Respaldo de material de tanatología

La grandeza de vivir la propia muerte

De: Psicoalgiologo Paliativo  (Mensaje original) Enviado: 08/11/2003 23:25

Les compartimos un árticulo que acaba de salir en el periodico de la Arquidiocesis de Guadalajara (…)

?La grandeza de vivir la propia muerte?
Jesús Carlos Chavira Cárdenas.

El próximo 15 de noviembre se desarrollará un taller que versará sobre cómo afrontar psicológica y espiritualmente la muerte personal.

El objetivo del taller, titulado: «La grandeza de vivir tu propia muerte», será «experimentar una vivencia de muerte, por lo general por enfermedad o accidente; reflexionar cómo está tu vida en este momento si llegases a morir», explicó el expositor de dicho taller, Cliserio Rojas Santes, psicoalgiólogo paliativista, con estudios en tanatología, y añadió: «Se trata de hacer un análisis, una introspección para manejar por dónde debemos mejorar».

Dicho taller es organizado por Hospice Cristina, una residencia para la atención integral de enfermos terminales que, luego de un año de actividades, dará servicios a personas de escasos recursos, gracias a la fundación de un patronato.

Básico para el acompañante

Al respecto del taller, la fundadora del Hospice, Beatriz Montes de Oca, advirtió que la confrontación con la propia muerte es un aspecto fundamental para aquellos que necesitan acompañar a una persona en sus momentos finales, porque «nadie da lo que no tiene».

«Todo ser humano, así como vive, algún día tendrá que morir; sin embargo, aceptar la muerte de nuestros pacientes se contradice a lo que nos fue enseñado por la medicina, ?conservar la vida a costa de lo que sea?; erróneamente hemos sido entrenados a cuidar, para curar», dijo.

Al cuestionarse sobre la conducta hacia «un paciente que no es curable», enfatizó: «Es precisamente donde se tiene que cambiar nuestra actitud, en ?cuidar su calidad de vida?, sin ocultarles ni negarles la oportunidad de ser autónomos hasta que llegue su final.

Es cierto que la presencia de la muerte nos sensibiliza mucho, pero es también recíproco; el paciente y la familia detectan nuestras actitudes, ya sean negativas o positivas. Si nosotros tenemos actitudes positivas se reflejará en nuestros enfermos; con esto lograremos una mejor calidad en la asistencia hacia ellos, su familia y amigos, y un mejor acompañamiento en la hora de su muerte».

Para acompañar a bien morir

Quien acompaña a una persona enferma, máxime si ésta se encuentra en una etapa terminal, es necesario que detecte las necesidades del paciente: «Qué necesita el paciente, no lo que necesitamos nosotros; a veces, nosotros queremos despedirnos, que se vaya bien, que se vaya rápido o que no se vaya. Pero el paciente tiene necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales que deben atender también los familiares», subrayó Cliserio Rojas, y abundó: «La física: que no tenga dolor o un síntoma adverso; las psicológicas: que se sienta un ser humano, una persona querida, tomada en cuenta, que se sienta escuchado; social: cómo se va a quedar la familia, quién se va a hacer cargo de lo que él estaba haciendo, si son padres de familia, o con el grupo en el que se desenvuelve; lo espiritual: en la cotidianidad no lo tomamos muy en cuenta, pero cuando estamos en una etapa final, lo espiritual es lo que va a dar la directriz».

Otros cursos que Hospice Cristina realiza, son: «El manejo de las pérdidas», «La reconciliación», «Cómo ayudarte cuando el estrés aumenta al cuidar enfermos».

En promedio, cada taller tiene una duración de cuatro horas.

Cabe mencionar que también han sido impartidos en las parroquias de San Pío X, La Santa Cruz, San Felipe, entre otras, y han sido dirigidas a ministros extraordinarios de la Comunión.

