1 – Correcto o incorrecto
Llevamos ya un cierto tiempo intrigados, llenos de dudas y cautelas ante la presencia creciente de este sintagma nominal, violencia de género, preguntándonos si es correcto o simplemente adecuado su uso, o bien si se trata, una vez más, de un caso también de violencia o agresión, por ignorancia o descuido, contra nuestra propia lengua.
Para muchos resulta bastante cierto que, como viene sucediendo con cierta frecuencia, el español se somete aquí a la omnipresente influencia del inglés contemporáneo; pero conviene no olvidar que, a su vez, la lengua inglesa se nutre constantemente, y a lo largo de su propia historia, durante siglos, de términos de origen latino que han entrado directamente o bien a través del francés y otras lenguas romances: en este caso, gender entró en el inglés a través del antiguo francés gendre (genre en francés moderno), que procede del neutro latino genus, generis, derivado de gignere ‘engendrar’ según Corominas, o del gr. génos; el inglés violence es igualmente procedente del latín violentia; y el inglés sex procede del latín sexus, -us, palabra de género masculino.
2 – Opiniones en contra
En la lengua española, los diccionarios parecen no haber recogido todavía la identificación entre los términos género y sexo, identificación que permitiría sin estas dudas que nos acometen aún el uso de ‘violencia de género’ con el sentido de ‘violencia de varones contra mujeres’, o también de ‘violencia de mujeres contra varones’. Ni el último de los diccionarios académicos (Ac92), ni el de María Moliner en su segunda edición (DUE98), ni el indispensable Diccionario del español actual de Seco, Andrés y Ramos (DEA99) han recogido tal tendencia, que no encuentro tampoco en otros diccionarios recientes, y acaso por ello el rechazo de este uso del citado sintagma, violencia de género, es frecuente y, para aquellos que lo practican, justificado; aun cuando todos sabemos muy bien que los diccionarios van detrás de los usos, y no al revés.
Veamos ejemplos recientes de tal repulsa, y en primer lugar a través de dos voces autorizadas: las de Fernando Lázaro Carreter y Ãlex Grijelmo.
1º La primera de estas autoridades, Fernando Lázaro Carreter, autoridad académica del máximo prestigio en estas cuestiones, en El dardo en la palabra, bajo el título Vísperas navideñas, en El País, el domingo 3 de diciembre del 2000 (OPINIÓN / 15), afirma lo siguiente:
A fines de noviembre, varias jornadas fueron justamente consagradas en Valencia al problema de las mujeres agredidas, tan frecuente y bochornoso. […].
Pero el idioma sufre también agresiones casi cruentas, sin demasiadas protestas del pueblo agredido en su idioma. Esa misma reunión valenciana suscitó un editorial en otro periódico no menos importante, que atacaba desde el título. Rezaba asÃ: “Violencia de género”, y rompía a razonar de este modo: “Mujeres procedentes de cien países (…) han vuelto a dar la voz de alarma sobre la violencia de género…”. Decía más adelante: “La violencia de género afecta a todos los países, a todas las clases sociales y a todas las razas”. La tal violencia es la ejercida contra las mujeres con vejaciones, palizas, mutilaciones y asesinatos. También he procurado enterarme sobre qué hace ahí ese género, y de las averiguaciones resultan probados los siguientes hechos: a), en inglés, el vocablo gender significa, a la vez, ‘género’ y ‘sexo’; sabemos todos que, en las lenguas románicas, estos términos tienen significados muy distintos, gramatical el uno, y biológico el otro […]; b) en el Congreso sobre la Mujer celebrado en Pekín en 1995, los traductores de la ONU dieron a gender el significado de ‘sexo’; así incluían también a los transexuales, que, siendo hombres de cuerpo, se sienten mujeres, o a la inversa: también se ceba la violencia contra sus personas.
La solución, inmediatamente aceptada por algunos siervos de la lengua inglesa, satisfará, tal vez, a quienes tienen que vivir en tal contrariedad, y sería aceptable si no hiriera el sentimiento lingüístico castellano (y catalán, portugués, italiano, francés, etcétera), donde se diferencian muy bien cosas tan distintas como son el género y el sexo. Por otra parte, ¿no será violencia de sexo también la que se encarniza con tales personas por su incoherencia sexual? Hablar de violencia de género parece demasiada sumisión a los dictados de la ONU, autora de tantos desmanes lingüísticos.
