Respaldo de material de tanatología

Afrontar la propia muerte

De: Mile  (Mensaje original) Enviado: 06/06/2002 23:19

Morir es algo absolutamente desconocido para cada uno de nosotros, es una paso de mucha trascendencia que causa angustia lo cual hace factible que el ser humano piense en eludirla o retrasarla aún sabiendo que no puede dominarla. Por lo tanto la muerte es algo que debe comprenderse y aceptarse pero sólo resulta posible lograrlo dentro de cada uno de nosotros, en nuestro fuero interno, en nuestra propia conciencia y en el convencimiento de una existencia plena y una vida con actitud abierta y en eterno aprendizaje, tomando los errores y fracasos como maestros de vida y encontrando algún punto de alegría en la contrariedad.
Sera posible??  Seremos capaces de afrontar nuestra propia muerte en este instante??

::::

De: Fernando_Díaz Enviado: 07/06/2002 6:42

ES INDISPENSABLE, PARA ECONTRARNOS CON LA MUERTE, ENCONTRARNOS CON NUESTRA PROPIA MUERTE…  MORIR… OLVIDAR NUESTRO PASADO Y NUESTRO PROCESO HISTORICO, PARA ASÍ NO DEPENDER… SIN DEPENDENCIA, SIN ANHELOS DEL PASADO, LIBRE CAMINARÉ ACOMPAÑADO DE MI MUERTE… TALVEZ ASÍ, LA MUERTE, MI MUERTE, NO ME CAUSE DOLOR… TALVEZ ASÍ, ESTARÉ PREPARADO PARA AYUDAR AL OTRO A MORIR… A VIVIR MURIENDO!!

::::

De: montedeoya Enviado: 09/06/2002 2:12

Excelente, Fernando. Sigue así: …. a vivir muriendo en cada momento, en cada vida, en cada hecho. Es ella mi compañera, es ella quien me recibe, es ella MI GRAN MADRE (de ahí lo femenino de la muerte): ella nos recibe, nos acoge, nos abraza. Ella es, en verdad, nuestra amiga….. nuestra amada muerte.
Montedeoya

::::

De: montedeoya Enviado: 16/06/2002 3:31

Os adjunto el taller del equipaje; algunos le conoceis, otros tal vez no. Es sencillo y puede aportaros algo. Una de las tareas más difíciles de llevar a cabo es …… (y no es la muerte) …. es ser consecuentes con nuestras propias creencias: no importa lo que sean con tal de que seamos consecuentes con ellas; es precisamente la consecuencia lo que hace la diferencia entre una creencia y una verdad asumida (recordada) como propia … en eso estamos. Somos aprendices y lo intentamos ….
montedeoya

EL EQUIPAJE

Allí estaba, como todos los días, a la misma hora, en la misma posición y mirando su maleta. Los cristales de su vieja ventana -pequeños recuadros de historias ya pasadas- tan solo dejaban entrever una postura de vieja holgura y un mirar no se sabe dónde. A sus 78 años, y tras muchos años de intentar su maleta arreglar, poco le quedaba por esperar. De joven, cuando su vitalidad lo permitía, se acercaba a la maleta e intentaba su equipaje preparar. Más todo terminaba allí: en un querer pero no puedo, en un saber pero no se. Así, y por muchos años -tantos que ya lo había olvidado-, y al cabo de unos instantes casi distantes, terminaba por abandonar aquello que no se atrevía a ahondar. Como siempre, las sabias palabras de su padre golpeaban insistentes sus recuerdos, sacudiendo el polvo que años de experiencias habían depositado suavemente: ?Mantén siempre tu equipaje preparado?. Más lo que su padre no le había dicho era lo que en su equipaje debería llevar. Y aún hoy no lograba descifrar qué era aquello que debería llevar para un viaje cuyo destino ignoraba en total. Y no es que fuese perezoso, pues de oso nada tenía, eran aquellos a quienes preguntaban, tanto él como ellos, los que por error se equivocaban.

