Respaldo de material de tanatología

bullying

Hola. quisiera compartir algunos documentos sobre bullyng. Realice un trabajillo y busque info al respecto. Personalmente me parece muy importante conocer el contexto del maltrato en las escuelas, por sus consecuencias y por la falta de estrategias en las escuelas para detenerlo y sobretodo para atenderlo.
Hace poco salió un texto que publicó a Secretaria de educación (Mex, df) que no esta nada mal, y un video documental (debo decirlo, nos costo trabajo pero salió Smiley ). ambos pueden servir de referencia para crear espacios informativos, si es que se trabaja con grupos.
link del video “maltrato e intimidación en las escuelas”
http://www.educacion.df.gob.mx/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=42&Itemid=97

un documento chileno interesante, aunque en el marco jurídico de ese país:
http://bligoo.com/media/users/1/63194/files/INFORME%20BULLYING%20GQMC.pdf

haber que te parece, si lo crees conveniente, te paso el video, el documento esta en pdf, igual pasame un correo y te lo envio.
sale, un saludo

otras cositas para checar:

El bullying y sus tipos

Parece que no pero realmente es muy frecuente los casos de acoso entre los niños, en carne propia muchos padres de familia hemos vivido esa experiencia entre nuestros hijos, sin saber que decir y como actuar.

?Que es el Bullying?

Es una palabra proviente del vocablo holandes que significa acoso.

El primero que empleó el término “bulliing” en el sentido de acoso escolar en sus investigaciones fue Dan Olweus, quien implantó en la década de los ’70 en Suecia un estudio a largo plazo que culminaría con un completo programa antiacoso para las escuelas de Noruega.

Anteriormente esta palabra no era tan comentada, pero debido al incremento alarmante en casos de persecución y agresiones que se están detectando en las escuelas, lo que lleva a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras, es que ahora se esta hablando más del tema.

El bullying esta presente en casi cualquier lugar, no es exclusivo de algún sector de la sociedad o respecto al sexo, aunque en el perfil del agresor sí se aprecia predominancia en los varones. Tampoco existen diferencias en lo que respecta a las víctimas.

El agresor acosa a la víctima cuando esta solo, en los baños, en los pasillos, en el comedor, en el patio. Por esta razón los maestros muchas veces ni por enterados estan.

Sin embargo no se trata de un simple empujón o comentario, se trata de una situación que si no se detiene a tiempo puede provocar severos daños emocionales a la victima.

Esta práctica que se vuelve frecuente en los niveles de secundarias y preparatorias públicas o privadas de México, en otras partes del mundo se esta adaptando a la tecnología dando como resultado el cyber bullying, es decir, el acoso a través de Internet específicamente en páginas web, blogs o correos electrónicos.

Tipo de Bullyng

Sexual: Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual.

Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro.

Verbal: Insultos y menosprecios en público para poner en evidencia al débil.

Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro.

Físico: Hay agresion de tipo  fisico.

Causas y consecuencias del bullying

Personales: Un niño que actua de manera agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela o en la familia.
Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos.
Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a las agresiones.

Familiares: El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado.

Todas estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando sean adolescentes.

En la escuela: Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos.

Por otro lado los nuevos modelos educativos a que son expuestos los niños como la ligereza con que se tratan y ponen en practica los valores , la ausencia de límites y reglas de convivencia, han influenciado para que este tipo de comportamiento se presenten con mayor frecuencia.

Consecuencias para el o los agresores

Pueden convertirse posteriormente en delicuentes, la persona se siente frustrada porque se le dificulta la convivencia con los demás niños, cree que ningún esfuerzo que realice vale la pena para crear relaciones positivas con sus compañeros.

Consecuencias para la víctima

Evidente baja autoestima, actitudes pasivas, pérdida de interés por los estudios lo que puede llevar a una situación de fracaso escolar, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, lamentablemente algunos chicos, para no tener que soportar más esa situación se quitan la vida.

Autoestima en estudiantes

¿Por qué es importante que los estudiantes tengan autoestima?

-Es muy importante para la toma de decisiones, y es fundamental para el rendimiento académico. Si un chico piensa que es torpe, no se esforzará en hacer bien las cosas porque pensará que no es capaz y, además, será infeliz. Hay que pensar que la educación obligatoria no sólo sirve para que los jóvenes continúen luego estudios superiores, sino que se trata de que lo que aprendan les sea útil en la vida, y qué mejor que ser un ciudadano responsable y feliz. Los chavales, desde una idea de cómo son, pueden plantearse qué pueden hacer en el futuro, y qué pasos deben seguir.

-Desde su experiencia profesional, ¿qué tal andan de autoestima los estudiantes ahora?

-A mi departamento de Orientación llegan sólo los casos más especiales, por lo que no puedo hablar de la mayoría. Lo que sí puedo decir es que la falta de autoestima influye en el rendimiento académico.

-¿Cuántos progenitores suelen acudir a las actividades de la Escuela de Padres?

-La de ayer era la tercera charla de este curso. Ã?ltimamente acuden entre 20 y 30 personas a cada sesión. No es un porcentaje muy grande, pero a los padres que acuden les gusta, y les gusta tener la oportunidad de participar, por lo que participan. Además, aprenden cosas y hacen escuela. En este curso tenemos pensado hacer una conferencia por año, pero también tenemos programado organizar un debate cuyo tema será elegido por los padres.

INTRODUCCIÓN
Una de las variables más significativas para la adaptación social y el éxito en la vida es tener una autoestima positiva, es decir, saberse y sentirse competente en diferentes aspectos.

La autoestima es una actitud básica que determina el comportamiento y el rendimiento escolar del alumno. El desarrollo de la autoestima esta estrechamente relacionado con la consideración, valorización y crítica recibida por los niños de parte de los adultos.

Cuando un niño fracasa en un área específica del rendimiento escolar su autoestima será amenazada. En cambio cuando tiene éxito, el niño se siente aprobado, aceptado y valorizado; los sentimientos asociados a esas situaciones de éxito van a ir modificando positivamente las percepciones que el niño tiene de si mismo.

Este trabajo esta organizado en 6 partes: Definición, importancia, clases y dimensiones de la autoestima, así como Estrategias para favorecerla y formas de evitar que sea negativa.

Es así que el presente trabajo tiene como fin motivar a los educadores a mirar la realidad educacional desde la perspectiva psicológica y específicamente desde la perspectiva de la autoestima y puedan cumplir integralmente su labor docente.

LA AUTOESTIMA PROCEDE DE UNO MISMO, NO DE LAS ADQUISICIONES NI LA ACEPTACIÓN DE LOS DEMÁS.

ADOPTA LA DECISIÓN PERSONAL DE ENAMORARTE DE LA PERSONA MÁS HERMOSA, INCITANTE Y DIGNA…. ¡TÃ?!

I.-¿QUé ES LA AUTOESTIMA?
o  ES UNA ACTITUD.

Como actitud es la forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo.

Es la disposición permanente según la cual nos enfrentamos con nosotros mismos. Es el sistema fundamental por el cual ordenamos nuestras experiencias refiriéndolas a nuestro “yo” personal.  Son las líneas conformadoras y motivadoras de nuestra personalidad, que la sustentan y le dan sentido, constituye el núcleo básico de la personalidad.

La autoestima es una forma de ser y actuar radical, puesto que arraiga en los niveles mas honda de nuestras capacidades, ya que es la resultante de la unión de nuestros hábitos y actitudes adquiridas.

o  SU COMPONENTE COGNITIVO.

