Respaldo de material de tanatología

CURACIÓN

De: Alias de MSNtanatoetica  (Mensaje original) Enviado: 29/08/2006 22:40

QUÉ ES LA CURACIÓN?

La persona que está físicamente enferma, ¿se cura sólo cuando esa enfermedad se alivia o desaparece?
¿O acaso es posible que no sólo la hija y el padre experimenten una sanación por medio del perdón, sino también la madre?
¿Acaso la mujer, al perdonar a su esposo y abrir su corazón al amor, sanó a pesar de perder su cuerpo físico en la muerte?.
Debemos entender que todo nuestro ser, en lo físico y en lo no físico, sufre la influencia de cualquier cambio positivo de conciencia.
Muchas de las dificultades de la vida, vistas desde una perspectiva esotérica, revelan las oportunidades que brinda para el tipo de curación profunda.
Te brindo una nueva definición algo radical de la curación, reconociendo la existencia de planos más sutiles, profundo e importantes que el físico, en los cuales podemos curarnos.
Esta nueva definición consiste en seis premisas básicas:

  1.
      La curación profunda incluye siempre un cambio de actitud y, por lo tanto, una expansión de la conciencia.
  2.
      La cura de un estado o enfermedad físicos no implica necesariamente que se haya producido una curación significativa.
  3.
      La continuación de un estado o enfermedad físicos, aun si se produjera la muerte, no implica necesariamente que NO se haya producido una curación significativa.
  4.
      En el terreno emocional, cuanto más grande es el trauma mayor es la posibilidad de una curación significativa.
  5.
      En el plano del pensamiento, cuando mayor es la distorsión del sistema de creencias, mayor es la curación, siempre que se corrija la distorsión.
  6.
      La curación del individuo afecta la curación de toda la humanidad: la curación de la humanidad como un todo afecta la curación de todo el planeta.

Podemos aceptar estos seis puntos de la nueva definición si visualizamos nuestras supuestas tragedias personales en un campo más amplio, que incluya pasado, presente y futuro, familiares y amigos, la sociedad en un todo y, en último término, toda la especie humana.

Esta perspectiva requiere también reconocer que nuestras partes no físicas, nuestros aspectos emotivos y mentales, pueden estar aún más necesitados de curación que la parte física.

Extracto del libro ?Por qué? de Robin Norwood

Curarse a carcajadas: ÁNGELES LÓPEZ

Curarse a carcajadas:  ÁNGELES LÓPEZ
Rosa María sintió que se venía abajo cuando murió su madre, no podía superar el proceso de duelo. Un buen día, hace ahora dos años, escuchó en la radio algo sobre la risoterapia y dijo «esto es lo mío». Se fue de Castellón de la Plana, donde vive, a Barcelona para comenzar a formarse en esta técnica. A partir de ese momento, «empezó a cambiar mi vida».

Esta ama de casa de 54 años era, según cuenta ella misma, una persona muy seria. «Antes me dedicaba a mi hogar y nada más. Tras esta terapia vi que había muchas cosas por hacer como la cerámica o la pintura. Hoy expongo dos obras realizadas con la técnica de pastel. Ahora salgo de casa y vivo», explica Rosa María Andrés.

Los tonos pastel parecen haber impregnado su vida, mucho más dulce ahora. «Cuando asisto a los talleres de la risa es como entrar en un sitio donde no hay problemas, todos damos y todos recogemos. Empiezas a tener ganas de experimentar, esta técnica te abre muchas puertas, ves un horizonte nuevo».

María Cruz García Rodera, fundadora de la Escuela Dinámica y Terapia de la Risa en el Centro de Salud Inteligente, explica que «la risa es el mejor compañero que puedes tener en tu camino. Además de ser gratuita es sinónimo de vida y crecimiento, con ella puedes superar y gozar de las cosas cotidianas».

«En tres horas, la risa puede cambiar los resultados de una analítica porque disminuye el colesterol, produce una activación cerebral donde se aumenta la liberación de neurotransmisores que dan lugar a una sensación placentera y sedante», explica esta terapeuta.

Hay muchas personas que se benefician con esta técnica, «los depresivos son muy agradecidos porque tienen unos niveles muy bajos de serotonina y dopamina» –sustancias cerebrales– que con la carcajada aumentan y mejora su estado». También todas las patologías del sistema inmunológico mejoran con esta terapia, «cuando una persona busca y consigue energía positiva, su cuerpo responde totalmente».

Los recelos de la ciencia occidental

Eduardo Salvador, doctor en Psicología Social, explica que «la risa es uno de los misterios más antiguos de la ciencia y lo sigue siendo». Existen cinco explicaciones teóricas sobre la risa: de la superioridad, de la incongruencia, de la catarsis y del juego. Él tiene una teoría alternativa y que está basada en la metáfora teatral de la vida. «Cuando el personaje que representamos se viene abajo por alguna circunstancia, ese momento provoca la risa en los demás y en el actor la vergüenza. En esa situación, lo mejor es reírse de uno mismo. No debemos tomarnos muy en serio».

«En Oriente, la risa es muy apreciada, los budistas zen buscan la iluminación a través de una gran carcajada. Sin embargo, la filosofía de Occidente no ha considerado bien a las personas divertidas o con humor, probablemente esto se relacione con el cristianismo donde está bien visto sufrir en este mundo para conseguir una recompensa en el otro», comenta Eduardo.

Sin embargo, cada día son más los profesionales de la salud que se interesan por este tipo de terapia y se acercan a ella con voluntad de aplicarla con sus enfermos.

El jefe del Servicio de Oncología Médica y Cuidados Paliativos del Hospital Universitario de Valdecilla explica en un artículo publicado en la revista ‘Medicina Clínica’ que «el sentido del humor es la capacidad natural de la especie humana que hace que la vida no sólo sea soportable, sino además rica, placentera y deseable. La risa es la distancia más corta entre dos personas».

«A veces tenemos miedo a ser malinterpretados, a parecer vulgares en lugar de unos profesionales serios y sesudos. Sin embargo, es de vital importancia que, como pacientes, asistentes sanitarios o alguien a quien le importa el bienestar del enfermo, mantengamos la moral elevada y una actitud positiva que incluya la esperanza, la alegría y la risa», continúa este oncólogo.

Para todos los públicos

Leyda Barrena, trabajadora social por la Universidad del Valle en Colombia, lleva 12 años en España investigando con la risa. Explica que tras varias carcajadas aumentan la ventilación y la sangre se oxigena. La risa está conectada con el hemisferio derecho parte del cerebro responsable de la creatividad, la intuición, el juego y el arte.

Son muchas las aplicaciones de esta terapia, algo que sabe bien Leyda que en la ‘Academia de la Risa’ imparte clases a personas con Alzheimer como a ejecutivos o adolescentes. «La risa es la libertad, con ella nos libramos del estrés y la ansiedad acumulados, las hormonas que se activan tras una carcajada confieren bienestar».

