Sobre Muerte Cerebral?.

Luteranismo :
En su XII Conferencia Bienal en 1984, la iglesia Luterana en América ( ILA) aprobó la donación de órganos humanos para trasplantes, y declaró que dichos órganos contribuyen al bienestar de la humanidad y puede ser una expresión de amor sacrificado hacia el prójimo necesitado?.

Dicha resolución también pidió a los miembros de la ILA que consideren la donación de órganos y que hagan los trámites legales y de familia que sean necesarios, incluso una tarjeta de donante firmada.

Metodistas:
La Iglesia alienta a los ?hombres que se preocupan por la ética en varias disciplinas pertinentes a que se dediquen al estudio y la dirección de estos adelantos?, reconociendo que ofrecen un gran potencial de mejorar la salud, mientras que al mismo tiempo traen a colación asuntos muy serios relacionados con los puntos de vista tradicionales sobre la naturaleza y valores humanos.

Mormones (Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días) :
?La pregunta si uno debe legar los órganos corporales para que se utilicen en trasplantes o para hacer investigaciones después de haber muerto deberá contestarse desde las profundidades de la conciencia de la persona que toma la decisión.

A los que piden consejo a la iglesia sobre estos asuntos se les alienta a que consideren las ventajas y las desventajas de hacerlo, a que imploren al señor para que les imparta inspiración; y que hagan lo que les ofrezca paz y consuelo?.

Ortodoxa Griega :
De acuerdo con el reverendo Dr. Millin Efthimiou, Director del Departamento de Iglesia y Sociedad de la Iglesia Ortodoxa Griega no se oponen a la donación de órganos y tejidos que se utilicen para mejorar la vida humana, por ejemplo para trasplantes o para investigaciones que tengan como resultado mejoras en el tratamiento y la prevención de enfermedades.
Presbiterianismo :

Los presbiterianosalientan y apoyan la donación de órganos y tejidos. Respetan la conciencia individual y el derecho de las personas de tomar decisiones en cuanto a su propio cuerpo.

Testigos de Jehová :
Los Testigos de Jehová no fomentan la donación de órganos, pero creen que es asunto individual de conciencia, según la Sociedad de Atalaya, la sociedad legal de la religión.

Aunque a menudo se asume que la denominación prohibe los trasplantes debido a su tabú en contra de las transfusiones de sangre, ésta no se opone a la donación o recepción de órganos.

Sin embargo, la sangre de los órganos y tejidos deberá drenarse completamente antes de hacer el trasplante.

Por una persona que done sus órganos, se puden salvar 7 vidas.

Un Mensaje a mi Familia

Un Mensaje a mi Familia.

Zarina  Enviando en: domingo, 11 de mayo, 2003 – 02:14 pm

En algún momento un médico determinará que mi corazón ha dejado de funcionar y que en verdad mi vida se ha terminado.

Cuando esto suceda, no traten de revivirme artificialmente por medio de aparatos, y dondequiera que me encuentre no lo llamen “mi lecho de muerte”. Llámenlo “mi lecho de vida” y dejen que mi cuerpo vaya de allí a ayudar a que otros gocen de una vida plena.

Den mi vista a alguien que nunca haya visto un amanecer la cara de un bebé o el amor en los ojos de una mujer.

Den mi corazón a alguien a quien el suyo no le haya causado más que interminables días de dolor.

Den mi sangre a algún adolescente rescatado de entre las ruinas de un automóvil accidentado, para que pueda vivir y llegar a gozar del juego de sus nietos.

Den mis riñones a quien dependa de una máquina para seguir existiendo semana tras semana.

Tomen mis huesos, todos mis músculos y todas y cada una de las fibras y nervios de mi cuerpo y encuentren la manera de hacer caminar a un niño lisiado.

Exploren cada rincón de mi cerebro. Si fuera necesario tomen todas las células para que algún día un niño pueda gritar con la emoción del deporte y una niña sorda pueda oír el sonido de la lluvia contra los cristales de la ventana.

Cremen lo que quede de mí y echen mis cenizas a los cuatro vientos, para ayudar a que crezcan las flores.

Y si tienen la necesidad de enterrar algo, les dejo mis defectos, mis debilidades y todos mis perjuicios contra mis semejantes.

Mi alma dénsela a Dios.

Y si por casualidad alguien quiere recordarme, hágalo con una buena palabra o acción hacia quien lo necesite. Si hacen lo que les pido, viviré eternamente.

🙂

__________________________________________________

Zarina  Enviando en: domingo, 11 de mayo, 2003 – 02:24 pm

Centro Nacional de Trasplantes.
www.centra.gob.mx
Teléfono:
(0155) 56311499
Fax:
(0155) 56311499 ext.1309
Dirección:
Carretera Picacho Ajusco
No. 154 6to. Piso
Col. Jardines en la Montaña
Del. Tlalpan
C.P. 14210
Correo:
rnt@ssa.gob.mx

01 800 201 78 61 y 62

Pregunta:
Zarina:

Hace unas horas oí en la radio algo sobre la donación de órganos. creo haber entendido que ya no se va a poder donar mas que a parientes.

¿Sabes tú algo sobre eso? Según creo haber oido, acaban de rechazar unos médicos (no me preguntes de que lugar, porque no lo alcancé a oir) un órgano para transplante porque no era de un familiar del paciente.

Saludos
LUZ

Respuesta De: Sor Juana ¡otra vez! 🙂
Luz de Luna:

Es que hay un proyecto de ley para que ahora puedas donar (en vida) algún órgano a algún amigo tuyo, parece ser que la ley sólo lo permite en el caso de familiares pero sí eres compatible con un amigo (a) y deseas donarle algo ¡podrás hacerlo!

Respuesta De: Zarina.
La Donación como los Trasplántes de óranos está regulada en México desde 1985 por la
LEY GENERAL DE SALUD.

ACUERDOS DEL EJECUTIVO D.O.F.

Acuerdo por el que se crea el Consejo Nacional de Trasplantes como una Comisión Intersecretarial de la Administración Pública Federal, que tendrá por objeto promover, apoyar y coordinar las acciones en materia de trasplantes que realizan las instituciones de salud de los sectores público social y privado. 19-01-1999.

Sobre tú punto aquí te pongo lo que dice ésta ley:

ART 333. Para realizar trasplantes entre vivos, deberán cumplirse los siguientes requisitos respecto del donante:

– Ser mayor de edad y estar en pleno uso de sus facultades mentales;
– Donar un órgano o parte de él que al ser extraído su función pueda ser compensada por el organismo del donante de forma adecuada y suficientemente segura;
– Tener compatibilidad aceptable con el receptor;
– Recibir información completa sobre los riesgos de la operación y las consecuencias de la extracción del órgano o tejido, por un médico distinto de los que intervendrán en el trasplante;
– Haber otorgado su consentimiento en forma expresa, en términos del artículo 322 de esta Ley, y
– Tener parentesco por consanguinidad, por afinidad o civil o ser cónyuge, concubina o concubinario del receptor.

Cuando se trate del trasplante de médula ósea no será necesario este requisito.

Saludos.