El componente cognitivo indica idea, opinión, creencia, percepción y procesamiento de la información. Se refiere al autoconcepto definido como opinión que se tiene de la propia personalidad y sobre la conducta.

El autoconcepto ocupa un lugar privilegiado en la génesis, crecimiento y consolidación de la autoestima. Las restantes dimensiones, afectiva y conductual, camina bajo la luz que les proyecta el autoconcepto, que a su vez se hace servir y acompañar por la autoimagen o representación mental que en sujeto tiene de sí mismo en el presente y en las aspiraciones y expectativas futuras.

o    SU ELEMENTO AFECTIVO.

Esta dimensión con lleva la valoración de lo que en nosotros hay de positivo y negativo implica un sentimiento de la favorable o de la desfavorable, de la agradable o desagradable que vemos en nosotros. En sentirse a gusto o disgusto consigo mismo. Es un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales. Es la respuesta de nuestra sensibilidad y emotividad ante los valores y contravalores que advertimos dentro de nosotros.

Es aquí en la valoración, el sentimiento, la admiración o desprecio, el afecto, el gozo o dolor íntimos, donde se condensa la quinta esencia de la autoestima.

o    SU INTEGRANTE CONDUCTUAL.

El tercer elemento integrante de la autoestima es el conductual, significa tensión y decisión de actuar, de llevar al práctica un comportamiento consecuente y coherente. Es el proceso final de toda su dinámica interna.

Es la autoafirmación dirigida hacia el propio yo y en busca de consideración y reconocimiento por parte de las demás. El esfuerzo por alcanzar una fama, honor y respeto ante los demás y ante nosotros mismos.

o  COMO EDUCAR LA AUTOESTIMA.

La autoestima es una actitud básica que determina el comportamiento y el rendimiento escolar del alumno. La vida escolar ejerce una influencia decisiva en la configuración del autoconcepto, que acompañara a la persona a lo largo de toda su vida.

El autoconcepto y el autoestima juegan un importante papel en la vida de las personas. Los éxitos y los fracasos, la satisfacción de uno mismo, el bienestar psíquico y el conjunto de relaciones sociales llevan su sello.

Tener un autoconcepto favorece el sentido de la propia identidad, constituye un marco de referencia desde el que interpretar la realidad externa y las propias experiencias, influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación y contribuye a la salud y al equilibrio psíquicos. Toda la persona tiene una opinión sobre sí misma, esto contribuye el autoconcepto y la valoración que hacemos de nosotros mismos en la autoestima.

La autoestima de un individuo nace el concepto que se forma a partir de los comentarios (comunicación verbal) y actitudes (comunicación no verbal) de las demás personas hacia él.

La autoestima se aprende, fluctúa y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de como nos ve nuestros padres, maestros, compañeros y las experiencias que vamos adquiriendo.

El autoestima es el grado de satisfacción consigo mismo, poniendo especial énfasis en su propio valor y capacidad; es lo que la persona se dice a sí mismo.

La autoestima incluye dos aspectos básicos: el sentimiento de autoeficiencia y el sentimiento de ser valioso, el sentido mas general el se competente y valioso para otros.

Este concepto de sí mismo también llamada “Autoconcepto” se va formando gradualmente a través del tiempo y de las experiencias vividas por el sujeto.

1.1 DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO.

Desde muy pequeño y a partir de sus experiencias, el niño se forma una idea acerca de lo que rodea y también construye una imagen personal. Esta imagen mental es una representación que, en gran medida, corresponde a las que a las otras personas piensan de el o ella.

La valoración de la imagen que el niño va haciendo de si mismo depende de la forma en que el va percibiendo que cumple las expectativas de sus padres, en relación a las metas y a las conductas que se esperen de él. Si el niño siente que sus logros están de acuerdo con lo esperado, se irá percibiendo a sí mismo como eficaz, capaz, competente

Se ira formándose el autoconcepto surge la necesidad de ser estimado por los demás y de estimarse a sí mismo.

Lejuin Gurney (1988), el autoconcepto es aprendido y se construye a partir de las percepciones que se derivan de la experiencia y que va haciéndose progresivamente mas complejas.

II IMPORTANCIA DEL AUTOESTIMA
Tomar conciencia de la trascendencia de la autoestima es un presupuesto determinante de la eficacia y de la perfección que deseamos alcanzar en su formación. La causa de que en los objetivos, programaciones y actividades escolares se descuida la educación de la autoestima estriba en la ignorancia o inadvertencia respecto al influjo decisivo que tiene en todo el proceso de maduración personal.

La autoestima alcanza varios aspectos, como a continuación destacamos.

a.                                Condiciona el aprendizaje.-

Ausubel, nos dice que la adquisición de nuevas ideas aprendizajes está auto-ordenada a nuestras actitudes básicas; y de estas dependen que los umbrales de la percepción estén abiertos o cerrados, que una red interno dificulte o favorezca la integración de la estructura mental del alumno, que se generen energías mas intensas de atención y concentración, es aquí donde reside parte de la causa de tanto fracaso escolar. La autoestima influye en el rendimiento académico, ya que bajas calificaciones, comentarios de los padres profesores y compañeros graban un autoconcepto nocivo que lo aplasta como una losa pesada, para evitar estos resultados en necesario un intervención pedagógica acertada.

También es evidente la proyección que se opera en todo el comportamiento escolar, familiar y social. Diariamente vemos indisciplinados, payasos, alborotados, etc., porque a sí es la imagen de sí mismo, que ellos se viven y que muchos educadores reformamos con nuestras sanciones imprudentes. Estos alumnos realizan un cambio sorprendente cuando conseguimos reflejar en ellos un autoconcepto elevado.

b. Supera las dificultades personales.

Cuando un alumno o cualquier persona goza de autoestima es capaz de enfrentar loa fracasos y los problemas que les sobre vengan. Dispone dentro de sí la fuerza necesaria para reaccionar buscando la superación de los obstáculos. En buena medida es inaccesible al desaliento prolongado y muchas veces consigue unas respuestas mejores, que la llevan a un progreso en su madurez y competencia personal.

La educación debe dar a la persona las bases necesarias para entra al vida social y poder autorrealizarse, tiene que capacitarle para responder a los incesantes tropiezos, choques y hasta latigazos que le esperan.

a.                                Fundamenta la responsabilidad.

La educación propone la formación de personas capaces, responsables y dispuestas a comprometerse, ya que solo se comprometen los que tienen confianza en sí mismo, el que cree en su aptitud y normalmente encuentra en su interior los recursos requeridos para superar las dificultades inherentes a su compromiso.

b.                                Apoya la creatividad.

Una persona creativa únicamente puede surgir desde una fe ensimismo, en su originalidad, sus capacidades.

c.                                Determina la autonomía personal.

Entre los objetos principales de la educación, quizás, se situé en primero o segundo lugar la formación de alumnos autónomos, autosuficiente, seguros de si mismos, capaces de tener decisiones, que se acepten a si mismo, que se sientan a gusto consigo mismo, que encuentren su propia identidad en la crisis de independencia de la adolescencia, que sepan auto-orientarse en esto se necesita desarrollar previamente una autoestimación mayormente positiva.

Será a partir de esta certeza cuando la persona elige las metas que quiere conseguir, decide que actividades y conductas son efectivas para el y asume la responsabilidad de conducir a si mismo, sin dependencia de otros ni de apoyos del medio.

d.                                Posibilita una relación social saludable.

El respeto y aprecio hacia uno mismo es la plataforma adecuada para relacionarse con el resto de las personas.

e.                                Garantiza la proyección futura de la persona.

