Respaldo de material de tanatología

Orientaciones estrategicás para el fortalecimiento de los servicios de enfermeri

Hola a todos

Sería interesante para todos ustedes que entraran en el siguiente enlace:

http://whqlibdoc.who.int/publications/9243562177.pdf  y encontran

Orientaciones estrategicás para el fortalecimiento de los servicios de enfermería y partería 2002 – 2008

esta en formato PDF, lo pueden leer en línea o lo pueden imprimir y conservarlo, o publicarlo, compartirlo, regalarlo, estudiarlo, confrontarlo, en fin tiene un  sin numero de uso que son de gran utilidad para todos.

Se Feliz Siempre…

Lic. Ysrrael Cardozo Castillo
Cranford, NJ USA
I was born to serve, not to be served

NUEVA TECNICA DE RCP: MANOS SOLAMENTES

NUEVA TECNICA DE RCP: MANOS SOLAMENTES

La ASOCIACION AMERICANA DEL CORAZON, AHA, (siglas en Ingles) ha dado nuevas orientaciones para la realización de la Reanimación Cardio Pulmonar, lo ha denominado “MANOS SOLAMENTES” (Hands-Only CPR)

RCP. Una acción de salvamento.

Cuando un adulto tiene un repentino paro cardiaco, su supervivencia depende en gran medida de conseguir inmediatamente una RCP de alguien cercano. Desafortunadamente, menos de 1 / 3 de las personas que experimentan un paro cardíaco en su hogar, trabajo o en un lugar público puede obtener ayuda. La mayoría de los transeúntes están preocupados de que pudieran hacer algo mal o empeorar la situación. Esa es la razón por la que la AHA ha simplificado las cosas.

Rcp usando solo las manos

No es normal que un adulto se desplome de repente, lo que si es normal es sorprenderse cuando esto sucede, puede pasar en un momento antes de que usted se de cuenta de lo que realmente esta sucediendo, pero cuando lo haga, es importante actual rapidamente.

Pero no se preocupe, ayudar a un adulto que se ha desplomado de repente, es mas sencillo de lo que usted piensa. Nada mas realize la RCP usando solo las manos, probablemente ya usted conozca los dos únicos pasos requeridos, mande a alguien que llame a la línea local de ayuda (911 en USA) o llame usted mismo. Después, presione fuerte y rápidamente en el centro del torax.

Esperemos que nunca tenga que usar la rcp usando solo las manos, sin embargo, si un adulto se desploma repentinamente, no se espante e intentetelo. Llame a su línea local de auxilio y luego oprima fuerte y rápidamente en el centro del torax, sus acciones solo pueden mejorar las cosas.

Se recomienda usar la RCP usando solo las manos en adulto que se desplomen repentinamente

http://circ.ahajournals.org/cgi/reprint/CIRCULATIONAHA.107.189380

Documento en PDF

Se Feliz Siempre…

Lic. Ysrrael Cardozo Castillo
Cranford, NJ USA
I was born to serve, not to be served
(Nací para servir, no para ser servido)

Emergencias intracraneales en neuro-oncologÌa

Emergencias intracraneales en neuro-oncologÌa
G. BUTTI, G. ROBUSTELLI DELLA CUNA*
Departamento de CirugÌa-NeurocirugÌa. Universidad de Pavia. *DivisiÛn de OncologÌa MÈdica. FundaciÛn ìClÌnica
del Lavoroî. Pavia. Italia

Uno de los lugares en donde el tratamiento del c·ncer
fracasa con mayor frecuencia, es el sistema nervioso. Es
m·s, las complicaciones neurolÛgicas son un rasgo com?n
del c·ncer y de su tratamiento (Tabla I). Estos efectos
secundarios requieren a veces un tratamiento inmediato y,
por ello, los oncÛlogos generales deberÌan tener experien-
cia en su diagnÛstico precoz y en su tratamiento.
TABLA I
CAUSAS DE DETERIORO CEREBRAL
EN PACIENTES CON C£NCER
Tumor
Tumor cerebral primario
Met·stasis
Carcinomatosis menÌngea
Enfermedades relacionadas con un c·ncer sistÈmico
EncefalopatÌa metabÛlica
SÌndromes paraneopl·sicos
Complicaciones del tratamiento
Infecciones
EncefalopatÌa inducida por medicamentos
EncefalopatÌa inducida por radioterapia
Enfermedades intercurrentes
Infarto cerebral
Hemorragia
Hidrocefalia
Demencia
Trabajo publicado en Rev. C·ncer 1992; 6: 101-103.

Algunas emergencias ocurren en el contexto del cua-
dro clÌnico de un tumor intracraneal primario o secun-
dario y su evoluciÛn es muy r·pida. La apariciÛn repen-
tina de sÌntomas invalidantes o de un r·pido deterioro
del nivel de conciencia deben ser detectados lo antes
posible, investigando su causa por medio de tomografÌa
computerizada y/o resonancia magnÈtica nuclear y
administrando sin m·s demora el tratamiento mÈdico o
quir?rgico oportuno.
Muchas de estas emergencias son bien conocidas por
los neuro-oncÛlogos, acostumbrados a diagnosticar y
tratar tumores cerebrales primarios y metast·sicos, asÌ
como otras enfermedades relacionadas con el c·ncer,
como pueden ser complicaciones paraneopl·sicas o
infecciosas, o los efectos tÛxicos del tratamiento a nivel
del sistema nervioso.
TUMORES INTRACRANEALES PRIMARIOS
La presentaciÛn clÌnica de los tumores intracraneales
primarios est· relacionada con un aumento de la presiÛn
intracraneal o con la apariciÛn de sÌntomas focales.
Entre los sÌntomas de hipertensiÛn craneal, destacan:
cefalea, n·usea, vÛmitos, papiledema, par·lisis del sex-
to par craneal y rigidez de nuca. Los sÌntomas especÌfi-
cos producidos por irritaciÛn, compresiÛn o destrucciÛn
del tejido nervioso pueden consistir en trastornos de la
funciÛn motora (·rea rol·ndica), la personalidad y la
memoria (lÛbulos frontal y temporal), las funciones
endocrina y vegetativa (regiones tal·mica e hipotal·mi-
ca), el habla (hemisferio dominante), la vista (vÌas Ûpti-
cas desde el quiasma hasta el lÛbulo occipital), la coor-
dinaciÛn motora y la funciÛn de los pares craneales
(cerebelo y tallo encef·lico).