– Dime, ¿si has de partir, qué equipaje has de urdir?
– Primero, has de saber, debes decirme a dónde he de ir.
– ¡A cualquier lugar! ¿Acaso importa a donde has de ir si es obligado partir?
– Más, insisto, ¿será tierra caliente donde todo ente su cuerpo ha de derretir?
– De ello nada se.
– ¿Será acaso tierra fría donde se enfría todo vivir?
– De ello nada se.
– ¿Tal vez tierra templada donde soplada la vida ha de transcurrir?
– De ello nada se.
– Pero, vamos, ¿acaso algo has de saber?
– Oh, si, ¡que obligado es el proceder!
– Pues si así le pones, ¡melones no habré de llevar!

Así, y como tantas otras veces, peces y otras reces, sus interlocutores, como autores, le venían a ofrecer. Más la pregunta, que se unta más no se pega, llega una y otra vez: ¿si has de partir, qué equipaje has de urdir? En sus recuerdos las palabras de su padre de nuevo se repetían: ?Querido hijo, la vida es el equipaje que cada uno se fabrica y lleva, llueva o no llueva; cuanto más le metas, más pesado se te hará. Así, piensa siempre en qué será aquello que en ello meterás?.

Un día, como sin buscar más buscando algo que llevar, una pequeña y vieja mujer le preguntó:

– ¿Qué buscas tan insistentemente que ya mi mente ha de turbar?
– ¡Ah!, anciana mujer, busco aquello que tu bello cuerpo nunca ha de reflejar. Dime, que a mi te diriges, ¿qué es lo que en mi equipaje he de llevar?
– Antes bien, debes decirme, ¿hacia dónde has de partir?
– ¡A cualquier lugar! ¿Acaso importa a donde has de ir si es obligado partir?
– En tu hablar ya se denota el largo caminar que, tras nota y nota, todo peregrino ha de apuntar. Si bien, ¡fácil me lo pones!
– ¿Qué? ¿Has de saber tu más que lo sabios que en este mundo ha de haber?
– ¿Acaso ves en mi rastros de equipaje por llevar?
– No, ciertamente no. Tu andar ya no es como el caminar. Dime, te lo ruego, ¿cuál es ese tan afamado tesoro que he de llevar?
– Mucho me extraña que un hombre de tu maña desconozca tan semejante tesoro que todos han de conocer.
– Pues así es, sabia mujer. Largos años he buscado lo que no he encontrado en ningún lugar.
– Ese es el punto, bien lo has dicho y me lo apunto: Tu buscar errado ha vagado. Es en tu interior donde semejante búsqueda debió de comenzar; tal vez así tu vagar pronto su fin hubiese podido encontrar.
Dime, pues, con prontitud, ¿qué actitud es la que he de asumir para este discurrir pronto sucumbir?
– Responde tu, como corresponde a todo hombre, al acertijo de su vivir: ¿qué es aquello que protege de todo mal, por muy mal que se ha de presentar? Ni el frío, y mucho menos el calor o el templado de su color, han de daño producir a aquel que por este se deja conducir. ¿Qué es aquello que por todo y para todo te ha de servir y del servir por vivir se ha de olvidar? ¿Qué es aquello que llenará tu fardo sin siquiera carga producir?
– ¡Asombrado me dejas!, anciana mujer. En tus canas ya muchas ganas de vivir se reflejan por doquier. Dime, dime, ¿tan semejante prodigio cuál ha de ser?
– ¡Asombrada me dejas!, caminante de errado vagar, que desconozcas tan semejante talante que por delante seguro te pudo pasar. Ciertamente te diré la identidad de tan ilustre deidad, más tras acertijo deberás buscar.
– ¿Y cuál acertijo a este hijo tuyo has de dar?
-Fácil será: ?Ve a Roma que seguro al volver lo encontrarás?.

Y así, allí estaba nuestro amigo, como todos los días, a la misma hora, en la misma posición y mirando su maleta, ¡maleta que para Roma quería preparar!

