Respaldo de material de tanatología

Instrumentos de medicion

INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de método, nos referimos a un conjunto de procedimientos sistemáticos para lograr el desarrollo de una ciencia. Ahora bien, al desglosar nuestra investigación planteamos técnicas referentes a como recolectar datos, como medir los datos, codificación, validez y los diferentes instrumentos de medición tales como: la entrevista, el cuestionario, la observación, la encuesta.
El experimento entre otro tomando en consideración la confiabilidad de estos instrumentos que no es otra cosa que el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto o objeto produce iguales resultados sin dejar otras. Sus posibles variaciones antes instrumetos poco confiables.
A continuación presentamos un desarrollo bien definido que nos permitirá conocer cada unos de los métodos para recolectar información
¿CÓMO RECOLECTAR DATOS?
Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestraadecuada de acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación.
Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre si:
a. Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del comportamiento o desarrollar uno (el instrumento de recolección de los datos). Este instrumento debe ser válido y confiable, de lo contrario no podemos basarnos en sus resultados.
b. Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las observaciones y mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio (medir variables).
c. Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente (a esta actividad se le llama codificación de datos).
ESCALAS DE MEDICIÓN
Todo problema de investigación científica, aún el más abstracto, implica de algún modo una tarea de medición de los conceptos que intervienen en el mismo. Porque si tratamos con objetos como una especie vegetal o un comportamiento humano nos veremos obligados ya sea a describir sus características o a relacionarse éstas con otras con las que pueden estar conectadas: en todo caso tendremos que utilizar determinadas variables ?tamaño, tipo de flor, semilla, o las variables que definan el comportamiento de estudio- y tendremos que encontrar el valorque éstas asumen en el caso estudiado. En eso consiste, desde el punto de vista lógico más general, la tares de medir.
La idea de medición, de medida, es intrínsicamente comparativa. Medir algo, en el caso más sencillo, es determinar cuantas veces una cierta unidad o patrón de medida, cabe en el objeto a medir. Para medir la longitud de un objeto físico nosotros desplazamos una regla o cinta graduada sobre el mismo, observando cuantas unidades (en este caso centímetros o metros) abarca el objeto en cuestión. Es decir que comparamos el objeto con nuestro patrón de medición para determinar cuántas unidades y fracciones del mismo incluye.
La medición de variables no físicas resulta, en esencia, un proceso idéntico al anterior. La dificultad reside en que las variables de este tipo no pueden medirse con escalas tan sencillas como las lineales y en que, por otra parte, no existen para su comparación patrones de medida universalmente definidos y aceptados. Si deseamos medir el peso de un objeto podremos expresar el valordel mismo en kilogramos, libras o cualquier unidad que, de todas maneras, tiene un equivalente fijo y constante con las otras que utilizan. En cambio para medir el grado de autoritarismo de un dirigente no existe ni una unidad ni una escala generalmente reconocidas, por lo que el investigador se ve obligado a elegir alguna escalade las que se han utilizado en otros trabajos o, lo que es bastante frecuente, a construir una adaptada a sus necesidades específicas. Resulta evidente, además, que el grado de autoritarismo no es una variable simple como el peso y la longitud, sino una resaltante compleja de una multitud de acciones y actitudes parciales. Por esta razón, medir un concepto complejo implica realizar una serie de operaciones que no tienen lugar en el caso de variables como el peso o la longitud; será necesario definir las dimensiones que integran la variable, encontrar indicadores diversos que la reflejen y construir luego una escala apropiada para el caso.
Una escala puede concebirse como un continuo de valoresordenados correlativamente que admite un punto inicial y otro final. Si evaluamos el rendimiento académico de estudiantes podemos asignar el valor cero al mínimo rendimiento imaginable al respecto; al mayor rendimiento posible podemos atribuirle un valor de 100, 20, 10 o 7 puntos, según resulte más práctico. Con estos dos valores tendríamos ya marcados los límitesde nuestra escala; para concluir de confeccionarla será necesario asignar a los posibles rendimientos intermedios puntajes también intermedios. Con ello obtendremos una escala capaz de medir la variable rendimiento académico a través de los indicadores concretos de los trabajos presentados por los estudiantes, de sus exámenes, pruebas y otras formas de evaluación posibles.
Para que una escala pueda considerarse como capaz de aportar información objetiva debe reunir los dos siguiente requisitos básicos:
a. Confiabilidad: se refiere a la consistencia interior de la misma, a su capacidad para discriminar en forma constante entre un valor y otro.”Cabe confiar en una escala ? anotan Goode y Hatt- cuando produzca constantemente los mismos resultados al aplicarla a una misma muestra”, es decir, cuando siempre los mismos objetos aparezcan valorados en la misma forma.
b. Validez: indica la capacidad de la escala para medir las cualidades para las cuales ha sido construida y no otras parecidas. Una escala confusa no puede tener validez, lo mismo que en una escala que esté midiendo, a la vez e indiscriminadamente, distintas variables superpuestas. “Una escala tiene validez cuando verdaderamente mide lo que afirma medir”.
Existen diferentes tipos de escalas que se distinguen de acuerdo a la rigurosidad con que han sido construidas y al propio comportamiento de las variables que miden. Se acostumbra a clasificarlas en cuatro tipos generales que son los siguientes: escalas nominales, ordinales, de intervalos iguales y de cocientes o razones.
Escalas nominales son aquellas en que sólo se manifiesta una equivalencia de categorías entre los diferentes puntos que asume la variable. Es como una simple lista de las diferentes posiciones que pueda adoptar la variable, pero sin que en ella se defina ningún tipo de orden o de relación. Si es una investigación sobre producciónagrícola queremos determinar los cereales que se cultivan en una cierta región, tendremos una variable que se designará como “cereal cultivado”. Los distintos valores que esa variable reconoce serán, concretamente: trigo, maíz, centeno, etc. Entre estos valores no cabe obviamente ninguna jerarquía, no se puede trazar ningún ordenamiento. Sin embargo, a la enunciación explícita de todas estas posibilidades la consideramos como una escala, pues de algún modo es útil para medir el comportamiento de la variable, indicándonos en que posición se halla en cada caso.
Las escalas ordinales distinguen los diferentes valores de la variable jerarquizándolos simplemente de acuerdo a un rango. Establecen que existe una gradación entre uno y otro valor de la escala, de tal modo que cualquiera de ellos es mayor que el precedente y menor que el que le sigue a continuación. Sin embargo la distancia entre un valor y otro no queda definida sino que es indeterminada. En otras palabras, tales escalas nos esclarecen solamente el rango que las distintas posiciones guardan entre sí. Un ejemplo de escala ordinal es el que suele usarse para medir la variable “grado de escolaridad”: podemos decir que una persona que ha tenido 2 años de instrucción escolar ha recibido más instrucción que quien solo tiene un año y menos que quien posee tres. Sin embargo no puede afirmarse válidamente que la diferencia entre quien posee 2 años de instrucción y quien ha recibido un año es igual a la diferencia entre quienes han recibido 16 y 17años de educación formal. Por tanto, como no podemos determinar la equivalencia entre las distancias que separan un valor de otro, debemos concluir que la escala pertenece a la categoría ordinal.
Las escalas de intervalos iguales, además de poseer la equivalencia de categorías y el ordenamiento interno entre ellas, como en el caso de las ordinales, tienen las características de que la distancia entre sus intervalos está claramente determinada y que estos son iguales entre sí. Un ejemplo típico de las escalas de intervalos iguales esta dado por las escalas termométricas. Entre 23 y 24 grados centígrados, por ejemplo, existe la misma diferencia que hay entre 45 y 46 grados. Muchas otras escalas, como las que se utilizan en los test psicológicos y de rendimiento, pertenecen a este tipo. La limitación que poseen es que no definen un cero absoluto, un valor límite que exprese realmente la ausencia completa de la cualidad medida. Por ello no se pueden establecer equivalencias matemáticas como las de la proporcionalidad: no puede afirmarse que 24° C es el doble de temperatura que 12° C, porque el cero de la escala es un valor arbitrario y no se corresponde con la ausencia absoluta de la variable que se mide.
Por último tenemos las escalas de cocientes, llamadas también de razones. En ellas se conservan todas las propiedades de los casos anteriores pero además se añade la existencia de un valor cero real, con lo que se hacen posibles ciertas operaciones matemáticas, tales como la obtención de proporciones y cocientes. Esto quiete decir que un valor de 20 en una escala de este tipo es el doble de un valor de 10, o de las dos terceras partes de un valor de 30. Son escalas de cocientes las que miden la longitud, la masa, la intensidad de corriente eléctrica y otras variables del mundo físico. Difícilmente las variables que intervien en las ciencias sociales son medidas con escalas de razones, pues son contados los casos en que dichas variables pueden ser definidas con la exactitud y precisión necesarias. La economía y la demografía son, entre estas disciplinas, las que más utilizan escalas de razones.
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Ya adelantábamos que dentro de cada instrumento concreto pueden distinguirse dos aspectos diferentes: forma y contenido. La forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación que establecemos con lo empírico, a las técnicasque utilizamos para esta tarea. En cuanto al contenido éste queda expresado en la especificación de los datos que necesitamos conseguir; se concreta, por lo tanto, en una serie de ítems que no son otra cosa que los mismos indicadores que permiten medir las variables, pero que asumen ahora la forma de pregunta, puntos a observar, elementos a registrar, etc. De este modo, el instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de investigación: resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables o conceptos utilizados; pero también expresa todo lo que tiene de específicamente empírico nuestro objeto de estudio pues sintetiza, a través de las técnicas de recolección que emplea, el diseño concreto escogido para el trabajo.
Es medianamente una adecuada construcción de los instrumentos de recolección que la investigación alcanza entonces la necesaria correspondencia entre teoría y hechos; es más, podríamos decir que es gracias a ellos que ambos términos efectivamente se vinculan. Si en una investigación los instrumentos son defectuosos se producirán, inevitablemente, algunas de las dificultades siguientes: o bien los datos recogidos no servirán para satisfacer los interrogantes iniciales o bien so se podrán obtener los datos que necesitamos, o vendrán falseados, distorsionados, porque el instrumento no se adecua al tipo de hechos en estudio. En ambos casos habrá, seguramente, uno o varios errores en las etapas anteriores del proceso de investigación. Será entonces necesario volver hacia atrás y revisar las diferentes tareas realizadas, hasta alcanzar una mejor aproximación al problema.
COMO SE SABE SI UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ES CONFIABLE Y VÁLIDO
En la práctica es casi imposible que una medición sea perfecta. Generalmente se tiene un grado de error. Desde luego, se trata de que este error sea el mínimo posible. Es por esto que la medición de cualquier fenómeno se conceptualiza con la siguiente formula básica:
X = t + e
Donde “X” representa los valores observados (resultados disponibles), “t” son los valores verdaderos y “e” es el grado de error en la medición. Si no hay error de medición (“e” es igual a cero), el valor observado y el verdadero son equivalentes. Esto puede verse claramente así:
X = t + 0
X = t
Esta situación representa el ideal de medición. Entre mayor sea el error al medir, el valor que observamos (en el cual nos basamos) se aleja más del valor real o verdadero. Por ejemplo, si medimos la motivación de un individuo y esta medición está contaminada por un grado de error considerable, la motivación registrada por el instrumento será bastante diferente de la motivación real que tiene ese individuo. Por ello es importante que el error sea reducido lo más posible.
PROCEDIMIENTO QUE SE SIGUE PARA CONSTRUIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
Existen diversos tipos de instrumentos de medición, cada uno con características diferentes. Sin embargo, el procedimiento general para construirlos es semejante.
El procedimiento que sugerimos para construir un instrumento de medición es el siguiente:
Pasos
a. Listar las variables que se pretende medir u observar.
b. Revisar su definición conceptual y comprender su significado. Por ejemplo, comprender bien que es la motivación intrínseca y que dimensiones la integran.
c. Revisar como han sido definidas operacionalmente las variables, esto es, como se ha medido cada variable. Ello implica comparar los distintos instrumentos o maneras utilizadas para medir las variables (comparar su confiabilidad, validez, sujetos a los cuales se les aplicó, facilidad de administración, veces que las mediciones han resultado exitosas y posibilidad de uso en el contexto de la investigación).
d. Elegir el instrumento o los instrumentos (ya desarrollados) que hayan sido favorecidos por la comparación y adaptarlos al contexto de la investigación. Para este caso sólo deben seleccionarse instrumentos cuya confiabilidad y validez se reporte. No se puede confiar en una forma de medir que carezca de evidencia clara y precisa de confiabilidad y validez. Cualquier investigación seria reporta la confiabilidad y validez de su instrumento de medición. Recuérdese que la primera varía de 0 a 1 para la segunda se debe mencionar el método utilizado de validación y su interpretación. De no ser así no podemos asegurar que el instrumento sea el adecuado. Si se selecciona un instrumento desarrollado en otro país, deben hacerse pruebaspiloto más extensas. Tampoco no debe olvidarse que traducir no es validad un instrumento, por muy buena que sea la traducción.
En este segundo caso, debemos asegurarnos de tener un número suficiente de ítems para medir todas las variables en todas sus dimensiones. Ya sea que se seleccione un instrumento previamente desarrollado y se adapte o bien, se construya uno, éste constituye la versión preliminar de nuestra medición.
e. Indicar el nivel de medición de cada ítem y, por ende, el de las variables. Existen cuatro variables de medición ampliamente conocidos.
1. Nivel de medición nominal. En este nivel se tienen dos más categorías del ítem o variable. Las categorías no tienen orden o jerarquía. Lo que se mide es colocado en una u otra categoría, lo que indica solamente diferencias respecto a una o más características. Por ejemplo, las variables sexo de la persona tiene sólo dos categorías: masculino y femenino. Ninguna de las categorías tiene mayor jerarquía que la otra, las categorías únicamente reflejan deferencias en la variable. No hay orden de mayor a menor.
Si le asignamos una etiqueta o símbolo a cada categoría, esto identifica exclusivamente a la categoría. Por ejemplo:
* = Masculino
z = Femenino
Si usamos numerales es lo mismo:
1 = Masculino 2 = Masculino
es igual a
2 = Femenino 1 = Femenino
Los números utilizados en este nivel de medición tienen una función puramente de clasificación y no se pueden manipular aritméticamente. Por ejemplo, la afiliación religiosa es una variable nominal, si pretendiéramos operarla aritméticamente tendríamos situaciones tan ridículas como esta:
1 = Católico
2 = Judío 1+2=3
3 = Protestante
4 = Musulmán Un católico + un judío = protestante?
5 = Otros (no tiene sentido)
Las variables nominales pueden incluir dos categorías (dicotómicas), o bien, tres o más categorías (categóricas). Ejemplos de variables nominales dicotómicas sería el sexo y el tipo de escuela a la que se asiste (privada ? pública); y de nominales categóricas tendríamos a la afiliación política(Partido A, Partido B,?), la carrera elegida, la raza, el departamento o provincia o estado de nacimiento y el canal de televisión preferido.
2. Nivel de medición ordinal. En este nivel hay varias categorías, pero además éstas mantienen un orden de mayor a menor. Las etiquetas o símbolos de las categorías sí indican jerarquía. Por ejemplo, el prestigio ocupacional en Estados Unidos ha sido medido por diversas escalas que reordenan a las profesiones de acuerdo con su prestigio, por ejemplo:
Valor de escala Profesión
90. Ingeniero químico
80. Científico de ciencias naturales (excluyendo la química)
60. Actor
1. Operador de estaciones eléctricas de potencia.
2. Manufactureros de tabaco
90 es más que 80, 80 más que 60, 60 más que 50 y así sucesivamente; es decir, los números (símbolos de categorías) definen posiciones. Sin embargo, las categorías no están ubicadas a intervalos iguales (no hay intervalo común). No podríamos decir con exactitud que entre un actor (60) y un operador de estaciones de poder (50) existe la misma distancia en prestigio que entre un científico de ciencias naturales (80) y un ingeniero químico (90). Aparentemente en ambos casos la distancia es 10, pero no es una distancia real. Otra escala clasificó el prestigio de dichas profesiones de la siguiente manera:
Valor de escala Profesión
98 Ingeniero químico
95 Científico de ciencias naturales (excluyendo la química)
84 Actor
78 Operador de estaciones eléctricas de potencia.
13 Manufactureros de tabaco
Aquí la distancia entre un actor (84) y un operador de estaciones (78) es de 6, y la distancia entre un ingeniero químico (98) y un científico de ciencias naturales (95) es de 3.
Otro ejemplo sería la posición jerárquica en la empresa:
Presidente 10
Vicepresidente 9
Director general 8
Gerente de área 7
Subgerente o superintendente 6
Jefe 5
Empleado A 4
Empleado B 3
Empleado C 2
Intendencia 1
Sabemos que el presidente (10) es más que el vicepresidente (9), éste más que el director general (8), a su vez este último más que el gerente (7) y así sucesivamente; pero no puede precisarse en cada caso canto más. Tampoco podemos utilizar las operaciones aritméticas básicas: no podríamos decir que 4 (empleado A) y 5 (jefe) = 9 (vicepresidente), ni que 10 (presidente) / 5 (jefe) = 2 (empleado C). Sería absurdo, no tiene sentido.
1. Nivel de medición por intervalos. Además del orden o jerarquía entre categorías, se establecen intervalos iguales en la medición. Las distancias entre categorías son las mismas a lo largo de toda la escala. Hay intervalo constante, una unidad de medida.
Por ejemplo: una prueba de resolución de problemas matemáticos (30 problemas de igual dificultad). Si Ana Cecilia resolvió 10, Laura resolvió 20 y Brenda 30. La distancia entre Ana Cecilia y Laura es igual a la distancia entre Laura y Brenda.
Sin embargo, el cero (0) en la medición, es un cero arbitrario, no es real (se asigna arbitrariamente a una categoría el valor de cero y a partir de ésta se construye la escala). Un ejemplo clásico en ciencias naturales es la temperatura (en grados centígrados y Fahrenheit): el cero es arbitrario, no implica que realmente haya cero (ninguna) temperatura (incluso en ambas escalas el cero es diferente).
Cabe agregar que diversas mediciones en el estudio del comportamiento humano no son verdaderamente de intervalo, pero se acercan a ese nivel y se suele tratarlas como si fueran mediciones de intervalo. Esto se hace porque este nivel de medición permite utilizar las operaciones aritméticas básicas y algunas estadísticas modernas, que de otro modo no se usarían. Aunque algunos investigadores no están de acuerdo en suponer tales mediciones como si fueran de intervalo.