2º La otra voz de autoridad a la que hemos recurrido es la del periodista Ãlex Grijelmo, que en su último libro, La seducción de las palabras (Taurus, Madrid, 2000) dedica el documentado capítulo VIII, LA DESAPARICIÓN DE LA MUJER, a analizar algunos aspectos perversos y vicios sexistas en el español actual. Grijelmo opina también en contra del uso de este sintagma, en las pp. 252-253 del citado libro:
Muchas feministas han llevado su justa lucha al terreno del lenguaje, pero despreciando la historia de las palabras y las estructuras de la lengua común. Podemos ver un ejemplo claro de este desdén lingüístico en su empeño por emplear la expresión “violencia de género”3. Sólo el complejo de inferioridad de los hispanohablantes frente a los términos que llegan desde el inglés puede explicar que las feministas españolas prefieran la expresión “violencia de género” (pésima traducción del inglés: meliflua y blandurria además) a fórmulas más descriptivas y contundentes en español, y menos candorosas, como “violencia machista” o “violencia sexista”, o “violencia de los hombres”. El complejo de inferioridad y tal vez cierta incompetencia en su propio idioma.
Además, en la extensa nota 3, en esas mismas páginas, 252-253, defiende Ãlex Grijelmo la opinión de que
el concepto de género es gramatical. Escribir “violencia de género” equivaldría a decir “violencia de subjuntivo”. Una mesa es del género femenino, pero carece de sexo. La banca tiene género femenino, pero en ella mandan los hombres. Con arreglo a la proclama literal sobre la “violencia de género”, las torturas que cometiese la policía de un país serían violencia de género femenino (las torturas, la policía). Convendría a quienes defienden la expresión “violencia de género” leer a los expertos que han apoyado las tesis feministas sin desconocer por ello las leyes democráticas de la gramática ni la historia de la lengua.
Repite en esta nota Grijelmo casi exactamente los mismos argumentos que proporcionó al defensor del lector de El País, Camilo Valdecantos, y que se publicaron en dicho diario el domingo 7 de marzo de 1999 (p. 16 / OPINIÓN), en el trabajo titulado Sexo, sólo sexo, y al que aludiremos más adelante, en el punto 3.
3º En la SER (el 26 de diciembre del 2000, a las 13.08) evitaron violencia de género, al dar la noticia de que un militar jubilado de 70 años había matado el día anterior a su ex mujer de dos disparos, y después se había suicidado, definiendo tal hecho como violencia doméstica y violencia conyugal. La misma noticia, en el ABC, utiliza la expresión violencia doméstica, y omite curiosamente el dato de que el supuesto asesino era militar, omisión nada inocente. En El País, la noticia ocupa una notable extensión, pero se evitan el sintagma violencia de género y sus posibles alternativas; tan solo al final, en un párrafo que recuerda las terribles cifras (17 mujeres muertas en la región durante el año a manos de sus parejas; según los grupos feministas, más de 60 en toda España) se dice textualmente: «víctimas de la violencia doméstica».
4º El 8 de marzo del 2001 los diarios ABC, El Mundo y El País, para referirse al II Plan de Violencia Doméstica â??mejor sería denominarlo II Plan contra la Violencia Domésticaâ?? que ha presentado el gobierno, han evitado la expresión violencia de género, sustituyéndola por violencia doméstica y violencia conyugal.
5º En el diario El Mundo, el domingo 15 de abril del 2001 (CRÓNICA Cool, en una entrevista de María Eugenia Yagüe a la presidenta de Amnistía Internacional, Eva Díaz-Llanos, evitando el empleo de la expresión violencia de género, se decía lo siguiente:
Y la violencia doméstica a veces es tan grave que puede equipararse a la tortura.
6º En El País, el martes 20 de marzo del 2001, bajo el titular «20.000 alumnos regalan a sus padres un manifiesto contra el maltrato conyugal», se decía:
Los progenitores de 20.000 alumnos de colegios e institutos de Fuenlabrada […] recibieron ayer […] la copia de un manifiesto contra el maltrato a las mujeres. Los chavales ejercieron de emisarios de la “primera y única” plataforma constituida por hombres para condenar la violencia contra las féminas: la Plataforma de Hombres contra los Malos Tratos, integrada por una treintena de políticos, deportistas, empresarios y gente anónima de la localidad, que quieren mostrar así su repulsa al terrorismo doméstico.