Desde el sentimiento de las cualidades propias la persona se proyecta hacia su futuro, se autoimpone unas aspiraciones y unas expectativas de realización, se siente capaz de escoger unas metas superiores, le nace la esperanza de la meta para buscar unos bienes difíciles. Y puede conjugar la desesperanza y trasmitir convicción del porvenir a cuanto las rodean. Anticipa el futuro personal, vivir intensamente el presente, reinterpretar el pasado es la triple dimensión que nos acerca a la plenitud humana.

f.                                  Constituye el núcleo de la personalidad.

La persona es un ser que busca de su identidad, la fuerza mas profunda del hombre es su tendencia a llegar a ser el mismo. La fuerza impulsadora ultima es la voluntad inexorable da la persona de captarse de si misma.

El dinamismo básico del hombre es su autorrealización. Educar es suscitar la autoestima. Si los educadores descuidamos nuestra tarea, hemos desertado del trabajo prioritario. Desarrollar y explicar esta afirmación seria apasionante, pero nos llevaría lejos.

Es muy importante la participación de los padres en la concepción de la imagen personal del niño, ya que nosotros nacemos con un sentido de valor propio, esto lo aprendemos en el núcleo familiar; los mensajes que ellos le comunican respecto a su valor como persona. Durante los primeros años el niño aprende la autovaloración en la familia

Si crecemos sintiéndonos amados y seguros son mayores las probabilidades de que poseamos un alto sentido de la autoestima y desarrollemos un verdadero sentido de identidad personal.

Cualquier forma de reconocimiento físico, verbal, positivo, negativo, etc., es denominado por Berne como “caricia”. Una caricia es una manera positiva o negativa de comunicar “se que estas ahí”; tal reconocimiento es necesario para la vida y para sentir que uno esta bien o simplemente que esta vivo.

Es importante no confundir el amor a uno mismo con la petulancia. Quien tiene una alta autoestima no necesita pregonarlo, simplemente lo vive, tampoco debe confundirse la autoestima, con la aprobación que los demás tienen de uno mismo; cada individuo es un ser único y diferente.

2.1.- IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA EN LA EDUCACIÓN

La importancia que tiene la autoestima en la educación es porque tiene que ver con el rendimiento escolar, con la motivación, con el desarrollo de la personalidad, con las relaciones sociales y con el contacto afectivo del niño consigo mismo. cada vez que se establece una relación, se esta trasmitiendo aprobación o desaprobación y en esa misma medida, se van devolviendo o entregando características personales que pasan a integrar la autoimagen de esa persona.

De este modo, la interacción con el profesor va teniendo repercusiones en el sentimiento de confianza de si mismo que desarrolla el niño, es decir, se siente que lo hacen bien o mal.

Si el niño percibe que el profesor es cercano, acogedor y valorativo con los alumnos, va a introyectar formas de establecer relaciones, interiorizara en forma casi automática este tipo de interacciones.

Se puede apreciar que existe una relación circular; si el niño tiene una autoestima alta se comportara en forma agradable, será cooperador, responsable, rendirá mejor y facilitara el trabajo escolar. Por lo tanto el profesor positivamente será reforzante, estimulante y entregara retroalimentación positiva; lo que hará que el niño se comporte mejor, y así sucesivamente generándose un círculo virtuoso.

Si su autoestima es baja se pondrá agresivo irritable, poco cooperador, poco responsable. Con esta situación es altamente probable que el profesor tienda a asumir una postura mas critica y rechazante frente al niño, quien a su vez, se pondrá mas negativo y desafiante, creándose así un circulo vicioso.

Por otro lado, se ha encontrado una relación entre la autoestima de los profesores y la autoestima de los niños. Los profesores con una buena autoestima son mas reforzadores, dan mas seguridad a los niños, están mas satisfechos con su rendimiento escolar, desarrollan un clima emocional mas positivo y sus alumnos se aprecian más contentos en la sala de clases.

Los profesores con baja autoestima tienden a tener miedo de perder autoridad, por lo tanto usan una disciplina mucho mas represiva y sus alumnos son menos creativos, no saben trabajar solos, son mas tensos e irritables y dependen del control que el adulto ejerce sobre ellos

III.- DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA
Si bien existe una valoración global acerca de si mismo, que puede traducirse en una percepción de ser querible, valioso y estar contento de ser como es; o por el contrario, en un sentimiento de ser poco valioso, no querible y, por lo tanto, un sentimiento negativo y de no aceptación respecto de uno mismo, existen también otras dimensiones o áreas específicas de la autoestima. Dentro de ellas, las siguientes son muy significativas en la edad escolar:

o    DIMENSIÓN FÍSICA

Se refiere en ambos sexos, al echo de sentirse atractivo físicamente. Incluye también, en los niños, el sentirse fuerte y capaz de defenderse; y en las niñas, el sentirse armoniosa y coordinada.

o  DIMENSIÓN SOCIAL

Incluye el sentimiento de sentirse aceptado o rechazado por los iguales y el sentimiento de pertenencia, es decir el sentirse parte de un grupo. También se relaciona con el hecho de sentirse capaz de enfrentar con éxito diferentes situaciones sociales; por ejemplo, ser capaz de tomar la iniciativa, ser capaz de relacionarse con personas del sexo opuesto y solucionar conflictos interpersonales con facilidad. Finalmente, también incluye el sentido de solidaridad.

o    DIMENSIÓN AFECTIVA

Está muy relacionada con la anterior, pero se refiere a la autopercepción de características de personalidad, como sentirse:

– Simpático o antipático

– Estable o inestable

– Valiente o temeroso

– Tranquilo o inquieto

– De buen o mal carácter

– Generoso o tacaño

– Equilibrado o desequilibrado

o  DIMENSIÓN ACADÃ?MICA

Se refiere a la autopercepción de la capacidad para enfrentar con éxito las situaciones de la vida escolar y específicamente a la capacidad de rendir bien y ajustarse a las exigencias escolares.

Incluye también la autovaloración de las capacidades intelectuales, como sentirse inteligente, creativo y constante, desde el punto de vista intelectual

o  DIMENSIÓN Ã?TICA

Se relaciona con el hecho de sentirse una persona buena y confiable o, por el contrario, mala y poco confiable. También incluye atributos como sentirse responsable o irresponsable, trabajador o flojo. La dimensión ética depende de la forma en que el niño interioriza los valores y las normas, y de como se ha sentido frente a los adultos cuando las ha transgredido o ha sido sancionado. Si se ha sentido cuestionado en su identidad cuando ha actuado mal, su autoestima se vera distorsionada en el aspecto ético.

El compartir valores refuerza y mantiene la cohesión de un grupo y es muy importante en el desarrollo de la pertenencia, que es una de las variables mas significativas para la valoración personal (Reasoner, 1982).

IV.- CLASES DE AUTOESTIMA
a.  FORMAS DE EXPRESIÓN DE LA BAJA AUTOESTIMA EN LOS NIÃ?OS.

La baja autoestima puede expresarse de diferentes maneras dependiendo de la personalidad del niño, de sus experiencias vitales y de los modelos de identificación a los que ha estado expuesto.

Algunas de las actitudes y conductas mas frecuentes de los niños con problema de autoestima son las siguientes:

o    ACTITUD EXCESIVAMENTE QUEJUMBROSA Y CRÍTICA

Esta actitud es una forma de expresar una sensación de descontento porque las cosas no les resultan como ellos se merecen o esperaban y la sensación de no ser suficientemente valorados por las otras personas.