J. Montoya Carrasquilla, 1999

TALLER SOBRE LA MUERTE

A. Lectura: El Equipaje (15 minutos)
B. Una vez leído El Equipaje, se plantea el siguiente esquema:

La muerte (*) ha sido vista tradicionalmente desde dos puntos de vista:

1. Mi muerte como UN ACONTECIMIENTO DEL FUTURO.
2. Mi muerte como UN PRESENTE CONTINUO.
(*) Mi propia muerte, pues este taller no trata de la muerte ?del otro?
(es decir, de un familiar u otro ser diferente a uno mismo).

Si consideramos ?muerte? como un ?viaje que obligatoriamente tenemos que hacer a una ciudad cualquiera (cualquier ciudad del País)? para el cual debemos preparar unas maletas, entonces, aplicando el esquema anterior, tendríamos:

1. Iré a ?esa ciudad? más adelante, tal vez en diciembre (vacaciones), por ello, todavía no prepararé las maletas.
2. Como me puedo ir a ?esa ciudad? en cualquier momento, mantendré las maletas preparadas.

2. Pregunta (Taller): ¿Qué es lo que debemos meter en esas maletas? (15 minutos).
3. Listado en tablón de las alternativas del contenido del equipaje (15 minutos).
4. Análisis en grupo de las alternativas tomando como eje de comparación el amor (30 minutos).
5. Respuesta al acertijo.
6. Conclusión: No importa para donde vayamos (o tengamos que viajar) si con nosotros llevamos el amor: este nos servirá y protegerá en cualquier lugar. Así, si vamos llenos de amor, la muerte perderá su importancia. Por otra parte, podrá entenderse que la muerte no es otra cosa que una maleta en la que cada uno va ?metiendo? cosas (angustia, miedo, dolor, tristeza, liberación, re-encuentro, etc.), y, justo en el momento en que se lo plantea, es decir, en que se pregunta ?qué es la muerte?, lo que realmente se hace es descubrir de qué está llena la maleta. En otras palabras, la muerte es lo que cada uno quiere que sea (lo que cada uno ha metido en esa maleta).

Taller presentado en el VII CONGRESO FILOSÓFICO CORAZONISTA. Vida-Muerte, Una relación trascendente. Mayo 19-21 de 1999, Medellín (Colombia)
TEMA: EXPERIENCIA DE LA MUERTE. Visión Científica
Dr. J. Montoya Carrasquilla, M.D.

Reconciliación

De: Fernando_Díaz  (Mensaje original) Enviado: 17/04/2002 21:01

Cada acto, cada momento, cada segundo, se nace y se muere. La impermanencia del ser, radica en el estado de no conciencia del tiempo. La impermanencia del ser nos permite la posibilidad de vivir paso a paso. Del tiempo, y su indispensable y necesaria proyeccion al futuro, dependen nuestros apegos y necesidades. Estos nos limitan el horizonte y nos modifican el dolor, la muerte o la vida. Si queremos vivenciar cada uno de estos momentos, debemos renunciar al tiempo de nuestra existencia, para aceptar desde nuestro interior, cada acto o momento que se vive, incluyendo el dolor y la muerte misma

Vida y Muerte (Osho)

De: Jacques Lemort  (Mensaje original) Enviado: 25/03/2002 20:22
 
(…)

Osho:

La vida es vivir. No es otra cosa, es un proceso: No hay otra forma de conocer lo que es la vida más que viviendo, estando vivo, fluyendo, discurriendo en ella. Si buscas el significado de la vida en algún dogma, en una determinada filosofía, en una teología, da por seguro que te perderás la vida y su significado.

La vida no te está esperando en ninguna parte; te está sucediendo. No se encuentra en el futuro como una meta que has de alcanzar, está aquí y ahora, en este mismo momento, en tu respirar, en la circulación de tu sangre, en el latir de tu corazón. Cualquier cosa que seas, es tu vida y si te pones a buscar significados en otra parte, te la perderás. El hombre ha estado haciendo esto durante siglos.

Los conceptos se han vuelto muy importantes, las explicaciones se han vuelto muy importantes y lo real ha sido olvidado por completo, No vemos lo que de hecho ya está aquí, queremos racionalizaciones.