7º Igualmente se ha evitado cuidadosamente la presencia de este sintagma en las noticias sobre un delicado asunto que atañe a la Iglesia católica. En marzo del presente año 2001 ha aparecido en los medios un especialísimo caso de violencia de género; exactamente el miércoles 21 de marzo, en El Mundo (SOCIEDAD 33), Rubén Amón, desde Roma, recoge la noticia de un escandaloso informe que describe “el modo en que algunas religiosas padecen acosos, abusos deshonestos e, incluso, violaciones”. El mismo día, en El País (SOCIEDAD / 28), Lola Galán, igualmente desde Roma, se refiere extensamente a la misma noticia sobre “cientos de violaciones de sacerdotes a monjas”; nos dice que “el informe, recogido ayer por el diario italiano La Repubblica, recoge denuncias de abusos en 23 países”, y que este informe se basa en otro que se remonta al 18 de febrero de 1995. Y puntualiza: “los datos figuran en varios informes de la religiosa Maura O’Donohue y en otro de Marie McDonald, publicados por la revista norteamericana National Catholic Reporter.” A pesar de la notable extensión concedida por ambos diarios a este asunto, en ningún momento utilizan la expresión violencia de género, que evitan ambos, utilizando en cambio: abusos sexuales, acosos, violaciones, estupros colectivos, relaciones sexuales, favores sexuales. También se evita el citado sintagma el viernes 20 de abril de 2001, cuando en El País (SOCIEDAD / 34) se recoge desde Madrid la noticia de que “la oposición pide que los curas violadores de monjas sean juzgados”:
Todos los grupos parlamentarios, menos PP y CiU, suscribieron ayer una declaración que pide que los curas violadores de monjas en 23 países sean detenidos y juzgados. […] condenan la violencia sexual contra religiosas católicas y manifiestan su solidaridad con las víctimas. […] La declaración se basa en los informes presentados al Vaticano por las hermanas Maura O’Donohue y Marie McDonald, que denuncian “todo tipo de abusos y acoso sexual, casos extremos de abortos impuestos, exigencias cotidianas a las novicias para proveerles de documentos, sumisión de feligresas y sus familias a los caprichos del párroco, y excesiva indulgencia de los obispos con los sacerdotes que han cometido agresiones contra monjas y novicias”.
Tampoco el teólogo E. Miret Magdalena, en El País (26 marzo 2001), utiliza la expresión violencia de género en un documentado trabajo, que titula La azarosa historia del celibato sacerdotal, que comienza y termina con las siguientes palabras:
Lo que acaba de desvelarse: que una parte del clero no cumple ni respeta el celibato, y que incluso se lanzan a violar a monjas y novicias, no es sino consecuencia de esa férrea ley que impide al clero latino casarse. […] ¿No es entonces natural y humano que la Iglesia de Roma suprima la hipocresía del celibato, que tantos males sexuales trae como consecuencia, y Roma haga caso de las sensatas peticiones, en ese sentido, de algunos obispos y moralistas y de muchos seglares católicos?
8º En El País, el lunes 28 de mayo del 2001, en CARTAS AL DIRECTOR, se utiliza también el titulillo Violencia doméstica, evitando violencia de género, en una carta firmada por Ana María Bibiloni, de Palma de Mallorca, quien afirma:
El hombre español está muy bien situado en el ranking mundial de violencia. […] Salimos a la calle en contra del terrorismo, pero ya son más este año las mujeres muertas a manos de sus propios compañeros. Y nadie hace nada para evitarlo.
Cuando la autora de los malos tratos es la mujer, y la víctima el varón, igualmente se evita el uso del sintagma violencia de género. He seleccionado tres ejemplos recientes:
1º En El País, el viernes 20 de abril del 2001 (SOCIEDAD / 38):
Los Mossos d’Esquadra han detenido al novio de una hija de una mujer acusada de parricidio como presunto cómplice del crimen cometido el 27 de febrero en la localidad leridana de Almenar. Magdalena Martín Pardo, de 35 años, confesó al día siguiente a los hechos que mató a golpes a su compañero sentimental […], harta de soportar los malos tratos que le infligía aquél.
2º En El País, el domingo 22 de abril del 2001:
La violencia doméstica contra varones también ha llegado al servicio especializado de la Policía Municipal. […] Casos de mujeres que peguen a sus compañeros o maridos son, según Matilde González, sargento responsable del Servicio de Atención a Víctimas de la Violencia Doméstica, “muy raros”.