34 G. BUTTI Y G. R
La cefalea y las convulsiones son los sÌntomas inicia-
les m·s frecuentes en los pacientes con tumor cerebral.
La cefalea afecta a m·s del 70% de los pacientes, mien-
tras que las convulsiones aparecen en el 30% de los
pacientes con glioma (1); el 30-40% de los pacientes
con meningioma sufren cefalea y convulsiones. La cefa-
lea no suele ser localizada y puede acompaÒarse de n·u-
seas y vÛmitos. Las convulsiones suelen ser focales; un
ejemplo tÌpico son las convulsiones motoras focales con
progresiÛn jacksoniana causadas por tumores que afec-
tan al ·rea motora. Otros sÌntomas frecuentes que prece-
den al diagnÛstico de tumor intracraneal son cambios de
personalidad o trastornos mentales. La mitad de los
pacientes sufren tambiÈn papiledema y hemiparesia.
Todos estos sÌntomas y signos no son especÌficos de un
determinado tipo de tumor, pero el momento de su apari-
ciÛn puede indicar el grado de malignidad del tumor.
No es frecuente que un tumor cerebral primario se
presente como una urgencia neurolÛgica aguda. Una
emergencia tÌpica en neuro-oncologÌa se debe a la des-
compensaciÛn del  sÌndrome de hipertensiÛn craneal.
Cuando la masa del tumor alcanza un volumen crÌtico, se
produce herniaciÛn cerebral o compresiÛn local. La
compresiÛn puede ejercerse sobre los conductos del
lÌquido cefalorraquÌdeo (LCR), produciendo h i d r o c e f a –
lia obstructiva. Tanto los tumores benignos como los
malignos pueden producir esta grave complicaciÛn.
Como ejemplos, pueden citarse craneofaringiomas, quis-
tes coloides, meningiomas y adenomas pituitarios extra-
sellares, que pueden obstruir de repente la zona anterior
del tercer ventrÌculo y el agujero de Monro, o tumores de
la fosa posterior que obstruyen el cuarto ventrÌculo, o
tumores de la regiÛn pineal que obstruyen la zona poste-
rior del tercer ventrÌculo o el acueducto de Silvio. Ante
este tipo de emergencias, deber·n tomarse las medidas
oportunas, que consisten en la derivaciÛn temporal o
permanente del LCR antes o despuÈs de la intervenciÛn
quir?rgica principal. Esta decisiÛn depende de la posibi-
lidad de realizar una resecciÛn adecuada del tumor para
poder volver a abrir los conductos del LCR. Otra emer-
gencia es el s t a t u s, estado epilÈptico generalizado. El
paciente sufre crisis repetidas de convulsiones sin recu-
perar la conciencia entre dichos episodios. Se ha estima-
do que cerca del 10-20% de los pacientes que presentan
status tienen un tumor cerebral (2,3).
El inicio de los sÌntomas como una apoplejÌa se da en
cerca del 6% de los pacientes y suele estar relacionada
con una hemorragia intratumoral (4). Los glioblasto-
mas, oligodendrogliomas y adenomas pituitarios son los
tipos tumorales que se presentan con mayor frecuencia
con hemorragia. El cuadro clÌnico es similar al de la
hemorragia intracraneal hipertensiva y suele caracteri-
zarse por la apariciÛn repentina de cefalea, hemiparesia,
hipertensiÛn sistÈmica, lÌquido cefalorraquÌdeo hem·ti-
co, estupor y coma.
Rara vez los sÌntomas iniciales est·n relacionados
con la obstrucciÛn de grandes vasos principales. Esto
puede suceder en el caso de un tumor en la base del cr·-
neo, como meningiomas y adenomas pituitarios, o en el
caso de gliomas hemisfÈricos con un cuadro clÌnico de
ataques isquÈmicos transitorios (5,6).
TUMORES INTRACRANEALES SECUNDARIOS
El cerebro es un lugar frecuente de invasiÛn metast·-
sica por el c·ncer sistÈmico (7). Se ha estimado que cer-
ca del 20% de los pacientes con c·ncer sistÈmico desa-
rrollan un tumor cerebral metast·sico. Este porcentaje
aumenta si se analizan series de autopsias. De hecho, la
lesiÛn cerebral secundaria permanece a veces clÌnica-
mente silente. Por el contrario, el 10-15% de las met·s-
tasis craneales se diagnostican antes de que aparezcan
las manifestaciones clÌnicas del tumor primario.
Si un paciente con una met·stasis intracraneal ?nica
es tratado adecuadamente con cirugÌa, radioterapia y
quimioterapia, su expectativa de vida puede ser bastante
grande, pero, por lo general, fallece a consecuencia de la
enfermedad sistÈmica. Los tumores que producen con
mayor frecuencia met·stasis cerebral se localizan en pul-
mÛn, mama, piel, y tractos gastrointestinal y genitouri-
nario. La presentaciÛn clÌnica de los tumores metast·si-
cos es similar al de los tumores intracraneales, pero el
curso de la enfermedad es muy r·pido. Cerca del 50% de
los pacientes presentan signos de hipertensiÛn intracra-
neal, incluso aunque, a veces, la masa proliferativa sea
muy pequeÒa (8). Este hecho est· relacionado con la pre-
sencia de una extensa zona de edema cerebral peritumo-
ral, inducido por el tumor metast·sico. El tratamiento
con elevadas dosis de corticosteroides puede conseguir
una mejora espectacular de los signos y sÌntomas. En
algunas ocasiones, la administraciÛn de 4-10 mg. de
dexametasona cada 6 horas permite aumentar el nivel de
conciencia de un paciente con estupor o revertir una
hemiparesia o disfasia.
Los tumores metast·sicos se presentan con un inicio
s?bito de los sÌntomas, debido a hemorragia con mayor
probabilidad que los tumores cerebelosos primarios. El
melanoma metast·sico y el coriocarcinoma son respon-
sables de la mayorÌa de los casos clÌnicos de hemorragia
intratumoral (4).
Los pacientes con met·stasis intracraneal solitaria
que presentaban dÈficits neurolÛgicos r·pidamente pro-
gresivos, alteraciÛn de la conciencia o signos de hemo-
rragia repentina, son candidatos para la extirpaciÛn qui-
r?rgica del tumor. La cirugÌa est· tambiÈn indicada con
intenciÛn diagnÛstica o en el caso de lesiones que se
sabe que son radiorresistentes (9).
Otro tipo de diseminaciÛn metast·sica en el compar-
timento intracraneal es la invasiÛn del espacio subarac-
noideo o de las membranas durales por pequeÒos gru-
pos o capas de cÈlulas neopl·sicas. Esta condiciÛn se
conoce como carcinomatosis menÌngea y suele obser-
varse en pacientes que sobreviven durante un largo
periodo de tiempo con leucemia, linfoma o carcinoma
indiferenciado de cÈlulas pequeÒas (10). Constituye una
verdadera emergencia neurolÛgica, dado que la mayorÌa