Nadie puede darte el significado de la vida. Es tu vida y el significado ha de ser también tuyo. Nadie más que tú puede encontrarlo. Es tu vida y solamente es accesible a ti. Solamente con el vivir te será revelado el misterio.

No busques el significado en ninguna otra parte. No está en mí, ni en las escrituras, no lo busques en inteligentes explicaciones, son solo justificaciones, no explican nada. Simplemente atiborran tu mente vacía, no te hacen conciente de lo que es. Y cuanto más está la mente atiborrada de conocimiento muerto, más torpe y estúpido te vuelves. El conocimiento hace a la gente estúpida, adormece su sensibilidad. Se atiborran de él, cargan con él, pero no les aporta luz y no les indica el camino. No puede hacerlo.

Una vez que sepas lo que es la vida, sabrás lo que es la muerte. La muerte es parte del mismo proceso. Por lo general pensamos que la muerte llega al final, que se opone a la vida, que es el enemigo, pero no es así.. Y si consideras a la muerte el enemigo esto simplemente demuestra que no has sido capaz de saber lo que es la vida.

(…)

Sufrimiento

De: montedeoya Enviado: 01/04/2002 1:14

Sería muy bueno que diferenciaramos entre “sufrimiento” y “dolor físico” pues ambos no son sinónimos. El dolor físico no tiene ninguna justificación, como tampoco la tiene el dolor psicológico impuesto por otros o, incluso, por uno mismo ante una enfermedad particular (p.ej., el dolor del neurótico). El sufrimiento, si se ve desde el punto de vista de una situación displacentera, ciertamente obliga a buscar lo contrario, con lo cual se tratararía más bien de un estrés positivo. Si, por el contrario, el sufrimiento precisa del dolor para producir algún efecto supuestamente positivo, es cuestionable, pues el mismo resultado podría obtenerse por otros medios no neceariamente dolorosos.

En resumen, nuestro propósito es combatir el dolor y el sufrimiento y NO justificar su presencia.

montedeoya

Transferencia

De: Julienne Enviado: 16/11/2004 20:17

(…)
Después de todo, la muerte es una gran farsante. La muerte miente cuando anuncia que se robará la vida, como si se pudiera cortar la primavera. Porque al final de cuentas, la muerte sólo puede robarnos el tiempo, las oportunidades para sonreír; de comer una manzana, de decir algún discurso, de pisar el suelo que se ama, de encender el amor de cada día. De dar la mano, de tocar la guitarra, de transitar la esperanza. Sólo nos cambia los espacios. Los lugares donde extender el cuerpo, bailar bajo la luna o cruzar a nado un río. Habitar una cama, llegar a otra vereda, sentarse en una rama, descolgarse cantando de todas las ventanas. Eso puede hacer la muerte.
¿Pero robar la vida?… Robar la vida no puede. No puede concretar esa farsa… porque la vida… la vida es una antorcha que va de mano en mano, de hombre a hombre, de semilla en semilla, una transferencia que no tiene regreso, un infinito viaje hacia el futuro, como una luz que aparta irremediablemente las tinieblas.

Hamlet Lima Quintana
(…)

Duración del Duelo-332

De: Sam Enviado: 16/11/2004 17:58

Antes que nada la muerte aun es reciente, no existe algun tiempo especifico en el que ya no tenga que dolerte, ni mucho menos olvidarlo y por la perdida que sufriste te encuentras en duelo y como dice la palabra duele, no te sientas mal por suponer que ya deberias de estar bien, cada persona vive de diferente manera su duelo (…)

:::::

De: montedeoya Enviado: 24/11/2004 3:28

(…) ¿Quien ha dicho que el tiempo cronológico es el más importante en el duelo? No te dejes guiar por él… sigue tu tiempo subjetivo, que ese es el tiempo del duelo. ¿Que te duele aún? Claro… así tiene que ser… Es poco tiempo, y las reacciones de aniversario son muy dolorosas: antes, durante y después. Recuerda que dolor que se reprime es dolor que se convierte en enfermedad, además, toda fecha importane hace que estemos tristes… y eso baja un poco las defensas… es normal, natural y sano. Puede que todo lo que dices de “seguir su camino” y que “está en un lugar mejor”, sea bueno para muchos, pero eso no significa que por ello dolerá menos…. A veces la gente (y tu misma) te dicen esto para minimizar tu dolor…. Pero es un dolor real y debes expresarlo…. expresarlo con alguien que te sepa entender y escuchar…. Sería bueno que buscaras un grupo de duelo. Un abrazo.

