Respaldo de material de tanatología

MUCHA VIDA

De: Con fé Enviado: 01/07/2006 1:59

(…) Yo sé por experiencia, que no son iguales los comentarios de quienes no han sufrido como uno, a los de alguien que ha sentido el dolor en carne propia y lo tiene que llevar sobre su cuerpo segundo a segundo, hora a hora, día a día, mes a mes y año tras año durante lo que le resta de vida.  Espero que mi experiencia te pueda ayudar en algo con la tuya.

No era tan joven como tú, pero tenía solo 29 años, cuando mi vida cambio.  Tenía como tú, planes de tener una familia, mi vida, mis estudios, mis metas, estaban enfocadas a que un día iba tener mi familia, fue siempre mi gran ilusión, poder estar con mis hijos.

Un día todo cambió, un accidente que lesionó la parte baja de mi columna, me desarrolló una enfermedad de la cual prácticamente no se conocía y los tratamientos no adecuados junto con la lesión, la convirtieron en una situación que poco a poco, ha ido involucrando cada vez más partes de mi cuerpo.  Al principio era un dolor intenso permanentemente con otros componentes, desde la cintura hacia abajo todo y luego fue cogiendo otras partes y ahora incluye brazos, oídos y sigue aumentando.  A pesar de ello trabajé 8 años, con incapacidades intercaladas y a pesar de que pasaba de la cama al trabajo y de este a la cama, hasta que ya no pude sentarme y menos caminar más.  Llevo 5 años y medio en cama, no puedo salir a ninguna parte y la gran mayoría del tiempo, ni siquiera puedo salir de mi alcoba, una vez al año me acuesto un rato en otra habitación, pero no más de una hora.

Dirás, dolor permanente prácticamente en todo el cuerpo, encerrado en una habitación, acostado siempre en una cama, no hay vida.

Pero te digo hay MUCHA VIDA

Claro lo primero que perdí fue ?El amor?, pienso, Gracias a Dios no valía la pena alguien así.  Luego ?Los amigos? no eran verdaderos, solo les interesé cuando estuve ahí para ellos, la disculpa, les impresionaba mucho alguien tan alegre, tan gozón con todo lo de la vida, viajero, rumbero, etc. no podía estar discapacitado, pero sí lo estoy en el cuerpo, más todo ese espíritu sigue allí, mil veces más fuerte, mil veces más grande, con mucho más que dar ahora que antes, ellos se lo pierden.  Pero sabes se quedó mi FAMILIA y el más importante DIOS.  Aquel que te perdona todo, te entiende en todo, te AMA a pesar de todo, TE ACOMPAÑA SIEMPRE.

Estas son las ideas en que me he basado para VIVIR CON ALEGRÍA EL DOLOR.

IMPORTANTE PARA MÍ, ES ENFOCAR MIS ENERGÍAS EN LO QUE TENGO, NO EN LO QUE ME FALTA, hay muchas cosas que damos por sentadas en la vida y no es así, son regalos que recibimos a diario y debemos disfrutarlas al máximo, para no arrepentirnos mañana, de no haberlo aprovechado cuando lo tuvimos, como son la propia vida, los sentidos que nos funcionan (ver, oír, hablar, olfato, etc.), las partes del cuerpo que podemos usar, los órganos que nos funcionan sin ayudas, además comida, techo, padres o hermanos o amigos. Que no puedo ir a pasear, igual los otros tampoco pueden, tienen que trabajar u otros motivos.  Todavía puedo usar mis brazos y lo aprovecho para escribirte este mensaje.  Aunque solo puedo estar de lado, ni siquiera hacia arriba, así trabajo en artesanías, en el PC, escribo, puedo leer libros interesantes, ver programas interesantes en la TV y lo mismo en Internet.

