Respaldo de material de tanatología

la muerte de Elizabeth Kubler-Ross

Hola Tod@s: Los aporte de Kübler?Ross al desarrollo de la tanatología clínica han sido de la más enorme importancia, sin olvidar que su trabajo continuó produciendo una mayor comprensión del proceso de ir?murién­dose hasta esta semana de su muerte. De su primer trabajo podemos desta­car lo siguien­te:

(1) Con sus entrevista, Kübler?Ross estableció una red de comunicación que a personas socialmente muertas les devol­vía de nuevo el sentimiento de ser miembros valiosos de la sociedad; esto es, pone de manifiesto dos de los más grandes pro­blemas del moribun­do: el de la comunicación y el de ser “toda­vía seres vivos motivo de un intercambio conversacio­nal”.

(2) Pone en evidencia la resistencia de los profesiona­les sanitarios a establecer una relación con el paciente moribun­do.

(3) Desvela algunas de las circunstancias que involucra la dimensión individual en el proceso de ir?muriéndo­se.

(4) Señala la necesidad de establecer un modelo de ense­ñanza?a­prendizaje para aquellos que trabajen con pacientes moribundos, particularmente estudiantes de medicina.

(5) Ofrece la oportunidad de reconsiderar al paciente como un ser humano, hacerle participar en diálogos y aprender de él lo bueno y lo malo de la asistencia ofrecida en los hospitales.

(6) Propone una aproximación psicoterapéutica.

(7) Sienta las bases que definen la dinámica del proceso de ir?muriéndose (etapas por las que el moribundo puede o no transcu­rrir en su totalidad, orden o complejidad).

El trabajo de Kübler?Ross, y sus posteriores publicacio­nes, eleva­ron el tema de la muerte y el ir?muriéndose a otro nivel.
Gracias por estar con nosotros y hacernos llegar tu trabajo.
montedeoya

De: montedeoya Enviado: 29/08/2004 7:15
Hola a To@s: La muerte de Kübler-Ross me recuerda a otra gran mujer, quizás no tan famosa, pero no por ello menos importante: “….. la importancia del movimiento tanatológico, que durante esta década (años 60) se desarrolló extensamen­te, llegó a su clímax en 1967 en Syden­ham (Inglaterra), donde la Dra. Cicely Saunders funda el primer Hospi­cio ?St. Chris­topher`s Hospice?, pionero en el movi­miento de asisten­cia a estos enfermos, y que posterior­mente se extendería en toda Inglate­rra, en Escocia, Irlanda, Estados Unidos y Canadá. En este mismo año, E. Kü­bler?­Ross publica su libro “Sobre la Muerte y los Moribun­dos”, el cual rápidamen­te se convirtió en un clásico de la materia..”. Dos enormes mujeres….. gracias.
montedeoya

De: Alias de MSNMyrna6758 Enviado: 29/08/2004 10:25
Una gran pérdida para la humanidad, pero su legado será inolvidable.

Es lamentable no haberla conocido personalmente. Ha estado siempre tan adelantada en la visión del ser humano, y sé que ahora irá a revolucionar la existencia de lo que la rodee en donde se encuentre.

Dejó una huella imborrable y siento como si hubiese perdido una amiga.  Esto debe motivarnos a rendir tributo a su vida, continuemos su ejemplo y tratemos de romper los miedos que no nos permiten crecer.

Que la paz y nuestras oraciones la acompañen.

De: Encarni Enviado: 30/08/2004 7:13
¿Dónde han leido la noticia de la muerte de Elisabeth? Lo siento tanto y aún no lo acabo de creer, en su página web no aparece nada. LLevo dos años trabajando sobre la obra de Elisabeth, he leido todos sus libros, y para mi se habia convertido en una compañera y amiga. Estaba aprendiendo inglés para poder viajar a EEUU y conocerla, era una de mis esperanzas poder sentarme a su lado, y sentir su paz. He rezado para que ella estuviera bien estos últimos años y muriera como vivió…luchando. La quiero muchísimo. Gracias Elisabeth, por tu vida.

De: Alias de MSNMyrna6758 Enviado: 30/08/2004 13:56
Entiendo perfectamente lo que quieres decir. Tengo el mismo sentimiento.
La noticia yo la vi en USA TODAY, del 26 de agosto de 2004.
El titular dice: Kübler-Ross finds final comfort in ‘Dying’
Y está escrito por Cathy Lynn Grossman. Espero que lo encuentres.
Saludos.