montedeoya

:::::

De: »MAY«® Enviado: 02/12/2004 5:57

(…) Los que saben dicen que uno de los duelos mas dificiles de afrontar es el que provoca la muerte de la pareja, de la buena pareja. el tiempo por si solo no cura, asi como los demas te han recomendado visitar a un tanaologo, para que te guie y recrras las etapas del duelo hasta llegar a la aceptacion, recuerda que no se trata de olvidar a quien fue tu compañero, tu amigo tu complice tu amante, tu protector tu guia en fin todo lo que una buena pareja suele ser, se trata de aprender a vivir sin la presencia fisica del ser que tanto amamos, ademas el primer año suele ser el mas dificil, no olvides que el tiempo de duelo es personal.
Busca apoyo y veras que los recuerdos de la vida juntos seran tu tesoro mas grande.
(…)

Cremación en el cristianismo

De: Myrna6758 Enviado: 28/09/2004 10:29

(…)
1. Debes recordar que tus XXX, seguramente (y me corriges si me equivoco), fueron formados culturalmente con la creencia “literal” de la resurrección de los muertos.

2. Pero debemos crecer según crece nuestro entorno. El rito común es el entierro, y cuando piensas a nivel ecológico – Cuál es el uso de crear más cementerios y ocupar tierras que pueden ser más productivas para la creación. Pero eso son creencias personales.

3. Puedes estar segura de que la persona que muere, donde menos quiere estar es en una tumba.  Pero las personas mayores, a veces necesitan de un lugar donde ir a visitar a sus seres queridos que ya no se encuentran con nosotros.  En realidad lo que buscan es un lugar donde meditar.  Pero culturalmente no lo visualizan de esa manera.  Y por más golpes de pecho que se den, están demostrando la ignoracia de la verdadera resurrección.  Dios es un dios de vivos, no de muertos.

4.  Si este es el caso, puedes buscar información en páginas de la religión a la que ellos pertenecen y que confirman que esto ya no es considerado un “pecado”.  Aquí tienes un ejemplo de una página de estas: http://es.catholic.net/imprimir/index.phtml?ts=3&ca=601&te=1603&id=2971

5.  El Codico de Derechos Canónicos sobre la cremacion dice que la Iglesia no se opone a la cremacion. Inclusive, además de en los cementerios, hay muchas iglesias que tienen nichos en las mismas parroquias,  Y, por lo menos en mi pais, también lo tienen en las funerarias.

(…) Myrna

:::::

Memoriales

De: montedeoya Enviado: 26/04/2004 2:20

(…) Me sorprende enormemente que te hayan enseñado en tanatología que uno debe guardar las fotos y los objetos personales del difunto (objetos de vinculación). Nada más lejos de la verdad. En principio porque el deudo es el maestro, es él quien siente el dolor y es él quien debe decidir que le sirve y que no le sirve. En segundo lugar, sabemos que la relación con el muerto no termina, cambia de una relación física una relación simbólica, y estos objetos pueden ayudar en esa transición. Es lamentable que estén enseñando estas cosas, cosas que solo confunden a aquellos que pierden seres queridos. Es precisamente tan diverso el lenguaje que se utiliza en relación con el duelo, que esto no solo afecta el desempeño de las personas en su duelo, sino a aquellas personas que trabajamos en ello. No se puede seguir hablando desde lo teórico (“por que leí un libro que decía…”): que se hable desde la experiencia, desde el trabajo diario con personas en duelo.
(…)

montedeoya

:::::