Rosa María lo tiene claro «la risa te abre muchos canales, te da ganas de aprovechar los momentos de la vida y de disfrutar con todo lo que haces». Beneficios que no sólo ella ha detectado, «mis hijos me preguntan que cuándo me toca ir a clase de risoterapia, porque aunque ya tengo el título de formadora me gusta ir de vez en cuando, y es que la mamá triste de antes se ha vuelto alegre y más comprensiva. Creo que hasta mi perro nota la diferencia, y además creo que lo he contagiado, ha pasado de estar con una mirada triste a estar más activo y contento».

Esta defensora de la risa anima a todos a probar esta terapia, «aunque no tengan grandes problemas siempre es enriquecedor. Yo ‘me tiré al ruedo’; y estoy encantada».

Cómo es vivir con un dolor agobiante que no desaparece

Cómo es vivir con un dolor agobiante que no desaparece – Puede aparecer por una lesión, una enfermedad o la alteración del sistema nervioso

Las consecuencias psicológicas y sociales de este dolor pueden ser enormes, desde despojar a una persona de la capacidad de disfrutar de la vida hasta trabajar. Sólo la mitad de los pacientes que padece dolor crónico puede volver a trabajar. Para los especialistas en dolor, “nadie en su sano juicio cambiaría una vida plena por la miseria del dolor crónico”.

Fuente para todo el artículo: http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=961183&origen=premium

EXPLICAN QUÉ VEN LOS QUE "VUELVEN" DE LA MUERTE

EXPLICAN QUÉ VEN LOS QUE “VUELVEN” DE LA MUERTE – Esas experiencias se dan por falta de oxígeno en el cerebro…

LONDRES. ? Joe ya no le teme a la muerte. De hecho, la última vez que le sucedió más bien disfrutó del viaje. Primero fue lanzado hacia la oscuridad, luego vino una luz brillante, un campo de flores y un hombre vestido de blanco que le contó cosas de su futuro. Más tarde, los doctores le informaron que durante cuarenta y cuatro segundos su pulso se había interrumpido. Para Joe, su experiencia cercana a la muerte (NDE, según su sigla en inglés, por near death experiences) fue un adelanto muy real de lo que le sucederá luego de la muerte. La ciencia tiene una explicación diferente: las NDE son reales, pero no tienen que ver con la vida en el más allá. Más bien, son ilusiones creadas por un cerebro que se desvanece. Pero a pesar de numerosos intentos, nadie pudo explicar científicamente todos los elementos que las constituyen. Ahora, un investigador cree que sí. Kevin Nelson, neurofisiólogo en la Universidad de Kentucky, en Lexington, Estados Unidos, señala que las NDE pueden ser poco más que estados similares al sueño, gatilladas por el estrés y una predisposición a un tipo común de trastorno del sueño. Si está en lo correcto, el 40% de nosotros podría estar preparado para ver la luz. Los recuentos escritos de NDE comenzaron hace más de dos mil años y fueron reportados todo a lo largo y ancho del mundo. La mayoría incluye un “punto de no retorno” que, si se cruza, conduce a la muerte, y una persona que te aleja de él. La identidad de esta persona parece depender de la religión. Los cristianos, por ejemplo, a menudo se encuentran con Jesús o con un pariente muerto, mientras que los hindúes pueden ver a Yamraj, el dios de los muertos. Para Nelson, esto sugiere que las NDE provienen de algo fundamentalmente humano. “La gente dice que existe un hilo común que los comunica a todos, de forma que debe existir un elemento espiritual”, comenta. “Yo miro ese hilo común y veo un proceso biológico.” Sea lo que sea que causa las NDE, la experiencia es sorprendentemente común. Cerca del 20% de los sobrevivientes de ataques cardíacos recuerdan por lo menos algunos de los elementos de una NDE, que pueden incluir sensaciones de estar fuera del propio cuerpo, euforia, túneles o una luz brillante. La mitad de estas personas experimenta NDE completas, que incluyen varios de estos fenómenos.

FALLO CEREBRAL A pesar de que son bastante comunes, las experiencias cercanas a la muerte nunca han sido explicadas adecuadamente. Las sugerencias más racionales las relacionan con una caída de los niveles de oxígeno en el cerebro, y se han propuesto diversas explicaciones para dar cuenta cabal de por qué esta hipoxia puede gatillar experiencias vívidas. Algunos científicos aseguran que podrían ser producidas por una molécula hipotética llamada “endopsicosina”, que ata las neuronas y las protege de la hipoxia. Otros sospechan que la inundación de endorfinas en la amígdala, la parte del cerebro asociada con las emociones, podría desembocar en euforia y sentimientos de desapego. La caída de los niveles de oxígeno también podría causar descargas eléctricas -similares a las que produce la epilepsia- en el hipocampo, relacionado con la memoria, hecho que lleva a una repetición de eventos ya vividos. La actividad en la amígdala podría prestarles a estas visiones el matiz espiritual. Otros observadores señalan las anestesias y los analgésicos como posibles causas. De hecho, la lista de explicaciones sigue de manera interminable. Pero muchas de ellas fallan a la hora de dar cuenta de la experiencia en su totalidad y resultan imposibles de probar científicamente. Muchas, además, pasan por alto el hecho de que no se necesita que alguien se encuentre a las puertas de la muerte para que tenga una NDE. Un estudio de 1990 en la Universidad del Centro de Ciencias Médicas en Charlottesville sobre 58 personas que habían experimentado NDE encontró que la mitad había sobrevivido sin requerir cuidados médicos de ningún tipo. A veces, un desmayo puede ser suficiente para accionar las sensaciones propias de las experiencias cercanas a la muerte. Nelson asegura que eso se debe a que, a pesar de su nombre, las NDE tienen poco que ver con la cercanía de la muerte. Argumenta que la experiencia proviene de un ataque agudo de “intrusión de sueño REM”, un fallo en el sistema de los circuitos cerebrales que, en tiempos de estrés extremo, puede llevarlo a un estado mixto de conciencia en el que se encuentra a un tiempo en sueño REM y parcialmente despierto. “El concepto de que nuestro cerebro está o ciento por ciento despierto o ciento por ciento en sueño REM es absolutamente erróneo -asegura el doctor Mark Mahowald, neurólogo en el Centro Regional de Trastornos del Sueño Minnesota, en Minneapolis, Estados Unidos-. Podemos tener porciones de un estado entrometiéndose en el otro, y ahí es cuando las cosas se ponen interesantes.”

UN EXTRAÑO DESPERTAR La intromisión REM es un rasgo común de la narcolepsia, un trastorno neurológico caracterizado por ataques incontrolables de sueño que pueden causar alucinaciones elaboradas y, algunas veces, la sensación de estar fuera del propio cuerpo. Pero la intromisión REM puede afectar a cualquiera, y frecuentemente lo hace. Estimaciones recientes sugieren que hasta un 40% de las personas experimentaron “parálisis del sueño”, una forma de intromisión REM en la que se despierta con parte del cerebro todavía en sueño REM y con el cuerpo paralizado. A menudo el resultado es la aterradora sensación de no poder moverse, acompañada por alucinaciones visuales o sonoras, y por una presión en el pecho. La parálisis del sueño es considerada una explicación racional para muchos fenómenos aparentemente sobrenaturales, incluidos los ataques de brujas, las visitas de los muertos y, más recientemente, los secuestros alienígenas.