de los pacientes presentan una disminuciÛn del nivel de
conciencia, hipertensiÛn intracraneal y afectaciÛn de
m?ltiples pares craneales. Este sÌndrome menÌngeo
neopl·sico es producido por la invasiÛn de las cisternas
basales y la afectaciÛn de los pares craneales. La obs-
trucciÛn de la absorciÛn del lÌquido cefalorraquÌdeo en
la convexidad puede ser responsable de hidrocefalia.
Dado que el resultado de la TC podrÌa ser negativo, esta
condiciÛn debe diferenciarse inmediatamente de la
meningitis infecciosa. El examen del LCR revela la
presencia de un elevado contenido proteico y un bajo
contenido de glucosa, asÌ como pleocitosis linfocÌtica;
las cÈlulas neopl·sicas suelen detectarse mediante cen-
trifugaciÛn. El an·lisis de los marcadores tumorales en
el LCR puede revelar la presencia de niveles elevados
de antÌgeno carcinoembriÛnico (CEA), b- g l u c u r o n i d a s a
y gonadotropina coriÛnica humana (HCG). El trata-
miento con altas dosis de corticoides debe iniciarse tras
establecer el diagnÛstico. La radioterapia holocraneal,
si no se ha utilizado previamente, puede dar buenos
resultados. Los agentes quimioterapÈuticos deben
alcanzar la zona de proliferaciÛn neopl·sica a concen-
traciones elevadas. Esto se consigue con la administra-
ciÛn intratecal del agente por medio de una ventriculos-
tomÌa subcut·nea. De esta forma, el agente alcanza
directamente el LCR ventricular y se consigue una bue-
na distribuciÛn del mismo en todo el espacio subarac-
noideo (13).
COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO DEL C£NCER
La radioterapia, produce con frecuencia complicacio-
nes neurolÛgicas en el tratamiento de los tumores cere-
brales primarios. Puede aparecer un sÌndrome subagudo
o diferido. El sÌndrome subagudo parece ser consecuen-
cia de una desmielinizaciÛn reversible, se caracteriza
por somnolencia y dÈficits neurolÛgicos focales y suele
remitir con corticoides. El sÌndrome diferido es conse-
cuencia del efecto de la radioterapia en los vasos peque-
Òos. La lesiÛn es irreversible y varÌa desde una leucoen-
cefalopatÌa focal o difusa a una verdadera necrosis por
radiaciÛn. Esta ?ltima puede simular, clÌnica y radiolÛ-
gicamente, a una masa tumoral y requerir una extirpa-
ciÛn quir?rgica.
La relaciÛn entre dosis total, n?mero de fracciones,
intervalos de tiempo y desarrollo de encefalopatÌa ha
sido claramente demostrada (14).
La necrosis diferida por radiaciÛn puede aparecer
en pacientes adultos tratados con dosis de unos 5.200
rads utilizando el fraccionamiento convencional
(200 rads/fracciÛn en 5 semanas) (15). La administra-
ciÛn simult·nea de ciertos agentes quimioter·picos
puede aumentar el riesgo de que aparezca este efecto
s e c u n d a r i o .
El tratamiento quimioter·pico puede tambiÈn producir
ciertas complicaciones agudas. La administraciÛn intrate-
cal de metotrexate puede producir un sÌndrome menÌngeo
a g u d o similar a la meningitis infecciosa, mientras que el
5-fluorouracilo y, con menor frecuencia, otros agentes,
pueden causar un sÌndrome cerebeloso agudo que pueda
simular una met·stasis cerebelosa. Se ha demostrado que
el BCNU (solo o combinado con radioterapia) puede pro-
ducir atrofia cerebral y leucoencefalopatÌa, especialmente
si se administra por vÌa intraarterial.
INDICACIONES DEL TRATAMIENTO
Las emergencias intracraneales en neuro-oncologÌa
est·n relacionadas, principalmente, con los efectos en
el cerebro del crecimiento del tumor. La cirugÌa desem-
peÒa un papel principal en el tratamiento de estas emer-
gencias. La extirpaciÛn del tumor y la consiguiente
descompresiÛn interna, permite controlar los sÌntomas
y signos relacionados con la hipertensiÛn intracraneal,
que podrÌan tener consecuencias fatales (p. ej., hernia-
ciÛn cerebral). La cirugÌa es tambiÈn imprescindible
cuando se produce hemorragia tumoral o hidrocefalia
( 1 , 9 ) .
Adem·s de la cirugÌa, el tratamiento con corticoste-
roides puede ser muy beneficioso. Los corticosteroides
deben administrarse por vÌa intravenosa y a grandes
dosis. La dexametasona y la metilprednisolona, admi-
nistradas en bolos (10-20 mg en el caso de la dexameta-
sona y 40-80 mg en el caso de la metilprednisolona)
pueden conseguir una mejorÌa espectacular de los tras-
tornos neurolÛgicos en sÛlo unas cuantas horas. El trata-
miento con agentes deshidratantes est· tambiÈn indica-
do para obtener una r·pida reducciÛn de la hipertensiÛn
intracraneal producida por un edema peritumoral exten-
so. Una soluciÛn hiperosmÛtica de manitol (al 20% en
250 cc de glucosado al 5%) disminuye la viscosidad de
la sangre y, por consiguiente, aumenta el aporte de oxÌ-
geno y el flujo sanguÌneo en el cerebro. El tratamiento
con ·cido etacrÌnico o furosemida tambiÈn est·n indica-
dos.
El status epilÈptico convulsivo generalizado debe
manejarse agresivamente para reducir su elevada tasa de
mortalidad (5-20%). En caso indicado, deber· facilitarse
al paciente el soporte respiratorio y cardiovascular nece-
sario. El diazepam (10 mg iv) o el lorazepam (4 mg iv)
suelen utilizarse como tratamiento inicial, debido a que
cruzan con rapidez la barrera hematoencef·lica. Si las
convulsiones no se controlan al cabo de 15 minutos,
debe administrarse una dosis repetida. Si no se consi-
guen controlar las convulsiones, se puede recurrir a un
goteo intravenoso de diazepam (40 ml/hora de una solu-
ciÛn de 100 mg de diazepam en 500 ml de glucosado al
5%) (16). Los anticonvulsivantes de acciÛn prolongada,
como la fenitoÌna, se administran por vÌa oral como tra-
tamiento de mantenimiento.
En conclusiÛn, las urgencias intracraneales en neuro-
oncologÌa requieren un tratamiento quir?rgico y mÈdico
inmediato y, a veces, agresivo. Una vez superada la
situaciÛn de emergencia, el pronÛstico del paciente
C O R R E S P O N D E N C I A :
depende, en gran medida, de la rapidez y eficacia del
G. Butti
tratamiento y la evaluaciÛn de los resultados se basa en
Departamento de CirugÌa-NeurocirugÌa
los hallazgos de la tomografÌa computerizada y la reso-
Universidad de Pavia
nancia magnÈtica nuclear, adem·s de un exhaustivo
Pavia (Italia)
examen clÌnico