De: »MAY«® Enviado: 27/04/2004 22:56

(…) El DUELO es un proceso individual y por tanto cada persona utiliza diferentes objetos como parte de las redes de apoyo para vivir este proceso doloroso como su nombre lo dice. las fotos y los objetos personales del ser querido que ha muerto pueden ser utilizados con muchos beneficios, quien decide cuando usarlos definitivamente son los sobrevivientes cuando asi lo crean conveniente, recuerda que como terapeutas o tanatologos solo proponemos alternativas y las personas que vivien el duelo sera quienes decidan cuando ponerlas en pratica, en ciertos duelos son por demas recomendables, estos son : Cuando quien muere es un niño muy pequeño en hechos violentos es decir un accidente en donde  padres o hermanos tuvieron un periodo de inconciencia y necesitan saber que la muerte raelmente ocurrio o cuando es un bebe que no llego a termino los ultrasonidos se utilizan como fotos para comprobar que efectivamente exisitio y que no fue producto de algun sueño como suele creer algunas mamas que viven este tipo de duelo, otras personas suelen usarlo durante la etapa de aceptacion del duelo. Es importante delimitar cuando se estan usando como vias para que el duelo fluya y cuando se utilizan como reliquias o como vinculos negativos con la persona muerta, y esto atora el proceso de duelo es decir crear un culto  asia la persona muerta conservando religiosamente ropa zapatos o algun otro objeto solo  por que la persona  que ha muerto la uso.

Como dinamica familiar puede sugerirse realizar un álbum de fotografias en donde cada miembro seleccione una o varias fotos de la persona fallecida y en reunidos con los demas miembros elijan las que mas les gusten y formen asi el álbum del ser querido que ha muerto, esto puede traer muchas lagrimas, pero afin de cuentas la idea es vivir cada etapa del duelo expresando los sentimientos.

Alguien me dijo una vez que la palabra recuerdo significa volver al corazon asi pues creo que a los seres queridos que han muerto hay que recordarlos siempre.

Besos May

Bibliografía Tanatología

De: »MAY«®  (Mensaje original) Enviado: 29/05/2004 6:42

(…)La madre de la tanatologia es sin duda la doctora Elizabeth Kubler Ross quien en sus diferentes libros te llevara a conocer cono nace la tanatologia ( sobre la muerte y los moribundos) duelos infantiles en Carta a un niño con cancer, y Una luz que se apaga, en su libro Vivir a hasta despedirnos te enseñara  casos muy interesantes y en la Rueda de la vida te contara su historia y como afronta ella el hecho de su propia muerte, existen otros titulos de ella y cuanquiera es bueno.

Pepe Rodriguez autor español en su libro Morir es nada   aborda el tema de la muerte desde variso puntos de vista biologico, psicologico, medico, legal, ofreciendote respuestas ante el hecho de morir de adultos mayores, enfermos terminales,derechos de pacientes, duelo en niños adultos la muerte y el trato con los servicos funerarios que aunque no se quiera es importante contemplar, te dara una vision de como aprender a vivir de otra manera.

Ursula Markham mi consentida en su libro Cómo afrontar la muerte de un ser querido te llevara de una forma muy didactica y coloquial  desde como afrontar la perdida lo que viene despues, los asuntos pendientes, el dueloinfantil la perdida de un hijo, los caso atipicos, cuando se concede un margen y la celebracion de la vida, portanto no solo datos importantes sino tips para la resolucion de cada caso. Me encanta.

Isa Fonera de Jaramillo en De cara a la muerte te dara la vison latinoamericana sobre tanatologia es muy buena ademas en colombia de donde ella se esta generando un movimiento tanatologico que esta dando muy buenos resultados ya que lo hasta ahora escrito habia sido en base a experiencias con gente de europa y estado unidos y como tu sabes los conceptos cambian y la cultura marca otro ritmo al afrontar la muerte.

Susana Rocatagliata chilena en su libro Un hijo no puede morir deja ver una vez mas el modelo latinoamericano del duelo para padres que han perdido a un hijo y te presenta  varios casos incluso el de ella y la manera en como enfrentaron el duelo mas dificil.