Tipos de investigacion

INTRODUCCIÓN
Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de identificar su práctica o aplicación en la investigación. De modo que la investigación se puede clasificar de diversas maneras. Enfoques positivistas promueven la investigación empírica con un alto grado de objetividad suponiendo que si alguna cosa existe, existe en alguna cantidad y su existe en alguna cantidad se puede medir. Esto da lugar al desarrollo de investigaciones conocidas como cuantitativas, las cuales se apoyan en las pruebas estadísticas tradicionales. Pero especialmente en el ámbito de las ciencias sociales se observan fenómenos complejos y que no pueden ser alcanzados ser observados a menos que se realicen esfuerzos holísticos con alto grado de subjetividad y orientados hacia las cualidades más que a la cantidad. Así se originan diversas metodologías para la recolección y análisis de datos (no necesariamente numéricos) con los cuales se realiza la investigación conocida con el nombre de Cualitativa.

Tipos de investigación
Cuando se inicia el capítulo de la metodología lo primero que se encuentra el investigador es la definición del tipo de investigación que desea realizar. La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados. Así, el punto de los tipos de investigación en una investigación va a constituir un paso importante en la metodología, pues este va a determinar el enfoque del mismo. 
Este puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio. Que a su vez puede clasificarse en cuatro tipos principales:
Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se emplean para identificar una problemática.
Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados.
Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables dependientes e independientes, ósea se estudia la correlación entre dos variables.
Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el porqué de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto.
Hernández, Fernández y Baptista (2003) establecen estos cuatro tipos de investigación, basándose en la estrategia de investigación que se emplea, ya que ?el diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de investigación son distintos en estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos? (p. 114). No obstante, existen otras maneras de clasificar los tipos de investigaciones, por ejemplo se pueden clasificar según:

El proceso formal:
Este se refiere al método que se emplea en el estudio, se divide en:
Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un caso particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos teóricos, la explicación y abstracción, antes de recoger datos empíricos, hacer observaciones o emplear experimentos.
Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados para extraer conclusiones de carácter general. A partir de las observaciones sistemáticas de la realidad se descubre la generalización de un hecho y una teoría. Se emplea la observación y la experimentación para llegar a las generalidades de hechos que se repiten una y otra vez.
Método hipotético-deductivo: A través de observaciones realizadas de un caso particular se plantea un problema. Éste lleva a un proceso de inducción que remite el problema a una teoría para formular una hipótesis, que a través de un razonamiento deductivo intenta validar la hipótesis empíricamente.  Este se divide en:
1.-  Investigación pura (básica): Esta investigación busca aumenta la teoría, por lo tanto se relaciona con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las aplicaciones prácticas que puedan hacer referencias los análisis teóricos.
2.- Investigación aplicada: Su principal objetivo se basa en resolver problemas prácticos, con un margen de generalización limitado. De este modo genera pocos aportes al conocimiento científico desde un punto de vista teórico.  Se divide en:
2.1- Investigación  fundamental:  A partir de la muestra de sujetos, las conclusiones de la investigación se hacen extensivas a la población y se orienta a las conclusiones. Su objetivo se centra en el aumento de información teórica y se relaciona con la investigación pura (básica).
2.2 Investigación acción: Se centra en generar cambios en una realidad estudiada y no coloca énfasis en lo teórico. Trata de unir la investigación con la práctica a través de la aplicación, y se orienta en la toma de decisiones y es de carácter ideográfico.
Metodología cuantitativa: Para cualquier campo se aplica la investigación de las Ciencias Físico-Naturales. El objeto de estudio es ?externo? al sujeto que lo investiga tratando de lograr la máxima objetividad. Intenta identificar leyes generales referidas a grupos de sujeto o hechos. Sus instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los cuales también incluyen la medición sistemática, y se emplea el análisis estadístico como característica resaltante.
Metodología cualitativa: Es una investigación que se basa en el análisis subjetivo e individual, esto la hace una investigación interpretativa, referida a lo particular.

La orientación:
Esta se divide en:
Investigación orientada a conclusiones: esta engloba la metodología cuantitativa.
Investigación orientada a decisiones: No se centra en hacer aportes teóricos, mas bien su objetivo es buscar soluciones a los problemas. La investigación acción forma parte de este tipo de investigación y se vale de algunas metodologías cualitativas.

La manipulación de variables:
Se centra en la manera como se desea controlar o no las variables. Se divide en:
Investigación descriptiva: No hay manipulación de variables, estas se observan y se describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos cuantitativos y cualitativos.
Investigación experimental: Se manipula una o varias variables independientes, ejerciendo el máximo control. Su metodología es generalmente cuantitativa.
Investigación ?ex post facto?: No se controlan las variables independientes, dado que el estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural. Como el evento ya ha ocurrido los métodos de análisis pueden ser descriptivos o experimentales.

La naturaleza de los objetivos:
Se refiere en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar. Esta se divide en:
Investigación exploratoria: Es considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes.
Investigación Descriptiva: Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad.
Investigación correlacional: Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables.
Investigación explicativa: Es aquella que tiene relación causal, no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Puede valerse de diseños experimentales y no experimentales.
Investigación experimental: El objetivo se centra en controlar el fenómeno a estudiar, emplea el razonamiento hipotético-deductivo. Emplea muestras representativas, diseño experimental como estrategia de control y metodología cuantitativa para analizar los datos.
Investigación predicativa: Se plantea predecir fenómenos o hechos basándose en datos anteriores y técnicas cuantitativas tales como regresión múltiple o análisis causal.

El tiempo en que se efectúan:
El tiempo determina el tipo de investigación, existen dos tipos:
1. Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un período corto.
2. Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período largo con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir.
La dimensión cronológica:
Esta se divide en.
Investigación histórica: se encarga de describir fenómenos que acontecieron en el pasado basándose en fuentes históricas o documentos. Se basa fundamentalmente en describir los hechos.
Investigación descriptiva: Describe los fenómenos como aparecen en la actualidad. Estos pueden ser longitudinales o transversales, cualitativos o cuantitativos.
Investigación experimental: Predice lo que ocurrirá si se produce alguna modificación en la condición actual de un hecho, para logra esto aplica el razonamiento hipotético-deductivo y la metodología suele ser cuantitativa. Los experimentos pueden realizarse en el laboratorio o pueden ser de campo.

El enfoque:
Se puede dividir en:
1. Método experimental: Se experimenta con una variable independiente que puede ser manipulada si así lo desea el investigador, esto implica que habrá una intervención o experimentación. Frecuentemente se aplica en el análisis de los datos una ANOVA o análisis de varianza.
2. Método correlacional: No se manipula una variable independiente experimental y se basa en la observación, no obstante se emplea una correlación de Pearson para el análisis de los datos.

Las fuentes:
Estas son:
1. Investigación bibliográfica: Es la revisión bibliográfica de tema para conocer el estado de la cuestión. La búsqueda, recopilación, organización, valoración, crítica e información bibliográfica sobre un tema específico tiene un valor, pues evita la dispersión de publicaciones o permite la visión panorámica de un problema.
2. Investigación metodológica: Indaga sobre los aspectos teóricos y aplicados de medición, recolección y análisis de datos o de cualquier aspecto metodológico.
3. Investigación empírica: Se basa en observación y experimentación, puede emplear metodología cualitativa y cuantitativa, razonamiento hipotético-deductivo, ser de campo o laboratorio y se pueden emplear métodos transversales o longitudinales, entre otros.