A través de sus quejas y críticas buscan la atención y la simpatía de los otros, pero pueden llegara ser rechazados porque los demás se aburren de sus constantes quejas o consideran injustos sus reclamos.

Esta actitud del ambiente viene a confirmar en ellos la idea de que nadie los comprende y asumen una posición de víctimas.

o    NECESIDAD COMPULSIVA DE LLAMAR LA ATENCIÓN

Son niños que están constantemente demandando que los atienda, como una manera de lograr que los demás les confirmen que son importantes. Suelen interrumpir, muchas veces de manera desatinada, inapropiada, para que los demás se fijen en lo que están haciendo o pensando. Normalmente no tiene éxito y reciben respuestas negativas. Así, su necesidad de aprobación queda insatisfecha, lo que exacerba la actitud demandante.

o  NECESIDAD IMPERIOSA DE GANAR

Son niños que se frustran y se ofuscan en forma desproporcionada si pierden. Creen que para ser queribles deben lograr ser siempre los primeros y hacerlo siempre los primeros y hacerlo siempre mejor que los demás. Sólo están satisfechos cuando logran ser los mejores.

En los juegos, no pueden asumir una actitud relajada y de diversión, ya que el perder es vivido como una catástrofe. Lo mismo les sucede en todas las situaciones que involucran competencia y les cuesta entender por qué los demás rechazan sus actitudes triunfalistas.

Son malos perdedores, porque no aceptan la derrota; y malos ganadores, porque hacen una ostentación exagerada de sus éxitos.

o    ACTITUD INHIBIDA Y POCO SOCIABLE

En la medida en que se valoran poco, tienen mucho temor a autoexponerse. Imaginan que son aburridos para los otros niños; por esta razón no se atreven a tomar la iniciativa creyendo que podrían ser rechazados.

Estos niños tienen mucha dificultad para hacer amigos íntimos. Aunque no son rechazados, tampoco son populares ya que, como responden en forma poca activa a las demandas de los demás, sus compañeros tienden, inconscientemente a ignorarlos y a buscar para sus juegos y actividades a niños que tengan una actitud mas participativa y entusiasta.

o    TEMOR EXCESIVO A EQUIVOCARSE.

Son personas que están convencidas de que cometer una equivocación equivale a una catástrofe; por esa razón se arriesgan poco o nada. El temor a no tener éxito los paraliza. Son niños que prefieren decir “no se”, cuando se les pregunta algo, si no están completamente seguros de la respuesta.

Con frecuencia presentan ansiedad frente a las exigencias escolares y en ocasiones pueden, incluso, presentar bloqueo o sensación de pizarra en blanco frente apruebas y exámenes.

o      ACTITUD INSEGURA.

Son niños que confían poco en si mismo. Presentan gran inseguridad para autoexponerse: por ejemplo, tienen temor a hablar en público y un marcado sentido del ridículo. Esta actitud frena su creatividad ya que prefieren hacer solo aquello que están seguros de hacer bien.

A pesar que muchas veces tienen gran capacidad y dedican mucho tiempo y energía a su trabajo, les falta originalidad, ya que el temor a errar y a probar nuevas experiencias limita sus posibilidades inhibitorias.

o  ANIMO TRISTE.

A veces aparecen como niños muy tranquilos que no dan problemas al profesor, pero si se les observa con cuidado, muestran un sentimiento general de tristeza, sonríen con dificultad, las actividades que se les proponen no los motivan y, aunque pueden realizarlas, resulta evidente que no se ilusionan con ellas como sus otros compañeros.

Son niños a los que les falta espontaneidad y que aparecen como poco vitales en relación a sus compañeros. En la medida en que no molestan, sus dificultades son percibidas tardíamente, por lo que muchas veces, no se les da ayuda en forma oportuna.

Son niños que no pelean por su espacio y, en una actitud resignada, acepta e lugar que se les asigna. Hay que tener presente que estos niños necesitan más que otros que se les reconozcan sus habilidades.

o ACTITUD PERFECCIONISTA

Rara vez están contentos con lo que hacen. Cuando son pequeños -a diferencia de sus compañeros, que están orgullosos de sus trabajos y quieren mostrarlos- se muestran disconformes con lo realizado y con frecuencia muestran una marcada resistencia a permitir que los demás vean lo que han echo.

La mayoría de ellos, en su afán de corregir y mejorar lo que están haciendo, resultan muy poco productivos. Les cuesta discriminar qué es importante y que no es, por lo que gastan la misma energía en cosas accesorias que en cosas importantes, dejando de hacer, en ocasiones, tareas fundamentales.

Sus padres y profesores suelen quejarse de que, aunque sus trabajos son de una buena calidad, son muy lentos y no alcanzan a terminarlos.

o  ACTITUD DESAFIANTE Y AGRESIVA

Probablemente esta es la conducta infantil más difícil de percibir como problema de baja autoestima, ya que los niños desafiantes aparecen como sobreseguros. Buscan recibir atención de manera inapropiada.

En muchas ocasiones, la mayoría de la gente encubre su frustración y tristeza con sentimientos de rabia. El temor a la falta de aprobación lo compensan trasformando su inseguridad en la conducta opuesta, es decir, en una conducta agresiva.

Cuando un niño tiene una actitud desafiante y agresiva, la mayoría de los adultos reacciona negativamente frente a el. El niño, en una actitud de defensa, no demuestra su tristeza, por lo que a los adultos les resulta difícil conectarse con el sufrimiento del niño, haciéndolo, en cambio, con su agresión. Se genera así un círculo vicioso en la relación interpersonal. Frente a cada nueva interacción, el niño se pone a la defensiva y tiende a desarrollar, en forma automática, un patrón de comportamiento defensivo-agresivo, frente al que el profesor también reacciona con rechazo y agresión.

El pronóstico de estos niños suele ser malo, por que es necesario ser muy tolerante y sabio con ellos para trascender a estos comportamientos y no caer en técnicas represivas, ya que estas conductas negativas tienden a menoscabar la autoridad del profesor.

o  ACTITUD DERROTISTA.

Son alumnos o alumnas que por su historia de fracasos tienden a imaginar que ante cualquier empresa que deban enfrentar los resultados van a ser deficientes, por lo que muchas veces ni siquiera la inician.

Son niños que se autoperciben a sí mismos como fracasados. Muchas veces son descritos por los adultos como flojos, pero la verdad es que detrás de esta flojera está el temor a que a pesar del esfuerzo realizado, los resultados sean insuficientes; como alguna vez lo verbalizó un alumno: “prefiero pasar por flojo que por tonto”.

Con frecuencia estos niños presentan alguna dificultad especifica de aprendizaje que ha contribuido a generar esta actitud derrotista.

o  NECESIDAD COMPULSIVA DE APROBACIÓN.

Son niños y niñas que quisieran ser constantemente aprobados por todos. Necesitan reconocimiento por cada logro y están buscando permanentemente la atención de los adultos, dependiendo de ellos para su valoración personal.

Detrás de esta necesidad de aprobación hay una inseguridad muy grande, falta de confianza en sus propias capacidades y un temor muy marcado a mirarse a si mismos, a enfrentar sus sentimientos y a autoevaluarse.

b).- FORMA DE EXPRESIÓN DE LA AUTOESTIMA POSITIVA EN LOS NIÃ?OS

Las expresiones de un niño con autoestima positiva son variables y dependen tanto de factores de personalidad como de factores ambientales. Sin embargo, hay rasgos comunes que podrían sintetizarse como sigue:

* EN RELACIÓN A SÍ MISMO.