Mayores beatriz@hospicecristina.com psicrojas@hospicecristina.com

Fuente Semanario Año VII Numero 352

Los 5 pilares del sufrimiento

De: El_Tibetano  (Mensaje original) Enviado: 18/10/2003 1:56

1. EL MIEDO: AL VENCER EL MIEDO TU ESPIRITU ADQUIERE LA CALMA PARA SABER RECONOCER QUE TU VIDA JAMÁS ESTARÁ EN RIESGO

2.EL ODIO: AL VENCER EL ODIO TU ALMA ENCONTRARÁ QUE DESPERDICIAS TU ENRGIA EN ALGO QUE TE GENERA MAS DOLOR

3.LA PASIVIDAD: AL VENCERLA TU ALMA SIENTE QUE LA SUMISIÓN Y “EL SUFRIMIENTO COMO FUENTE DE LUZ” SON EXCUSAS PARA ALEJARTE DE LA VERDAD

4. LA AGRESIVIDAD: AL VENCERLA TU ALMA COMPRENDE QUE LO VALIOSO ESTÁ EN LA ACCIÓN Y NO EN LA REACCIÓN

5. LA INTOLERANCIA: AL SUPERARLA TU ALMA INTUYE QUE NO HAY ARRIBA NI ABAJO, QUE JUZGAR ES PARTE DE UNA MENTE ASUSTADA Y PERMITIR LA EXPRESION DEL OTRO HACE PARTE DEL AMOR INCONDICIONAL

Renunciar al fruto de la accion

De: montedeoya Enviado: 29/03/2002 13:05

Renunciar al fruto de la accion, nishamakarma, hacer las cosas sin esperar recompenza, etc. son todas formas de expresar los actos del amor. Nuestro trabajo debe hacerse porque hay que hacerlo, por el solo hecho de hacerlo, sin esperar que por el hecho de hacer feliz al otro nos va a recompensar con esto o aquello o que recibiré mi recompensa en el más allá.

montedeoya

QUIEN MUERE

De: Jorge Gómez

QUIEN MUERE

Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito, repitiendo todos los días los mismos trayectos, quién no cambia de marca, o no arriesga vestir un color nuevo y no le habla a quién no conoce.

Muere lentamente quién hace de la televisión su gurú. Muere lentamente quién evita una pasión, quién prefiere el negro sobre el blanco y los puntos sobre las “íes” a un remolino de emociones, justamente las que rescatan el brillo de los ojos, sonrisas de los bostezos, corazones a los tropiezos y sentimientos.

Muere lentamente quién no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo, quién no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quién no se permite por lo menos una vez en la vida huir de los consejos.

Muere lentamente quién no viaja, quién no lee, quién no oye música, quién no encuentra gracia en si mismo. Muere lentamente quién destruye su amor propio, quién no se deja ayudar.

Muere lentamente, quién pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante. Muere lentamente, quién abandona un proyecto antes de iniciarlo, no preguntando de un asunto que desconoce o no respondiendo cuando le indagan sobre algo que sabe. Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar.

Solamente la ardiente paciencia hará que conquistemos una espléndida felicidad.

——————————————————————————–

PABLO NERUDA

El Arte de Morir

De: montedeoya Enviado: 04/01/2003 13:08

En relación con el Arte de Morir, sería bueno que pensarais si existe alguna diferencia o no (y cuáles son las características que le distinguen) entre este “arte de morir” relacionado con mi propia muerte y la muerte de otros (por ejemplo, un hijo, el conyuge, un padre, etc.). Hablemos en términos prácticos, en términos que podamos llevar a nuestros pacientes y a nosotros mismos. Está claro que las posturas existenciales facilitan y guían nuestro hacer, pero, tal vez, ese paciente precisamente, aquel que está frente a mi, no me entienda y preciso de elementos prácticos para estar junto a él y ayudarle en su propio Arte de Morir. Asi:
1. ¿Que debo hacer para facilitar o propiciar un arte de morir en el otro?
2. ¿Que debo hacer para facilitar o propiciar un arte de morir en mi mismo?
montedeoya
 
:::::

De: Fernando_Díaz Enviado: 04/01/2003 13:47

Recordemos que “el arte de morir”corresponde al “arte de vivir”.  Quien en vida no aprende a vivir, dificilmente aprende a morir.  Nos gastamos mucho tiempo en parafarnalias y pensamientos oniristas… la vida se camina, el camino son los actos, y dentro de estos actos esta la escucha atenta y la compañia compasiva hacia aquel que muere.  Si mi corazon esta abierto a la verdad del otro, no importa cual sea, y adopto la posicion de escucha atenta, me dare cuenta que lo que lleva en su corazon es exactamente igual a lo que llevo en mi corazón.