La naturaleza de la información:
La información que se recoge para responder al problema de investigación:
Investigación cuantitativa: Utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo directo. Se pueden emplear en los estudios de las Ciencias Físicas. Se encuentran:
Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos  anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes.
Investigación cualitativa: Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa. Se suelen emplear en los estudios de las Ciencias Sociales. Los principales tipos de investigación cualitativa son:
Investigación Participativa: Es un estudio que surge a partir de un problema que se  origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la investigación      participativa se pueden encontrar:
Estudio de casos: Es el estudio de sucesos que se hacen en uno o      pocos grupos  naturales.
Estudio Etnográfico: Es una investigación en la cual el investigador se inserta, camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con  una pauta previamente elaborada.

El lugar:
Estos se dividen en:
          Investigación de laboratorio: Dado que el máximo objetivo es el control, se realiza en un ambiente controlado (de tipo laboratorio) pues carece de las características propias del ambiente natural. Se crea el ambiente óptimo, es de tipo experimental y emplea metodología cuantitativa.
Investigación de campo: la investigación se centra en hacer el estudio donde el fenómeno se da de manera natural, de este modo se busca conseguir la situación lo más real posible. Se pueden incluir experimentos de campo y la investigación ex post facto empleando metodología cualitativa.

La muestra:
Se emplea solamente en las ciencias sociales aunque también se puede realizar con animales, dividido en:
1. Estudio de grupo: Para este estudio se emplean muestras grandes de sujetos, seleccionadas por algún método de selección aleatoria, aunque también puede estudiar muestras de sujetos no aleatorios. Se emplea una metodología cuantitativa y los análisis se hace a través de la estadística para generalizar los resultados. En los casos de estudio de grupos pequeños, se suelen hacer análisis cualitativos.
2. Estudio de sujeto único: Se estudia un solo sujeto, es totalmente cualitativo y sus resultados no pueden emplearse para generalizar información.

La temporalización:
Métodos transversales: Se realiza en un lapso de tiempo corto. Es como tomar una instantánea de un evento.
Métodos Longitudinales: El estudio se hace en un tiempo prolongado viendo la evolución del evento bajo estudio. Es como una película de un evento.
Selección, diseño y construcción de instrumentos
Para la elaboración o selección de un buen instrumento, sea cuestionario, pruebas o test, observación sistemática, siempre es bueno elaborar una tabla que ayude a hacer la variable objeto de estudio, ósea la variable dependiente, más manejable. Para esto se emplea la tabla de operalización de variable. La tabla esta dividida en cuatro columnas, estas son: Variable Dependiente, dimensiones, Indicadores e Ítems. 

Dimensiones
Para poder elaborar la tabla se debe hacer primero un buen marco teórico, pues de este es que se toman tanto las dimensiones como los indicadores. Si no se logra construir una buena tabla operacional, es que la base teórica no está bien elaborada, así que parece servir para auto evaluar la base teórica del trabajo. De este modo la dimensión viene a representar la Variable Dependiente en ?pedazos? o elementos reducidos de la Variable Dependiente.
No hay un número específico de Dimensiones y todos tienen el mismo valor. La cantidad de Dimensiones va a depender del marco teórico y de las grandes divisiones de la Variable Dependiente. Criterios para escoger las Dimensiones:
? Se debe tener el menor número de Dimensiones de una variable, siempre y cuando éstos sean        realmente representativos de la misma
? Las dimensiones deben aparecer en el marco teórico del trabajo, no puede existir una dimensión  en la tabla de Operalización de variable que no se vea reflejada en las bases teóricas.
Indicadores
Para definir aun más la variable objeto de estudio, se debe fundamentar en identificar los Indicadores de cada dimensión, que constituyen el conjunto de actividades o características observables propias de un concepto. Cada factor debe ser factible de medir a través de los Indicadores. En otras palabras, los indicadores son algo específico y concreto que representan algo más abstracto o difícil de precisar (dimensiones).
Del mismo modo que las Dimensiones, los Indicadores también deben estar mencionados en las bases teóricas y no todos los indicadores tienen el mismo valor. Es decir, aunque haya varios indicadores para un mismo fenómeno, habrá algunos más importantes que otros, y por lo general cualquier Indicador que se tenga está basado en una probabilidad de que realmente represente al fenómeno. Algunos criterios para escoger los Indicadores:
? Se debe tener el número suficiente de Indicadores de una Dimensión, ya que hay que tener una cantidad realmente representativa de la misma. Pues a menor cantidad de Indicadores menores        posibilidades de observar la Dimensión como tal.
? Cada Indicador debe ser fácil de observar, medir o registrar a través de un instrumento o  técnica. Si es necesario se deben buscar maneras de medición específicas para cada Indicador  o grupo de Indicadores.
? Hay que tener en cuenta que los Indicadores sólo poseen una relación de probabilidad con respecto a la variable o Dimensión.
Ítems
Una vez construida la tabla el último elemento por agregar son los Ítems. Para agregar estos elementos ya el investigador debe estar claro que técnica o instrumento va a emplear, pues los números que se van colocando en estas columnas se refieren a los ítems que se encuentran en el instrumento.
Cuando ya se tiene la Tabla de Operalización de Variable el investigador puede decidir que tipo de instrumento va a construir en base a ella, esto implica de qué manera va a observar o registrar cada indicador o grupo de indicadores, lo cual hace más fácil la construcción del instrumento o la escogencia de una técnica o instrumento determinado. Como ejemplo se puede observar que un cuestionario esta compuesto por varias preguntas, cada pregunta tiene un número, estos número representan cada uno un ítem separado, estos números de las preguntas son los que estarán identificados en la columna de Ítems en la Tabla de Operalización de Variable. Del mismo modo un procedimiento de observación, cada procedimiento puede ser designado para un indicador específico o en efecto para varios indicadores, lo cual amerita que el mismo número (o número del procedimiento ? ítem) sea colocado en relación a varios indicadores.
Al final, los puntajes recogidos a través de los instrumentos o los datos recaudados a través de la técnica que representan cada Indicador, es la suma de la Variable Dependiente. En otras palabras, representa de manera palpable la Variable Dependiente que originalmente parecía ser muy abstracta o difícil de registrar. Lo importante es NO agregar las variables dependientes dentro de la tabla de Operalización de Variable, pues muchas personas suelen cometer el error de colocar como dimensiones las variables independientes, y esto no es correcto, pues ambas variables NO pueden ser mezcladas.

Selección del Instrumento o Técnica
Es importante tener en cuenta que cuando se llega al marco metodológico la selección del instrumento o técnica juegan un papel muy importante, pues de este depende el éxito del trabajo.
Existe una gran diferencia entre técnica e instrumento que es necesaria aclarar el instrumento es palpable se emplea para medir o registrar algo como por ejemplo un cuestionario, un termómetro, entre otros. Pero una técnica comprende los pasos para recaudar datos, por ejemplo los procedimientos para separar los glóbulos rojos de los blancos. Pero también algunas veces un instrumento puede volverse una técnica, dependiendo en el ámbito en que se emplee, por ejemplo la entrevista, cuando se hace una hoja con tres preguntas, esta hoja donde se va 
A registrar lo dicho por la entrevista, con las tres preguntas es un instrumento, pero cuando se va con una encuesta y ésta se aplica a través de una entrevista, la entrevista se vuelve una técnica y la encuesta es el instrumento.

Tipos de instrumentos y técnicas:
Encuestas
Entrevistas
Observación
Análisis de contenido
Cuestionario
Escala de actitudes
Test o pruebas
La selección de uno o varios instrumentos se hace más fácil al saber que es lo que se desea evaluar, medir o registrar. En base a la tabla de Operalización de Variable el trabajo para la selección o diseño de un instrumento se hace mucho más fácil. Si se desea emplear un instrumento ya diseñado por otro autor, también la tabla de operalización de variable permite observar si es el más adecuado. No obstante es importante asegurase que el instrumento diseñado o seleccionado sea válido para el estudio, por lo tanto es importante obtener la validez del instrumento.

CONCLUSIÓN
A partir de todos estos tipos de investigación surge la gran interrogante? ¿cuál es el mejor tipo de investigación? Si se observan los pasos de la investigación explicativa se nota que ésta involucra la exploración, descripción y la correlación, lo cual llevaría a pensar que es la mejor investigación. Pero si se analiza a través de las demás clasificaciones, se puede ver una interrelación entre ellas mismas, predominando la metodología cualitativa o cuantitativa, si es experimental o no, si es longitudinal o transversal. La respuesta es muy sencilla… todas las investigaciones son buenas dependiendo del tipo de estudio. La escogencia de un tipo de investigación va a depender de los resultados que se desea lograr al final. Por lo tanto la escogencia inadecuada puede llevar a que una investigación sea ?mala?, dado que su empleo no era el más adecuado para lo que el investigador buscaba.
De este modo, toda investigación va más allá de los límites de un individuo investigador para ubicarse en redes de problemas, temas e intereses que muchas veces abarcan largos períodos históricos y varias generaciones de estudiosos, constituyendo así una visión transindividual de cualquier proceso de investigación. Cuando un investigador elige un problema de estudio dentro de una temática determinada, lo que hace es inscribirse dentro de una red temática y problemática en la que también trabajan y han estado trabajando otros investigadores. Esta red suelen tener en el tiempo toda una trayectoria de desarrollo y que, a su vez, mantiene sucesivas y complejas conexiones con otras redes y su Programa de Investigación o Líneas de trabajo, que remite a secuencias de desarrollo en torno a un problema global y que aglutina a Grupos Académicos. Galileo y Einstein ilustraron perfectamente bien este concepto cuando declararon que el éxito de sus trabajos personales se debía al hecho de haber caminado “sobre hombros de gigantes”, refiriéndose precisamente a que retomaron planteamientos previamente formulados y se basaron en intentos y soluciones anteriores a ellos, sin tener que comenzar desde cero. No obstante, la escogencia correcta del tipo de investigación juega un papel crucial para el éxito de toda investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
? http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema17b.html (CONSULTADA EL 18 ABRIL 2008 HORA: 11:15 a.m)
? Hernández, Fernández y Baptista (2003). TIPOS DE INVESTIGACION McGraw Hill. México.
? http://www.profesiones.cl/papers/lee.php?id=9
? Mario Tamayo y Tamayo. El Proceso de la Investigación. 1999  Limusa Noriega Editores Tercera Edición  Pp. 72- 130.

Investigacion experimental

DEFINICIÓN
La investigación experimental esta integrada por un conjunto de actividades metódicas y técnicas que se realizan para recabar la información y datos necesarios sobre el tema a investigar y el problema a resolver.

CARACTERISTICAS
La investigación experimental se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
Su diferencia con los otros tipos de investigación es que el objetivo de estudio y su tratamiento dependen completamente del investigador, de las decisiones que tome para manejar su experimento.
El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él para controlar el aumento  o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.
En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas. La experimentación es la repetición voluntaria de los fenómenos para verificar su hipótesis.

METODOLOGÍA
Etapas que el investigador debe realizar para llevar a cabo una investigación experimental.
*Presencia de un problema. Para el cual se ha realizado una revisión bibliográfica.
*Identificación y definición del problema.
*Definición de hipótesis y variables y la operación de las mismas.
*Diseño del plan experimental.
-Diseño de investigación.
-Determinación de la población y muestra.
-Selección de instrumentos de medición.
-Elaboración de instrumentos.
-Procedimientos para obtención de datos.
*Prueba de confiabilidad de datos.
*Realización del experimento.
*Tratamiento de datos. Aquí en este punto hay que tener en cuenta que una cosa es el dato bruto, otro el dato procesado y otro, el dato que hay que dar como definitivo

ELECCIÓN DEL TEMA
Es necesario elegir bien el tema para que sea posible su correcta realización. El tema puede ser impuesto en términos generales por la institución  a que se pertenezca, pero siempre es el investigador quien le da el enfoque y desarrollo último.
El tema es una proposición o un concepto que se toma de un asunto o materia de un discurso y se identifica por medio de nombres sustantivos.
Para una correcta elección del tema debemos tomar algunas interrogantes como:
¿Es de interés el tema? ¿Existe información o material sobre el mismo?
¿Quién tiene o en donde se puede encontrar la información? ¿Qué resultados personales y generales traerá el desarrollo de esa investigación?
En la elección del tema es necesario considerar factores de orden subjetivo y orden objetivo, los primeros hacen relación a la persona que va a elaborar la investigación y los segundos hacen relación al tema escogido.
Factores de orden subjetivo: Interés, entusiasmo y agrado por el tema,  es sin duda la ?regla de oro? para el éxito en el desarrollo de un tema escogido, capacidad para desarrollar el tema, tiempo necesario, recursos necesarios y disponibilidad del material.
Orden objetivo; Que el tema sea de interés, útil, relevante, original, preciso, y de extensión limitada. Constatar si el tema llena los requisitos para el desarrollo adecuado de un diseño de tesis o investigación.