3º En El País, el martes 1 de mayo del 2001:
Eva María Torres Muños, de 25 años, fue detenida ayer como presunta autora de la muerte de su compañero sentimental, el ciudadano finlandés, Teuto Kalervo Stranden, de 65 años.
Todos estos ejemplos que hemos seleccionado entre muchos más, en los que se ha evitado el uso del sintagma violencia de género, se podrían acaso justificar por la ausencia de la identificación entre género y sexo en el español actual que detectamos en los diccionarios que cité antes (Ac92, DUE98 y DEA99), identificación que sí se ha producido, ya, en el inglés contemporáneo de manera generalizada; lo que en modo alguno podemos admitir es la afirmación de que ‘género’ posee un valor semántico únicamente gramatical. De ningún modo: no hay por qué ignorar, desconocer u ocultar los otros sentidos que no son gramaticales; están en el uso y en los diccionarios, todos los conocemos y todos los usamos. En primer lugar, en la vigésima primera edición del diccionario académico (Ac92), última por ahora:
género.
m. Conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes.
2.
Modo o manera de hacer una cosa.
3. clase o tipo a que pertenecen personas o cosas.
4. En el comercio, cualquier mercancía.
5. Cualquier clase de tela.
6. En las artes, cada una de las distintas categorías o clases en que se pueden ordenar las obras, según rasgos comunes de forma y de contenido.
7. Gram. Clase a la que pertenece un nombre sustantivo o un pronombre por el hecho de concertar con él una forma y, generalmente solo una, de la flexión del adjetivo y del pronombre. En las lenguas indoeuropeas estas formas son tres en determinados adjetivos y pronombres: masculina, femenina y neutra.
8. Gram. Cada una de estas formas.
9. Gram. Forma por la que se distinguen algunas veces los nombres sustantivos según pertenezcan a una u otra de las tres clases.
10. Biol. Conjunto de especies que tienen cierto número de caracteres comunes.
A continuación, tras las 10 acepciones reseñadas, el diccionario académico define, en orden alfabético, los siguientes sintagmas: género chico, género femenino, género literario, género masculino, género neutro, [obras] de género. Está claro que tan solo tres (género femenino, género masculino y género neutro) de estos seis sintagmas presentan referencia gramatical. Echamos en falta en esta entrada, género, la expresión el género humano, cuando precisamente este mismo diccionario define la acepción 2 de humanidad como ‘género humano’. Un olvido, sin duda. Humanum genus fue ya de uso normal en el latín, en el sentido ‘la especie humana, el género humano’.
Resulta evidente que de las 10 acepciones que ofrece la Academia, tan solo tres (7, 8 y 9) corresponden a la categoría gramatical; y que las acepciones 1, 3 y 10 se refieren a personas, tanto varones como mujeres. Esta entrada ocupa en total algo más de 41 líneas; de ellas, tan solo 19 líneas, menos de la mitad, se ocupan de la categoría gramatical.
En la segunda edición del diccionario de María Moliner (DUE98), la entrada género ocupa 51 líneas, de las cuales solo 14 se refieren a lo gramatical; de las cinco acepciones definidas, tan solo la última, quinta, se dedica a GÃ?NERO gramatical.
En el DEA99, de las ocho acepciones incluidas, tan solo una, la 6, es de carácter gramatical.
Si los diccionarios y quienes los utilizamos admitimos sin la menor duda que género humano es la humanidad (DUE98 y DEA99; incluso Ac92, pero s. v. humanidad), ¿por qué extraña razón no podemos admitir que la parte del género humano, de la humanidad que son los varones ejerce la violencia de género sobre la otra parte que son las mujeres; a veces a la inversa, también las mujeres sobre los varones?, ¿por qué tanta resistencia a admitir semejante expresión? ¿Por qué toleramos la expresión género humano, que se refiere a todos, hombres y mujeres, y nos rebelamos contra la fórmula violencia de género para expresar la que ejercen hombres contra mujeres, o bien mujeres contra hombres? ¿Por qué se toleran unánimemente las expresiones en inglés y se rechazan en español, cuando todas ellas son de origen latino?