Me interesa bibliografia sobre duelo infantil

De: kiri Enviado: 16/03/2004 15:24

Hola que tal:

Mi nombre es Carmen y estoy estudiando un Diplomado en Tanatología, con gusto puedo sugerirte algún libro y por otro lado yo te sugeriría que si así lo decides junto con tu familia, busques a un especialista para que los ayude en esta pérdida tan dolorosa.

Espero y te sirvan.

Bibliografía:

1) ” De cara a la muerte”, Isa Fonnegra de Jaramillo. Ed. Andrés Bello

2)  Una luz que se apaga, Elizabeth Kübler-Ross

3) Déjalos ir con amor, Nancy O?Connor, Edit. Trillas

De: Marisé Enviado: 17/03/2004 14:44

Hola:

Espero puedan superar este momento tan dificil, pueden entrar a la pagina:

www.alfinlibros.com

van a encontrar libros muy interesantes que pueden adquirir.

Ojala les sirva de algo.

Mary

Nunca estamos preparados para la muerte

De: Laura  (Mensaje original) Enviado: 12/07/2003 6:49
Jorgue Gomez:
:
Queridos amigos del arte de morir estuve leyendo el primer capitulo enviado
lo hice con detenimiento, me parece que refleja el dolor de un ser humano
ante la perdida de un ser querido, esto me parece culturalmente normal; lo
que para mi es una interrogante o mas bien una inquietud es la negacion que
constantemente tenemos ante la muerte.

LAURA.

De: montedeoya Enviado: 13/07/2003 8:44
El problema no es la muerte.
Hola: Si la muerte simpre será lo mismo, es decir, un cambio (cualquiera el que sea que vosotros considereis o la opinión que tengais de ella), lo que tendríamos que hacer es el tener una actitud suficientemente laxa-flexible (es decir, adaptativa) para enfrentarnos a ella (para enfrentarnos a ese cambio). Os pregunto, ¿no será más bien que “nunca estamos preparados para la vida?” ¿Cómo prepararnos para la vida? Nacimos con ella y nos prepararon para enfrentarnos a problemas y demás, ¿es que la vida es solo esto (problemas y demás)? ¿Qué es la vida? ¿Qué es vivir? ¿Estamos preparados para ello? El problema no es la muerte, es la vida. Matriculémonos en un curso de vida: ¿quién se anima?
montedeoya

Ayuda a morir

De: peregrino  (Mensaje original) Enviado: 19/11/2003 7:50

Estimados amigos:

Existe la posibilidad de ayudar a un ser en el proceso de la trancisión (muerte física) y en su pasaje a través del bardo (nombre dado por los tibetanos al  transito entre vidas) hasta el renacimiento. Muchas culturas han tenido su  “Libro de Los Muertos” . Existe una versión occidental muy buena , de E.J. Gold. “Libro Contemporáneo de los Muertos” y un curso para enseñar a transmitir las instrucciones del “lector” al “viajero”. Si desean información adicional, solicítenmela.

Un abrazo.

De: peregrino Enviado: 20/11/2003 21:15

Para:

Dubry, Gabriela, Vieja , Isencorr1 y los demás que puedan estar interesados:

“Así como una comadrona atiende el nacimiento, el lector del Libro Contemporáneo de los Muertos atiende a los viajeros que hayan pasado a las macrodimensiones para obtener la liberación o lograr un renacimiento consciente y deliberado al reingresar a la dimensión humana….” (Extracto del LCM)

Se dice en el LCM que en el momento de la muerte el “viajero” tiene la máxima energía y “asciende” hasta la Luz Clara (es por eso la experiencia de la luz de la que hablan los que han tenido experiencias cercanas a la muerte). Es en este instante que el ser tiene la mayor oportunidad para conseguir la liberación. Luego  se suceden una serie de visiones que no son más que los elementos de la consciencia desplegándose unos tras otros, hasta que sucede el renacimiento o entrada en una nueva matriz.

En la página:http://www.bardoworks.org/first.lrs.htm

se puede obtener mas información al respecto.

De: Alias de MSNJulio-Vicente Enviado: 21/11/2003 8:55

Peregrino y otros amigos del arte de morir:

Lei  el articulo a que te refieres y es muy interesante. Mi opinion es que la muerte es el ultimo tabu de la civilizacion occidental y por ello nos atrae y (en la mayor parte de los casos) tambien la negamos.

Lo importante es preparse para ello en toda nuetra vida, estando presente, amando y desarrollando nuestro nivel de conciencia y compasion hacia los demas.