CARACTERÍSTICAS DEL TEMA.
INTERÉS.- Factor importante para el investigador para que se mantenga en el proceso de investigación y pueda realizar el esfuerzo requerido para abordarlo, evitando que lo abandone por cansancio o aburrimiento.
ORIGINALIDAD.-Se debe poner en práctica el ingenio para crear o plantear temas con nuevos enfoques, evitando imitaciones o copias.
RELEVANCIA.-Que la investigación aporte algo a la ciencia, a la humanidad, o al propio investigador.
PRECISIÓN.- La precisión evita la generalidad que lo conducirá a resultados superficiales y confusos.
OBJETIVIDAD.- Al plantearse un problema se debe hacer en forma fiel al objeto de estudio y para que sea objetivo no debe asumirse una actitud cerrada.

LIMITACIÓN DEL TEMA.
Toda investigación esta limitada por diversos factores de tipo social, político, económico… pero señalaremos de manera particular a recursos humanos y materiales.
En los recursos humanos, de acuerdo con lo relacionado al investigador: Su capacidad para investigar, considerar todas las partes del problema, aptitud intelectual y humana, adquisición de conocimientos básicos, uso de métodos y técnicas, tiempo disponible para la investigación y la asesoría de algún especialista en el tema de investigación.
Recursos materiales: Fuentes bibliográficas, acceso a bibliotecas, archivos o a cualquier sistema de investigación, e implementos que requiere la aplicación de la técnica de investigación documental.

DELIMITACIÓN DEL TEMA.
PRECISIÓN.- El tema debe ser preciso, tener un contorno bien limitado que lo haga particular.
EXTENSIÓN LIMITADA.-Seleccionar una sola perspectiva o parte de lo que inicialmente se eligió.
ORIGINALIDAD.- Que sea nuevo como materia, interpretación o enfoque.
VIABILIDAD.- Tener ciertas técnicas de análisis se debe tener con el ambiente y la bibliografía necesaria, disponer del tiempo necesario y contar con la orientación de un buen guía especialista en el asunto.

EL PROBLEMA
El problema es el punto de partida  de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de estudio.
Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver. Una situación determinada puede presentarse como una dificultad la cual requiere de una solución a mayor o menor plazo. La dificultad puede ser teórica o practica, según se situé en el campo de la especulación o en el de la ejecución.
Las preguntas que podemos hacer pueden tomar diferentes formas, según el objetivo de nuestro trabajo. Podemos considerar el problema como un instrumento de información  nueva. La novedad para un problema tiene cierta relatividad con respecto a un grupo de personas a quien se comunica, al tipo de conocimiento que acerca de el se tenia, anteriormente, o bien a la comprobación del carácter empírico del mismo conocimiento.
La parte fundamental de toda investigación es el problema, consta de dos partes:
? Titulo del problema.
? Planteamiento del problema.

Titulo del problema: Es la presentación racional de lo que se va ha investigar, procede al plan de investigación y debe presentar una clara idea y precisa del problema, es decir en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio? a mayor extensión menor comprensión y viceversa?. Por tal razón, si el titulo es muy largo  conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtitulo.
Generalmente existen tres maneras para la formulación de un titulo:
? Por síntesis; cuando condensa la idea central de la investigación.
? Por asociación; cuando se relaciona con  otra idea  o ideas en torno a la investigación.
? Por antitesis; o sea, cuando se presenta todo lo contrario de lo que se va ha tratar en la investigación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Decíamos que todo problema aparece a raíz de una dificultad; esta se origina  a partir de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver. No solo es necesario visualizar el problema, sino además plantearlo adecuadamente. De ahí, la  necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir  efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que se investiga.
Por tanto, el planteamiento va a establecer la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se recolectan teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que les corresponde. Debe haber objetividad ante la dificultad; la objetividad es la actitud básica del investigador. Un problema de investigación no debe ser afectado por la subjetividad del investigador; la investigación  no pretende resolver problemas personales, a no ser que estos sean el objeto de la investigación.
La objetividad nos exige tomar el tiempo  necesario para atender la complejidad de la dificultad, y conociendo la realidad de la dificultad, llegara a conocer  los diversos factores que inciden en ella.
El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que deben tenerse en cuenta desde el principio:
? Descripción del problema,
? Elementos del problema,
? Formulación del problema.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: Es la ambientación de la realidad del problema, en relación con el medio dentro del cual aparece. Implica conocimientos más o menos adecuados a la realidad. La descripción presenta todos aquellos puntos que unen circunstancia-problema en relación con la investigación.
La investigación pura  no existe o no sirve para nada, ya que ésta siempre se hará en relación con:
 

ELEMENTOS DEL PROBLEMA.
Son elementos aquellas características de la situación problemática imprescindibles para el enunciado del problema, es decir, sumados los elementos del problema se tiene como resultado la estructura de la descripción del problema.
Para poder abarcar la búsqueda de una solución a un problema, el investigador debe precisar la naturaleza y las dimensiones del mismo. Para ello se requiere reunir datos que se puedan relacionar con el problema y posibles aplicaciones del mismo, el investigador procura hallar las relaciones que existen entre los hechos, por una parte y entre las explicaciones por la otra, y tratará de relacionar aquellos con estas.
Después el investigador buscara datos que le permita confirmar sus hallazgos, verificar la  exactitud de sus conclusiones con respecto a la naturaleza del problema y determinar sino existen otros hechos, explicaciones y relaciones. Luego de incorporar nuevos datos a la lista de elementos y de eliminar los que considera carentes de importancia, el investigador realiza un profundo examen de los supuestos en los que se basan los hechos, explicaciones y relaciones halladas.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. Una vez hecha la descripción de las circunstancias en la cual aparece

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Consideraciones que deben tomarse en cuenta para el planteamiento de objetivos:
1. Su formulación debe comprender resultados concretos en el desarrollo de la investigación.
2. El enlace de los objetivos deben estar dentro de las posibilidades del investigador.
Objetivos de la investigación: Es el enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva  acabo la investigación.
Cuando seleccionamos un tema debemos saber el por que lo seleccionamos, cuando identificamos el porque en ese momento, estaremos definiendo el objetivo de nuestro tema, dicho objetivo puede referirse a nuestro interés personal, al interés de otras personas,  por ejemplo: nuestros jefes o por el encargado de nuestra institución  publica o privada.
Objetivo general. Consiste en enunciar lo que se desea  conocer, lo que se desea buscar y lo que se pretende conocer. Así mismo  consiste en lo que pretendemos  realizar en nuestra investigación; es decir, el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar.
Objetivos específicos: los objetivos generales dan el origen a los objetivos específicos que indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer  los distintos niveles de resultados.
Objetivos metodológicos: Existen además objetivos  metodológicos los cuales nos ayudan a lograr  los objetivos propuestos a cualquiera de los dos niveles (?generales y específicos?), el objetivo metodológico nos ayuda a aclarar el sentido de las hipótesis y colabora en el logro operacional  de la investigación.
Como formular objetivos: Un objetivo bien formulado es  aquel que logra trasmitir  lo que intenta realizar  el investigador; es decir, lo que pretende obtener como resultado. El mejor enunciado de un objetivo incluye un mayor número de interpretaciones  posibles del propósito a lograr.

MARCO DE REFERENCIA
El  marco de referencia es la investigación que se realiza y que debe tomar en cuenta el conocimiento previamente construido, pues forma parte de una  estructura teórica existente. El marco teórico referencial  consiste en identificar todo lo desarrollado y que tiene relación con nuestro tema, es decir que si vamos a investigar sobre la adolescencia tendríamos que identificar que otros temas se relacionan con la adolescencia por ejemplo: la relación del adolescente con los padres, enfermedades del adolescente, diversiones y entretenimientos, deportes, drogadicción, etc.
Marco Teórico: Permite ubicar el objeto de la investigación ya existente.
1. Permite decir sobre que datos serán conceptuados y cuales son las técnicas mas apropiadas para la colección.
2. Proporciona una colección para clasificar  los datos recolectados.
3. Orienta al investigador en la descripción de la realidad observada en su análisis.
4. Impide que pasen inadvertidos algunos aspectos importantes que no pueden ser captados.
5. Es un documento que puede ser sometido a crítica y puede ser mejorado.
6. homogeniza el lenguaje teórico empleado.
El marco teórico  nos sirve como antecedente en el como su objetivo  nos brinda buscando los libros o lo que nos puede servir para la investigación. Así mismo busca los antecedentes del tema. (Busca la información en que libros podemos encontrar la información.)
Se refiere a recabar información relacionada con los antecedentes del tema seleccionado, es decir, que nosotros debemos informarnos a base a que teorías, leyes o investigaciones estará basada nuestra investigación.
Marco conceptual: Su función es definir el significado de los términos (lenguaje técnico)  que van a emplearse con mayor frecuencia.
Por ejemplo sobre una investigación sobre organización se definirá: Sistema, autoridad, comunicación.
El marco teórico conceptual se refiere en las palabras  y el concepto o significado de las mismas esto quiere decir que cuando le damos nombre a nuestra investigación debemos utilizar las palabras cuyo significado  coincida con la información que estamos manejando en nuestro tema.
Marco Temporal: Permite comprobar la veracidad  de definir el tiempo dentro del cual se enmarca la investigación.
Marco Histórico: Es la investigación que se realiza a través de información ya existente a través del tiempo y la historia.
COMO HACER UN MARCO DE REFERENCIA
1. Revisar la bibliografía básica
2. Seleccionar la bibliografía o proceso de lectura.
3. seleccionar algunos términos como una especie de glosario.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre hechos. Las hipótesis son proposiciones anunciadas para responder tentativamente un problema, además puede ser puesta a prueba para determinar su validez.
Las hipótesis se pueden desarrollar desde distintos puntos de vista, está puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o mas variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa-efecto.
Una hipótesis sirve de guía para la obtención de datos en función del interrogante presentado en el problema, o también para indicar la forma de cómo deben ser organizados según el tipo de estudio.
IMPORTANCIA DE LAS HIPÓTESIS
La importancia de la hipótesis se deriva del nexo entre teoría y la realidad empírica entre el sistema formalizado y la investigación. Son instrumentos de trabajo de la teoría y de la investigación en cuanto introducen coordinación en el análisis y orientan la elección de los datos.
Mas que nada la hipótesis sirve para orientar y delimitar una investigación, dándole una dirección definida a la búsqueda de la solución de un problema.
REQUISITOS DE LA HIPÓTESIS
Para formular hipótesis seguras se recomienda:
? Establecer las variables a estudiar, es decir, especificar las variables a estudiar, fijarles límites.
? Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser especificada de tal manera que sirva de base a inferencias que nos ayuden a decidir si explica o no los fenómenos observados.
? Mantener la consistencia entre hecho e hipótesis, ya que estos se cimientan, sobre hechos ya conocidos en el campo de estudio.
? Necesitan un número mínimo de supuestos ad hoc. Las hipótesis deben ser formuladas de la manera más sencilla posible.
FUNCIONES DE LAS HIPÓTESIS
Las hipótesis cubren las siguientes funciones:
? De explicación inicial. Los elementos de un problema pueden parecer oscuros, por tanto, a través de la formulación de hipótesis podrían completarse  los datos, detectando los posibles significados y relaciones de ellos, e introduciendo un orden entre los fenómenos.
? De estímulo para la investigación. Las hipótesis concretan y resumen los problemas encontrados, sirviendo de impulso para la consecución del proceso inquisidor.
? De fuente de metodología. Ésta formulación nos lleva a un  análisis de las variables a considerar y, como consecuencia, a los métodos necesarios para controlarlos.
? De criterios para valorar las técnicas de investigación. Con frecuencia  las hipótesis  establecen en su enunciado algún conjunto de condiciones que hacen posible un juicio crítico sobre los procedimientos técnicos seguidos para satisfacer las condiciones especificadas.
? De principios organizadores. las hipótesis constituyen principalmente organizadores alrededor de los cuales pueden formarse mayas de relaciones entre los hechos conocidos, pertinentes al problema, y otros no tan directamente conectados.
DIFICULTADES PARA LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Las principales dificultades para la formulación de hipótesis son:
? Falta de conocimientos o ausencia de claridad en el marco teórico.
? Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico.
? Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redactar hipótesis en forma debida.
TIPOS DE HIPÓTESIS
La siguiente clasificación presenta un primer grupo de dos formulaciones diferentes, un segundo grupo clasificado por un objeto y extensión, y un tercer grupo de hipótesis sueltas o de diversa denominación.
PRIMER GRUPO:
? General o empírica. Es la orientadora de la investigación, intenta enfocar el problema como base para la búsqueda de datos, no puede abarcar más de lo propuesto en los objetivos de la investigación o estar en desacuerdo con ellos.
? De trabajo u operacional. Una vez formulada la hipótesis general  se formula la hipótesis de trabajo. Se le llama de trabajo por ser el recurso indispensable para el logro preciso y definitivo de los objetivos propuestos en la investigación.
? Hipótesis nula. Al formular ésta hipótesis se pretende negar la variable independiente, es decir, se enuncia que la causa determinada como origen del problema fluctúa, por tanto, debe rechazarse como tal.
? Hipótesis de investigación. Se identifica con la general y responde en forma amplia y genérica a las dudas presentadas en la formulación del problema.
? Hipótesis operacionales. Nos presenta la hipótesis general de la investigación en torno al fenómeno que se va a estudiar y de los instrumentos con que se va a medir las variables.
? Hipótesis estadística. Es la que expresa la hipótesis operacional en forma de ecuación matemática, por tal debe ser precisa a fin de facilitar relación estadística. La más exacta de las hipótesis estadísticas se denomina hipótesis nula, la cual niega la relación entre las variables de un estudio.
SEGUNDO GRUPO:
? Hipótesis descriptivas. Hacen referencia a la existencia de relaciones de cambio en la estructura de un fenómeno dado que se estudia.
? Hipótesis causales. Es una proposición tentativa de los factores que intervienen como causa en el fenómeno que se estudia.
? Hipótesis singulares. En ésta hipótesis, la proposición presentada se halla localizada en términos espacio-temporales.
? Hipótesis estadísticas. Nos indica que una mayor proporción de personas o elementos con tales o cuales características determinadas presenta tales o cuales otras características.
? Hipótesis generales restringidas. En ésta hipótesis, la proposición hace referencia a la totalidad de miembros que la conforman, quedando restringida ya sea a un lugar o un periodo de tiempo determinado.
? Hipótesis universales no restringidas. Son las verificadas por una determinada ciencia, y que constituyen la base de sus leyes y teorías.
TERCER GRUPO:
? Hipótesis alternativas. Cuando se responde un problema es conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas a la primera que formulamos. Por tanto es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo problema y escoger entre ellas cuáles y en que orden vamos a tratar su comprobación.
? Hipótesis particulares. So las que se deducen y articulan de una hipótesis básica.
? Hipótesis empíricas. Son suposiciones aisladas sin fundamento teórico pero empíricamente comprobadas.
? Hipótesis plausibles. Son suposiciones fundamentadas teóricamente, pero sin contraste empírico.
? Hipótesis ante-facto. Éste tipo de hipótesis introduce una explicación antes de la observación. Orienta y procede al descubrimiento.
? Hipótesis post-facto. Se deduce de la observación de un fenómeno o de un hecho.
? Hipótesis convalidadas. Son hipótesis bien fundamentadas y empíricamente comprobadas.
CARACTERÍSTICAS DE UNA HIPÓTESIS BNIEN FUNDAMENTADA.
Generalidad y especificidad.
La hipótesis debe ser general en cuanto trasciende la explicación conjetural de lo singular. Para que sea específica debe permitir el desmenuzamiento de las operaciones y predicciones.
Referencia a un cuerpo de teoría.
Es posible diseñar una investigación y formular hipótesis si que éstas se relacionen con un marco teórico en forma explícita, pero ésta falta de inserción conciente en un cuerpo de teoría, no conduce al acrecentamiento del acervo científico.
Operacionalidad.
Ésta condición exige que esté formulada claramente, sin ambigüedades, de modo que a partir de ella se pueda efectuar la deducción, estableciendo claramente la relación de las variables, las implicaciones de las relaciones establecidas y la descripción clara de los índices que han de utilizarse.

DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES
Las variables son características, atributos, cualidades o propiedad que se dan en individuos, grupos u objetos.
La validez de una variable depende sistemáticamente del marco teórico que fundamenta el problema y del cual se a desprendido, y de su relación directa con la hipótesis que la respalda.
FACTORES A TENER EN CUENTA EN LA ELABORACIÓN DE UNA VARIABLE
En el proceso de elaboración de una variable se recomienda tener en cuenta lo siguiente:
? La definición nominal de la variable a medir.
? La definición real o dimensión de la variable.
? La definición operacional o indicadores de la variable.
Por último se indica el índice que no es más que el resultado de la combinación de valores obtenidos por un individuo o elemento en cada uno de los indicadores propuestos para medir la variable.
CLASIFICACIÓN DE VARIABLES.
Las variables se clasifican según su capacidad o nivel en que nos permitan medir los objetos, es decir, que la característica más común y básica de una variable es la de diferenciar entre la presencia y la ausencia de la propiedad que ella enuncia.
La clasificación de las variables es:
? Variable continua. Se presenta cuando el fenómeno a medir puede tomar valores cuantitativamente distintos. Por ejemplo la edad cronológica.
? Variables discretas. Son aquellas que establecen categorías en términos no cuantitativos entre diversos individuos o elementos.
? Variables individuales. Presentan la característica o propiedad que caracteriza a individuos determinados, y pueden ser:
– Absolutas.
– Relacionales.
– Comparativas.
– Contextuales.
? Variables colectivas. Presentan las características o propiedades que distinguen a un grupo o colectivo determinado, y pueden ser:
– Analíticas.
– Estructurales.
– Globales.
? Variable antecedente. Es la que se supone como antecedente de otra, es decir, que hay variables que son antecedentes de otras.
? Variable independiente. Es la variable que antecede a una variable dependiente, la que se presenta como causa y condición de la variable dependiente, es decir, son las condiciones manipuladas por el investigador a fin de producir ciertos efectos.
? Variable dependiente. Es el efecto producido por la variable que se considera independiente, la cual es manejada por el investigador.
? Variable interviniente o alterna. Es la variable que se encuentra entre las variables independiente y dependiente, de tal forma que pueda reemplazar a la variable independiente, que ha sido formulada, o también puede actuar como factor concerniente en la relación de variable.
? Variables extrañas. Cuando existe una variable independiente no relacionada con el propósito de estudio, pero que puede presentar efectos sobre la variable dependiente tenemos una variable extraña.
? Variables dicotómicas. Solo permiten división en dos categorías. Ejemplo: día y noche.
? Variable Inter. son aquellas que hacen comparaciones entre grupos.
? Variables intra. Son aquellas que pueden estudiar al mismo grupo en diferentes periodos.

DISEÑO  DE INVESTIGACION
Se refiere al plan de la estrategia concebido para responder a las preguntas de la investigación. Lo que debe de hacer el investigador para alcanzar sus objetivos.
Existen tres tipos de diseños de investigación experimentales:
? Experimento puros.
? Preexperimentos
? Cuasi experimentos
– Experimentos puros
Estudio de investigación en que se manipulan los datos
Existen tres requisitos para hacer un  buen trabajo experimental
Primer requisito
Es la manipulación intencional de una o más variables dependientes
El grado para medir las variables dependientes son dos:
El primer grado
– Presencia
– Ausencia
Segundo grado
– Más de dos formas
Segundo requisito
Es medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente.
Tercer requisito
Debe cumplir con un control o validez interno de la situación experimental.
– Preexperimentos
Los preexperimentos se llaman así porque su grado de control es mínimo.
1.- estudio de casos con una sola medición.
Consiste en administrar un estimulo o tratamiento o grupo después aplicar  un medición en una o mas variables para observar cual es  el nivel del grupo en estas variables.
? No cumple con los requisitos de un verdadero experimento.
? No hay manipulación de la variable independiente.
? No hay un referencia previa del cual era antes del estimulo, el nivel que tenia el grupo en la variable dependiente, ni de grupo de comparación.
2.- Diseño de prueba-postprueba con un solo grupo.
Aun grupo se le aplica un prueba previa al estimulo o tratamiento experimental. Después se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al tratamiento.
? Ofrece una ventaja a lo anterior; Hay un punto de referencia inicial para ver que nivel tenia el gripo en las variables dependientes ante el estimulo.
– Experimentos verdaderos
Son aquellos que reúnen los requisitos para lograr el control y la validez interna:
1).- Grupo de comparación (manipulación de variables independientes o de varios independientes)
2).- Equivalencia de los grupos
1.- Diseño con postprueba únicamente y grupo de control en lo cual incluye dos grupos uno recibe el tratamiento experimental y el otro no.
Reciben solo dos niveles:
? Presencia
? Ausencia
La única diferencia que tiene es la presencia ?ausencia de la variable independiente.
-Diseño con preprueba-postprueba y grupo de control.
Incorpora la administración de preprueba en los grupos que componen el experimento. Los sujetos son asignados al azar a los grupos recibe le tratamiento experimental y el otro no y finalmente se le administra simultáneamente la postprueba.
El diseño controla todas las fuentes de invalidación interno por las mismas razones que se argumentaron en el diseño anterior.
– Cuasi experimento
Manipulan deliberadamente al menos un variable independiente para ver su efecto y relación con una y más variables dependientes, solamente que difieren de los experimentos verdaderos en el grado de seguridad o confiabilidad de poder tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos.
Aquí los sujetos no son asignados al azar a los grupos emparejados, si no dicho grupo ya estaban formados antes del experimento, son los intactos.
Se utilizan cuando no es posible asignar a los grupos en forma aleatoria a los grupos que recibirán  los tratamientos experimentales. La falta de aleatorizaciòn introduce posibles problemas de la validez interna y externa.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
I.-Primera fase
– Preliminar
Elección del tema:
Es necesario elegir bien el tema para que sea posible su correcta realización. El tema puede ser impuesto en términos generales por la institución a que se pertenezca, pero siempre es el investigador quien le da el enfoque y desarrollo último.
Es necesario considerar factores:
? Orden subjetivo
? Orden objetivo
Características del tema:
? Interés
? Originalidad
? Relevancia
? Precisión
? Objetividad
Planteamiento del problema: afirma y estructura  la idea de investigación.
Se requiere definir bien:
? Las dificultades
? Las circunstancias
Elaboración de marco referencial:
Es la investigación que se realiza, que debe tomar en cuenta previamente construido.
Sus divisiones:
? Marco teórico: permite decir sobre que datos conceptuados y cuales son sus técnicas apropiada de colección.
? Marco conceptual: define el significado de los términos que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales convengan las fases de conocimiento científico.
? Marco espacial: tiene un ámbito de referencia sobre el cual ha de construirse.
? Marco temporal: significa la importancia de determinar cual es el espacio de tiempo el cual ha de corresponder la afirmación que sirve de referencia al investigador en especial cuando esta proviene de fuentes primaria.
? Marco histórico: nos ubica en la época en donde queremos realizar nuestra investigación.
Hipótesis:
Son guías precisas del problema de investigación o fenómeno que están estudiando. Posibles respuestas o pequeños problemas.
Tipo de hipótesis:
? Estadísticas
? Alternativas
? Nula
? De investigación 
II.- Segunda fase
– Ejecutiva
Variables:
Son aspectos o dimensiones de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores ya sea cuantitativo o cualitativo. Es la relación de causa-efecto que se da entre una o más fenómenos estudiados.
Clasificación de variables:
? Interviniente
? Continua
? Discreta
? Individuales
? Colectivas
? Independientes
? Interviniente o alterna
? Extraña
? Dicotomica
Diseños experimentales de investigación:
Se refiere al plan o a estrategia concebido para responder a las preguntas de investigación lo que debe de hacer para alcanzar sus objetivos.
Tipos de diseños:
? Experimentos puros
? Preexperimentos
? Cuasi experimentos
III.- Tercera fase
– Analítica
Análisis de los datos:
Una vez que los datos se han codificado es transferido a una matriz guardada en un archivo.
Se dividen en cuatro lecturas:
1. Lectura de reconocimiento y/o prelectiva
2. Lectura selectiva
3. Lectura critica o reflexiva
4. Lectura interpretativa
Tipos de lectura:
? Formativa
? Distracción
? Información
Estudios del texto:
? Captación
? Aprendizaje
? Asimilación
IV.- Cuarta fase
– Expositiva
Elaboración del reporte de investigación.
Redacción definitiva del problema.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Es una del as fases decisivas para la elaboración del trabajo científico. Se trata en primer lugar de la recolección y registro de la información, del análisis e interpretación de los datos reunidos, y por ultimo de la clasificación de estos.
Para obtener provecho de tales riquezas, el secreto son las normas y técnicas de la lectura inteligente. Quien no sabe leer de manera científica las obras escritas, tampoco sabrá tomar buenas anotaciones.
Se puede clasificar la lectura en tres tipos:
1. formativa
2. de distracción
3. informativa
Esta última se hace para reunir datos o información utilizable en trabajos que deben dar respuestas a interrogantes especificas. Siempre se deberán tener presentes los objetivos de la investigación, de lo contrario, la lectura informativa se convierte de distracción o pasatiempo.
LECTURA DE RECONOCIMIENTO Y PRELECTURA
Esta fase inicial de la lectura debe garantizar al investigador la existencia o no de la información que busca, proporcionarle una visión global de ella. Son dos las finalidades de esta lectura: primero, permitir al investigador seleccionar los documentos bibliográficos que contienen los datos o información susceptible de ser aprovechados en la solución de problemas: segundo, dar al investigador una visión global del tema delimitado, indeterminada, pero indispensables para poder avanzar en el conocimiento.
Esta lectura se hace examinando pagina portada, índice, bibliografía, citas de pie de pagina, prefacio, introducción y conclusiones.
LECTURA SELECTIVA
Localizada la información, se procede a la selección. Seleccionar es eliminar lo secundario para fijarse en lo que en verdad es pertinente.
Se da asi el primer paso de una lectura mas seria, aunque no se trata aun de un estudio exhaustivo y minucioso. Para seleccionar datos e información, es necesario definir los criterios. Los criterios de la lectura selectiva son los objetivos del trabajo: el problema formulado, las preguntas elaboradas al cuestionar el tema.
LECTURA CRÍTICA O REFLEXIVA
En esta fase son necesarias ciertas actitudes, como el culto desinteresado de la verdad, la ausencia de preconceptos. El investigador debe tener siempre delante de si los problemas que se dispone a resolver.
Es una fase de de reflexión deliberada y consciente de percepción de los significados, lo que implica a través de las operaciones de análisis, comparación, diferenciación, síntesis y valoración.
La lectura critica supone la capacidad de escoger las ideas principales y diferenciarlas entre si y de las secundarias.
El análisis de los documentos se desdobla en cierto número de operaciones muy precisas.
1. identificación y elección de las ideas
2. diferenciación o comprobación de la ideas entre si para determinar su importancia
3. comprensión del significado exacto de los términos
4. juicio del material, luego de la elección, diferenciación y comprensión.
LECTURA INTERPRETATIVA
Esta fase implica un triple juzgamiento o valoración:
1. Partiendo de las intenciones del autor y del tema del texto, se procura saber lo que aquel en realidad afirma.
2. luego se relaciona lo que el autor afirma con los problemas a los que se les busca una solución.
3. por ultimo se juzga el material reunido de acuerdo con el criterio de ?verdad?. El investigador debe dudar de la realidad de toda y cualquier proposición.
Hecho el análisis y el juzgamiento, se procede a la operación de síntesis, es decir, de integración racional de los datos descubiertos en un conjunto organizado.
En este momento el investigador esta en condiciones de aprovechar las conclusiones para la aplicación practica.
El plan definitivo es el punto de llegada del proceso reflexivo, armazón, de la doctrina o teoría que da respuesta a todos los problemas que envuelven el tema.