BIBLIOGRAFÕA
1. Salcman M. Supratentorial gliomas: clinical features and surgi
cal therapy. In: RH Wllkins, SS Reganchary, eds. Neurosurgery
New York: McGrawHill 1985; 579-90.
2.Aminoff MJ, Simon PP. Status epilepticus: causes, clinical featu
res and consequences in 98 patients. Am J Med 1980; 69: 657-66
3. Janz D. Etiology of convulsive status epilepticus. In: AV Delga
do-Escueta, CG Wasterlain, DM Reiman, RJ Porter, eds
Advances in Neurology: status epilepticus. New York: Raven
Press 1983; 34: 47-54.
4. Mandaybur Tl. Intracranial hemorrhage caused by metastatic
tumors. Neurology 1977; 27: 650-5.
5. Spallone A. Occlusion of the internal carotid artery by intracra
nial tumors. Surg Neurol 1981; 15: 51-7.
6. Ross RT. Transient tumor attacks. Arch Neurol 1983; 10: 633-6
7. Patchell RA, Posner JB. Neurologic complications of systemic
cancer. Neurol Clin 1985; 3: 729-50.
8. Gagliardi EM, Mercuri S. Single metastases in the brain: late
results in 825 cases. Acta Neurochir 1983; 68: 253-62.
9. White KT, Eleming TR, Laws ER. Single metastasis to the
brain. Surgical treatment in 122 consecutive patients. Mayo Cli
Proc 1981; 56: 424-8.
10. Bramlet D, Giliberti J, Bender J. Meningeal carcinomatosis.
Case report and review of the literature. Neurology 1976; 26:
287-90.
11.Klee GG, Tallman RD, Goellner JR, et al. Elevation of carci-
noembryonic antigen in cerebrospinal fluid among patients
with meningel carcinomatosis. Mayo Clin Proc 1986; 61: 9-
1 3 .
12. Schold SC, Wasserstrom WR, Fleisher M, et al. Cerebrospinal
fluid biochemical markers of central nervous system metastases.
Ann Neurol 1980; 8: 597-604.
13. Kaplan RS, Wlernik PH. Neurotoxicity of antineoplastic drugs.
Semin Oncol 1982; 9: 103-30.
14. Sheline GE, Wara WM, Smith V. Therapeutic irradiation and
brain injury. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1980; 6: 1215-28.
15.Marks JE, Baglan RJ, Prassad SC, et al. Cerebral radionecro-
sis: incidence and risk in relation to the dose, time, fractiona-
tion, and volume. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1981; 7: 243-
5 2 .
16. Delgado-Escueta AV, Wasterlain CG, Trieman DM, et al.
Management of status epilepticus. N Engl J Med 1982; 306:
1 3 3 7 – 4 0 .