Si los diccionarios admiten que género es ‘conjunto [de personas o cosas] establecido por sus caracteres comunes’ (DEA99) y en biología ‘conjunto de especies que tienen cierto número de caracteres comunes’ (DEA99), ¿de dónde viene tanta oposición a este uso de la expresión violencia de género?
3 – Opiniones a favor
Son también muchas las voces que opinan justamente lo contrario que Lázaro Carreter y Grijelmo; y que manifiestan con seguridad que ha llegado ya la hora de recoger en el español actual la matización entre género, concepto sociocultural, ligado a las costumbres, y sexo, concepto fisiológico o biológico; del mismo modo que ya lo ha hecho la lengua inglesa. Y que ha llegado el momento de difundir el uso de la palabra ‘género’ en este sentido.
A partir de 1999, declarado “Año europeo contra la violencia hacia las mujeres”, las campañas desarrolladas en los quince países miembros de la Unión Europea promueven la supresión absoluta de la tolerancia respecto a lo que se ha dado en llamar la violencia de género. Es evidente que lo que también se pretende es la difusión de los términos adecuados en lo que se refiere al uso del lenguaje. Pero, sin duda, el rechazo es aún notable.
Son muchos los testimonios de uso de la palabra ‘género’ en este sentido, o bien de expresiones como ‘violencia de género’, ‘temas de género’, ‘perspectiva de género’, etc. que he recogido a lo largo de los últimos años. Seleccionemos algunos (además de aquellos que ya han aparecido en el punto 1, y que han llamado la atención de Lázaro Carreter, provocando su protesta):
1º La revista trimestral Archipiélago. CUADERNOS DE CRÃTICA DE LA CULTURA dedica el número 30 (OTOÃ?O / 1997) a los PROBLEMAS DE GÃ?NERO. Se refiere, sin duda, a los problemas que afectan a las mujeres.
2º En la GACETA COMPLUTENSE, el 7 de marzo del 2000, se publicaba en la p. 8 una reseña, firmada por Jaime Fernández, bajo el título El género entre el norte y el sur, sobre la VI edición del seminario «Las relaciones norte-sur desde una perspectiva de género», que iba a celebrarse en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, desde el 24 de febrero hasta el 6 de abril [del citado año 2000], seminario organizado por la Facultad y el Instituto de Investigaciones Feministas. Selecciono un párrafo de la citada reseña:
El miércoles 8 de marzo, coincidiendo con el día de la mujer trabajadora, el salón de grados de la Facultad reunirá a una serie de expertas en temas de género, entre las que se contará la propia decana, Rosario Otegui, quien disertará sobre el trabajo remunerado y no remunerado desde la antropología, o Teresa López, Susana Brunel, Laura de Pablos y Paloma de Villota que discutirán sobre la desigualdad económica en España desde la perspectiva de género.
Y, junto a esta reseña, en la misma p. 8, se incluye la referencia sobre el II MAGÃSTER EN GÃ?NERO Y DESARROLLO: Ã?NICO EN EUROPA. Se refieren a un curso «cuyo objetivo es formar y capacitar a veinticinco mujeres para investigar y trabajar, desde una perspectiva de género, en el campo del desarrollo y de la cooperación internacional», bajo la dirección del catedrático de Economía Aplicada de la Complutense, José Antonio Alonso.
Igualmente en la GACETA COMPLUTENSE, el 20 de febrero del 2001, se anuncian en la p. 10:
CURSOS DE FORMACIÓN: FILOLOGÁ Y SENSIBILIZACIÓN DE GÃ?NERO. […] el área de formación de la Fundación mantiene abierta la convocatoria de los cursos gratuitos sobre sensibilización de género, organizados en colaboración con el Instituto de la Mujer del Ministerio de Asuntos Sociales.
3º Margarita Rivière, en uno de sus últimos libros, El mundo según las mujeres (Aguilar, Madrid, 2000), utiliza también la palabra género en el sentido a que venimos aludiendo en diferentes pasajes: «No se trata, pues, tanto de un “pulso” entre géneros (hombres-mujeres) como de un verdadero desafío entre dos lógicas opuestas» (p. 261), «comenzando por unas relaciones de mutuo respeto entre los géneros» (p. 263).
4º Lucía Artazcoz Lazcano (Grupo de Trabajo Género y Salud Pública â??SESPAS), publica precisamente con el título Género y salud pública un trabajo en El País, el martes 28 de diciembre de 1999, de donde tomamos los siguientes párrafos:
El abordaje de género se reduce a programas de salud reproductiva. Pero probablemente éstos no son los problemas más importantes para las propias mujeres. […] Estas situaciones, y otras desigualdades sociales relacionadas con el género, son factores de riesgo para la salud pero no son abordadas en las políticas de salud pública.