PRESENTACION FINAL DE RESULTADOS
Al elaborar el reporte de resultados debemos de seguir el siguiente procedimiento
? Definición del usuario
? Selección del tipo de reporte a presentar: académico o no académico
? Escribir el reporte y elaborar las graficas correspondientes
? Presentación del reporte
DEFINICION DEL USUARIO
Los resultados deben ser con claridad y de acuerdo a las características del usuario o receptor. Antes de presentar los resultados es indispensable que el investigador conteste las siguientes preguntas: ¿Cuál es el contexto en que habrá de presentarse los resultados? ¿Quiénes son los usuarios de los resultados? La manera de cómo se presentan los resultados dependerá de las respuestas a estas preguntas. Existen dos contextos en los que pueden presentarse los resultados de una investigación:
1. Contexto académico
2. Contexto no académico
Contexto académico: implica que los resultados habrán de presenciarse a un grupo de profesores-investigadores, alumnos de una institución de educación superior, lectores con niveles educativos elevados, miembros de una agencia de investigación e individuos con perfil similar. Este contexto es el que caracteriza a la tesis, disertaciones, artículos para publicar en revistas científicas, etc.
Contexto no académico: implica que los resultados habrán de ser presentados con fines comerciales o al público en general (por ejemplo los lectores de un periódico o revista), a un grupo de ejecutivos con poco tiempo para dedicarle a un asunto o a personas con menores conocimientos de investigación.
En ambos contextos se presenta un reporte de investigación, pero su formato, naturaleza y extensión es diferente. El reporte de investigación es un documento donde se escribe el estudio realizado.
ELEMENTOS QUE CONTIENE UN REPORTE DE INVESTIGACION O UN CONTEXTO ACADEMICO

1. Portada
2. Índice
3. Resumen
4. Introducción
5. Marco teórico
6. Método
7. Resultados
8. Conclusiones
9. Bibliografía
10. Apéndices
1.- Portada. La cual incluye el titulo de la investigación, el nombre del autor o autores y su afiliación institucional o el nombre que patrocina el estudio y la fecha en que se presenta el reporte.
Ejemplo:

En el caso de tesis y disertaciones las portadas varían de acuerdo a los lineamientos establecidos por la autoridad pública o institución de educación superior correspondiente
2.-Índice  del reporte con apartartados y subapartados.
3.- resumen. Constituye el contenido esencial del reporte de investigación  (usualmente el planteamiento del problema, la metodología, los resultados mas importantes y la principales conclusiones ?todo resumido-). El resumen debe ser comprensible, sencillo, exacto, informativo y preciso.
4.- introducción. La cual incluye el planteamiento (objetivos y preguntas de investigación, así como la justificación del estudio), el contexto general de la investigación (como y donde se realizo), las variables y términos de la investigación y sus definiciones, así como las limitaciones de esta.
5.- marco teórico (marco de referencia o revisión de la literatura). En el que se desarrollan los estudios e investigaciones antecedentes y las teorías a manejar.
6.- método. Esta parte del repote describe como fue llevada a cabo la investigación e incluye:
? Hipótesis y especificación de las variables
? Diseño utilizado
? Sujetos, universo y muestra (procedencia, edades, sexo y/o aquellos características que sean relevantes de los sujetos; descripción del universo y muestra; y procedimiento de selección de la muestra).
? Instrumentos de medición aplicados (descripción precisa, confiabilidad, validez y variables medidas).
? Procedimiento (un resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación).
7.- resultados. Estos son el producto del análisis de los datos. Normalmente resumen de los datos recolectados y el tratamiento estadístico que se les practico. Aunque cuando no se aplican análisis estadísticos o quánticos, los resultados pueden ser frases o afirmaciones que resuman la información.
En el apartado de resultados el investigador se limita a describir estos. Una manera útil de hacerlo es mediante tablas, graficas, dibujos y figuras. Estos elementos deben ir enumerados y con el titulo que lo identifica. Wiersma recomienda al elaborar tablas:
a) El titulo debe especificar el contenido de la tabla.
b) Debe tener un encabezado y los subencabezados necesarios
c) No debe mezclarse una cantidad poco manejable de estadísticas
d) En cada tabla se debe espaciar los números y estadísticas incluidas.
e) Debe ser posible debemos limitar cada tabla a una sola pagina
f) Los formatos deben ser consistentes dentro el reporte
g) Las categorías de las variables deben distinguirse claramente entre si.
A veces los resultados se presentan en el mismo orden que fueron formuladas las hipótesis o las variables, y frecuentemente se presentan primero la estadística descriptiva y luego el resto del análisis.
Cuando los usuarios, receptores o lectores son personas con conocimientos sobre estadística no es necesario explicar en que consiste cada prueba, solo mencionarlas y comentar los resultados. Si el usuario carece de tales conocimientos, no tiene caso incluir las pruebas estadísticas.
8.- Conclusiones, recomendaciones e implicaciones. En esta parte se derivan conclusiones, se hacen recomendaciones para otras investigaciones, se analizan las implicaciones de la investigación y se establece como se respondieron las preguntas de investigación y si se cumplieron los objetivos.
9.- Bibliografía. Son las referencias utilizadas por el investigador para elaborar el marco teórico u otros propósitos y se incluye: al final del reporte ordenadas alfabéticamente.
10.- Apéndice. Estos resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales sin distraer la lectura del texto principal del reporte o evitar que dichos materiales rompan con el formato del reporte.

ELEMENTOS DE UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN NO ACADÉMICO
Contiene la mayoría de los elementos que un reporte académico y estos son:
1. portada
2. índice
3. resumen
4. introducción
5. método
6. resultados
7. conclusiones
8. apéndices
Los elementos de este reporte son definidos igual que el anterior reporte.
Solo que cada elemento es tratado con mayor brevedad y eliminando las explicaciones técnicas. El marco teórico y la bibliografía suelen omitirse del reporte o se incluyen como apéndices.
Un reporte no académico es bastante sencillo, breve y no utiliza términos complejos.
PRESENTACIÓN DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN
A veces solamente se entrega el reporte al publico y se explica verbalmente (tal es el caso de la tesis), pero en otras ocasiones la entrega se acompaña de una presentación con diversos apoyos tales como acetatos, graficas, videos, audiovisuales, sistemas computarizados de video y otros mas. El reporte puede elaborarse en maquina de escribir a doble espacio, observando un margen a la izquierda de aproximadamente 4 centímetros y un margen a la derecha de 3 centímetros, o bien en computadora utilizando procesadores de palabras o un sistema similar.

Investigacion cientifica

INTRODUCCIÓN
La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación esta muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz  en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.
La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma.    Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías.
La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.

CONCEPTO
Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.
          La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

IMPORTANCIA
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además,  Contribuye al progreso de la lectura crítica.

ELEMENTOS
Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.
Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador;
Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;
Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados;
Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.

CLASIFICACIÓN
Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.
? Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.
Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.
Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas.
Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.
? Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o experimental.
Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.
Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.
Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.
? Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa.
Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.
Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.
Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqué del objeto que se investiga.

CARACTERÍSTICAS
La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales.
El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:
? Planear cuidadosamente una metodología.
? Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
? De no existir estos instrumento, debe crearlos.
La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados.
Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada [45][45].
En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica:
a)    Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos ,formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.
b)    Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente valido.
c)    Ser original ,esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean.
d)    Ser objetiva ,vale decir que la investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación.
e)    Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.
f)    Apuntar a medidas numéricas ,en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final.
g)    Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación.
h)    Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate.

EL OBJETO
El objeto de al investigación científica es aquello a lo que se aplica el pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto se erige en fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la garantía de obtención de una verdad contrastable por toda la comunidad científica.
Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está constituido por los vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de la investigación cuya resolución se persigue.
El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de conocimiento se le opone por naturaleza, no se deja conocer fácilmente, plantea numerosa dificultades, la investigación es, en consecuencia, ejercicio intelectual dificultoso, lleno de obstáculos y, en consecuencia, factor formativo para la persona que lo ejerce.
Sin embargo, la actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. Sin perjuicio de que estos elementos deban especializarse en la propia naturaleza de los problemas concretos objeto de resolución por parte del investigador.
Un ambiente favorable puede estimular al investigador en los momentos de desánimo: es precisamente el clima científico, el ambiente de trabajo en facultades, departamentos y centros oficiales de investigación lo que, con más frecuencia, suple con creces otras carencias.

FORMAS
La Investigación Científica posee dos formas, estas se denominan pura y aplicada y explican a continuación :
A la investigación pura se le da también el nombre de básica o fundamental se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es el de desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios.
Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador.

No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación busca el progreso científico y su importancia reside en que presente amplias generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior. Persigue igualmente el desarrollo de una teoría o teorías basada en principios y leyes.
La investigación fundamental es un proceso formal y sistemático de coordinar el método científico de análisis y generalización con las fases deductivas e inductivas del razonamiento.
Pardinas nos dice que la investigación pura ?tiene como objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del conocimiento?.
A la investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica y se encuentra íntimamente ligada a la anterior ya que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad.
Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en circunstancias y características concretas. Esta forma de investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías.
?La investigación aplicada, movida por el espíritu de la investigación fundamental, ha enfocado la atención sobre la solución de teorías. Concierne a un grupo particular más bien que a todos en general. Se refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en el perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la investigación?.

TIPOS
Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en el elección del método adecuado para un procedimiento específico.
Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros; generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación. Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación.
? Histórica ……………………….. Describe lo que era.
? Descriptiva ……………………… Interpreta lo que es.
? Experimental …………………….. Describe lo que será.
Histórica: trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a la historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o a cualquier otra disciplina científica.
En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos de pasado.
La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:
1. Formas y Tipos de Investigación
2. Enunciación del Problema
3. Recolección de información
4. Crítica de Datos y Fuentes
5. Formulación de Hipótesis
6. Interpretación e Informe.
Descriptiva: comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente.
La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta.
La tarea de investigación en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:
1. Descripción del Problema
2. Definición y Formulación de la Hipótesis
3. Supuestos en que se basa la Hipótesis
4. Marco Teórico
5. Selección de Técnicas de Recolección de Datos
6. Categorías de Datos, a fin de facilitar relaciones
7. Verificación de validez del instrumento
8. Descripción, Análisis e Interpretación de Datos.
Experimental: se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipulada por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.
La tarea del investigador, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas. 
La tarea del investigador en este tipo de investigación presenta las siguientes etapas:
1. Presencia de un Problema para el cual sea realizado una revisión bibliográfica
2. Identificación y Definición del Problema
3. Definición de Hipótesis y variables. Y la operacionalización de las mismas
4. Diseño del plan experimental
5. Prueba de confiabilidad de datos
6. Realización de experimento
7. Tratamiento de datos. Aquí, en este punto, hay que tener en cuenta que una cosa es el dato bruto, otro el dato procesado y otro el dato que hay que dar como definitivo.