Control de síntomas en cuidados paliativos

¿ Qué entendemos por control de síntomas?
El control de síntomas en el paciente neoplásico terminal es la base en la que se sustentan los demás principios en cuidados paliativos. Los enfermos neoplásicos a lo largo de la evolución de su enfermedad van a presentar múltiples síntomas, de intensidad variable, cambiante y de origen multifactorial.
Para poder realizar un abordaje que permita un control sintomático adecuado es necesario:
a. Previo a cualquier tratamiento realizar una evaluación etiológica que nos permita determinar si un síntoma es atribuible a la enfermedad neoplásica, secundario a los tratamientos recibidos o bien sin relación con ellos.
b. Determinar la necesidad de tratar un síntoma en función de la fase evolutiva del paciente y de su situación clínica. Valorar la relación daño/ beneficio (?no siempre lo más adecuado es tratar los síntomas?. Ej. Administrar antibióticos en un paciente moribundo con fiebre)
c. Iniciar el tratamiento lo antes posible y realizar un seguimiento de la respuesta al mismo.
d. Elegir tratamientos de posología fácil de cumplir, adecuar la vía de administración a la situación del paciente y mantener la vía oral siempre que sea posible.
e. Evitar la polimedicación y no mantener medicamentos innecesarios hasta el último momento.

1. Anorexia
Es un síntoma frecuente en pacientes neoplásicos que genera gran ansiedad en el entorno familiar (se puede aliviar explicando el origen y las posibilidades terapéuticas). No tiene sentido tratarla en las últimas semanas de vida del paciente.
Alternativas farmacológicas:
? Dexametasona 2-4 mg/día. Efecto transitorio durante 3-4 semanas
? Acetato de Megestrol (BoreaÒ, MaygaceÒ, MegefrenÒ) 160-1600 mgs/ 24 horas
? Metoclopramida o procinéticos si la anorexia se acompaña de náusea y saciedad precoz.

2. Boca seca y/o dolorosa
Se presenta hasta en el 100% de los casos, los pacientes pueden referir dolor bucal, dificultad para la ingesta y ausencia de saliva. Las causas más frecuentes son:
? Mucositis por Quimioterapia o Radioterapia
? Fármacos (opioides, anticolinérgicos)
? Infecciones bucales (candidiasis, herpes?)
? Deshidratación
Tratamiento de la boca seca
? Si es secundaria a la ingesta de fármacos debemos revisar la necesidad de tomarlos.
? Medidas generales: limpiar diariamente la boca y eliminar los detritus. Para ello se utilizan enjuagues con soluciones desbridantes (¾ de Bicarbonato y  ¼ de agua oxigenada ó ¾ de suero salino fisiológico y ¼ de agua oxigenada) Si el paciente no es capaz de realizar enjuagues se aplican estas soluciones con un cepillo suave de dientes o con un bastoncillo de algodón.
? Aumentar la salivación: chupar pastillas de vitamina C, trozos de piña natural, caramelos sin azucar, cubitos de hielo aromatizados con limón.
? Prescribir saliva artificial: 12mg de metilcelulosa, 0.2 ml de esencia de limón y 600 cc. de agua.
Tratamiento de la boca dolorosa
? En  las afecciones dolorosas de la boca se pueden utilizar soluciones anestésicas varias veces al día:
o Lidocaína viscosa al 2%
o Hidróxido de aluminio y Lidocaína al 2% en partes iguales
o Difenhidramina (enjuagues con cápsulas disueltas en agua).
? En mucositis 2ª a radioterapia y/o quimioterapia podemos usar la solución de mucositis (fórmula magistral): Difenhidramina al 0.25%, Hidróxido de aluminio y Solución de Lidocaína clorhidrato 2% en carboximetilcelulosa 1%. Mezclar todo a partes iguales.
? Tratar las infecciones. En caso de micosis, usar enjuagues con nistatina (MycostatinÒ): 4-6 horas tragando el líquido o Fluconazol: 50-100 mgrs/ día 5-7días o bien dosis única de 200mg.

3. Compresión medular
Es una urgencia oncológica que debe tratarse lo antes posible. Clínicamente  debemos sospecharla en todo paciente que refiera dolor en columna, debilidad o parálisis en extremidades, trastornos sensitivos o alteraciones de esfínteres.
El tratamiento inicial se realiza  con Dexametasona 100mg. Iv en 100cc de s.s.f. Infundirlo durante 10 minutos y remitir posteriormente al paciente a un centro hospitalario para confirmar diagnóstico y continuar el tratamiento. 