Lo misterioso de la transicion de los bardos es interesante pero tambien lo es el milagro de lo cotidiano, de las despedidas que tenemos que hacer cada dia… lo que cambia en nosotros que no volveremos hacer nunca mas, los amigos que se van a otro lado y quizas no volveremos a ver , las flores del jarron que se marchitaran y ya no estaran en  nuestra mesa…

Pensar en ello no es aferrarse a lo muerto, por el contario es  devolvernos con conciencia profunda  a la vida…

Muchos saludos,

Julio  Perez Infante

Fundacion Apoyo  y Presencia
ONG Pro Cuidados Paliativos y Asistencia Integral
Caracas, Venezuela
www.apoyoypresencia.org

Vida y muerte

De: peregrino  (Mensaje original) Enviado: 22/11/2003 15:35
“La experiencia del tiempo presente de vida se hace mucho más total, intensa y real cuando se incluye la muerte como parte de la vida, en lugar de ser algo que deba ser temido y negado”

Vida y muerte son partes de nuestra existencia. Hay que vivir intensamente en el presente sin
perder de vista la muerte, la vida después de la muerte, y el renacimiento como parte de un todo,  preparándonos ahora para todo lo que esto significa.

la muerte y los poetas

De: Alias de MSNMyrna6758  (Mensaje original) Enviado: 31/10/2004 18:03

Rafael Alberti, que siempre va más allá:

“De negro, siempre enlutada, muerta entre cuatro paredes… “que son las que deciden morir en vida, por la muerte de un hombre, por la muerte de un hijo.

Federico García Lorca. El asunto es poder ver la vida hasta el último momento. Porque no falta quien diga que, cuando se muere, nuestra vida pasa, toda completa, nuevamente, por nuestra mente, acaso para que veamos si es la que en verdad hubiéramos querido vivir o morimos descontentos de ella. Aunque de una manera u otra, nuestra vida, al terminar, ya no tiene remedio. Por eso morimos.

“Si muero dejad el balcón abierto.”

“¿Quién dirá que te vio, y en qué momento? ¡Qué dolor de penumbra iluminada! Dos voces suenan: el reloj y el viento, mientras flota sin ti la madrugada.”

Rubén Darío no pensó mucho en la muerte; pensó en la vida y viviéndola quiso ganar la batalla a la Parca:

“La virtud está en ser tranquilo y fuerte; con el fuego interior todo se abrasa; se triunfa del rencor y de la muerte, ¡y hacia Belén… la caravana pasa!”

Amado Nervo, por su parte, nos deja la desesperación de un grito:

“En vano entre las sombras mis brazos siempre abiertos, asir quieren su imagen con ilusorio afán. ¡Qué noche tan callada, qué limbos tan inciertos! Oh, padre de los vivos, ¿adónde van los muertos, adónde van los muertos, Señor, adónde van? ¡Oh Dios! ¡Me quiso mucho; sus brazos siempre abiertos, como un gran nido, tuvo para mí loco afán! Guiad hacia la Vida sus pobres pies inciertos… ¡Piedad para mi muerta! ¡Piedad para los muertos! ¿Adónde van los muertos, Señor, adónde van?”.

Desde Puerto Rico

Bendición, Myrna

Solo un comentario

En algun lugar escuche o lei sobre el proceso de duelo y su relación con la perdida afectiva… el duelo por la ausencia del ser amado a causa de una terminación abrupta… he de comenzar diciendo que me he identificado con esta visión del duelo. o lo que es lo mismo me he proyectado.

para mi el duelo es la respuesta a una perdida significativa y que incluye la perdida del ser amado… yo he vivido esta situación, y creo que el duelo afecta no solo al individuo que reciente la perdida, sino todo a su derredor, y que es importante encontrar los canales de respuesta adecuados, por que de alguna manera todos sufrimos o hemos de sufrir alguna perdida, porque a pesar de que cada ser humano es distinto, compartimos sentimientos universales como el amor… y el odio, y por que de alguna manera el lenguaje (no-verbal principalmente) es el mismo, pues son sentimientos que no tienen raza, color o credo, y que son tan fuertes que mueven desde un corazón hasta el mundo entero, y porque la dinámica de la sociedad impide cada vez más que el ser humano realize una introspección profunda, pues es difícil regalarse a uno mismo un poco de tiempo cuando en la mente se llevan preocupaciones tales como la alimentación, casa, trabajo, vestido… y si aparte nos encontramos ante un duelo que paraliza mente y cuerpo…!ufff! preguntarnos ¿y ahora que sigue?… ¿como sobrevivir sin mi amor?… por muy cursi que se escuche  es un dolor indescriptible… y que cada ser humano vive individualmente, todos igual pero distinto… palabras o frases como “ya pasara”…”por algo pasan las cosas”… “el no era para ti”… no llegan a ser lo suficientemente buenas como para dar un consuelo…”vivir la perdida” es hablar de ella, pero ¿como? si muchas veces ni siquiera podemos explicarnos a nosotros mismos lo que nos pasa, y nos invaden sentimientos negativos como el rencor, la indiferencia, apatía…-la culpa- proyectandolo entonces hacia los demás, impidiendo perdonar y perdonarnos, amrgando nuestra existencia… sumando a todo esto que en estos tiempos de crisis politica, económica, social y espiritual ya no se sabe en que creer… se duda hasta de uno mismo… y quizá también influya el trato con las demás personas que va desperzonalizandose cada vez de manera más rápida, apesar de que también cada vez más  somos los necesitados de un consuelo… de un abrazo.