– Tiene una actitud de confianza frente a si mismo, actúa con seguridad y se siente capaz y responsable por lo que siente, piensa y hace.

– Es una persona integrada, que esta en contacto con lo que siente y piensa.

– Tiene capacidad de autocontrol y es capaz de autorregularse en la expresión de sus impulsos.

* EN RELACIÓN A LOS DEMÁS.

– Es abierto y flexible, lo que le permite crecer emocionalmente en la relación con otros.

– Tiene una actitud de valoración de los demás y los acepta como son.

– Es capaz de ser autónomo en sus decisiones y le es posible disentir sin agredir.

– Toma la iniciativa en el contacto social y, a su vez, es buscado por sus compañeros, porque resulta atrayente.

– Su comunicación con los otros es clara y directa. Los elementos verbales coinciden con los no verbales, por lo que su comunicación es congruente.

– Tiene una actitud empática; es capaz de conectarse con las necesidades de los otros.

– Establece en forma adecuada relaciones con sus profesores y con otras personas de mayor jerarquía.

* FRENTE A LAS TAREAS Y OBLIGACIONES:

– Asume una actitud de compromiso, se interesa por la tarea y es capaz de orientarse por las metas que se propone.

– Es optimista en relación a sus posibilidades para realizar sus trabajos.

– Se esfuerza y es constante a pesar de las dificultades. No se angustia en exceso frente a los problemas, pero se preocupa por encontrar soluciones.

– Percibe el éxito como el resultado de sus habilidades y esfuerzos.

– Cuando se equivoca es capaz de reconocerlo y de enmendar sus errores; no se limita a autoculparse ni a culpar a los otros.

– Su actitud es creativa. Es capaz de asumir los riesgos que implica una tarea nueva.

– Es capaz de trabajar en grupo con sus compañeros.

V.- ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA AUTOESTIMA DE LOS ALUMNOS
Estrategias como las siguientes pueden ser útiles para desarrollar la autoestima de los alumnos:

– Ser efusivo y claro al reconocer lo que los niños han hecho correctamente. Si no han cumplido como se esperaba, darles una nueva oportunidad explicando un poco más lo que se espera de ellos.

– Generar un clima que posibilite la creatividad. Cuando los niños tienen espacio pueden ser muy creativos y en todas las asignaturas es posible dar un espacio para la creatividad.

– Generar un clima emocional cálido, participativo, interactivo, donde el aporte de cada uno pueda ser reconocido. Fomentar especialmente el trabajo en grupos, durante la clase.

– Usar frecuentemente el refuerzo de los logros de los alumnos frente al grupo. Es importante reconocer logros reales, que sean sentidos como algo especial y único por el alumno, permitiéndole así procesarlos como éxitos personales.

– Mostrar confianza en las capacidades de los niños y en sus habilidades para enfrentar y resolver sus problemas y dificultades en distintas situaciones.

– Desarrollar el espíritu de observación y ayudarlos a buscar formas inhibitorias para adaptarse a la realidad. El ser consiente de lo que le sucede a si mismo y de lo que ocurre a su alrededor, es un atributo del hombre que ha permitido el progreso de la humanidad, pero que también esta en la base del desarrollo personal.

– Incentivar a los alumnos a asumir responsabilidades; esto les demostrara que se confía en ello. Las responsabilidades asignadas deben ser posibles de cumplir por los niños.

– Poner exigencias y metas al alcance de los niños, y que estas metas pueden ser alcanzadas con un esfuerzo razonable. Evaluar el logro de las tareas solicitadas con su criterio a nivel de los niños y no con exigencias de adultos.

VI.- FORMAS DE EVITAR UNA AUTOESTIMA NEGATIVA
Además de lo anterior también es necesario cuidar de no fomentar una autoestima negativa.

Uno de los factores mas determinantes y de mayor frecuencia en el desarrollo de una autoestima negativa es la critica. Es importante evitar la critica, ya que ella va socavando permanentemente la valía de cada persona y tiene efectos negativos en la imagen personal disminuyendo la confianza en si mismo.

También inciden negativamente en la autoestima las reglas y los deberes inflexibles, así como el perfeccionismo, porque no dan libertad ni respiro, y hacen que los niños sientan permanentes agobiados, y con las sensación de no haber logrado nunca las metas.

Si se viven como imperativos morales cuestiones de gusto o de necesidad personal de los adultos, los niños verán amenazada su autoestima. Por ejemplo, si un profesor hace sentirse malo a un niño, porque se le olvidaron las tareas; o si hace sentirse moralmente mal a un bullicioso, porque quiere tranquilidad.

La intensidad de los sentimientos asociados a una autoestima negativa aumenta cuando los padres o los profesores no diferencian entre una conducta y/o la identidad. El niño entonces, no solo procesa que ha tenido una conducta equivocada, sino que siente que el, como persona, es malo. Es importante diferenciar ambos conceptos y para ello los adultos deben ser muy cuidadosos en los mensajes críticos, evitando generalizar. Por ejemplo, es preferible decir “ordena tu escritorio”, que retar diciendo “eres un desordenado, ¿como es posible que siempre tengas tus materiales en desorden?”.

Otro factor que daña la autoestima es una frecuencia muy alta de mensajes que repiten reiteradamente las características negativas del niño. Estos mensajes negativos hacen que el niño empiece a pensar que el es malo o que casi todo lo hace mal. Si la critica o el castigo van acompañados de una actitud de enojo, rechazo o amenaza, aumentan sus efectos así como la sensación de inseguridad que desarrolla el niño.

Mackay y Fanning (1991) llegan a plantear que la critica patológica distorsiona negativamente la autoestima. Esta “critica patológica se interioriza como una voz interior que critica y mantiene baja la autoestima, a través de afirmaciones negativas acerca de si mismo. Una de las estrategias terapéuticas que ellos mismos sugieren para paliar los efectos de dicha critica, consiste en tratar de analizar estas afirmaciones y aprender a defenderse de ellas.

Estos autores dan cuatro reglas para realizar este análisis de si mismo:

– Utilizar un lenguaje no peyorativo.

– Utilizar un lenguaje preciso.

– Utilizar un lenguaje especifico y no general (decirse por ejemplo “debo aprender a sumar” y no “soy malo para las matemática”).

– Encontrar las dotes positivas.

Después de este análisis, se integran en la percepción de si mismo los aspectos positivos y los negativos, pero reestructurados.

Otra forma de evitar el desarrollo de una autoestima es no permitir ni menos fomentar la realización de ejercicios donde los niños se dicen “verdades” unos a otros, que son destructivas para la autoestima : defectos, criticas, problemas, sentimientos negativos que el niño ha provocado en otros. Este tipo de actividades solo genera resentimientos, inseguridades, dudas acerca de si mismo y no produce ningún acercamiento entre los niños. Es preferible que aprendan a decirse lo bueno. Lo malo probablemente a cada uno de ellos ya se lo han hecho saber con mas frecuencia de la deseable, y no es útil señalarlo, menos aun en publico.

Otra razón para evitar este tipo de actividades, es que hay algunos niños muy vulnerables y con baja tolerancia a la frustración, para los cuales estas actividades resultan dañinas, peligrosas y de efectos impredecibles (fobia escolar, depresión, etc.)

CONCLUSIONES
1. La autoestima se constituye en la esencia y motor del valor humano, teniendo en cuenta que solo valorándonos y haciendo un conocimiento profundo de nosotros mismos, valoraremos a nuestros semejantes.

2. La autoestima abarca muchos aspectos de la vida de una persona, por tanto si esta no es adecuadamente estimulada, puede truncar a una persona.