Aprender de la perdida de Robert A neimeyer aporta tecnicas para la investigacion tanatologica, tecnicas para  entrevistas, ejercicios para enfrentar el duelo en terapia y tecnicas para evitar el sindrome del agotamiento emocional en el tanatologo

El Libro tibetano dela vida y la muerte de Sogyal Rimpoche te dara otra vision sobre la vida y como enfrentar la muerte, es magnifico por que es la vision desde otra cultura casi magica ademas es historico religioso.

Nancy Oconnor en Dejalos ir con amor te dira paso a paso como afrontar el duelo y tips sobre que decir y que hacer  ante quien sobrevive a la muerte.

Pero sin duda quien es basico para la comprension del duelo y de la propia muerte y la propia vida es Victor Franckl en su libro El hombre en busca de sentido donde a traves de su autobiografia te mostrara como rescatar el sentido de la vida y los inicios de la hermana siamesa de la tanatologia La LOGOTERAPIA.

Existen mucho titulos que te hablan sobre la muerte para mi los basicos son los que te acabo de mencionar y claro dejo para el ultimo  a  ALFONSO REYES ZUBIRIA mexicano quien en su libro aporta datos sobre la muerte en mexico aspectos historicos culturales tan ricos en nuestro pais asi como proceso de duelo etapas etc.

Otros titulos que no son tan tecnicos que te seran de utilidad son:

Tan veloz como el deseo de Laura esquivel quien en esta novela aporta datos sobre como afrontar varios duelos por distintos tipos de perdidas no solo la muerte.

La tia pita y otras muertes extraordianrias de una autora que ahora no recuerdo te llevara sinduda por un paseo super divertido de conceptos d muerte

La muerte de Ivan Ilichs de Leon tosltoi es sin duda el mejor ejemplo de como no debe uno morir

Es importante que cheques codigos penales la ley de salubridad pues aqui encontrasras otra cara de la muerte y temas que seran de debate imprtante como la eutanasia, la distanacia, la ortotanacia etc.

(…)

Después de la muerte

De: montedeoya Enviado: 19/09/2002 17:37

(…) “Mientras duermes, molesta, si bien al despertar se alivia”. La muerte es lo que cada uno quiere que sea (y hoy, probablemente, no será lo mismo que mañana). Poco ha de importar aquello que no ha de molestar. En verdad, lo importante no es lo que hay después, sino más bien como he de llegar (acompañado de qué y de quién) hasta ese ANTES DEL DESPUÉS.

Montedeoya.

:::::

De: MTP Enviado: 20/09/2002 5:15

(…)Yo creo que lo que no conocemos, si bien nos causa desconfianza, más allá a duras penas nos quita el sueño. Las preocupaciones de la vida cotidiana siempre nos llevan a pensar en la vida. Ni siquiera aparece la reflexión por la muerte cuando nos enfrentamos a las noticias sobre la guerra, la pobreza y la desnutrición que matan a millones de personas en el mundo. Creo que por eso mismo el problema no está en lo que  pasa después, porque al fin y al cabo, muerto el cuerpo que es el vehículo de expresión de nuestro propio ser, de nuestros pensamientos y de nuestros sentimientos, se acaba la preocupación, se acaba la vida, en el sentido en que la conocemos de primera mano.
Comparto la idea de Montedeoya, el problema está en cómo llegamos a ella. El problema consiste en llegar a ella con el menor sufrimiento posible y con la certeza de haber hecho lo suficiente, como dice la canción.

Un abrazo
MTP 

:::::

De: montedeoya Enviado: 21/09/2002 3:32

(…) En verdad la muerte, en el momento de presentarse, no será más que aquello que en ese justo momento deseemos que sea. Y eso, como tu bien dices, depende en parte de lo que en este momento pienso de ella, momento en el que, en principio, no parece presentarse (no me siendo o no me doy cuenta de que estoy enfermo). No obstante, como siempre está presente (piense o no piense en ella), ¿qué mejor momento para decidirme que justamente este? ¿Y si ahora me coge? Como decía conocido personaje norteamericano (caballo loco), “hoy es un buen día para morir puesto todo lo que tengo o necesito está conmigo”. Asi, y sin quererlo, como quien no quiere, mantego mi equipaje preparado.
(…)

Montedeoya