4. Diaforesis (sudoración profusa)
Etiología habitual: Infecciones, Toxemia por afectación hepática
Tratamiento paliativo:
? Cimetidina (400mg./ 12 h.) o Ranitidina (150/ 12 h.) 
? Indometacina 25 mg./ 8h. 
? Dexametasona 2-4mg./ día.
Si es secundaria a ansiedad pueden usarse: B-bloqueantes (Propanolol, 10-40 mg./ 8h.), Clorpromazina 25 mg./8h. o Benzodiazepinas.

5. Diarrea
Síntoma mucho menos frecuente que el estreñimiento en el pacientes terminal con la excepción de enfermos con SIDA. Su causa más común en pacientes con cáncer avanzado es el uso de laxantes. Es importante descartar la diarrea secundaria a impactación fecal (necesario realizar tacto rectal).
Tratamiento
? Loperamida 4mg/3-4 veces al día o Codeína 30-60mg/ 6-8horas. Este último presenta efectos colaterales a nivel central.
? Si existe esteatorrea: Pancreatina 2-3 cp/ comida), puede provocar prúrito perianal, o Anti-H2 (Ranitidina, Cimetidina)
? Diarrea de origen biliar: Colestiramina 1 sobre/8 horas
? Diarrea secundaria a Radioterapia: Naproxeno (250-500mg/12h.)
? Cáncer rectal con tenesmo: Enemas de corticoides (Cortenemas)
? Diarreas intratables pueden beneficiarse del uso de infusión de Octreótide

6. Disfagia
Es un síntoma frecuente en: Neoplasias orofaríngeas o esofágicas, enfermedades cerebrales, infecciones (Herpes virus, candidiasis), mucositis secundaria a radioterapia o quimioterapia y masas extrínsecas con compresión esofágica.
El tratamiento es paliativo y debe ajustarse a las espectativas de vida del paciente:
? Nutrición enteral o parenteral, radioterapia paliativa, prótesis esofágica
? Dexametasona oral o parenteral 8-40mg/24 horas para intentar disminuir la masa tumoral
? Si existe sialorrea (salivación excesiva) usar fármacos con efecto anticolinérgico (amitriptilina, hioscina)

7. Disnea
Está presente en el 40-55% de los pacientes con cáncer en algún momento de su proceso evolutivo. Puede tener relación con la neoplasia o bien ser secundaria al tratamiento (QT, RT).
Si no existe relación debe tratarse la causa correspondiente. Si tiene relación recomendaremos:
? Medidas generales: Humidificar el ambiente, oxigeno domiciliario, elevar la cabecera de la cama.
? Ansiolíticos (disminuyen la ansiedad y la taquipnea)
o vía oral. Diazepan 5-10 mg/ 8-12 horas
o Sublingual. Loracepan 0.5-2 mg
o Subcutánea. Midazolan 2.5-5 mg/4 horas en bolos; 0.5-0.8 mg/hora en infusión
o Intramuscular. Clorpromacina 25-100 mg/24 horas
? Morfina:
o Uso inicial 2.5-5mg/4 horas de Sevredol;Ò 10-30 mg/12 horas de MSTÒ
o Uso previo. Aumentar la dosis diaria total en un 50%
? Corticoides si hay linfangitis carcinomatosa, neumonitis post-radioterapia, síndrome de vena cava superior u obstrucción de vías respiratorias
? Dexametasona 20-40 mg/24h. oral o parenteral

8. Espasmos/ Calambres musculares
Es un síntoma poco frecuente pero que produce gran disconfort en los pacientes que los sufren. Su etiología es diversa: lesiones del sistema nervioso, dolor oseo, alteraciones metabólicas, insuficiencia respiratoria, fármacos (diuréticos, fenotiazinas).
    Se trata con:
? Si existe espasticidad :
o Clonazepan 0?5-2mg/ 6-8horas
o Diazepan 5-10 mg/ 8horas
o Baclofeno (LioresalÒ) 5-30 mg/tres veces al día
? En calambres secundarios a radioterapia o quimioterapia
o Carbamacepina(TegretolÒ) 200mg/12 horas
o Fenitoína 200-300mg/día
? En calambres por Uremia. Clonazepan( 0´5mg./ dosis nocturna)
 
9. Espasmo vesical
Se define así al dolor intenso suprapúbico intermitente que se produce por espasmo del musculo detrusor de la vejiga. Puede deberse a: infiltración tumoral, sondaje vesical, infección urinaria y estreñimiento.
Tratar según la etiología: antibióticos en las infecciones urinarias, laxantes en el estreñimiento, cambio de la sonda urinaria o disminución del inflado del balón. Puede usarse además:
? Amitriptilina 25-50 mg/día
? Hioscina 10-20 mg/ 8 horas oral o subcutáneo
? Oxibutinina (DitropanÒ) 2´5-5mg/ 6h
? Naproxeno 250-500mg./ 12h

10. Estertores premorten 
Se define así a los ruidos percibidos con los movimientos respiratorios de pacientes terminales  y que son provocados por la acumulación de secreciones . Esta situación, suele causar gran angustia a los familiares debido a que piensan que el paciente se muere ahogado .
Su tratamiento consiste en usar de forma precoz n-metilbromuro de Hioscina(Buscapina), 10-20 mg./6-8 horas por vía subcutánea.