3. La autoestima juega un importante papel en la vida de las personas ya que es el grado de satisfacción consigo mismo y la valorización personal.

4. Es importante el tener una autoestima formada desde niños, para tener una proyección futura adecuada en el aprendizaje.

5. La figura del maestro y su forma de interactuar son decisivas para la formación de la autoestima del alumno. Depende del grado de autoestima positiva que tenga el niño.

6. Para que el docente pueda fomentar una autoestima positiva, deberá poseerla.

BIBLIOGRAFÁ
ALCANTARA, José A. : “COMO EDUCAR LA AUTOESTIMA” Edit. CEAC. S.A. España. 1993.

HAEUSSLER, I.M. : “CONFIAR EN UNO MISMO: PROGRAMA DE AUTOESTIMA”. Edit. DOLMEN. S.A. Chile. 1995.

SCHWARTZ, Doris : “LA AUTOESTIMA Y SU IMPORTANCIA” Primer Seminario Internacional de Capacitación Profesional. UNE. 1998.

INTERNET : “PSICÃ?LOGO DE LA RED: LA AUTOESTIMA”

Gloria Marsellach Umbert.psico @ciudad.futura.com.

INTERNET : “RECURSOS PARA EL AULA: LA AUTOESTIMA”.

e-mail:mabel @roble.pritic.mec.es.

ANEXOS
AUTOESTIMA

·        CAPITULO I: Dimensiones de la autoestima

1.Cognitiva: pensar (pensamientos, creencias, valores…)

  AUTOCONCEPTO (lo que pensamos de nosotros mismos como

                                        personas)

    2.Conductual: lo que decimos y hacemos

          AUTOIMAGEN ( cómo te ves: alegre, feliz, callado…)

3.Afectiva: sentir(el valor que damos a las cosas,

            situaciones , personas que nos rodean y el

            valor que nos damos a nosotros mismos)

                                                         

        AUTOESTIMA (valoración o agrado que se tiene de uno

            mismo)

PERSONAS SUSCEPTIBLES, COMO TRATARLOS…

PERSONAS SUSCEPTIBLES, COMO TRATARLOS…                                WWW.INTERELECTRON.COM

Las personas susceptibles suelen saltar ante cualquier comentario, y piensan constantemente que están hablando de ellas.

Son personas muy frágiles emocionalmente y con baja autoestima teniendo entre otras características, la necesidad irrevocable de ser el centro de atención

Las personas susceptibles, normalmente, han recibido una educación en la que se les ha exigido mucho. En la que no se premiaban las cosas buenas y positivas, y sí se penalizaban todos los errores cometidos.

Las exigencias que las persona susceptibles han interiorizado en su infancia, se convierten más tarde en pretensiones que hacen que no puedan disfrutar de sus aspectos positivos y de sus carencias o limitaciones. En definitiva, no les permiten relajarse.

Todos sus esfuerzos se centran en ofrecer a sus padres una imagen perfecta, acorde a las pretensiones paternas. Cuando estos hacen algún comentario, aunque sea pequeño, sobre alguna imperfección de su hijo, la imagen que desean ofrecer se tambalea. A pesar de sus esfuerzos para ser perfectos ante los ojos de sus padres, esto es imposible.

Personalidad susceptible

Estas personas gozan de una baja autoestima y, por esta razón, tienen la necesidad de ser el centro de atención. Les molestan todos los comentarios y críticas, y tienden a malinterpretar las conversaciones. Tienen un carácter agresivo que no pueden reconocer.

Posiblemente para que este rasgo de susceptibilidad se diese en menor medida, en su educación se debería haber valorado cada uno de los aspectos de su persona, los positivos y los negativos.

Comportamiento susceptible

Las personas susceptibles, son tan frágiles como el cristal. Con un comentario negativo hacia ellos se podrían derrumbar. A pesar de ello, estas personas suelen estar atentas a todo lo que se dice de ellas, y les pueden molestar cualquier comentario, incluso los hechos por alguien que apenas conocen. Se torturan dándoles vueltas y vueltas a esas críticas hacia su persona.

Las palabras de los demás son muy importantes para ellos, ya que tienen una falta de criterio sobre sí mismos, y éstas, aunque malas, le dan seguridad. Cuando los comentarios que reciben son negativos, no las aceptan porque el enfrentamiento a ellas sería algo demasiado doloroso, ya que tendrían que reconocer sus carencias y limitaciones.

Demasiado duros con su persona

La persona susceptible se encuentra en una constante lucha entre una necesidad exacerbada de reconocimiento externo y algo que no conoce, como es la crítica exigente e interna que se hace a sí misma y que no le deja vivir. Estas personas desconocen la severidad con la que se trata a su persona.

A pesar de que a este tipo de personas se le hagan comentarios positivos y halagos, estos son tenidos en cuenta en menor medida que las críticas que le hacen tanto daño y que, inconscientemente, quiere que le hagan. En ocasiones, una gran parte de sus enfados son debidos a que no piensan mucho en lo que la otra persona les está diciendo y en la razón por la que la dicen.

Comportarse con estas personas

A las personas susceptibles, para que se sientan a gusto, se las ha de tratar con mucha delicadeza. Ante un malentendido, esta persona siempre se pondrá en lado de la víctima y siempre esperará que sea a ella a la que se pida perdón. Demandan que sean comprensivos con ellos, aunque ellos mismos suelan ser bastante intolerantes.

¿Como dejar de serlo?

La susceptibilidad es un rasgo que caracteriza a algunas personas. Los que les rodean lo sufren, ya que son personas bastante irritables, que saltan ante cualquier comentario. Pero, en realidad, son ellas mismas las que más padecen este rasgo de su personalidad

Los susceptibles suelen estar en constante monólogo con su persona, echándose en cara diferentes situaciones. Tergiversan los comentarios de los demás y, aunque les aclaren el malentendido, ellos continúan pensando de igual forma.

Si usted es susceptible, podría seguir los siguientes consejos. Encontrará mayor bienestar y su salud mental saldrá beneficiada

Cuando se enfade por alguna razón, piense en el porqué de ese enfado.

Piense cómo reaccionaría otra persona ante un comentario que a usted le ha sentado mal.

Intente ser más duro emocionalmente. Trate de relativizar e implíquese en las situaciones en su justa medida y aprendiendo de ellas.

Intente aumentar su autoestima. Queriérase más a sí mismo.
No castigue a su persona siendo tan duro con usted mismo.

Intente ser más comprensivo frente a los comentarios de los demás.

Trate de controlar sus emociones negativas.

Intente interpretar las críticas que los demás le hagan de manera constructivas, es decir, aproveche las críticas que le hagan y mírelas como algo para mejorar.

¿Cómo tratar con suceptibles?

Las personas susceptibles se irritan con facilidad ante cualquier comentario y tienen una baja autoestima. Son personas algo narcisistas a las que no se les ocurre que una posible discusión pueda ser debido a los malentendidos por los que se suelen enfadar. Es fácil, por ello, enfadarse con una persona susceptible, y esto hace la relación de ésta con los demás no sea demasiado fácil. Para evitar conflictos con ellos, puede tener en cuenta las siguientes indicaciones:

Cuando se ha de hacer una crítica hacia la persona susceptible, se ha de hacer con cuidado y no evitarla, ya que cuando esa crítica no se llega a hacer, esa persona será más dura consigo misma que lo que seguramente iba a ser la crítica.

Dado que tiene una autoestima baja, no estaría de más elogiar sus éxitos y sus logros. De esta forma podrá contrarrestar esa valoración negativa que inconscientemente se hace hacia sí misma.