-SI NOS COMPARAMOS CON OTROS VEREMOS LO POSITIVO.  Te sientes encarcelado en un cuerpo enfermo?  Entiendo muy bien la sensación, como decías un ave que quiere volar y le cortaron las alas.  Para mí el mejor ejemplo de la libertad tan grande que tengo la posibilidad de disfrutar, es ver como hay tantos, que están dentro de un cuerpo totalmente paralizado, con su cabeza perfecta y dependiendo de que los otros hagan con el lo que quieran, desearían dormir y les abren los ojos con cinta, les gustaría tal vez estar sentados y los acuestan, así muchas cosas, durante años muchas veces encima con dolores tremendos, sin embargo tienen amor y agradecimiento para quienes los  cuidan.  Como me quejo yo, si ante ellos puedo hacer y decir lo que quiera, hay limitación, pero ella depende de la importancia y valor que yo le de.

-SI TE FIJAS TODOS TENEMOS LIMITACIONES.  Cada uno lleva su cruz como dicen, para unos el problema es económico, para otros del alma, para otros de salud, para otros del corazón, material o la combinación de varios.  Pero para cada uno su situación es grave y dolorosa, igualmente cada uno tiene que luchar por salir adelante, aprender y enriquecerse, la vida sin dificultades no existe precisamente estamos en un mundo lleno de personas imperfectas, donde la meta de cada uno sería tratar siempre de ser un poco mejor.  Si todo estuviera hecho y el mundo fuera perfecto que sentido tendría nuestra vida?

BUSCO EL LADO POSITIVO DE LAS COSAS, para mi todas las experiencias son buenas, ya que de las situaciones adversas queda lo bueno del conocimiento y aprendizaje, y si este no nos sirve a nosotros, ya que no podemos reversar el tiempo sirve para que otros no pasen por la misma situación, porque como dices no se lo desea uno a nadie.  Pero como verás más adelante, es la mejor oportunidad para crecer y ser mejor persona.

AUNQUE EL DOLOR ES MUY DIFICIL DE CONTROLAR EL SUFRIMIENTO QUE ESTE PRODUCE SI.  La angustia depende de nuestros pensamientos y estos producen emociones, si son negativos, producen reacciones adversas en nuestro organismo, si son positivas lo ayudan mucho y el dolor se hace más llevadero.  No sirve de nada ?revolcarse en el pantano? Esto no se logra de la noche a la mañana, pero con constancia si cada vez que nos están invadiendo los pensamientos erróneos, los vamos reemplazando con cosas positivas, se vuelve mecánico y cada vez la carga se hace más llevadera.  ?Lo malo no es caer, es no luchar por levantarse?

EVITO VER Y OIR COSAS QUE NO ME ENRIQUECEN NI APORTAN A MI ESPIRITU.  Busco siempre cosas que me ayuden a conocer más sobre el mundo y los seres que lo habitamos, evito la violencia en la TV, libros, etc. suficiente sufrimos ya con la realidad para sufrir por lo irreal, busco aprender y enriquecer mi mente.

MANTENER LA MENTE Y MANOS OCUPADAS.  Si estamos haciendo algo y nos esforzamos en concentrarnos para hacerlo bien, la mente no tiene tiempo de fijarse en el dolor y la angustia.

ESTAR MUY ATENTOS A TODO LO BELLO DE LA VIDA.  Cuando teníamos ?todo? no veíamos el mundo por andar a las carreras, no disfrutábamos de cada ser humano que toca nuestra vida porque estábamos muy ocupados para oírlo, cada ser viviente como una flor, un pájaro, una mariposa, quien tiene tiempo para eso? Nosotros que ahora vivimos en otro tiempo y espacio, donde nuestro radar esta captando lo que cada segundo pasa por el y ese segundo maravilloso es eterno.  Cada segundo y minuto Dios nos manda mensajes por medio de una frase en una revista, o que alguien dijo al pasar, en la radio, en la TV, si estamos atentos, nos daremos cuenta como esta permanentemente allí para ayudarnos.  Regalos nos hace a cada segundo, alguien nos cede la silla para descansar, nos atienden rápido en algún sitio, nos llega algo que deseábamos, nuestra madre nos cocina lo que más nos gusta, en fin son miles si los queremos ver.