pido disculpas por el debraye… pero gracias por leerme

un último favor:

no olviden decirle a sus parejas cuanto le aman… o quizá que ya no le aman… pues tarde o temprano se los agradecerán…. sean felices

De: Rafael Enviado: 01/07/2002 9:41
Hola Bastet:

Perder a alguien con quien hemos establecido lazos afectivos es muy difícil. Aunque en la mayoría de los casos no resulta imposible sobreponerse, esto lleva mucho tiempo y pesar. Es lo que llamamos el duelo. Abogo a mi experiencia personal para decir que los duelos hay que vivirlos, no evitarlos. Creo que mis duelos (el par que he tenido en mi vida) han podido transformar esa tristeza profunda (y que en algún momento le parece a uno interminable) en experiencias que, digámoslo de una vez, gratifican la existencia pues hacen, no pocas veces, que cambiemos nuestra forma de vida para mejorarla. El último de mis duelos cambió mi vida para bien, por eso lo digo.

Un abrazo,

Rafael

e: montedeoya Enviado: 01/07/2002 11:23
Un comentario más:
Perder un ser querido no es fácil: duele, duele por mucho que nuestro concepto de vida/muerte nos diga que no pasa nada, que todo sigue. Solo un despertar de la conciencia (iluminación) puede obviar este dolor, y eso es algo a lo que todos llegaremos, con paciencia y buen humor, participando en el juego. Recordemos que somos principiantes/aprendices, y en ello estamos.
La muerte nos cambia de una u otra manera y ese es precisamente uno de sus propósitos: cambiarnos. El resultado depende en parte de nosotros: seremos mejores personas, continuaremos iguales o seremos peores personas. La muerte nos cambia.
Finalmente, recordar que la muerte abre la “caja de pandora” de nuestro afectos, lugar donde guardamos/hemos guardado nuestro más primitivos temores, dolores, angustias, miedos, etc., incluso nuestro más primitivo temor: la ansiedad de separación. Parte del trabajo de duelo es “limpiar la cajita” en la medida de nuestras posibilidades; si partis del principio de que “todos somos aprendices” no os angustiareis por no hacerlo todo de una vez.
montedeoya

De: LISSETTE Enviado: 04/07/2002 12:13
hola, no se como enpezar,bueno primero trabajo en la sanidad,y estoy continuamente en contacto con la muerte,(curas paleativas,enfermos terminales en general) y os tengo que decir lo que ha canviado mi vida desde que estoy con esas personas,lo que se llega a aprender de ellos,lo que te enseñan sin palabras.
mirad me considero una persona privilegiada por poder estar a su lado en el momento final de su vida,
ya se de las palabras que se repiten muy amenudo “nacemos solos y morimos solos” pero creo que es muy triste estar solo en este momento,sin una mano que te acaricie ni unas palabras tranquilizadoras.
por mi trabajo he visto muchisimas cosas ,pero todas han servido para entender mas la vida tal cual es sin ninguna clase de falsedad ni de hipocresia,en este momento no hay envidias,celos,ni siquiera maldad,ni tampoco ricos ni pobres,todos somo exactamente iguales.
tenemos que vivir intensamente las pequeñas cosas que nos da la vida,que nos da muchas,pero la mayoria de veces pasan por delante de nuestros ojos y ni siquiera las vemos
las cosas malas nos vienen dadas pero las buenas tambien podemos ”  tirar ” un poco de ellas,entendeis?
un beso a todos