¿Podría la intromisión del sueño REM también explicar las NDE? “Algunos elementos de las experiencias de casi muerte poseen una similitud misteriosa con el estado REM”, afirma Nelson. Las caídas y las flotaciones, comunes en los sueños, también suceden en las NDE. Y a pesar de que los sueños normales se van rápidamente de la memoria, esa combinación estrafalaria de estar dormido y despierto al mismo tiempo hace que la gente con narcolepsia se acuerde de sus alucinaciones de manera vívida. Por esta misma razón, asegura Nelson, pueden recordar sus NDE con lujo de detalle. Mientras tanto, la parálisis total -sello distintivo del REM- puede hacer creer a una persona que, efectivamente, está muerta. Las intromisiones REM podrían subyacer a otros aspectos de las NDE. “Los narcolépticos, cuyos sistemas REM a menudo se activan mientras están despiertos, son conocidos por su propensión a las experiencias extracorpóreas”, asegura Nelson, y la frecuencia de estas experiencias mengua cuando su narcolepsia es tratada con drogas.

VERSE DESDE ARRIBA Mirar desde el techo cómo trabajan los cirujanos en el propio cuerpo puede resultar especialmente convincente durante una experiencia cercana a la muerte. El doctor Olaf Blanke, neurólogo cognitivo del Instituto de Tecnología Suizo Federal en Lausanne, explica que estas sensaciones aparecen cuando el cerebro no logra entretejer diferentes hilos de información sensorial. Si las sensaciones táctiles le dicen al cuerpo que se encuentra acostado, pero el tembloroso oído interior hace que la vista sea interpretada como la de una perspectiva en flotación, entonces una persona perfectamente puede “verse” desde el techo. Blanke les ha hecho ver a algunas personas sus propias piernas separadas del cuerpo desde una perspectiva de flotación estimulando eléctricamente el gyrus angular, un área del cerebro que integra la información sensorial. Un estado mixto de REM podría interrumpir la integración de la información sensorial de una manera similar, asegura Blanke. El cerebro puede estar consciente, pero la transferencia de la información sensorial y motora del cuerpo está mayormente interrumpida.

New Scientist Magazine © 2007. Distribuido por Tribune Media Services; Por Douglas Fox De New Scientist; Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/892376

el rostro de la muerte propia

La filosofía, la ética y las transformaciones sobre la idea de muerte. Primero de una serie de artículos del último libro de la Dra. Diana Cohen Agrest.

El rostro de la muerte propia:  http://www.intramed.net/actualidad/art_1.asp?idActualidad=44379&nomCat=Puntos%20de%20vista

GRACIAS A ALEX:  http://www.egrupos.net/grupo/enfermeria_de_las_americas

una vision y sus conceptos

No hay lugar en la tierra donde la muerte no pueda encontrarnos, por mucho que volvamos constantemente la cabeza en todas direcciones… si hubiera alguna manera de resguardarse de los golpes de la muerte, no soy yo la persona que no lo haria…Para empezar a privar a la muerte de su mayor ventaja sobre nosotros, privemos a la muerte de su extrañeza,frecuentemosla,no tengamos nada mas presente en nuestros pensamientos que la muerte…No sabemos donde nos espera la muerte, asi , pues, esperemosla en todas partes.Practicar la muerte es practicar la libertad. El hombre que ha aprendido a morir ha desaprendido a ser esclavo.”

El cuerpo mental

Nuestro cuerpo mental en el bardo del devenir tiene caracteristicas especiales.Posee todos los sentidos,es ligero, lúcido,y móvil. Al principio ese cuerpo mental tiene la forma del cuerpo que poseiamos en vida,pero sin defectos. Su tamaño es el de un niño de 8 o 10 años. Debido a la fuerza del pensamiento,el cuerpo mental no permanece quieto ni un instante.Va a donde quiera solo con pensarlo.Podemos ver a otros seres del bardo, pero no nos ven los seres vivientes.Las enseñanzas del bardo dicen que el cuerpo mental vive de olores,y obtiene su alimento de las ofrendas dedicadas a su nombre.La mente sigue perpetuando los habitos y pautas establecidos.Durante las primeras semanas del bardo no nos damos cuenta de que estamos muertos volvemos a casa,a hablar con las personas queridas.Los vemos llorar y dolerse por nuestra muerte.Nos sentimos enojados dolidos y frustrados.Si estamos muy apegados a nuestro cuerpo intentaremos entrar en el.En algunos casos el cuerpo mental puede rondar sus posesiones o cuerpo durante semanas o años en este Bardo revivimos toda nuestra vida anterior.Cada 7 dias nos vemos obligados a pasar por nuestra muerte,si fue pasifica ese estado mental pasifico vuelve a repetirse.Todas las experiencias de este Bardo surgen de nuestra mente,creadas por el regreso de nuestro Karma y nuestros habitos.Se oyen fuertes ruidos causados por los cuatro elementos.Cuando intentamos escapar de ellos se abren ante nosotros 3 abismos:blanco,rojo,negro.Estos abismos son nuestra propia ira deseo e ignorancia.Todo el paisaje esta moldeado por nuestro karma.Si nuestro comportamiento era positivo nuestraexperiencia en el bardo sera feliz,si fuimos dañinos nuestra experiencia sera el dolor y el miedo.La duracion del tiempo en este Bardo es de 49 dias con un minimo de una semana pero varia algunos se quedan incluso atascados en el Bardo para convertirse en fantasmas.Aqui esperamos hasta establecer una conexion Karmica con nuestros futuros padres.Hay dos casos que no pueden esperar en el Bardo por que el intenso poder de su Karma los arrastra de inmediato hasta su proximo renacimiento.El primero corresponde a quienes han llevado una vida muy benefica.El segundo caso es el de quienes han llevado una vida negativa estos viajan rapidamente hasta el proximo nacimiento donde quiera que sea…

El Plano Fantasmal

En el instante mismo de la transición; y que de ningun modo parece resultar dramatico y tal como se nos ha inculcado culturalmente, los que se han ido se sumergen en un interludio variable de inconsciencia revitalizadora.

Cuando vuelven en sí, se llevan una colosal sorpresa al comprobar que se sienten mas vivos y sanos que nunca y continúan siendo los mismos, con la inalterable identidad personal que les caracterizó durante su estancia en la tierra.

Constatan maravillados que siguen en posesión de un cuerpo, comparable al de carne y hueso, aunque mas sutíl y energético. Por el extraño curso de los acontecimientos deducen que están muertos y paradójicamente se asombran de no haber perecido disueltos en la nada y notarse con mas chispa y energía que cuando se encontraban prisioneros en su densa envoltura carnal. Estupefactos por no sufrir el horror desde siempre asociado con la defunción, gozan en cambio de un indescriptible bienestar y de la felicidad mas inefable.

En seguida una especie de comité de recepción les otorga una cálida acogida que tampoco esperában, sus familiares, amigos y todas aquellas personas con las que hubo algun tipo de vínculo afectivo en vida le servirán de guías. El comité se congrega a las puertas de la zona fantasmal dispuestos no solo a acoger a los fallecidos, sino que están preparados para instruirles sobre la naturaleza, funcionamiento y reglas de adaptación del nuevo estado de cosas.