HACER COSAS BUENAS POR LOS DEMÁS.  Dirás si no puedo conmigo, como voy a poder con los demás.  Cuando te enfocas en otro, en ayudarlo a salir adelante, animándolo, apoyándolo, no dejarlo rendirse, todo eso a la vez lo estas haciendo por ti.  Además le da sentido a tu vida, te sientes importante, valioso para la sociedad, productivo.  Siempre fui una persona que estuvo al lado del débil, defendiendo a quien no lo podía hacer, animando al caído, en fin.  Te cuento que he tocado muchas más vidas desde esta cama que cuando lo hacía en persona, no lo creerás pero así la ayuda era muy limitada a unos pocos, y ahora ayudo a gente que ni siquiera conozco y eso se ha multiplicado como no me lo imaginé nunca.  Cómo?  Viviendo lo mejor  posible mi vida y ese ejemplo se ha irradiado, a través de AMIGOS, tengo amigos nuevos!!!! Los médicos, enfermeras, paramédicos, el sacerdote y sus acompañantes que me traen la comunión cada semana y la familia.

AL FIN Y AL CABO LO ÚNICO REAL ES EL PRESENTE.  Vivamos este segundo plenamente, el pasado quedó atrás no vale la pena gastar nuestras energías pensando en el; el futuro nadie sabe que traerá, para que sufrir  por algo que ni siquiera tenemos la certeza de que pasará y como pasará, crees que tu enfermedad te matará? Y si hay un terremoto y un edificio te cae encima mañana? Y tú te desgastaste en algo que no sucedió como pensabas.  De pronto, tal vez, tenemos una ventaja sobre los demás, que teóricamente sabemos cuanto mas o menos vamos a vivir, y disfrutamos el ya y el ahora, quieres tiempo? Disfruta al máximo el presente veras todo lo que te rinde, solo vive este momento y el tiempo será eterno, solo existe el YA.  No como el resto que corren por la vida pensando que les quedan 40 o 50 años por delante y luego no resulta verdad, nosotros tenemos la oportunidad de dedicarnos a quienes y a lo que en realidad vale la pena.

POR ÚLTIMO LO MÁS IMPORTANTE, DIOS.  Nuestra dificultad no es un ?castigo?, es una oportunidad que se nos da, para ser mejores,  todos los que hemos perdido algo o a alguien, estamos recibiendo un gran regalo y un desafío, El Señor confía en nosotros y nos ama tanto, que sabe que podemos ser mucho mejores por nosotros mismos y para los demás y nos va llevando por su camino.  Pero no nos deja solos, todo lo contrario esta a nuestro lado segundo a segundo, nos lleva cargados.  Si estamos agotados, abrumados por el sufrimiento, a punto de reventar, esta esperando que le pidamos fuerzas y ayuda, recibirás tanto, que pensarás que fue demasiado.  Sabes? aunque no lo creas todo sucede por una razón y siempre es para beneficio nuestro y de quienes nos rodean.  Muchas veces pedimos cosas que en realidad no nos convienen, Dios sabe lo que es mejor para nosotros y eso nos da.  Muchas veces nos demoramos en entender el para que, pero creerme que es una muy buena razón.  El nos deja hacer lo que queramos, somos libres, pero si andamos mal, nos envía toda clase de mensajes mostrándonos que eso no nos conviene y si es demasiado riesgoso para nosotros, estos cada vez son más fuertes, si nos hacemos los que no es con nosotros, somos los que perdemos.  Pero el estará ahí, para extendernos su mano cuando decidamos llamarlo.

RESUMIÉNDO, LO VERDADERAMENTE IMPORTANTE ES PONER AMOR EN TODO LO QUE SE HACE. ASÍ SEREMOS MÁS FELICES Y HAREMOS MÁS FELICES A LOS DEMÁS

Tristeza

De: anotherwaytodie  (Mensaje original) Enviado: 07/05/2006 20:43

hola a todos, ¿qué hacen cuando estan tristes? ¿cuál es la salida que toman para evitar el dolor emocional?

::::

De: elberethgindoniel Enviado: 09/05/2006 23:26

El dolor físico es síntoma de una situación física irregular. El dolor emocional es síntoma de lo que eres en ese instante en que se manifiesta.