11. Estreñimiento 
Es un síntoma  que puede aparecer hasta en el 90% de los pacientes terminales. 
Sus causas principales son: inactividad, deshidratación, alteraciones metabólicas, enfermedades neurológicas, fármacos (opioides, anticolinérgicos, etc.).Puede causar o exacerbar otros síntomas: flatulencia, dolor abdominal, anorexia, nauseas y vómitos, disfunciones urinarias, confusión, diarrea por rebosamiento. Es necesario descartar una obstrucción intestinal (abdomen distendido, peristaltismo aumentado,borborismos).
Deben administrarse laxantes de forma profiláctica a los pacientes a los que se le administre opioides. En estreñimientos de varios días de evolución se debe realizar un tacto rectal para valorar el estado de la ampolla rectal (lleno de heces blandas o duras, ausencia de heces).
Se trata con fármacos laxantes, que pueden ser de varios tipos:
? Reguladores (aumentan el volumen de la masa fecal). Son poco útiles en el enfermo terminal.
  Ej. Metilcelulosa, salvado, psilio.
? Detergentes( permiten el paso de agua a la masa fecal)
  Ej. Parafina (Hodernal GÒ). Latencia de 6-12 horas
? Osmóticos (retienen agua en la luz intestinal). Período de latencia de uno a dos días
  Ej. Lactulosa y Lactitol.
? Estimulantes( aumentan el peristaltismo intestinal). Período de latencia de 6-12 horas. Están contraindicados si se sospecha obstrucción intestinal.
  Ej. Senósidos (PuntualÒ gotas, PursenidÒ grageas, XprepÒ solución). Bisacódilo (Dulco-laxoÒ). En estreñimientos pertinaces es necesario combinar laxantes de mecanismo de acción diferente (Ej. Parafina + senósidos + osmóticos)
En caso de impactación fecal, debemos valorar el estado de la ampolla rectal: 
? Llena de heces blandas: usar fármacos estimulantes por vía oral y/o rectal 
? Llena de heces duras: administrar durante dos días por vía rectal 100cc de aceite y posteriormente un Enema fosfatado(Casen), de no conseguir evacuación es necesario realizar una desimpactación manual.
? Ampolla rectal vacía: usar fármacos estimulantes por vía oral y dosis altas de laxantes osmóticos.
? Se puede intentar la desimpactación farmacológica con MovicolÒ: Administrar 8 sobres disueltos  en un litro de agua y tomarlos en un período de seis horas.

12. Fiebre tumoral
Predomina en los tumores que afectan al higado y en neoplasias hematológicas. El tratamiento de elección son los antiinflamatorios no esteroideos (Naproxeno 250mg./ 12 h.) que suprimen la fiebre tumoral pero no la secundaria a infecciones.

13. Hemoptisis
Si es una hemoptisis masiva en un paciente terminal, debe valorarse la sedación  y analgesia parenteral con Morfina y Benzodiacepinas (Midazolan o diazepan).
Si es leve pueden utilizarse agentes hemostáticos orales (Acido Tranexámico: AnchafibrinÒ 1-1?5 gramos/ 8h), antitusivos y valorar la posibilidad de aplicar Radioterapia Paliativa.

14. Hipercalcemia
Es un trastorno metabólico frecuente en pacientes neoplásicos (10-20%)  sobre todo los que tienen afectación ósea (pulmón,próstata,mama,mieloma múltiple). Clínicamente se puede manifestar por: deshidratación, anorexia, prúrito, náuseas, vómitos, estreñimiento, alteraciones mentales y alteraciones cardiovasculares.
Se ha de valorar la necesidad de tratarla en función de la situación clínica y pronóstica del paciente. Existen las siguientes posibilidades:
? Rehidratación con suero salino fisiológico y posteriormente furosemida (40-60mg./8 h.)
? Corticoides en hipercalcemias por linfomas o mielomas, 40-100mg/día de prednisona por vía oral o IV
? Bifosfonatos:
o Clodronato (MebonatÒ): una ampolla diaria de 300mg. diluido en 500 de s.s.f. a infundir en 2 horas durante 2-3 días y posteriormente vía oral (2 cp./12h.).
o Pamidronato (ArediaÒ) 60-90 mg. IV.

15. Hipertensión endocraneal
Suele producirse en tumores primarios intracraneales o por metástasis cerebrales de otros tumores. Clínicamente se caracteriza por cefalea, vómitos, alteraciones visuales, trastornos en la marcha, disartria…
Puede tratarse con dexametasona, dosis de choque de 16-40 mg/día oral o parenteral y posteriormente dosis de 2-8 mg/ 4-6 horas o en una dosis única. En pacientes con poca esperanza de vida puede iniciarse tratamiento empírico sin confirmar el diagnóstico con pruebas radiológicas.