PROCESO
La investigación tiene un proceso muy riguroso, este se proceso contiene los siguientes pasos:
? Elección del tema
? Objetivos
? Delimitación del tema
? Planteamiento del problema
? Marco teórico
? Metodología
? Informe
Elección del Tema:  a nivel de procesos investigativos no debe suponerse conocido el tema y arrancar con el problema, lo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de éste. Cuando se selecciona el tema de mueve un marco de generalidades, cuando se selecciona el problema se reduce la misma.
A partir de la realidad surge una problemática, la cual está integrada por una serie de factores.
La realidad de la investigación es problemática;  de dicha problemática, debe elegirse un factor, que se determine como tema de investigación y dentro del cual debe seleccionarse un problema investigable.  Si se comienza por la selección del problema se pierde de vista la ubicación contextual del tema.
La elección del tema es el primer caso en la realización de una investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. La elección del tema corresponde necesariamente al alumno investigador, que no presentará por escrito a la persona indicada por la universidad, o centro docente, para su aceptación. 
Objetivos:  cuando de ha seleccionado el tema de la investigación debe procederse a formular los objetivos de investigación; que deben estar armonizados con los del investigador y los de la investigación.
El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los objetivos.
Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados al comienzo de la investigación.  La sistematización hace posible el planeamiento de estrategias válidas para el logro de objetivos. Por esta razón los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas del proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación con la misma intensidad en que se presentan fallas en los objetivos.
La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos propuestos y pueden ser sumativa, es decir, progresiva, esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que se quieren lograr en la investigación. Si la investigación es planeada científicamente, debe tener validez en cada una de sus etapas en razón de objetivos y el logro de este en cada etapa es lo que permite pasar a la siguiente.
Al finalizar la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados; es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos.
Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la investigación. Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que este se logra de los resultados.
Delimitación del tema:  ?delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo?.  Unida a esta delimitación es necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar las características que llevan el investigador a escoger el tema para desarrollarlo, las cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo.
Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema; el 80% de las investigaciones fracasan por carecer de delimitación del tema, es decir, por ambición del tema. Delimitar el tema quiere decir poner límite a la investigación y especificar el alcance de esos límites.}
En la delimitación del tema n basta con identificar una rama de la ciencia, pues tales ramas cubren variada gama  de problemas. Es preferible señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión. No importante que el tema constituya un grano de arena dentro de la ciencia. Además,  por reducido ilimitado que puede parecer un tema, si se explora convenientemente pronto surge toda una serie de ramificaciones que le dan importancia y valor.
Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria, descriptivo o experimental. La aclaración sobre el timo de estudio permite tener una visión general sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone determinar el alcance y los límites del tema. 
El Problema:    el problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de estudio.
Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad en la cual aparece dificultades sin resolver. Diariamente se presentan situaciones de muy diversos orden, una situación determinada puede presentarse como una dificultad la cual requiere una solución mayor o menor plazo.
El título del problema es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara  y precisa del problema, es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio ?a mayor extensión menor comprensión y viceversa?. Por tal razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo. 
Decíamos que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir de una necesidad en la cual aparecen dificultades sin resolver. De ahí, la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que se investiga.
Marco Teórico:    el marco teórico nos amplia la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas.  Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.
Toda ciencia está estipulada por dos elementos básicos: la teoría y el método del trabajo. Toda investigación requiere un conocimiento presente de la teoría que explica el área de fenómenos de estudio.
Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema. Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas que se va a utilizar, o los datos recolectados los cuales no sabemos en donde ubicar, o la descripción de las causas del problema a no ser que la investigación sea causal.
En los antecedentes trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar en enfoque metodológico de la misma investigación.  El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado.
La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación a ciertos hechos y orienta la investigación a otros. La hipótesis puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa – efecto.
Una hipótesis sirve de guía para la obtención de daos en función del interrogante presentado en el problema, o también para indicar la forma como debe ser organizado según el tipo de estudio.
Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción obtenida den la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre.  Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos de lo que representan., por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación determinada conozcan perfectamente el significado con el cual se va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación. 
Metodología:    para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos y tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodología o procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la investigación.
Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí, que la  metodología en la investigación nos presenta los métodos y técnicas para la investigación.
Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico.  Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es una investigación, histórica, descriptivas o experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o productivo.
Una población está determinada por su características definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posea ésta característica se denomina población o universo. Población es la y totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. 
Unas vez recopilado los datos por los instrumentos diseñados para este fin es necesario procesarlos, es decir, elaborarlos matemáticamente, ya que la cuantificación y su tratamiento estadístico nos permitirán llegar a construcciones en relación con la hipótesis planteada.  El procesamiento de datos, antes dispendioso mediante métodos manuales, es hoy realizado por computadoras electrónicas las cuales han eliminado, por así decirlo, gran parte del trabajo matemático y estadístico que antes se realizaba.
El Informe:    la estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los pasos fundamentales del diseño de la investigación; en ningún momento debe ser contraria al diseño, ya que el informe debe ser la respuesta de lo planteado al diseño de la investigación.
Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la metodología formal de presentación de trabajos cinéticos, los cuales se han considerado en diversas obras por los tratadistas de la metodología formal. 

CONCLUSIÓN
Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que tiene la investigación como proceso de aprendizaje;  ya que la misma posee una gama de características fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de aclarar.
Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en el elección del método adecuado para un procedimiento específico. Por eso se podría acotar que el tema se debería de implantar desde la educación básica ya que a pesar de que la investigación siempre esta presente, siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de las cosas por más comunes y cotidianas que suelan resultar.
Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema, es decir, por ausencia de ambición del tema, por eso es básico tener muy claro los objetivos y el camino que se va a recorrer con la investigación para que esta pueda terminar su camino donde debe. 
La hipótesis de una investigación, puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados.
El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo de la persona que investiga es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro.

BIBLIOGRAFÍA
? El Proceso de la Investigación
                  Mario Tamayo y Tamayo
                  Limusa Noriega Editores
                  Tercera Edición
                  Páginas: 72 hasta 130
? Internet Microsoft Explorer:
http://www.monografias.com/trabajos7/inci/inci.shtml               
http://www.lafacu.com/apuntes/educacion/Metodologiadeinvestigacion/default.htm

La investigación Científica.

La investigación Científica.

1. Introducción
Existen dos niveles de investigación entre los cuales se encuentran:
Investigación común o cotidiana
Investigación racional o crítica
La primera es la actividad humana de búsqueda de conocimientos; de indagación de soluciones y de interrogantes. La segunda de la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.
La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.
Podemos señalar varias etapas de la investigación entre las que se encuentran:
? Selección del tema y la consulta bibliográfica preliminar
? Formulación y definición de problemas.
? Formulación de hipótesis
? Recopilación y registro de datos
? Comprobación de hipótesis
? Comunicación de resultados.

También se encuentran los elementos de la investigación los cuales son:
Sujeto: Es quien desarrolla la actividad, el investigador.
Objeto: Lo que se indaga, la materia o el tema.
Medio: Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad. Conjunto de métodos y técnicas.
Fin: Lo que se persigue, los propósitos de la búsqueda.
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas. Contribuye al progreso de la lectura crítica.
Los factores de la selección se dividen en Objetivos y Subjetivos. Los primeros son los elementos externos o materiales que posibilitan y determinan, en mayor o menor medida, la realización de una investigación (el tiempo, la sociedad, el ambiente familiar, la cultura, la política, recursos materiales, entre otros). El segundo se refiere a las cualidades del investigador que inciden en el desarrollo de una investigación, además de la de un cierto dominio de la materia en que se investiga.
Para ser un buen investigador se requieren de ciertas cualidades en las que pueden destacar las siguientes:
1. Actitud cognoscitiva
2. Actitud moral
3. Actitud reflexiva
4. Actitud objetiva
5. Habilidad en el manejo de métodos y técnicas
6. Ordenado
7. Perseverante

La investigación puede ser seleccionada por su tipo.
? Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.
? Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o experimental.
? Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa.

Los principales trabajos o productos de la investigación son:
? Monografía
? Ensayo
? Manual
? Tratado
? Reseña
? Resumen
? Tesis

Las fuentes de conocimiento se pueden clasificar por:
? Por la originalidad del dato o información: directas e indirectas.
? Por la correspondencia del dato con lo que se investiga: principales y secundarias.
? Por las características externas de las fuentes: documentales y de campo.

Para la consulta y el aprovechamiento de las fuentes de conocimiento impresas, en especial de los libros y material afín, el investigador tendrá que buscar en bibliotecas, hemerotecas, archivos y cetros de documentación.
Los tipos de bibliografías que podemos encontrar son:
? Descriptivas: Proporciona los elementos externos de las obras, sus características formales.
? Analíticas: Ofrecen los elementos de contenido de las obras.
? Críticas: Facilitan, además de los datos aportados por las otras bibliografías, una apreciación reflexiva del alcance de las obras.

2. Conceptos y elementos de la investigación.
Para dar con el concepto de investigación atenderemos en primer lugar su etimología y después su significado actual, tanto en sentido amplio como en el restringido. La palabra investigación (acción y efecto de investigar) deriva de dos raíces latinas: in y vestigium; la primera que significa ?en, dentro?, y la segunda que se refiere al rastro, huella, indicio o señal, al vestigio de algo; por su parte, la palabra investigar proviene del verbo latino investigare, con lo que alude a la acción de buscar, inquirir, indagar, seguir vestigios o la pista o la huella a alguien o de algo, averiguar o descubrir alguna cosa. Así, el significado etimológico nos indica la actividad que nos conduce al conocimiento de algo.
La investigación común o cotidiana es la que realizamos todos, como la que lleva a cabo un niño que quiere entender su entorno, como la de adulto que pretende solucionar los problemas que le presenta de manera contidiana la vida misma, y la investigación racional o crítica es la que se desarrolla en los ámbitos empírico ? técnico, científico y filosófico.
Entendemos por investigación racional o crítica la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica, que tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y que se desarrolla mediante un proceso.
La investigación es una actividad reflexiva porque se requiere el examen profundo, atento y minucioso de diferentes elementos: de las fuentes de conocimiento, es decir, los datos que se encuentran en la realidad; de los problemas asumidos; de los modelos de comprobación de las hipótesis; de los planes para desarrollar todas y cada una de las actividades de la investigación.
La investigación es sistemática porque lo importante en ella no es tanto dar con datos aislados, sino por cuanto posibilita vincular o relacionar nuestros pensamientos con los datos derivados del análisis crítico de las fuentes de conocimiento; porque integra, mediante relaciones de coordinación y subordinación, los conocimientos adquiridos en el conjunto de los conocimientos organizados o de las teorías válidas existentes.
La investigación es metódica porque requiere de procesos lógicos para adquirir, sistematizar y transmitir los conocimientos; porque son necesarias ciertas vías para el estudio de determinados objetos; es decir, de métodos que permitan realizar de la mejor manera la indagación de la realidad.
Si lo que buscamos es dar con conocimientos que produzcan en nosotros una certeza, los métodos nos auxilian en ese propósito, ya que los conocimientos no se adquieren casualmente, sino que derivan de un esfuerzo intelectual de búsqueda.
La investigación científica se encuentra estrechamente vinculada con el método científico y con el uso de ciertas técnicas, pero sin confundirse con ellos.
Es evidente que la investigación surgió cuando el hombre, al enfrentarse a situaciones problemáticas, buscó descubrir lo que desconocía, cuando sintió la necesidad de responder a las interrogantes que la realidad le planteaba.
La investigación se desarrolla mediante un proceso que ordena una serie de actividades que se realizan en varias fases o etapas:
1. La selección del tema y la consulta bibliográfica preliminar.
2. La formulación y definición de problemas.
3. La formulación de hipótesis.
4. La recopilación y el registro de datos.
5. La comprobación de hipótesis.
6. La comunicación de resultados.

Elementos de la investigación: Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.
Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador; por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema; por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados, y por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.

3. La investigación y el estudio.
Estas dos actividades se encuentran vinculadas de manera estrecha y se influyen recíprocamente: los resultados de la primera proporcionan material para ser estudiado, mientras que la segunda, por implicar procesos de razonamiento analítico y sintético, facilita el planteamiento del o los problemas que se pueden investigar.
Es importante aprender a investigar, desarrollando nuestro pensamiento reflexivo y tomando conciencia de que se trata de una actividad que reclama perseverancia, ya que mediante la investigación podemos buscar y dar con respuestas propias y originales a las interrogantes que nosotros mismos formulemos y así generar nuevos conocimientos; siguiendo una metodología apropiada podremos plantear enfoques diferentes para estudiar la realidad.
Entre las ventajas que representa el investigar para mejorar el estudio encontramos: permite al alumno establecer contacto con la realidad a fin de que la conozca mejor; contribuye un estímulo para la actividad intelectual creadora; ayuda a desarrollar una curiosidad creciente a cerca de problemas, propia de una mentalidad científica; a considerar que las investigaciones no terminan, porque sus resultados requieren una constante revisión.

Factores de selección.
La investigación se da siempre, por tratarse de una actividad encaminada a adquirir conocimientos, a partir de una determinada situación contextual. Podemos señalar que se encuentra sujeta a una serie de factores y obstáculos. Los factores que inciden en el desarrollo de una investigación pueden ser de dos tipos: los objetivos y los subjetivos.
Entendemos por factores objetivos aquellos elementos externos o materiales que posibilitan y determinan, en mayor o menor medida, la realización de una investigación. Entre ellos podemos citar el tiempo, la sociedad, el ambiente familiar, la cultura, la política, el apoyo de otros investigadores y de instituciones gubernamentales, educativas o ambos, y los recursos materiales, como pueden ser, entre otros, el equipamiento, el espacio físico conveniente para estudiar e investigar, el financiamiento y el acceso a las fuentes de conocimiento.
 