Por esta razón, se ha creado recientemente en el seno de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) el grupo de trabajo Género y Salud Pública. Sus objetivos son la reducción de las desigualdades de género en salud desde nuestra actividad profesional, pero también el abordaje de las desigualdades de género en la propia SESPAS y en nuestra actividad profesional.
5º Rosa Montero, en una espléndida novela (Bella y oscura, Seix Barral, Barcelona, 1993, pp. 178-179) con notables huellas de lo mejor de García Márquez, utiliza género y sexo como sinónimos:
Nuestros antepasados, las criaturas que habitaban aquel mundo feliz, eran seres dobles compuestos por un enorme y robustísimo gigante que siempre llevaba, cabalgando sobre sus hombros, a un delicado y bello enano. […] Eran inmortales y carecían de sexo; quiero decir que el género no existía, y que eran al mismo tiempo gigantes y gigantas, enanos y enanas. No sé si hoy somos capaces de imaginar a esos seres angélicos.
6º José Saramago, en La caverna (Alfaguara, 2000, pp.260-261), utiliza también indistintamente género y sexo:
No había nadie allí que preguntara al alfarero los motivos de la diferencia de trato, determinados, a primera vista, por la diferencia de sexo […]. Cómo está ése, preguntó Marta, ajena al debate sobre géneros que ha venido trabándose aquí.
7º En el diario El País, el domingo 29 de abril del 2001 (OPINIÓN /13) publica Máximo su viñeta con un diálogo entre Dios padre y un ángel:
â??EL PADRE ES MASCULINO. PORQUE SI NO, SERÁ LA MADRE. EL HIJO ES HOMBRE, SEGUN LOS EVANGELIOS. Ã?NICAMENTE EL ESPÃRITU SANTO PODRÁ SOBREVOLAR LOS DOS GÃ?NEROS.
â??¿Y BIEN?
â??NO, LO DIGO PORQUE HAY TEÃ?LOGAS FEMINISTAS QUE SE SIENTEN MELANCÃ?LICAS.
â??QUE ACUDAN EN CONSUELO A LA SANTÃSIMA VIRGEN.
â??YA, PERO LA VIRGEN, ¿NO ES, DICHO CON TODOS LOS RESPETOS, UNA ADJUNTA?
En el mismo diario ((Domingo 3) encontramos en un reportaje sobre violencia escolar, precisamente destacado en negrita:
HAY VIOLENCIA
DE GÃ?NERO:
LOS CHICOS
INSULTAN Y
PEGAN;
LAS CHICAS
HABLAN MAL
DE LOS
COMPAÃ?EROS
8º Todo un manual para técnicos en cooperación internacional, editado por el Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense, con el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional (Irene López Méndez y Beatriz Sierra Leguina, Integrando el análisis de género en el desarrollo. Manual para técnicos de cooperación, IUDC / UCM, Madrid, 2001) se dedica a exponer con detenimiento el concepto de género y las estrategias para la igualdad. En la p. 2 exponen el concepto de género:
Género hace referencia a los roles, responsabilidades y oportunidades asignados al hecho de ser hombre y ser mujer y a las relaciones socioculturales entre mujeres y hombres y niñas y niños.
9º Victoria Sau dedica cinco documentadas páginas de su Diccionario ideológico feminista, I (Icaria, Barcelona, 3ª edición, 2000, 133-138) a la palabra género. Incluye además bibliografía en la p. 138. Según Sau, el género es:
aquella parte del comportamiento humano que tiene que ver con el sexo a fin de que no queden dudas sociales acerca de cuál es el uno y cuál es el otro (p.134).
El párrafo final de este artículo (p. 137) dice asÃ:
El estudio e investigación del género nos parece que debe realizarse, tanto en sentido longitudinal â??historiaâ?? como horizontal â??sociedades actualesâ?? desde las cuatro características antes mencionadas, y con el ánimo y la esperanza de que el mismo carácter contingente que llevó a la sociedad patriarcal, y la ha mantenido hasta hoy por medio de las relaciones de género, permita que pueda ser trascendida y superada, para bien de todas y de todos, en un futuro no lejano.