De: montedeoya Enviado: 04/07/2002 20:19
Estimada Lissette:
Es precisamente allí, al lado del enfermo terminal (enfermo en fase o proceso final de la vida, como llaman algunos), en donde CONOCES al verdadero hombre (mujer): allí lo encontramos desnudo de todo artificio, puro, tal cual es, con sus miedos, angustias y bellezas. Lo que mencionas es precisamente eso: estás descubriendo al verdadero ser humano. Lo demás son máscaras.
Sigue así.
montedeoya

e: Fernando_Díaz Enviado: 15/07/2002 10:20
ES AGRADABLE DESCUBRIR, QUE OTRO SER HUMANO VIVENCIA TODO ESTO DE IGUAL FORMA QUE YO Y MUCHOS OTROS MAS.  ME AGRADA SENTIRME REAFIRMADO AL LEER QUE REALMENTE SE PUEDE ENCONTRAR UN VERDADERO SENTIDO DE LA VIDA, VIVENCIANDO DE FORMA TAN CERCANA LA MUERTE.  DARME CUENTA DE QUE LO ÚNICO QUE IMPORTA EN ESE MOMENTO ES LO POCO O MUCHO QUE LE PUEDAS OFRECER A ESTA PERSONA QUE MUERE, Y SER CAPAZ DE PROYECTARLO EN LA VIDA DIARIA, TALVÉS ESA SEA LA VERDADERA ESCENCIA DEL AMOR.

De: montedeoya Enviado: 15/07/2002 21:42
La diferencia solo está en el traje. Lo demás es igual…. y eso que el traje, en el fondo, no es nada y es lo mismo. En verdad, ¿cuál es la diferencia entre tu y yo?
….. así, de pronto, que yo no tengo un teléfono tan bonito como tú.
Recuerda: así como es arriba, es abajo.
montedeoya

De: montedeoya Enviado: 22/07/2002 20:54
Estos días he estado pensando en el trabajo con enfermos al final de sus vidas, las familias, el duelo, los compañeros y los demás amigo metidos en el mismo rollo nuestro. El trabajo con la muerte y el morir me ha enseñado algo simple pero enormemente sabio: la verdad está en las cosas simples, sencillas y desapercibidas. La humildad es la madre de las virtudes. ¡Ah, querida madre!, a veces me olvido de ti pero siempre recuerdo que eres mi madre-padre, y solo será manteniendo mi mentalidad de aprendiz como podré tenerte siempre a mi lado.
montedeoya

Un duelo diferente

De: bastet  (Mensaje original) Enviado: 27/06/2002 20:06
En algun lugar escuche o lei sobre el proceso de duelo y su relación con la perdida afectiva… el duelo por la ausencia del ser amado a causa de una terminación abrupta… he de comenzar diciendo que me he identificado con esta visión del duelo. o lo que es lo mismo me he proyectado.

para mi el duelo es la respuesta a una perdida significativa y que incluye la perdida del ser amado… yo he vivido esta situación, y creo que el duelo afecta no solo al individuo que reciente la perdida, sino todo a su derredor, y que es importante encontrar los canales de respuesta adecuados, por que de alguna manera todos sufrimos o hemos de sufrir alguna perdida, porque a pesar de que cada ser humano es distinto, compartimos sentimientos universales como el amor… y el odio, y por que de alguna manera el lenguaje (no-verbal principalmente) es el mismo, pues son sentimientos que no tienen raza, color o credo, y que son tan fuertes que mueven desde un corazón hasta el mundo entero, y porque la dinámica de la sociedad impide cada vez más que el ser humano realize una introspección profunda, pues es difícil regalarse a uno mismo un poco de tiempo cuando en la mente se llevan preocupaciones tales como la alimentación, casa, trabajo, vestido… y si aparte nos encontramos ante un duelo que paraliza mente y cuerpo…!ufff! preguntarnos ¿y ahora que sigue?… ¿como sobrevivir sin mi amor?… por muy cursi que se escuche  es un dolor indescriptible… y que cada ser humano vive individualmente, todos igual pero distinto… palabras o frases como “ya pasara”…”por algo pasan las cosas”… “el no era para ti”… no llegan a ser lo suficientemente buenas como para dar un consuelo…”vivir la perdida” es hablar de ella, pero ¿como? si muchas veces ni siquiera podemos explicarnos a nosotros mismos lo que nos pasa, y nos invaden sentimientos negativos como el rencor, la indiferencia, apatía…-la culpa- proyectandolo entonces hacia los demás, impidiendo perdonar y perdonarnos, amrgando nuestra existencia… sumando a todo esto que en estos tiempos de crisis politica, económica, social y espiritual ya no se sabe en que creer… se duda hasta de uno mismo… y quizá también influya el trato con las demás personas que va desperzonalizandose cada vez de manera más rápida, apesar de que también cada vez más  somos los necesitados de un consuelo… de un abrazo.