La emoción de los reencuentros tras el primer estupor, resulta verdaderamente inenarrable. Pasada la excitante vorágine de la acogida a los recién llegados, invisibles ya para los cinco sentidos de los humanos, estos suelen contemplar el ritual de su funeral, atraídos por el potente magnetismo del dolor que su ausencia provoca en los deudos que lloran y rezan por los que creen sin vida.

A este primer plano se le conoce con el nombre de Plano Fantasmal, es un plano mas sutíl que la materia física pero aún es intermedio para el camino de regreso a casa. Este plano se caracteriza fundamentalmente porque la materia o el cuerpo sutíl que se desprende de la envoltura carnal ya sin vida, permanece un tiempo determinado en este plano antes de seguir su camino de regreso al hogar.

La permanencia en este plano va a quedar determinada por el grado evolutivo y de consciencia de cada alma que haya desencarnado, es decir, que en este plano se permanece en promedio unos cuarenta días terrestres, para todas aquellas almas que tienen conocimiento de que existe otra vida después de la vida física.

No sucede así con aquellos que se dicen ateos y que niegan la posibilidad de la existencia de otra vida, o aquellos que martirizados por sus propios remordimientos, sienten que estan viviendo una pesadilla y que deberán ser castigados por las malas acciones realizadas.

También es común que personas que han desencarnado en forma violenta por un atentado contra su vida, resulten tan sorprendidas del hecho que no acepten que han muerto, toda vez que se sienten con vida y entonces tardan muchísimo tiempo sin reaccionar, incluso su cuerpo energético se encuentra sumamente densificado por la emocionalidad del temor, o el coraje, o deseo de venganza, sin embargo, este tema lo trataremos con mayor detalle en el siguiente capítulo.

Por el contrario, aquellos seres que han logrado abrir su consciencia encarnados, sera automático el momento de la transición, es decir, tan pronto suceda, ellos sabrán con claridad que ha terminado su misión en esta etapa de su evolución y pasarán muy poco tiempo en el plano fantasmal; pueden ser incluso solo unos días para que puedan acceder al siguiente plano conocido como plano astral, que será comentado también en capítulos posteriores, para dar un ejemplo mas práctico de lo que es la zona fantasmal me gustaría referirme a la película que se filmó hace apenas unos años con el título de “Ghost” o “Fantasmas”.

Aquellos que vieron esta película recordarán que el actor principal es asesinado en un asalto y después esta persona permanece en la Zona Fantasmal durante un tiempo determinado con el fín de proteger y ayudar a su esposa, y al mismo tiempo identificar y castigar a su asesino.

Este caso, aunque llevado a la pantalla en forma dramática nos deja muy claro lo que sucede en esa Zona Fantasmal, ya que una de sus características principales es que se esta en contactocon el mundo denso de la materia, es decir, que los seres que habitan esa zona transitoria pueden vernos y escucharnos con toda claridad, situación que nosotros no podemos hacer y esto se da porque la materia densa es visible en ese plano de vida, no obstante que uno tiene un cuerpo energético y solo puede ser percibido por el humano cuando ha recibido un entrenamiento especial y tiene abierto lo que se conoce como Tercer Ojo.

Una vez que el alma que ha desencarnado acepta el hecho de que se encuentra en otro plano de vida, entonces es el momento de recapacitar por la vía del exámen de consciencia; se recapitulan las lecciones recién aprendidas, como un paso previo a una composición del lugar que inducirá a la adopción de decisiones consecuentes sobre la consciencia futura; se hace una exaustiva revisión que representa un insoslayable análisis de la historia personal que recoge hasta sus incidentes más mínimos.

Con semejante ajuste de cuentas del bien y del mal caen por si solos los autoengaños, las máscaras y las falsas coartadas justificativas.

Las escenas que en su día actuamos como héroes y villanos, se nos muestran con impecable realismo y objetividad, sin paleativo alguno, ni dulcificadores atenuantes. Cuando infligimos daño a alguien desgraciado, la cámara se detiene, por así decirlo, y entonces sufrimos en vivo, y en el fuero interno del perjudicado, la amargura y desolación provocada por los actos tan injustamente cometidos.

Semejante revisión de nuestras acciones, vistas con tan despiadada imparcialidad, supone una vivencia aterradora que marca a fuego y deja en el ánimo una huella inborrable.

El remordimiento y ansias de reparación por las atrocidades o los errores cometidos son verdaderamente punzantes, y nos queman las entrañas del alma y de ahí nace la persistente leyenda de las llamas del Averno.

Una vez examinadas las luces y sombras de la existencia anterior, caemos en una etapa de intenso arrepentimiento y dolor de corazón, que nos impulsan en consecuencia a disponer las obligadas medidas correctoras: racionalizar nuestro comportamiento en el porvenir, adecuándolo a las leyes naturales, no caer en los mismos errores y compensar en justicia a los que hemos agraviado.

Aquí podemos recordar el hecho de como funciona la Ley de Causa y Efecto, ya que muchas veces nos encontramos en la vida con personas que sin conocernos aparentemente nos ayudan y nos apoyan, y al revés, encontramos otras que tratan gratuitamente de dañarnos y perjudicarnos sin ninguna razón aparente, en estos casos la razón se encuentra ubicada en vidas pasadas, donde hemos sido favorecidos y ayudados o perjudicados por almas que coexistieron encarnados

RESUMEN DE CONCEPTOS

Primero.- La muerte no existe, el morir en el cuerpo físico es renacer en un plano de vida más sutíl.

Segundo.- Cuando uno muere, se cae en la inconsciencia revitalizadora, y en breve uno se da cuenta de que esta vivo, solo que en un cuerpo mas sutíl.

Tercero.- Un comité de seres familiares y amigos que han trascendido antes que el difunto, lo esperan en ese nuevo plano de vida, y el encuentro es fabuloso.

Cuarto.- Este primer plano de vida al que se accesa se le conoce como Plano Fantasmal.

Quinto.- En ese plano transitorio, se permanecerá un corto tiempo, el que dependerá en gran medida del grado de consciencia que tenga el sujeto, ya que la ignorancia y no aceptación de la muerte, puede retrasar la permanencia por varios años.

Sexto.- En esta etapa, comprendemos mejor lo que hicimos en la vida pasada y hacemos un análisis muy profundo de consciencia, lo que nos servirá de lección para no volver a cometer los mismos errores.

Algunos aspectos de tanatologia

La Tanatología aborda el fenómeno de la muerte desde varias perspectivas: humanista, religiosa y espiritual, de lo que significa morir y lo que hay después de la vida; la finalidad de la misma es eliminar el miedo a la muerte y dar plenitud a la vida.

El tanatólogo es un especialista que ayuda a aliviar el dolor y la desesperanza que ocasiona la inminencia de la muerte, tanto en quién está a punto de morir como en los familiares.

El proceso de morir es una experiencia totalmente individual ya que cada persona es única e irrepetible, sin embargo, trabaja en cada uno de los siguientes aspectos tanto en el enfermo como en sus familiares:

1.- Negación y aislamiento Presencia de miedo y angustia ¿PORQUE YO?