Siempre será un buen momento para morir

De: montedeoya Enviado: 08/10/2002 4:13

(…)
Si lees entre líneas te darás cuenta que escribes sobre ti, sobre tu dolor, sobre tu angustia, el dolor-angustia que viene del otro y sacude tu existencia. Puede ser difícil entender esto desde la perspectiva de Enfermos Terminales de Segundo Grado (no diagnosticados de enfermedad terminal). No obstante, desde la perspectiva de Enfermos Terminales de Primer Grado (diagnosticados de enfermedad terminal), la cosa parece diferente, al menos en una sola cosa: nada (incluido el concepto de muerte previo) volverá a ser lo mismo: tendrá todo que ser re-construido. Este es el acertijo: vivir mientras mueres, crecer mientras acabas, descubrir que queda mientras abandonas todo lo que tenías. Una forma de descubrir lo que dices es muriéndote lentamente, y, pregúntate, ¿acaso no lo estas haciendo? ¿Dónde entonces comenzar? Ya, ahora mismo es un buen momento. Por ello siempre será un buen momento para morir. Mentalidad de aprendiz, ¿qué importa si aún no lo se? Morir con angustia o sin angustia, con dolor o sin dolor. ¿cuál es la diferencia?

Montedeoya

Sobre los Hospices

De: Judith  (Mensaje original) Enviado: 21/06/2002 6:09

(…) ¿Cuáles son las instalaciones necesarias para poner un Hospice en funcionamiento? ¿Qué tipo de edificio requiere? ¿Qué mobiliario e instrumental? ¿Cuántas personas albergaría? ¿Qué tipo de cuidados se les ofrecería?
¿Cuánto personal necesita y que especialidades cubriría dicho personal? He oído que existen este tipo de establecimientos en Inglaterra, pero ignoro en qué consisten exactamente. Les agradeceré información sobre esto. Un saludo a todos desde mi primer mensaje. Judith 

::::

De: montedeoya Enviado: 22/06/2002 3:48

(…) Respecto a tus inquietudes, paso a responderte (esperando el aporte de otros compañeros):
1.  ¿Cuáles son las instalaciones necesarias para poner un Hospice en funcionamiento?
Los más importante son las personas pues ellas son el hospice; el espacio es un complemento para ofrecer a los pacientes y a las familias una estancia larga o corta según sus necesidades. El hospice se fundamenta en la asistencia domiciliaria.
2 ¿Qué tipo de edificio requiere?
Piensa en un hogar-asilo-clínica pequeña, de una sola planta (piso), con jardínes y habitaciones individuales como para unos 30 pacientes, centro de día, consultorios, salones, oficinas, gimnasio, tanatorio, sala de cine, reuniones, etc.
3. ¿Qué mobiliario e instrumental?
Sencillo. No precisa instrumental sofisticado. En casos raros puede ser necesaria una bomba de infusión u otro artilugio, tal vez.
4 ¿Cuántas personas albergaría?
Depende de los recursos de personal disponibles; en la literatura se describe 1 cama de hospice o UCP por cada 100 de agudos. Creo que de unos 30-40 personas en regimen de ingreso.
5 ¿Qué tipo de cuidados se les ofrecería?
Paliativos, pero también de rehabilitación, de apoyo, de grupo, etc. (de amor en definitiva)
¿Cuánto personal necesita y que especialidades cubriría dicho personal?
Sería cuestión de hacer los cálculos según el número de camas. El personal serían:
médicos, enfermeras, auxilires, psicólogos, sociólogo, trabajo social, fisioterapia, terapéuta ocupacional, sacerdote o religioso, personal administrativo, abogado, aseo, cocina, etc. Seguro se me queda alguno….
Un abrazo.
montedeoya