pido disculpas por el debraye… pero gracias por leerme

un último favor:

no olviden decirle a sus parejas cuanto le aman… o quizá que ya no le aman… pues tarde o temprano se los agradecerán…. sean felices

De: montedeoya Enviado: 28/06/2002 21:13
Has dicho bien. Y el mejor remedio es un enorme y largo abrazo cada 3 horas (o más frecuente si es posible), abrazos de 15-20 segundos como mínimo. Somos seres muy afectivos, necesitamos del tacto como forma más primitiva de comunicación, especialmente en los momentos más difíciles …. y el duelo es uno de ellos. La muerte es asunto difícil, sin duda.
montedeoya

El Recurso Humano Parte 1

Recursos Humanos

En la administración de empresas, se denomina recursos humanos al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de esa organización. Pero lo más frecuente es llamar así a la función que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los colaboradores de la organización.

Estas tareas las puede desempeñar una persona o departamento en concreto (los profesionales en Recursos Humanos) junto a los directivos de la organización.

El objetivo básico que persigue la función de Recursos Humanos (RRHH) con estas tareas es alinear las políticas de RRHH con la estrategia de la organización, lo que permitirá implantar la estrategia a través de las personas.

Generalmente la función de Recursos Humanos está compuesta por áreas tales como Reclutamiento y Selección, Compensaciones y Beneficios, Formación y Desarrollo, y Operaciones. Dependiendo de la empresa o institución donde la función de Recursos Humanos opere, pueden existir otros grupos que desempeñen distintas responsabilidades que pueden tener que ver con aspectos tales como la administración de la nómina de los empleados, el manejo de las relaciones con sindicatos, etc. Para poder ejecutar la estrategia de la organización es fundamental la administración de los Recursos humanos, para lo cual se deben considerar conceptos tales como:

1.-Comunicación organizacional
2.-Liderazgo
3.-Trabajo en equipo
4.-Negociación
5.-Cultura

Aclaración: Sistema de Administración de Recursos Humanos
Existe una tendencia creciente en el empleo de la palabra “recurso” para designar directamente a un trabajador. Según consulta realizada a la Real Academia Española este uso es incorrecto tal y como indican: El uso de la expresión recursos humanos en esta acepción es exclusivamente en plural. No es, por tanto, correcta, la utilización de la palabra recurso, en singular, en sustitución de términos como persona o trabajador.

http://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_Humanos

1.- ASPECTOS BASICOS DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL 
     
 
Mucho se habla de ella, pero es poco el conocimiento real. Para introducirse en el tema, tome nota de los aspectos más generales que la involucran.

Por Bumeran Chile:  http://www.bumeran.cl/articulos_empresas

Vivimos en la era de las organizaciones. Todos nosotros somos afectados cotidianamente por organizaciones. Estas, como sistemas de comunicación, se encuentran en un estado de crisis, debido principalmente a las arcaicas estructuras y a las comunicaciones deficientes.

Diversos autores e investigadores han ofrecido explicaciones y soluciones para resolver los problemas de comunicación organizacional (C.O.) que se plantean en nuestros sistemas. Una percepción común entre ellos es la proposición de que las organizaciones operan como un sistema social abierto y complejo que importa energía a y desde el medio ambiente, por medio de las interacciones que se dan entre los individuos y los mensajes dentro del sistema.

La comunicación organizacional es considerada como un proceso dinámico por medio del cual las organizaciones se relacionan con el medio ambiente, y a través del cual las subpartes de la organización se conectan entre sí. Por consiguiente, la comunicación organizacional puede ser vista como el flujo de mensajes dentro de una red de relaciones interdependientes.

Son cuatro los conceptos clave de la C.O.:

MENSAJES
REDES
INTERDEPENDENCIA
RELACIONES

La conducta de los mensajes puede analizarse desde la modalidad del lenguaje (verbal o no verbal), los supuestos receptores (audiencias externas o internas), los métodos de difusión (oral/escrito, software, hardware), y el propósito del flujo (tarea, mantenimiento, y humano).

Las redes pueden examinarse centrando el enfoque en las relaciones, en la dirección del flujo de los mensajes, y en la naturaleza seriada del flujo de los mensajes. Así, puede hablarse de mensajes formales e informales, ascendentes y horizontales, cuando son transmitidos seriadamente a través de las redes de la organización.

En cuanto a la interdependencia, es mucho lo que puede discutirse según las implicaciones en las relaciones humanas que se dan en la organización. Relaciones que pueden ser de diversa índole, pero que al identificarse considerando el número de personas involucradas se dividen en relaciones diádicas, seriadas, de pequeños grupos, y de audiencia.