Estas personas suelen ser un poco egocéntricas y no se dan cuenta de que los demás también pueden sufrir sus críticas. Por esta razón seria recomendable que le hiciese reflexionar sobre ello.

Puede proponerle que cuando algo le siente mal, o tenga una discusión, piense bien si se ha tratado de un malentendido o si realmente tiene motivos para enfadarse.

No estaría mal que le ayudase a ver qué es lo que realmente le hacer sufrir, indagando hasta llegar al meollo de la cuestión.

¿Qué es el "bullying"?

¿Qué es el “bullying”?
DEFINICIÓN Y CONSEJOS

Resulta complejo definir el fenómeno “bullying”, y más aún traducir literalmente este vocablo inglés al castellano. Implica a veces el golpear o dar patadas a otros compañeros de clase, hacer burlas, “pasar de alguien”, etc. Pero estas situaciones resultan bastantes comunes en los centros educativos (colegios e institutos), y pueden llegar a ser muy dañinas para quienes las sufren, generalmente en silencio y en soledad.

La palabra “bullying” se utiliza para describir estos diversos tipos de comportamientos no deseados por niños y adolescentes, que abarcan desde esas bromas pesadas, el ignorar o dejar deliberadamente de hacer caso a alguien, los ataques personales, e incluso los abusos serios. A veces es un individuo quien hace el “bullying”, o un grupo (pandilla).

Lo más importante no es la acción en sí misma, sino los efectos que produce entre sus víctimas. Nadie debe subestimar el miedo que un niño, niña o adolescente intimidado puede llegar a sentir.
Por tanto, estas situaciones de acoso, intimidación o victimización son aquellas en la que un alumno o alumna está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otros compañeros.

Por acciones negativas entendemos tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico, como las psicológicas de exclusión.

No hay que confundir estas situaciones con los típicos altibajos que se producen en las relaciones entre los alumnos, especialmente a lo largo de la etapa de la adolescencia y pre-adolescencia. Los conflictos y las malas relaciones entre iguales, los problemas de comportamiento o de indisciplina son fenómenos perturbadores pero no son verdaderos problemas de violencia, aunque pueden degenerar en ellos, si no se resuelven de una forma adecuada.

Para prevenir y atajar posibles brotes, es muy conveniente centrar el tema y aclarar entre todos de qué estamos hablando y dejar de pensar “que todo esto es normal entre escolares” ni “que se trata sólo de bromas”.

Ejemplos concretos:

Cuando un chico o una chica se mete con otro compañero o compañera insultándole, poniéndole motes, burlándose de él o ella, amenazándolo/a, tirándole sus cosas, pegándole o diciendo a los otros que no se junten con él o con ella,â?¦
Cuando en el patio de recreo, en los pasillos, en los servicios y en la propia clase sucede, a veces, que unos compañeros/as se meten con otros/as, se burlan de su aspecto, se ríen de ellos, y luego dicen que ha sido jugando o que el otro es un quejica, pero la verdad es que eso molesta,â?¦
Cuando algunos chicos y chicas les dicen a los demás que no le hablen a otra chica o chico, para que no tenga amigos ni amigas, o le acusan de algo siendo mentira,â?¦
Cuando un chico o una chica abusa de su fuerza o se pone chulo o chula y se hace el guay, porque otros chicos y chicas les ríen las gracias cuando se hacen los graciosos, chulean, pegan o amenazan a otro compañero o compañera que no es tan fuerte, o que le da vergüenza enfrentarse con él o con ella y siempre se calla y aguanta,â?¦
Cuando un grupo de chicos o chicas levanta rumores falsos sobre un chico o una chica, simplemente porque no quiere salir con ellos o no están dispuestos a hacer lo que ellos quieren ni aguantar sus cosas y empieza a perder sus amigos/as y a tener cierta fama,â?¦

¿Quiénes son responsables?
Los profesores/as y los padres tienen una responsabilidad especial en el cuidado de niños/as y adolescentes, y eso incluye ayudar a quien están siendo víctima de estas conductas no deseadas en la escuela. Pero los adultos no pueden hacerse cargo estas tareas, sin la ayuda de los propios niños/as y adolescentes.

Cuando alguien está siendo víctima del fenómeno “bullying” en un centro educativo, el resto de compañeros que no están implicados directamente, si saben sobre lo que está sucediendo en el aula, en el recreo o en la calle. Aunque ellos no estén envueltos, podrían ayudar a quienes sufren estas conductas no deseadas.

Podrían animarles a hablar directamente con un adulto, o bien podrían ofrecerle hablar con un adulto en su favor. Así, puede ser que los compañeros agresores dejen de actuar contra otros, pues no les gustará saber que hay adultos que saben que están haciendo y que no pararán hasta verlos actuar de este modo.

Todos los miembros de una comunidad educativa (alumnado, padres/madres, profesorado,…) tienen una responsabilidad importante en la ayudar a quiénes están siendo víctimas y hablar de quienes tienen estos comportamientos violentos.

Consejos sobre acciones a tomar:
Si alguien en su familia es víctima del “bullying” en el colegio/instituto, usted tiene que hacer algo para ayudarle: lo primero, hablar con un profesor o profesora.
Si se preocupa que alguien en su familia puede ser un agresor (“bully”), debe tratarlo inmediatamente con un profesor o profesora.
Si desea ayudar a evitar este fenómeno en la comunidad educativa de sus hijos e hijas, trabaje con el profesorado y otros padres/madres para lograr un colegio/instituto más seguro para todos.
Si usted no está satisfecho con la respuesta de los responsables del colegio/instituto, no abandone, busque otros medios y recursos disponibles para prevenir estas conductas infantiles-juveniles.
La ayuda y la comprensión en el hogar, en la familia, son fundamentales para cualquiera que quiera hacer frente a este fenómeno. Haga todo lo que puede por ayudar a que estos niños, niñas y jóvenes puedan auto-valorarse.
Los niños, niñas y adolescentes que son testigos o conocen de casos de ‘”bullying”, puede estar inseguros de que hacer y si deben decir algo a alguien responsable. Asegúrese de que hablen con sus padres o profesores sobre estos hechos que están ocurriendo entre sus compañeros.

Consejos para hermanos/as y amistades:
Los/as hermanos/as y amigos/as saben a menudo que alguien está siendo intimidado por sus compañeros/as de clase, mucho antes que lo sepan los propios profesores y padres de unos y otros.
¿Qué debería hacerse? Algunas veces, la persona que está siendo intimidada de alguna manera por sus compañeros, le piden a sus hermanos/as o amistades que no digan, ni hagan nada. En ocasiones, no hacen nada para que los agresores (“bullies”) no hagan lo mismo con ellos.

Pero no hacer nada significa generalmente que estos chicos o chicas que abusan de sus compañeros continuarán haciéndolo, o que estos lo hagan en secreto, e incluso elijan a otras víctimas cercanas a las víctimas (hermanos/as, otros amigos y amigas,…). Parte de la diversión que estos chicos y chicas consiguen con estos comportamientos, es la reacción de miedo y respeto de otras personas presentes, hacia éstos/as como agresores.

Si no haces algo, los agresores pueden pensar que apruebas lo que están haciendo.

Algunas cosas que pueden hacerse:
Si cualesquiera de ellos no actúan, no abandone. Intente siempre algo más.