:::: 

De: MTP Enviado: 27/07/2002 3:22

(…)Me parece que además de los Hospices puede ser interesante considerar la posibilidad de concluir la vida en el hogar, rodeado de la familia y apoyados, todos, por un profesional que acompañe, informe, oriente y sepa utilizar las técnicas que se requieran para garantizar la tranquilidad y el bienestar de la persona.
Creo que de esa manera se puede ir diseminando entre la comunidad una visión menos dolorosa de la muerte. Es necesario seguir hablando y sacar del ámbito científico o profesional estas consideraciones para que las personas comunes y corrientes pongan en consideración la dignidad de morir. Lo cierto es que con mucha frecuencia la angustia y la falta de información en los familiares es lo que determina las decisiones que, al final maltratan más que beneficiar al enfermo, porque una vez institucionalizado se pierde la autonomía y son otros los que toman las decisiones.

Muchas gracias por la información.
Un abrazo

MTP

:::: 

De: montedeoya Enviado: 27/07/2002 3:40

Hola MPT:
Tienes razón en mucho. Recuerda que la filosofía del movimiento hospice estimula, precisamente, la atención domicilia y, en caso de ingreso (institucionalización), lo que se pretende es que sea “una casa fuera de casa”; “la angustia y la falta de información en los familiares” es claramente un problema a corregir siempre.
¿Hemos dejado de soñar o seguimos en un profundo sueño delta?

Montedeoya
 

bibliografia sobre experiencias cercanas a la muerte

De: montedeoya Enviado: 16/07/2002 4:35

Existe mucha literatura al respecto (de todo tipo), si bien puedes comenzar por el psiquiátra americano Raymond Moody (“Vida más allá de la muerte” y otros libros), un clásico en la materia.
montedeoya

LA ALEGRIA DE VIVIR LA MUERTE

De: SUNSHINE  (Mensaje original) Enviado: 15/04/2002 5:52

Mi punto de vista ante la muerte no es tan trágico como la gran mayoría de las personas lo conciben, hay situaciones en las que la muerte sería el inicio del verdadero descanso y la meta en la búsqueda de la tranquilidad.  Aunque para muchos la muerte pinta un escenario desolador, para otros víctimas o no de la desesperanza y el dolor representa el paraíso de la felicidad.

::::

De: Rafael Enviado: 31/05/2002 0:39

(…) La muerte de la gente, a mi juicio, siempre es triste. No puede haber alegría que provenga de ella. Pienso que el sentimiento más cómodo que pueda surgir ante la muerte es la indiferencia. Como cuando abrimos el periódico y encontramos que alguien ha muerto, e incluso vemos su fotografía. Podríamos estar seguros, no obstante, que ?esa muerte? tiene su cercano, su doliente; que no le puede dar alegría al que la mira como pérdida.

Si la muerte es un desaparecer ajeno, un extinguirse algo vinculado a nosotros, debemos verla como un evento que nos quita, que nos hace ver que siempre habrá un momento en que no podemos tener lo que tenemos, y eso significa, por ejemplo, no tener más una caricia, una voz, una figura sólida, alguien que supo de nosotros, que participó de nuestra historia y cuyos actos ya no nutrirán nuestra memoria. Eso es muy triste, siempre será triste

No menos pasa cuando se trata de nuestra propia muerte. Uno vive una vida al tiempo que se construye a sí mismo. Y terminamos siendo muchas cosas, tantas como los sentidos y la imaginación nos han permitido crear a partir del mundo: mis padres, mi esposa, mis hijos, mi perro, mis amigos, la brisa salobre del mar, una canción de amor, mis éxitos, mis fracasos, mi forma de escribir, mi forma de hablar, como percibo, como me perciben, mis recuerdos, el sexo, mi música, mi coraje, la forma como me figuro el futuro… Son muchas cosas las que perderíamos si muriéramos y pienso que una sóla de ellas, bien vivida, bastaría para sentir tristeza al morir.