Ejemplo de Taller de Comunicacion Organizacional y los temas que trata:
http://www.tironi.cl/inicio/talleres_detalle.php?id_taller=21

2.- LIDERAZGO
Liderazgo es una cualidad que posee una persona o un grupo de personas, con capacidad, conocimientos y experiencia para dirigir a los demás.

La palabra “liderazgo” en sí misma puede significar un grupo colectivo de líderes, o puede significar características especiales de una figura célebre (como un héroe). También existen otros usos para esta palabra, en los que el líder no dirige, sino simplemente es una figura de respeto (como una autoridad científica). Junto con el rol de prestigio que se asocia a líderes inspiradores, un uso más superficial de la palabra “liderazgo” puede designar a entidades innovadoras, aquellas que durante un periodo de tiempo toman la delantera en algún ámbito, como alguna corporación o producto que toma la primera posición en algún mercado.

Arieu define al lider como “la persona capaz de inspirar y asociar a otros con un sueño”. Por eso es tan importante que las organizaciones tengan una misión con alto contenido trascendente, ya que es una manera muy poderosa de reforzar el liderazgo de sus directivos.

Tipos de Liderazgo:  Existen varios tipos de liderazgo dentro de las organizaciones.

Tres tipos e liderazgo que se refieren a formas variadas de autoridad:

Líder tradicional: Es aquel que hereda el poder, por costumbre o por un cargo importante, o que pertenece a un grupo familiar de elite que ha tenido el poder desde hace generaciones. Ejemplos: Reinado.

Líder legal: Es aquel que obtiene el poder mediante métodos oficiales, ya sean elecciones o votaciones, o porque demuestra su calidad de experto sobre los demás. Esta figura se reconoce comúnmente en el campo de la política y de la empresa privada.

Líder carismático: al que sus seguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros dirigentes.

Liderazgo desarrollador  [editar]De acuerdo con ésta clasificación, existen varios estilos de liderazgo:

Líder autócrata: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno.

Líder participativo: Un líder que adopta el estilo participativo, utiliza la consulta para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben.

Líder liberal: Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega a sus subalternos la autoridad para tomar decisiones.

Líder desarrollador: Este tipo de liderazgo promueve el desarrollo del potencial de las personas, de la forma que un jardinero cuida y potencia su jardín.

Tipología de liderazgo  [editar]Clasificaciones de líderes más frecuentes:

Según la formalidad en su elección:
Liderazgo formal: preestablecido por la organización.
Liderazgo informal: emergente en el grupo.
Según la relación entre el líder y sus seguidores:
Liderazgo autoritario:
El líder es el único en el grupo que toma las decisiones acerca del trabajo y la organización del grupo, sin tener que justificarlas en ningún momento.
Los criterios de evaluación utilizados por el líder no son conocidos por el resto del grupo.
La comunicación es unidireccional: del líder al subordinado.

Liderazgo democrático:
El líder toma decisiones tras potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores.
Los criterios de evaluación y las normas son explícitas y claras.
Cuando hay que resolver un problema, el líder ofrece varias soluciones entre las que el grupo tiene que elegir.

Liderazgo liberal “laissez faire”:
El líder adopta un papel pasivo, abandona el poder en manos del grupo.
En ningún momento juzga ni evalúa las aportaciones de los demás miembros del grupo.
Los miembros del grupo gozan de total libertad y cuentan con el apoyo del líder solo si se lo solicitan.
Según el tipo de influencia del líder en sus subordinados:
Liderazgo transaccional:
Los miembros del grupo reconocen al líder como autoridad y como líder.
El líder proporciona los recursos considerados como válidos para el grupo.

Liderazgo transformacional o carismático
El líder tiene la capacidad de modificar la escala de valores, las actitudes y las creencias de los seguidores.
Las principales acciones de un líder carismático son: discrepancias con lo establecido y deseos de cambiarlo, propuesta de una nueva alternativa con capacidad de ilusionar y convencer a sus seguidores, y el uso de medios no convencionales e innovadores para conseguir el cambio y ser capaz de asumir riesgos personales.