2.- Ira o rabia Presencia de enojo, odio y envidia ¿PORQUE NO EL?

3.- Regateo o negociación Presencia de culpa ¿CAMBIAMOS?

4.- Depresión Presencia de tristeza real, enorme y profunda (mucho llanto) a) D. reactiva: La vive el enfermo y la familia, pérdidas reales y significativas (rol familiar, caída del pelo, capacidades físicas, mentales, independencia, etc.) b) D. anticipatorio: La vive solo el enfermo y es silenciosa, pérdidas que van a venir ¿PARA QUE?

5.- Aceptación Presencia de un dolor muy profundo y entendimiento de la realidad, desaparece la lucha interior y hay mucha necesidad de dormir (está casi desprovista de sentimientos)

El arte también es curativo

El arte también es curativo

Por ANGELA BOTO

El filósofo Emile M. Cioran explicó en numerosas ocasiones que su obra era fruto de un acto curativo, había comenzado a escribir para no volverse loco. El propio Dalí se definía como un paranoico a la vez que añadía: «Debo ser el único de mi especie que ha dominado y transformado en potencia creadora, gloria y júbilo una enfermedad mental tan grave».

El arte, en todas sus formas, no sólo es un modo de expresión, sino una herramienta terapéutica que en los últimos años ha experimentado un importante desarrollo como forma de complementar los tratamientos de diversas enfermedades y también como un medio de crecimiento personal.
El empleo del arte como vehículo de comunicación, como exploración de uno mismo e, incluso, para exorcizar las miserias personales es tan antiguo como la propia Humanidad. Como Cioran y Dalí, otros muchos artistas se iniciaron en la música, la pintura o la danza como una vía de escape, como una cura.

Estos personajes han practicado, de algún modo, lo que ahora se denomina arteterapia, a la vez que han creado obras sublimes. Sin pretender pasar a la historia y ni siquiera con la intención de crear algo bello, el resto de los mortales puede emplear estas formas de expresión para superar alteraciones emocionales, como terapia de apoyo en trastornos psiquiátricos e incluso para hacer más llevaderas enfermedades tan graves como el cáncer o el Alzheimer. De hecho, Dalí no podría considerarse «el único» porque esta técnica lleva más de 50 años ayudando a pacientes de Gran Bretaña y EEUU. Ahora llega también a España.

En el VII Congreso Europeo de Arteterapia, celebrado en Madrid en el mes de septiembre, Paola Luzzato, responsable del servicio de arteterapia del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center (EEUU), describía el caso de una mujer de mediana edad diagnosticada de un cáncer de mama con metástasis. Esta paciente no aceptaba la idea de su enfermedad, rechazaba el tratamiento y hablaba continuamente de suicidio. Luzzato explicaba que una sola sesión sumergida en los entresijos de la expresión artística fue suficiente para que la enferma considerara, al menos, la posibilidad de continuar con la terapia antitumoral que su oncólogo le había indicado.

CREACIÓN. El vehículo de un cambio de actitud frente a la enfermedad como el que ha experimentado esta mujer puede ser la pintura, la escultura, la música, la danza, la escritura o el teatro (dramaterapia). Eso sí, no se trata de contemplar los trabajos artísticos de otros, sino de crear. Todos los especialistas señalan que lo importante es el proceso creativo y no que el resultado sea hermoso. También aseguran que muchas personas se resisten al principio porque piensan que no están dotadas para las artes, pero no es necesario tener ningún conocimiento previo ni aptitud particular.

Durante la gestación de las obras, los individuos entran en contacto con partes de sí mismos, con emociones que no se pueden explorar con la palabra. En el curso de este viaje toman conciencia de su situación y encuentran respuestas a su forma de enfrentarse a lo que les está ocurriendo.

Esta técnica, en sus diferentes modalidades, se emplea en EEUU y en el Reino Unido desde hace más de 50 años. Según Christine Lapoujade, Presidenta de la Asociación Europea de Arte Terapia (ECArte), el auténtico impulso se ha producido en los últimos cinco años: «Existen ya más de 30 universidades en toda Europa que proporcionan formación en esta disciplina y cada vez son más los países que se suman». Sin embargo, «sólo está reconocida como profesión en el Reino Unido», agregó a SALUD la presidenta de ECArte. En este país, el arteterapia, en todas sus formas, está integrado en el sistema general de salud como un servicio más a los pacientes y también en las escuelas para el apoyo emocional y psicológico de los niños.

Para definir el arteterapia habría que decir que es un auténtico crisol de disciplinas. En ella se unen, además de las bellas artes, la pedagogía, la sociología, la psiquiatría y el psicoanálisis. Carles Ramos, director del centro de formación en arteterapia Metáfora y coordinador del master que se imparte en la Universidad de Barcelona sobre esta disciplina, la describe como «una forma de psicoterapia». Pero a diferencia del modo clásico, las sesiones no consisten en conversaciones sino que se podrían calificar más bien de juegos creativos de exploración.
Sus posibles aplicaciones llegan a cualquier lugar donde un individuo necesite encontrar un modo de expresar o explorar sus emociones. Inicialmente, su uso se circunscribía a los trastornos psicológicos puesto que su gestación se produjo al abrigo de las teorías psicoanalíticas, pero con el tiempo se ha ido incorporando al manejo de otras patologías. «Tenemos casos de Parkinson muy avanzado en los que los pacientes han comenzado a dibujar. No son capaces, debido a los temblores, de hacer otras actividades, pero han logrado pintar», explica Ramos.

Existen múltiples trabajos a pequeña escala publicados en revistas especializadas, fundamentalmente anglosajonas, valorando los efectos del arteterapia. Sin embargo, el hecho de que no sea aún una profesión reconocida tiene como consecuencia que no existan grandes estudios concluyentes. De hecho, entre los objetivos de la responsable del Servicio de Medicina Integral del Memorial, uno de los centros líderes del mundo en el tratamiento del cáncer, está emplear las herramientas de la investigación científica para demostrar la aportación de todas las denominadas medicinas complementarias, entre ellas el arteterapia.

PSIQUIATRÍA. Aunque con menos años de bagaje, en España existen numerosos proyectos que buscan valorar sus efectos. Un ejemplo de ello es el trabajo llevado a cabo, en la Clínica Puerta de Hierro de Madrid, con enfermos mentales. «Es una experiencia piloto enmarcada en un proyecto de investigación a tres o cuatro años, fruto de un acuerdo entre la Universidad Complutense y el hospital», explica Raquel Fariñas, una de las dos arteterapeutas que, bajo la supervisión de una psiquiatra del centro, Belén Sanz, participaron en este programa. Entre sus múltiples observaciones está el hecho de que la evolución de la enfermedad queda claramente reflejada en las obras.

«La experiencia clínica es fantástica y los pacientes se sienten muy cómodos», afirma Sanz. El objetivo es que estos enfermos se mantengan en contacto con el entorno y devolverlos a la realidad, aseguran Fariñas y Sanz. Y el medio es la expresión y la exploración de sus emociones a través de la creación.