Me atrevo a concluir que precisamente porque la muerte es triste debemos aprender a afrontarla. Mirarla con serenidad en tanto es ineludible. Padecer la ajena con la seguridad de que nos enseña; y la propia, con la calma que deberíamos tener cuando renunciamos a algo que siempre supimos que no era para siempre.
(…)

Rafael

::::

De: montedeoya Enviado: 31/05/2002 3:07

(…) Pensar en cómo la muerte es esto o aquello precisamente porque la vida es esto o aquello. Si la muerte es triste ¿será porque la vida es alegre? Si no se trata de opuestos, entonces qué es cada una? ¿Y si solo son lo mismo? Lo que debemos cambiar no es la muerte, es nuestro concepto de vida: la muerte siempre será lo mismo, un cambio y nada.
(…)
montedeoya

::::

De: montedeoya Enviado: 01/06/2002 4:03

(…) “Nada” en relación a la muerte hace referencia a que ésta es un cambio y “nada más” (lo demás se lo ponemos nosotros, nuestro prejuicios, nuestro temores y nuestras angustias).
Cuando digo que lo que debemos cambiar no es la muerte sino nuestro concepto de vida me refiero a que a medida que conoces la muerte descubres la vida, y te das cuenta que la vida no es lo contrario a la muerte y que la muerte no es la negación de la vida: todo es lo mismo. Ninguna niega a la otra y tampoco son complemento. Son lo mismo. Cambiar nuestro concepto de vida es amar sin temor a perder (puesto que no se pierde), es amar por la simple razón de existir, de ser, de estar. Nuestro concepto de vida cambia cuando descubres que la muerte no existe, que son solo apariencias; ya no te peocupas porque las cosas puedan o no seguir, simplemente siguen y tu sigues ahí. Se pierde el concepto de lo temporal y comienza a vivirse el ahora (que es un para siempre). Todo está bien, todo es bello, todo es lo mismo. Allí es donde me dirijo, sin dirigirme, tanto es arriba como es abajo, etc…
La muerte es confirmación, la confimación de tu verdad, verdad que a todos pertenece: la inmortalidad del ser.
(…)
Jorge Montoya 

Orígenes de la Tanatología

De: montedeoya  (Mensaje original) Enviado: 25/06/2002 3:38

(….)

Una de las disciplinas más interesante en este tema de la muerte y los moribundos es la tanatología histórica, con sus primeros protagonistas en Sócrates, Platón, Aristóteles y muy especialmente Julio Anneo Séneca. De ellos hemos aprendido mucho -por no decirlo todo- en lo relacionado con la muerte. (…) Aquí va algo que puede interesaros:

Sobre la muerte ….. No en vano se trata de un fenómeno psicológico, social y biológico que promueve unas determinadas actitudes psíquicas y compor­tamenta­les, y que en el transcurso del tiempo ha origi­nado diversas signi­ficacio­nes, ritos, prácticas y costumbres cuyo aprecio ha sido muchas veces genera­dor de movimientos artísticos. Todas estas y otras perspectivas, comple­menta­rias en su origen y propósi­to, podrían constituir lo que el ruso Ilia Ilich Mechnikov denominó ya en 1901 TANATOLOGIA o ciencia de la muerte. ILIA ILICH MECHNIKOV (1845?1916) Médico,biólogo y zoólogo nacido en Swanopka (Charcow); colaborador inmediato de L. Pasteur y subdi­rector del Instituto Pasteur. Descubridor de la Fagocitosis (1884?1892). Sentó con sus estudios sobre la fagocitosis los traba­jos de Wright y otros que condujeron a la Vacunoterapia. En 1903 consigue, con E. Roux, el hecho trascendental de la inoculación de la sífilis a los animales. Obtuvo el premio nobel, en unión con P. Ehrlich, en 1908. Muere en 1916 a los 71 años.

Montedeoya