Liderazgo en el trabajo
En los negocios se evalúan dos características importantes en sus ejecutivos con la intención de verificar la capacidad de dirección que estos posean, por un lado la aptitud y por otro la actitud.
La primera se obtiene con el aprendizaje de nuevos métodos y procedimientos, por ejemplo, la capacidad de construir un balance, un flujo de caja, distribución de planta o un plan de marketing, pero en muchos casos estos conocimientos no son aplicables porque los gerentes carecen de una buena actitud, es decir, un comportamiento adecuado que intente implementar dichos métodos. Entre las actitudes más solicitadas y requeridas está la habilidad de liderazgo, la misma que puede cultivarse pero que según muchos autores es parte de la personalidad de cada persona. Cómo saber si nosotros estamos configurados como líderes y en caso contrario, cómo desarrollar estas habilidades en nuestra persona, es un tema de amplio debate y estudio, pero es necesario descubrir si tenemos algo de líderes y qué cosas nos faltan para lograr serlo a cabalidad.

Una clasificación de la tipología del liderazgo es la formal, que representa la dirección de un grupo de trabajo de forma oficial o designada, y, otra menos evidente, el reconocimiento por los miembros de la institución de una manera informal de que tiene gran influencia, pero de una manera libre, sin ánimo retributivo y de forma carismática. En los estudios sociológicos de desarrollo comunitario por observación participativa, estas personas son claves para el trabajo de campo. En la década de los 70′, varios sociólogos españoles estudiaron el tema del papel de los ‘líderes informales’, como un tema relevante de la Sociología de la organización.

El liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente sea este personal, dirigencial o institucional.

El liderazgo por tanto se divide en:

Liderazgo individual (ejemplo a seguir),
Liderazgo ejecutivo (planeamiento, organización, dirección y control de un proyecto),
Liderazgo institucional.
Cuando el liderazgo es necesario, comúnmente por el cargo, en una organización, hablamos de líderes formales, así este líder debe tener ciertas capacidades como habilidad comunicacional, capacidad organizativa, y eficiencia administrativa, lo que equivale a decir que un buen líder es una persona responsable, comunicativa y organizada.
Obtenido de “http://es.wikipedia.org/wiki/Liderazgo”

Organizacion, Empresa Y Recursos

Es el agrupamiento de personas que procuran obtener uno o más fines diversos, ya sean económicos, culturales, sanitarios, etc. Estos definen sus propios objetivos, que resultan de la agrupación de los objetivos particulares de sus integrantes. Los elementos del contexto varían permanentemente afectando su accionar. Si las organizaciones tienen muchos integrantes puede que su manejo no pueda encararse en forma colectiva y los objetivos definidos no satisfacen a todos sus integrantes.-
Administración: esta intenta combinar los recursos de la organización de la manera que mejor satisfaga el cumplimiento de sus fines y los objetivos particulares de sus integrantes esta se encarga de tomas decisiones y de controlar las actividades realizadas.
Empresa: es una institución encargada de convertir la materia prima en productos elaborados, o revender productos ya elaborados. Persiguiendo un fin de lucro.
Recursos de la organización: son los elementos necesarios que le permite efectuar las actividades especificas necesarias para cumplir con su actividad principal, brindando una estructura permanente que sirva de base y facilita las actividades. En primer lugar enuncio a los recursos de rápida movilidad que son los que podemos utilizar en el momento necesario, como ser dinero en efectivo o depositados en bancos, insumos utilizados para producir bienes y servicios, mercadería para reventa, bienes terminados entre otros. En segundo lugar los recursos humanos que son integrados por las personas del plantel directivo y laboral encargado de desarrollar las actividades. Y en tercer lugar los bienes que no están destinados a la venta pero la tenencia de estos es fundamental para funcionar. Integrados por los edificios, los equipos, las maquinarias, mobiliarios, patente de invención y marcas comerciales, entre otros.
Fuentes de Recursos: son todas aquellas que se utilizan para la financiación de los recursos de la organización y podemos citar: aportes de los propietarios, en maquinarias; crédito otorgado por el vendedor de recursos; créditos de otros terceros; resultado de la propia actividad del ente; entre otros.
Empresa Comercial: “California Supermercados”
Empresa Industrial: “Envases Misioneros S.A.”
Empresa de Servicio: “Avelli S.A.”
Administrar: consiste en planificar las estrategias para lograr los objetivos propuestos, y desarrollando el menor gasto posible para obtener la mayor ganacia.
Decidir: es tomar el control de un ente, tomando de este la mayor información posible para poder tomar decisiones precisas sobre las estrategias tomadas.
El control patrimonial es la fijación para medir los recursos y obligaciones; mientras que el control de gestión es la fijación de los criterios para la utilización de los recursos.

Principales Recursos: Humanos y Financieros.

Recurso Humano: Personas que trabajan en la Organizacion.

Financiero: Activos que permiten generar compras, ventas y transformaciones de materia prima. Ej. Créditos, dinero, instalaciones, maquinarias y equipos.

Fuente:http://www.monografias.com