16. Hipo
Puede deberse a: distensión gástrica, irritación frénica, lesión cerebral, uremia o elevación del diafragma (hepatomegalia, ascitis, masas subfrénicas).
Se debe intentar suprimirlo con fármacos:
? Clorpromazina 10-25 mg/ 8 h. Farmaco de 1ª elección
? Baclofen 5-10 mg/ 8h.
? Nifedipino 10-20 mg/ 8h.
? Valproato sódico 500-1000mg/día.
Si se debe a edema cerebral, podemos usar dexametasona. Si existe dispepsia y/o distensión gástrica, usar metoclopramida o procinéticos
17. Náuseas y vómitos
Están presentes hasta en un 60% de los pacientes con cáncer avanzado. Pueden deberse a múltiples causas:
Secundarios al cáncer Edema cerebral
Obstrucción intestinal
Hipercalcemia
Hepatomegalia Toxicidad tumoral
Lesión gástrica
Dolor
Estreñimiento
Secundarios al tratamiento Quimioterapia
Radioterapia Fármacos
Sin relación con el cáncer ni con el tratamiento Uremia
Ulcera péptica Infección
Es necesario tratar las causas reversibles y es de elección la vía oral. Puede ser necesario usar la vía subcutánea si existen: vómitos repetidos, obstrucción intestinal o malabsorción gastrointestinal. El tratamiento farmacológico puede ser:
? Vómitos inducidos por opioides:
o Metoclopramida( PrimperanÒ) 5-10 mg/6-8 horas, oral o Sc.
o Haloperidol 1´5 ? 10 mg/12-24 h. Vía oral o Sc.
? Vómitos por quimioterapia:
o Ondansetron (ZofranÒ) 8-16 mg./24 h.
o Dexametasona 4-20 mg./24 h. Oral, Sc. IM
o Lorazepan en vómitos anticipatorios a la quimioterapia
? Estasis gástrico: Metoclopramida  y/o procinéticos
? Vómitos por hipertensión intracraneal: Dexametasona
? En caso de obstrucción intestinal usar:
o Haloperidol Sc 2´5-5mg/8-12 h.
o Tratamiento del dolor: tipo cólico con Hioscina (BuscapinaÒ) 10-20 mg./6 h, continuo con opioides (dosis según respuesta clínica); bolos de Dexametasona 40-80 mg./24 h. Parenteral; octreotide (SandostatinÒ) 0,1-0,2 mg/ 8-12h. SC para reducir las secreciones intestinales.
? Vómitos por Hipercalcemia: valorar la necesidad de tratarla según el estado clínico y evolutivo del paciente.

18. Prurito
Puede deberse a: sequedad de piel, infecciones, fármacos, obstrucción vía biliar, tumores hematológicos, de estómago o pulmón o síndrome carcinoide.
Se trata con:
? Medidas generales: hidratación de la piel, disminución la ansiedad y cambio frecuente de ropas.
? Prúrito localizado en áreas pequeñas: Gel de lidocaína 2%, Crotamiton, Loción de Calamina o Esteroides tópicos
? Prúrito generalizado: Hidroxicina 25mg./8h.vía oral o Clorpromazina 25-50 mg/12 h.vía oral
? Prúrito por colestasis: 
o Resincolestiramina 4gr./ 8 h. (mala tolerancia gastrointestinal, no es eficaz si la obstrucción biliar es completa). 
o Inductores enzimáticos: Rifampicina 150-600 mg/día vía oral, Fenobarbital 30-80 mg  oral/ 8 horas (efecto sedante)

19. Síndrome de aplastamiento gástrico
Se define como la compresión gástrica por una gran masa en crecimiento (casi siempre hepatomegalias). El paciente puede referir saciedad precoz, nauseas y/o vómitos, dolor abdominal y dispepsia.
    Tratamiento:
? Realizar comidas de poca cantidad y con más frecuencia.
? Metoclopramida 10-20 mg/ 6-8 h
? Antiácidos
? Analgésicos opioides
? Bolos IV de dexametasona (40-80mg/24h.) en un intento de disminuir la compresión gástrica

20. Síndrome confusional agudo (delirio y agitación)
El delirio es el trastorno cognitivo más frecuente en cuidados paliativos, se produce hasta en un 80% de los pacientes con cáncer avanzado. Se caracteriza por ser una alteración del estado de consciencia con pérdida de memoria y desorientación temporo-espacial que se produce en un corto período de tiempo (horas/ días) y que suele ser fluctuante a lo largo del día.
Suele ser multifactorial y en la mayoría de los casos no es posible realizar un diagnóstico etiológico.
Las principales causas son: Infecciones, alteraciones hidroelectrolíticas, trastornos metabólicos, fármacos (opioides, benzodiacepinas,esteroides…), insuficiencia hepática o renal, anemia, impactación fecal, retención urinaria, supresión brusca de medicación.
El tratamiento debe ser etiológico si se identifica la causa. En caso contrario puede iniciarse tratamiento sintomático:
? Neurolépticos. El haloperidol es de elección 2-5 mg/24h. Oral o Sc. En crisis aguda se administra una dosis de 5-20 mg  y si a los 20-30 minutos no es eficaz una segunda dosis o se añade Midazolan 5-15 mg. SC
? En caso de confusión y agitación en un paciente moribundo puede intentarse la sedación con levomepromazina (SinoganÒ) 12´5-25 mg/4-6 h. Sc  o con Midazolan inicialmente un bolo Sc de 5-15 mg y posteriormente bolos de 5mg/2-4h. o en infusión continua 30-100mg/24h.

21. Tenesmo urinario
Es el deseo constante de orinar, que se realiza en forma de goteo. Es preciso descartar infecciones, estreñimiento o fármacos (Fenotiacinas, Haloperidol. 
Su tratamiento paliativo se realiza con alfa-bloqueantes (Prazosin 0´5-1mg/ 8-12h.)

22. Tos
Tiene una etiología multifactorial. Suele exacerbar otros síntomas (dolor, vómitos, insomnio). Debemos descartar: 
? Efecto secundario de fármacos(IECA)
? Insuficiencia cardíaca ( de predominio nocturna y en decúbito)
? Infección respiratoria
? Reflujo gastro-esofágico