Sus resultados se presentarán en el VII Congreso Nacional de Psiquiatría que se celebrará en Palma de Mallorca. Aunque, según Sanz, el siguiente paso es redactar un protocolo más amplio que permita estudiar y medir la respuesta de los enfermos. En el centro de día de psiquiatría de este hospital, el arteterapia ha pasado a formar parte de las diferentes actividades que se llevan a cabo con los individuos que sufren trastornos mentales.

La mayoría de los programas de arteterapia que se ofrecen en la sanidad pública surgen de la colaboración entre las universidades donde se imparten masteres de postrado en este área y los distintos centros. En Madrid acaba de arrancar en tres hospitales (Ramón y Cajal, La Paz y Clínico San Carlos) un acuerdo entre estas instituciones, la Universidad Complutense, la Fundación Coca-Cola y la asociación Mensajeros de la Paz para llevar los talleres de arteterapia a los niños que permanecen hospitalizados y a enfermos de Alzheimer.

Desde la Universidad de Barcelona se han promovido programas en la unidad de cuidados paliativos y de hematología del hospital Durans i Reynalds, en el servicio de desintoxicación del de Bellvitge y en toda la red de salud mental.

ALZHEIMER. El crecimiento del arteterapia responde a la tendencia que se observa en los últimos años de dar más relevancia a los aspectos emocionales o psicológicos de la enfermedad a la vez que se atiende el lado puramente biológico. Se ha aceptado ampliamente que el estado anímico, el estrés y la agresividad tienen un impacto importante en la salud física y en la evolución de los enfermos.

Esta técnica proporciona un canal de comunicación empleando la forma de lenguaje más ancestral e instintiva que son los símbolos. Las pinturas, los instrumentos musicales y el propio cuerpo ?a través de la danza y del teatro? se transforman en frases que transmiten las vivencias más ocultas de la persona. «Es más fácil llegar a cuestiones a las que no podemos acceder por medio de la palabra», comenta Belén Sanz.

En muchos casos, los pacientes están incapacitados para expresarse verbalmente, como es el caso de algunas personas con enfermedades neurodegenerativas o de los niños autistas. «Evidentemente no tratamos de curar el Alzheimer. Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida y frenar el deterioro cuando es posible. Además, ayudamos al equipo sanitario y a la familia a manejar al paciente y les hacemos comprender que aunque no pueda recordar nada todavía tiene capacidad para sentir», explica Ramos.

De hecho, esta forma de afrontar o de detener la pérdida de facultades provocada por el Alzheimer encaja con las últimas investigaciones que demuestran que mantener cierta actividad mental retrasa el empeoramiento.

Aunque en arteterapia se puede trabajar en grupo o individualmente, la forma de tratar a cada paciente es específica. En este sentido, Patxi del Campo, musicoterapeuta y Director del Instituto Música, Arte y Proceso de Vitoria afirma que «trabajamos a partir de las necesidades [de cada persona]». En pacientes con Alzheimer que en las primeras fases de la enfermedad, conservan la memoria más lejana, pero tienen dificultades con los acontecimientos más recientes, «buscamos músicas que les evoquen el pasado y después empleamos esas canciones para incorporar cosas nuevas»,explica Del Campo.

En patologías como el Alzheimer y el cáncer «casi trabajamos más con las familias que con los propios pacientes», asegura Fabiola Hernán-Cortés, dramaterapeuta (o especialista en psicodrama) y psicooncóloga en el Hospital 12 de Octubre de Madrid. En cualquier caso, el objetivo es muy similar:ayudar a las personas del entorno a asumir la situación de su familiar y que, de este modo, puedan apoyarle de un modo más eficaz. Otros colectivos que se pueden beneficiar de esta práctica son las personas que han sufrido abusos, los ancianos y los niños con discapacidades, problemas de comunicación, de relación o que viven situaciones familiares conflictivas.

SANOS. Sin embargo, no sólo las personas que sufren alguna patología pueden disfrutar del uso terapéutico del arte. El ICE, un centro de formación de educadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, financió talleres dirigidos por Sibylle Cseri, arteterapeuta plástica y Marta Moreno, dramaterapeuta, dentro de un programa de la Generalitat enfocado a trabajar la inteligencia emocional.

Los participantes eran los profesores de una escuela de primaria cercana a Barcelona. Según Cseri estos profesionales se sintieron muy satisfechos con la experiencia y encontraron en esta técnica un modo de liberarse del estrés y del síndrome del quemado, muy frecuente en este colectivo.

Viva Vigoreux es una pintora y arteterapeuta que atiende en su mayoría a profesionales liberales. «Estas personas, a pesar, de haber triunfado laboral y socialmente, sienten que han olvidado una parte de ellos mismos. En general se describen como prisioneros del entorno social y familiar», asegura Vigoreux. Las imágenes o las obras que crean les permiten reencontrarse con ellos mismos, con quiénes son realmente y alcanzar un cierto equilibrio en medio de jornadas frenéticas. «El arteterapeuta es simplemente un guía porque la búsqueda personal se hace al ritmo del individuo. Cada uno elige el camino y el grado de profundidad», aclara.

Bailes por la muerte de un amigo

Miguel tenía 24 años cuando acudió a Heidrum Panhofer, una danzaterapeuta responsable del master que comienza este año la Universidad Autónoma de Barcelona. La vida de este joven se estaba derrumbando después del suicidio de un amigo muy cercano, hasta el punto de casi abandonar su trabajo y lanzarse al consumo de drogas. Se sentía responsable de la muerte, pero no era capaz de expresar sus sentimientos. Su situación correspondía a lo que los expertos describen como un estancamiento en el proceso de duelo. Éste consta de cuatro fases que van desde el impacto inicial hasta la reorganización, pasando por la protesta y la desesperación.
Las sesiones con Panhofer consistían en una especie de juego de movimientos libres que la terapeuta empleaba para dirigir a Miguel a comprender su culpabilidad y a vivir la tristeza por la muerte de su amigo como un paso necesario para reorganizar su vida. Uno de los días, la danza les condujo a una recreación en forma de danza del entierro. Miguel lloró, por primera vez, la muerte del amigo, lo que le permitió continuar con las siguientes etapas del duelo. En los ocho meses que ha durado la terapia, que aún continúa, ha logrado llegar a la última fase que es la de la reintegración.

El mundo sonoro de la sordera

Evelyn Glennie es una famosa percusionista muy solicitada y curiosamente es sorda. Esta discapacidad no tiene por qué marcar a una persona, pero muchos niños que no oyen están aislados de su entorno. Patxi del Campo, musicoterapeuta, trabajó con un pequeño de cinco años, de nombre ficticio Juan, que vivía este aislamiento a causa de su deficiencia auditiva. Juan no podía disfrutar de la música como hacemos todos. «La única posibilidad era enseñarle a percibir el mundo sonoro por vía táctil», explica Del Campo. Para ello, se eligieron instrumentos con una frecuencia de vibración determinada. Al principio, trabajaba descalzo y sobre una tarima de madera que ayudaba a trasmitir las ondas sonoras a todo su cuerpo. Al cabo de unas cuantas sesiones, el niño captaba muy bien el ritmo y se sentía muy satisfecho de percibir los sonidos de este otro modo. La música le abrió un nuevo modo de comunicación, comenta Del Campo. Al final de los cuatro años que duró el tratamiento, Juan era perfectamente capaz de acompañar con un instrumento una canción que tocara su terapeuta y es más, el niño, ya con nueve años, confesó al especialista que «ya no quería seguir con la musicoterapia, sino que quería aprender música».