Cualidades del investigador.
Entre las cualidades con que debe contar un investigador, además de cierto dominio de la materia en que se investiga, encontramos las siguientes:
1. Actitud cognoscitiva
2. Actitud moral
3. Actitud reflexiva
4. Actitud objetiva
5. Habilidad en el manejo de métodos y técnicas
6. Ha de ser ordenado
7. Perseverante

Cabe aclarar que algunas de las cualidades con que cuenta el investigador son innatas y otras adquiridas mediante la educación y la instrucción; esto revela que el propio investigador tiene que estar consciente de sus posibilidades y de sus carencias, para que estas últimas puedan, por medio de la práctica y el empeño, ser resueltas.
La cualidad de la actitud cognoscitiva. La asume quien frente a lo desconocido manifiesta una apertura al conocimiento; quien muestra disposición a aprender e indagar la realidad de las cosas.
Es preciso que el investigador no asuma posturas dogmáticas y no se cierre al conocimiento; que no se considere poseedor de verdades absolutas que no diga que la búsqueda ha terminado; que no asuma la actitud de la ignorancia.
Se requiere que el investigador tenga el amor por la investigación, con la conciencia de que es el medio para la obtención de los conocimientos científicos y filosóficos, es decir, de los conocimientos racionales.
El amor a la verdad se manifiesta en la búsqueda insaciable origina un interés, una predisposición a ?detenerse? frente a las cosas para tratar de obtener de ellas su esencia, características, etcétera.
La cualidad de la actitud moral.  Esta actitud se refiere a la honestidad y a la responsabilidad que debe asumir el investigador en el ejercicio de sus actividades.
Por honestidad intelectual el investigador no debe alterar o modificar los datos, no cambiar el sentido de lo expresado por otros investigadores que se consultan. Requiere ponderar el justo valor de las aportaciones de todo autor, sin efectuar críticas desmedidas; implica reconocer méritos ajenos y evitar el plagio.
La cualidad de la actitud reflexiva. Esta actitud se refiere al sentido crítico con que el investigador debe desarrollar su trabajo de análisis de fuentes, a la atención detallada que debe prestar en la detección y selección de los problemas implicados en su investigación, a la postura juiciosa para llevar a cabo la comprobación de sus hipótesis, así como al examen cuidadoso de la proyección de las diferentes actividades involucradas en el proceso de la investigación.
Al contar con esta cualidad el investigador es capaz de realizar aportaciones personales y proponer enfoques a futuras investigaciones.
La cualidad de la actitud objetiva. Esta actitud se refiere a la disposición con que debe contar el investigador a fin de estudiar y enfocar las fuentes de conocimiento tal como son. Hace referencia a la imparcialidad intelectual y a la independencia de criterio para juzgar los datos y los pensamientos ajenos; a la capacidad de recorrer las etapas de la investigación, libre de perjuicios, opiniones e ideas preconcebidas.
Esta cualidad, por estar basada en un criterio realista, nos remite a la capacidad de autocrítica que debe tener el investigador a fin de reconocer y corregir errores.
La cualidad de habilidad en el manejo de métodos y técnicas. Como su nombre lo indica, esta cualidad se refiere a la aptitud del investigador para seleccionar y aplicar los métodos y las técnicas adecuadas a las actividades del proceso de investigación.
La cualidad de ser ordenado. Esta cualidad radica en aquellas personas que están habituadas a ordenar sus cosas y sistematizar sus pensamientos. A un buen investigador lo caracteriza, entre otras cosas, su habilidad para organizar las actividades de su trabajo mediante planes a los que les da seguimiento.
La cualidad de ser perseverante. Se refiere a la constancia que debe presentar el investigador en el logro de los objetivos de su trabajo; tiene que ver con el ejercicio de su voluntad a fin de conseguir los resultados previstos.
El trabajo que tiene que realizar el investigador es arduo, por lo cual quien lo lleva a cabo debe saber persistir, tener paciencia, aun a pesar de los obstáculos o dificultades que puedan presentarse. Todo lo anterior revela que el investigador es una persona disciplinada, que ha desarrollado hábitos de trabajo.

4. Tipos de investigación.
La investigación puede ser clasificada con base a los siguientes criterios: por el propósito o las finalidades perseguidas la investigación es básica o aplicada; según la clase de medios utilizados para obtener los datos, es documental, de campo o experimental; atendiendo al nivel de conocimientos que se adquieren podrá ser exploratoria, descriptiva o explicativa; dependiendo del campo de conocimientos en que se realiza, es científica o filosófica; conforme al tipo de razonamiento empleado, es espontánea, racional o empírico-racional; acorde con el método utilizado, es analítica, sintética, deductiva, inductiva, histórica, comparativa, etc.; y conforme al número de investigadores que la realizan, es individual o colectiva.
Investigación básica. También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.
Investigación aplicada. Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas.
Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.
Investigación documental. Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.
Investigación de campo. Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.
Investigación experimental. Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.
Investigación exploratoria. Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.
Investigación descriptiva. Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.
Investigación explicativa. Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga.

5. Trabajos o productos de la investigación.
Todo trabajo de investigación, en principio, por los conocimientos alcanzados o logrados, requiere ser comunicado a terceras personas. La tarea indagadora desarrollada surge de un contexto determinado, y es precisamente ése el que debe tomar en cuenta el investigador en el momento de comunicar sus resultados. Los conocimientos científicos, como ya se habría señalado, para ser tales, han de ser comunicables , divulgados a fin de posibilitar su confirmación y de contribuir al mejoramiento de la educación en general.
La forma en que debe hacerlo es variada y abarca desde la comunicación oral, la gráfica, hasta la escrita. En realidad, lo que prevalece es la comunicación escrita, y dentro de ésta encontramos también una gran diversidad de diseños o formatos: monografías, ensayo, manual, tratado, reseña, resumen, tesis, informe, compendio, artículos, ponencia, etc. a su vez, cada uno de ellos puede revestir ciertas modalidades, por lo que tendríamos un gran número de posibilidades para comunicar los resultados, que en todo caso dependerán de las características propias del trabajo, como pueden ser, entre otras, su extensión, tipo de aportación, el público al que está dirigido, si es un requisito académico, si se pretende incluirlo en una publicación periódica, si ha de estar sujeto a debate en mesas redondas, etc.; pero lo mas importante es que se dé a conocer y ayude a la formación intelectual de otros investigadores.
La monografía. Este trabajo de investigación gira alrededor de un tema específico e involucra uno o varios problemas que se encuentran estrechamente vinculados. Se trata de un análisis particular y profundo, más o menos exhaustivo, de un tema, que puede presentarse en forma descriptiva o explicativa. Requiere de parte del investigador, por derivarse de las características de este trabajo, un dominio del tema tratado y el empleo cabal de una metodología científica adecuada a la materia. Si es un trabajo breve, puede tratarse de un artículo susceptible de publicarse en una revista especializada.
El ensayo. Este tipo de trabajo de investigación se caracteriza por ser breve; se reduce a efectuar comentarios respecto a un tema, original o no, pero con una perspectiva novedosa. Requiere de parte del investigador una cierta madurez intelectual y una dosis de creatividad a fin de proponer nuevas vías para estudiar el objeto que se comenta.
El manual. Este producto de la investigación se presenta en forma de libro en el que se resume lo esencial o fundamental de una materia; se caracteriza por utilizar un lenguaje sencillo y claro (aun siendo de carácter técnico) y por servir a las referencias rápidas en las indagaciones de otros investigadores. Semejante al manual es el vademécum, que es un libro que se encuentra la síntesis de las nociones principales de alguna materia.
El tratado. Es un producto de la investigación que se entrega en forma de libro y que contiene de manera concentrada, explicada y más o menos completa, los conocimientos de una materia determinada. Es de mayor extensión que el manual e incluye una visión más reflexiva y crítica del tema que se desarrolla, así como elementos relacionados con la temática abordada.
La reseña. Se realiza mediante una breve exposición descriptiva o crítica de la totalidad o una parte de la obra de otro u otros investigadores, de ahí que tengamos dos modalidades: la reseña descriptiva y la reseña critica. La primera se limita a efectuar, mediante un resumen, un inventario del contenido o las características de la obra. La segunda, que puede ser objetiva o crítica, implica, también mediante un resumen, una evaluación o valoración más o menos exhaustiva, del documento de que se trate.
En el nivel pedagógico, la reseña cumple un importante papel: evidenciar la calidad y cantidad de conocimientos adquiridos por los alumnos en relación con la obra reseñada.
El resumen. Se trata de una presentación sintética del tema o temas centrales contenidos en una obra propia o ajena, utilizando un lenguaje claro y una redacción sencilla y precisa; requiere de parte del investigador objetividad y respeto al pensamiento del autor en su integridad. En el ámbito pedagógico es imprescindible, ya que estimula la lectura crítica de un libro, manifiesta la capacidad de abstracción y ayuda a afinar el pensamiento analítico y sintético del alumno.
La tesis. Es un trabajo de investigación original que se desarrolla en el ámbito académico con el propósito de obtener un grado, que puede ser de licenciatura, de maestría o de doctorado.
Este producto de la investigación reúne todas las características que hemos señalado respecto a una investigación racional: es reflexivo, sistemático y metódico; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas en el ámbito científico, filosófico o empírico-técnico, y se desarrolla mediante un proceso. Se trata de un trabajo de investigación complejo que requiere de parte del investigador las cualidades que hemos precisado, esto es, actitud cognoscitiva, actitud moral, actitud objetiva, habilidad en el manejo de métodos y técnicas, y que sea ordenado y perseverante.

6. Las fuentes de información o conocimiento.
La palabra fuente significa ?el lugar de donde proviene algo?, su origen o procedencia; se refiere al principio, fundamento o causa de una cosa. En el campo de la investigación relacional alude al documento, obra o elemento que sirve de información o dato para el desarrollo de la misma.
Las fuentes de conocimiento son esenciales para que el investigador efectúe la transformación consciente de los conocimientos previos de los cuales parte. Dichas fuentes le permiten establecer contacto con las experiencias científicas o filosóficas de integrantes de sociedades contemporáneas y con el legado intelectual de generaciones pasadas; ello aunado a la observación de las cosas, todo con el fin de adquirir conocimientos.
Las fuentes de conocimiento también se clasifican en atención a la correspondencia del dato con lo que se investiga, y así tendríamos fuentes principales y secundarias. Las primeras son aquellas cuyo contenido concuerda con lo que investigamos, las que nos proporcionan la información central de lo que indagamos; las segundas, en cambio, nos brindan únicamente información parcial, nos dan datos conexos, pero que no se centran en lo que investigamos.
Por sus características externas las fuentes se dividen en documentales, y de campo. Las primeras, que derivan de un documento de cualquier tipo, se subdividen en bibliográficas y hemerográficas; y las segundas en materiales y humanas. Las de carácter bibliográfico se caracterizan por tener el formato de un libro, y las herramientas el de una revista o periódico. Reciben el nombre de fuentes materiales las obras de la naturaleza y las obras producidas por el hombre y que encuentran una significación o sentido; las fuentes humanas, en cambio, hacen referencia a la información de carácter testimonial.
En la biblioteca, que es la unidad que conserva, transmite y difunde el conocimiento, los libros se encuentran catalogados y clasificados metódicamente. El que la biblioteca cuente con una catalogación y clasificación responde a un criterio racional de facilitar la agrupación de los libros y, por tanto, permitir la utilización de los mismos; y es precisamente ése uno de los méritos que actualmente tiene la biblioteca: es el e servir de apoyo a las funciones de investigación.
Las bibliografías constituyen un instrumento valioso para el investigador, ya que le orientan para ubicarse dentro del tema, así como para valorar la originalidad de su trabajo. Todo ello redundará en una mejor aportación a su disciplina. Las bibliografías dividen las fuentes de conocimiento de acuerdo con un sistema general de las ciencias. Uno de los sistemas más útiles es la clasificación decimal, que presenta innumerables ventajas sobre los demás.
Las bibliografías pueden ser de tres tipos: descriptivas, analíticas o críticas. Las primeras proporcionan los elementos externos de la obra, sus características formales; las segundas brindan los elementos del contenido de la obra; y las terceras son las que, además de los datos proporcionados por las anteriores bibliografías, facilitan una apreciación reflexiva del alcance de las obras.
Otro criterio de clasificación de las bibliografías es el que toma en cuenta el sector del conocimiento al cual se refiere, y así tenemos bibliografías generales y especializadas. Las primeras se refieren, sin distinción, a todo tipo de obra; las segundas, en cambio, señalan las obras referentes a una ciencia o campo del conocimiento. Tanto las bibliografías generales como las especializadas pueden ser de carácter nacional o internacional.