Persuada a la persona que es víctima de estas conductas que hable con algún adulto responsable de su educación y protección. Puede ser un/a profesor/a o padre/madre.
Anime a estas personas a que cuenten lo que está sucediéndole.
Ofrézcale hablar a un adulto sobre las conductas de estos compañeros/as que abusan.
Deje que los agresores sepan que no están asustados de ellos, que usted no hará nada y que está dispuesto a verlos hasta que paren.
Plantee este asunto en el Consejo de escolar del colegio/instituto, como si se tratara de un debate sobre otras materias (inglés, educación física,…).
Implique a tanta gente como sea posible. En particular, intente asegurarse que el profesorado conozca lo que está sucediendo, pero sobretodo, háblelo con otros miembros de la comunidad educativa.

Cosas que no deben hacerse:
No use la violencia contra los agresores. Puedes ser acusado de malos tratos a hacia los mismos, que suelen ser menores de edad.
No le diga al niño/a o joven víctima que se ocupe de solucionar sus propios problemas. Si ellos pudieran, no le habrían pedido ayuda.
No intente ocuparse de este problema por su cuenta.

Mensajes para hacer entender a personas víctimas de tales conductas:
“No tienes la culpa de ser intimidado por otros compañeros de clase”
“Tu no tienes que hacer frente a esta situación, sólo”

TESTIMONIOS REALES
Una víctima:
Cuando estaba en la escuela, me cogieron manía y no pararon durante dos años. Nadie hablaba conmigo. No hice nada por culparles, y todavía no sé la razón por que siempre me intimidaban. No era más rica o más pobre, ni era de una raza diferente.

Solía llorar cuando me acostaba cada noche. Era desgraciada. Cuando mis padres lo supieron, hablaron con el director, pero él no estaba interesado y les dijo que no podría hacer nada. Mis padres conocían a los padres de los chicas que me amenazaban. Una incluso vivió en la misma calle y habíamos sido amigas desde los dos años. Como una oveja, ella descargó porque nadie más hablaba conmigo.

Todo esto sucedió a los 6 años y perdí casi toda mi autoconfianza y empecé a odiarme. Odiaba pensar que esto pudiera ocurrirle a cualquier otra chica. Tengo un miedo si una chica no me habla, ellos empezaron todo y nunca pararán. No quisiera que continuara durante el resto de mi estancia en el colegio. No podría hacer frente.(Chica, 14 años)

Un agresor (“bully”):
Nunca he intimidado a nadie. Si lo haría, si alguien me molestara y se riera de mí, entonces me defendería. Yo no soy un valentón, aunque puede tener dudas más adelante. No creo que haya alguien en el colegio que abuse de otros compañeros de ésta u otra forma.” (Chico, 16)

Un padre :
Mi hija ha sido intimidada por otros compañeras, desde que estaba en el colegio. Diariamente le llamaban con nombres como ‘perra’ y ‘basura’. Hemos intentado todo, pero nadie escucha. Ella intentó suicidarse. Lo único que ella desea es ser una chica feliz en la escuela con sus amistades. No quisiera que ningún padre sufriera lo que hemos sufrido. Nosotros continuaremos luchando.”

La escuela:
La gente podría decir cualquier cosa como “eso es una escuela terrible porque han sido intimidados por otros compañeros’, o podrían decir, ‘”ese es un buen colegio porque están haciendo frente a ello”. Decidimos asumir el riesgo” (Director de un colegio que desarrolló un programa anti-bullying).

ENLACES
bullying.org Página informativa desarrollada por la Red Internacional de Recursos Educativo (Canadá)
aacap.org Academia Americana de Psiquiatría infantil y adolescente (EEUU)
averroes.cec.junta-andalucia.es/ Red Telemática Educativa de Andalucía (España)
aidex.es Asociación para la investigación y desarrollo educativo en Extremadura (España)
antibullying.net/ Red educativa anti-bullying de la Facultad de Educación de la Universidad de Edimburgo (Escocia)

COMO AYUDAR AL NIÑO VÍCTIMA DE BULLYING O ACOSO ESCOLAR

C�MO AYUDAR AL NI�O VÍCTIMA DE BULLYING O ACOSO ESCOLAR

– Muchos niños que sufren acoso en el colegio, no lo cuentan a los adultos, ni a sus profesores ni a sus padres. Por eso, si éstos tienen alguna sospecha de abusos de compañeros, deberían hablar con el niño. Se le podría preguntar de manera indirecta quién es el matón de la clase, con quién se mete o a quién pega, etc.
– Si un niño se queja de acoso, debemos creerle. Le pediremos detalles de la situación y llevaremos un registro o diario de lo que nos vaya contando.
– Aunque el niño nos pida que no se lo contemos a nadie porque teme que pueda ser peor, debemos dejarle claro que vamos a hablar con los profesores en privado para que pongan fin a esa situación.
– No debemos culpabilizar en ningún sentido al niño por lo que le está sucediendo. El es sólo una víctima de la situación.
 

– No tratar este asunto ni con el niño acosador ni con sus padres. Este tipo de actuaciones â??directasâ? suelen empeorar las cosas.
– Tampoco es buena idea el pedir al niño que se defienda o que devuelva los golpes, ya que por lo general el â??bullyâ? suele ser más fuerte, además de que la pelea le puede servir de justificación para continuar el maltrato.
– Lo más urgente que debe hacer es pedir una entrevista al tutor de su hijo. La escuela debe conocer la situación como punto de partida para solucionar el problema y evitar que vuelva a presentarse en el futuro.
– Debe también apoyar a su hijo. Puede pasar más tiempo con él, darle confianza, animarle a expresar sus sentimientos, darle la posibilidad de colaborar para sentirse útil, etc.
– El niño debe tener claro que debe pedir ayuda cuando le amenacen y debe contar al adulto cualquier agresión o episodio de acoso que sufra.
– Poner etiquetas con el nombre del niño a sus ropas puede evitar que se las roben, como sucede en muchos casos de acoso o bullying.
– Aunque las víctimas del acoso nunca son culpables, muchas veces adolecen de falta de habilidades sociales y en ocasiones â??provocanâ? con su conducta reacciones negativas, que los acosadores injustamente utilizan como justificante de la agresión. Si hay algo que el niño puede cambiar para no ser objeto de acoso, debemos ayudarle a que lo intente.
– Para hacer frente al acoso el niño debe ser más asertivo. Es bueno permitirle que se enfrente a usted en algunas situaciones y que exprese ideas contrarias a la suya.
– Ayúdele a aprender estrategias de afrontamiento del acoso. Puede jugar con él a hacer una representación ó â??role playingâ? de una situación de acoso, enseñándole cuál sería la mejor manera de reaccionar, y luego que él la practique. Por ejemplo, debe tener claro que ante una amenaza de robo con intimidación es preferible dar lo que le pidan a que le hagan daño físico.
 

– Si usted no es capaz de ayudarle en ese sentido, puede recurrir a un psicólogo o inscribirle en un curso de habilidades sociales donde se practiquen tales conductas.
-Hay también actividades cómo el kárate o el judo que entrenan el autocontrol y la seguridad en uno mismo y en ese sentido pueden resultar un aprendizaje útil para estos casos.
– También es conveniente animarle a participar en situaciones sociales (equipos deportivos, grupos scouts, etc.) de modo que mejoren sus habilidades sociales y se encuentre más a gusto consigo mismo.
– Asimismo, invitar a algún niño de la clase a casa, u otras acciones tendentes a favorecer las relaciones sociales con sus iguales, pueden resultar muy favorables. Así, por ejemplo, el ir o regresar del colegio acompañado de algún compañero reduce el riesgo de acoso en el trayecto.