Una obra de teatro alrededor de un tumor

María tenía 21 años cuando le diagnosticaron un tumor poco frecuente que se había mantenido asintomático durante seis años. Desde que la enfermedad reapareció, su personalidad ha cambiado. Se ha vuelto mucho más introvertida, desconfía de sus médicos, se aísla y rechaza comunicarse con sus padres y expresar sus decisiones sobre el tratamiento que debe seguir. Fabiola Hernán-Cortés, dramaterapeuta y psico-oncóloga en el hospital 12 de Octubre, atendió a María y a sus padres. La paciente le explicaba sus dificultades para hablar con su familia y para pedir ayuda.

La terapeuta le pidió que eligiera un objeto de la habitación que debía representar su enfermedad. La joven eligió un cubo rojo pequeño y con aristas muy afiladas que vió encima de la mesa. A continuación debía establecer un diálogo con ese elemento que, en ese instante, representaba su tumor.

El objetivo de esta actuación era que María pudiera sentir y reconocer qué le estaba pasando y por qué sufría ese bloqueo de comunicación. Su reacción fue guardarlo y esconderlo, pero Hernán-Cortés le sugirió que compartiera el cubo y lo que éste simbolizaba con sus padres para comprobar lo que sentía.

De este modo, los tres pudieron identificar los obstáculos que existían y después de esta sesión a María le resultó más fácil hablar con sus progenitores de sus síntomas y aceptar las decisiones que ellos querían tomar sobre el tratamiento cuándo ella se encontraba mal.

artículo extraído de www.elmundo.es

Intervención psicológica en violencia y guerra: ¿Trastorno de estrés postraumáti

Intervención psicológica en violencia y guerra: ¿Trastorno de estrés postraumático o proceso de duelo?

Paulo Daniel Acero Rodríguez.
Psicólogo Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Resolución de Conflictos. Master en Integración de personas con Discapacidad. Líder Grupo Investigación Muerte y Duelo en el Contexto Colombiano Universidad Manuela Beltrán. Contacto: danielacero@hotmail.com

El presente artículo es una reflexión sobre la eficacia de la intervención ante un evento violento o de guerra, desde los modelos de ?Trauma? y ?Proceso de Duelo?.

Ponemos en discusión la atención que se hace a la población victima de actos violentos, desde el modelo médico de ?trauma? con base en la cual se acude al esquema de Salud Mental (por oposición a Enfermedad Mental) y en el que se toma a la persona afectada por el evento violento como un ?paciente?  que ha tenido que afrontar una situación externa estresante que toma la condición de traumática y sobre la cual el profesional ha de intervenir como con cualquier enfermo cuya posición es pasiva.

El modelo del trauma

La palabra ?Trauma? ha venido ganando un uso frecuente en nuestro medio, pero particularmente a raíz de las referencias al contexto de conflicto en el que estamos inmersos se la ha relacionado con las condiciones que padecen los individuos afectados por la guerra.

Pérez Sales2 trae a colación cómo el concepto de Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) aparece en el DSM III (1982) como resultado de la presión de un grupo de veteranos de guerra norteamericanos que había participado en la guerra de Vietnam y se toma como un conjunto de síntomas que se estiman constituyen una forma de respuesta biológica universal del ser humano ante un hecho traumático. Recuerda que la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue reacia a aceptarlo, haciéndolo solo 12 años después (1994) pues hasta ese momento consideraba estos síntomas como ?Reacción Aguda ante Gran Tensión?.

Sin embargo, aunque como se ve que es un término de reciente aparición, el TEPT es en la actualidad uno de los diagnósticos de preferencia para individuos afectados directa o indirectamente por un evento de guerra, lo cual termina incidiendo en el tipo de atención que se preste a quien así ha sido diagnosticado, atención que siempre tenderá a seguir los patrones del modelo médico y que, como ya se mencionó, puede significar que se trate a la persona como enferma y, en consecuencia no se le atribuya capacidad de participación activa en su recuperación llegando a que se le formulen diversos medicamentos cada vez más de moda como hemos podido constatarlo en nuestra consulta.

Estamos de acuerdo con Derek Summerfield (Director Psiquiátrico de la Fundación Médica para la atención de víctimas de Tortura de Londres) quien afirma que ?no se puede suponer que todos los acontecimientos adversos dejen heridas psicológicas en las poblaciones…? y que por lo tanto ?…no existe base empírica para esta generalización corta de miras que es capaz de distorsionar el debate sobre los costos humanos de la guerra. Es absolutamente crucial volver a afirmar que la angustia o el sufrimiento de por si no son trastornos psicológicos.

Es el tener en cuenta estas reflexiones lo que nos lleva a considerar que no podemos, aquí en Colombia, catalogar en forma general a los afectados por el conflicto armado como individuos que sufren TEPT, pues esta denominación nosológica implica un modelo según el cual lo que hemos de afrontar, los profesionales que nos acercamos a esas comunidades es un trastorno que resultaría del impacto de un estresor que por sus características adquiere esa condición de ser traumático (Fernández Liria y Rodríguez Vega, 2001).

Fernández y Rodríguez3 sostienen, en el mismo sentido, que el modelo de TEPT esta construido sobre la situación frecuente que han vivido los soldados americanos combatientes en Vietnam. Argumentan que ?la idea de que estos excombatientes sufren un trastorno, una enfermedad con sus síntomas (hiperalerta, entumecimiento afectivo, instrusiones y evitación – DSM IV), tiene la ventaja para los veteranos afectados, de conferirles el estatuto de enfermos,… gracias al cual se convierten en víctimas?.

Si observamos bien, de ninguna manera podemos afirmar rotundamente que las respuestas de nuestra población a una toma guerrillera, una incursión paramilitar, una masacre, etc. sean sintomáticas de una enfermedad o un trastorno psicológico sino que se constituyen en una respuesta normal del aparato psíquico a un evento que produce una carga emocional tal que sobrepasa el umbral que tienen para soportar una aflicción.

El modelo de proceso de duelo

Autores como Bowlby y Worden proponen que la consideración de las dificultades que una circunstancia violenta o de guerra como las que hemos referido anteriormente, implican que las personas deban realizar una serie de tareas (se da a los afectados un papel central en su recuperación) que constituyen el trabajo o proceso de duelo.

EL PROCESO DE DUELO

Cuando ocurre una situación de violencia o guerra la totalidad de las víctimas experimentan, como reacción a las pérdidas que esta ocasiona, (vidas humanas, materiales, relacionales, etc) un proceso de duelo que requerirá una intervención desde la psicología la cual permitirá iniciar el proceso de elaboración para restablecer el equilibrio emocional.

Worden4 propone que en ese proceso de elaboración del duelo, los afectados deben concentrarse en el cumplimento de 4 tareas:

1. Confrontarse y Aceptar la realidad de la pérdida.

2. Reconocer y experimentar las emociones que surgen tras la pérdida.

3. Adaptarse a la vida sin la presencia de las personas o cosas que se perdieron.

4. Reinvertir las energías emocionales en un nuevo proyecto de vida que lleve a las persona a concentrarse en la vida y en los vivos.

Si la persona enfrentada a una situación de violencia y guerra no se permite la realización de estas tareas, o no recibe la atención profesional que posibilite su cumplimiento, con certeza se encontrará inmersa en situaciones de tipo patológico como una depresión.

Razones para adoptar el modelo del duelo

Consideramos que para nuestro contexto, el seguir el Modelo del proceso de Duelo es más pertinente y útil por cuanto bajo esta orientación teórica y terapéutica estamos considerando que las reacciones de duelo son una experiencia normal que presentan los individuos ante el acontecimiento doloroso de la pérdida de alguien o algo muy significativo emocionalmente y la necesidad de realizar las tareas de duelo harían necesaria la participación de la ?víctima?, mientras que, en el modelo de ?trauma? se asimila al sujeto en duelo como un enfermo lo cual no deja de evocar la condición de paciente (pasivo).

Quizá sea esta una de las razones por las cuales el trabajo con estas poblaciones se torne lento, largo y con muy pocos resultados positivos en el tiempo. (En nuestra práctica particular no es raro encontrarnos con casos que tras 3,5,7 e inclusive 11 años de haber sufrido la pérdida, aún no han reestablecido el equilibrio psicoemocional y transitan de consultorio en consultorio -en el mejor de los casos- esperando encontrar un profesional que los ?cure?).

Adicionalmente el adoptar el modelo de trabajo de duelo nos coloca en una situación en la que el trabajo no se restringirá a una única pérdida (la última) sino que implicará un proceso en el que se afronten diversas pérdidas a las cuales no se les ha hecho frente, pues dejará, en evidencia posibles pérdidas anteriores no resueltas que se constituyen en sí mismas como obstáculos para resolver las más recientes.

Por otra parte, el modelo de proceso de duelo concebido bajo la propuesta de tareas da la posibilidad de situar y entender la función de distintos elementos (recursos psicológicos, entorno interpersonal, contexto cultural, social, etc) a lo largo de un proceso y es una herramienta preferente para estructurar intervenciones en poblaciones afectadas por eventos de violencia y guerra.

Necesidades de los supervivientes de una situación de violencia

Calderón Ocampo5, en concordancia a lo propuesto por Bowlby, señala los siguientes aspectos como los principales que requiere una persona involucrada en una catástrofe:

1- Comprender lo que pasó de modo que pueda conservar su autoestima y satisfacer su búsqueda de significado (acusarse, sentir ira, superar la negación, etc.).

2- Tener la oportunidad de expresar sus sentimientos (tristeza, ira, pena, desesperación, soledad, ansiedad, abandono).

3- Que se le aliente la expresión emocional (dar palabras al dolor).

4- Que se le escuchen sus pensamientos y planes.

5- Que se le plantee una respuesta social (se deben identificar y alentar los sistemas de apoyo).

Una experiencia tan impactante como un ataque guerrillero o una masacre se verá reflejada en la totalidad del contexto de la vida de quién la sufre en razón de las pérdidas sufridas y el significado específico que ellas tienen. Obviamente que un evento violento cobrará un significado diferente para cada una de las personas que lo vivan (o lo sobrevivan).

Las personas entrarán en una situación que implicará la intervención de múltiples factores que requieren del psiquismo un esfuerzo adicional y que, en palabras de Calderón Ocampo, presentan una compleja conjunción de circunstancias que inciden en las condiciones de salud y enfermedad.

Desde el punto de vista del humanismo, el duelo es un proceso de base emocional, razón por la que tiene que ver con la manera en que las personas dan forma a los acontecimientos que les suceden. Esa forma que se le de a los acontecimientos estaría en directa relación con respecto al conjunto de creencias y valores propios de la cultura.

Así las cosas, el duelo es el proceso con base en el cual quien lo vivencia asume la construcción de sí mismo y del mundo sin el objeto que ha perdido.

En ese sentido el proceso de duelo implicaría poder asignar un nuevo sentido a los elementos (materiales y humanos) con los que la persona ha quedado.

Worden plantea que ese proceso integra cuatro acciones a saber:

1- Construir un mundo sin el objeto perdido.

2- Poder dar un sentido a los sentimientos asociados a la pérdida e integrados a la propia biografía.

3- Reasignar las funciones que estaban asignadas al objeto-sujeto perdido.

4- Recolocar la energía emocional que antes teníamos puesta en el sujeto/objeto perdido, en otras personas u objetos que tengan para nosotros significado.

Es urgente entonces que los terapeutas revisemos algunas ideas y presupuestos profesionales y culturales que rigen nuestra práctica con el propósito de que quitemos el excesivo énfasis en la intervención individual y la tendencia (Deformación académica) a patologizar las reacciones ante las pérdidas que no parecen encajar en un marco que tenemos considerado como normal.

De igual manera, el cambiar la concepción de enfermedad permitirá la estructuración de programas de atención a la población que sean más integrales y más eficientes y eficaces, dejando a un lado el concepto asistencialista que impide que los afectados utilicen todo el potencial que tienen en sí mismos para su recuperación.

Referencias

– Boss, Pauline. La Pérdida Ambigua. Gedisa, México, 2001.

– Bowlby J. La Pérdida Afectiva. Tristeza y Depresión. Buenos Aires, Paidós, 1990.

– Calderón Ocampo, J. ?Los desastres: Reacciones Psicológicas y Psicosociales? en ?la Salud Mental en situaciones de desastre?. Editorial Universidad de Antioquia. 1993.

– Fernández L, Alberto y Rodríguez V. Beatriz. ?Un modelo para la actuación en situaciones de guerra y violencia política. Artículo presentado al Segundo Congreso Virtual de Psiquiatría. En www.psiquiatría.com.

– Macksound, Nora. ?Para ayudar a los niños a hacer frente a las tensiones de la guerra?. UNICEF, Nueva York. 1993

– Pérez, Sales Pau. ?Importancia del concepto de Trauma y sus implicaciones para el trabajo en Salud Mental en violencia Política y Catástrofes?. Artículo en www.psiquiatría.com. II Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2001.

– Worden, William. ?El tratamiento del Duelo. Asesoramiento Psicológico y Terapia. Buenos Aires, Paidós. 1997.

Citas

2 Pérez Sales Pau. ?Importancia del concepto de Trauma y sus implicaciones para el trabajo en Salud Mental en violencia Política y Catástrofes. Articulo en www.psiquiatría.com. II Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2001.

3 Fernández L. Alberto y Rodríguez V. Beatríz. ?Un modelo para la actuación en situaciones de guerra y violencia Política?. Artículo presentado al II Congreso Virtual de Psiquiatría en www.psiquiatría.com.

4 Worden, William. El tratamiento del Duelo. Asesoramiento Psicológico y Terapia. Buenos Aires, Paidós, 1997.

5 Calderón Ocampo, Jorge. ?Los desastes: reacciones psicológicas y psicosociales? en ?la Salud Mental en situaciones de desastre?. Editorial Universidad de Antioquia. 1993 pg. 56.