Cuestionarse la salida para evitar el dolor emocional es darle combustible para que se manifieste en otra ocasión con una excusa distinta. Se te presenta como un espejo inevitable de una parte de tu estado interior y no tienes más remedio que mirarte en él si quieres averiguar quién eres.

La naturaleza actúa en nosotros como el viento que erosiona las rocas y descubre su esencia. Sea cual fuere la esencia nuestra, es preciso observarla sin prejuicios, sin calificaciones y sin descalificaciones. Sumergirse en el propio dolor, sin huir de él, comprendiéndolo hasta sus últimas consecuencias, es la única opción para tu pregunta.

Manolo

:::::

De: Raúl Enviado: 10/05/2006 7:47

(…)Cuando estamos tristes, estamos tristes y nos damos un tiempo para la tristeza sin caer en la exaltación de la victimización y de las desventuras personales, tan presentes en nuestra literatura americana y en algunos géneros musicales de nuestra geografía…

Me atrevo a decirte que nunca decidimos estar tristes, en todo caso no solo nos entristece determinada realidad o situación, sino muy especialmente los causales de ese dolor que lastiman nuestros ojos o humedece el corazón… ¡Y cuanto duele el dolor que pudimos evitar, que pudimos no sembrar, que pudimos germinar…!

Y tus preguntas generan otras… ¿Qué nos entristece? ¿Quién nos entristece? ¿La tristeza nos pone triste o nos enfrenta con ?una imagen? que demanda una fija mirada para definir momentos, tiempos, acciones, comportamientos, intensidades, silencios, gritos apretados, significados y significantes, decisiones, afectos, soledades, ruidos…?

Preguntas por la salida para evitar el dolor emocional… Creo que no salimos, sino que entramos a la pausa responsable para conocer y dimensionar ese dolor, y esencialmente para descansar y renovar la esperanza que se refresca en nuestra creencias más íntimas… 

(…) tus preguntas ya son el punto de partida para aminorar tu dolor… Cada dolor, angustia que se comparte, se parte, duele menos y así generamos la posibilidad de fortalecernos…

Si te sirve busca abrazos generosos, miradas solidarias, regalate placeres y esencialmente sugiero te respondas: ¿Qué te pasó? ¿Cuánto te duele?

(….)

raul&

::::

De: MOONLY81 Enviado: 28/05/2006 18:26

hola, tampoco veo como evitar el dolor una salida, alguna vez te has preguntado q te hace sentir viva? y yo creo q es ese mundo de sensaciones y una de ellas es el dolor, lo importante es q todo en exceso es malo y es bueno aprender a canalizar todo, tus emociones, sentir dolor no es malo ni es tan terrible lo terrible es dejarnos hundir en el, cuando tengas mucho dolor recuerda q para poder vivir no solo vives del dolor también existe en tí la alegría la esperanza y por más difícil q sea trata q ellos emergan en tus peores momentos para q puedas seguir, para q puedas visualizar es luz q todos dicen q hay en medio de la oscuridad para q se enjuguen tus lagrimas y veas lo fuerte q eres.

cuidate

Muertes y depresión

De: elberethgindoniel Enviado: 02/05/2006 22:00

Lo normal es que pensemos que el sentido de nuestra vida tiene relación con algo o con alguien y que si dejan de existir ese algo o alguien también se acaba todo sentido de seguir viviendo.

Lo que te ha ocurrido es muy grave. De lo más grave que pueda ocurrirle a una persona. Pero no lo es más que darse cuenta de que en realidad estamos solitos para celebrar nuestra boda diaria con el mundo que nos rodea. La gravedad está en no aceptarlo, naturalmente.

Cada minuto que pasa está muriendo el pasado y los recuerdos, pero sufrimos enormemente porque no entra en nuestros cálculos que vayan desapareciendo nuestros amarres. Si te sueltas de todos los recuerdos y de todos los sufrimientos del pasado te encuentras cara a cara con el presente, ligera y sin equipaje. Respiras el aire que está ahí para ti y para todos. Sientes el sol que nos da la luz y el calor. Esas cosas no están en el ayer ni en el mañana. Están ahí y ahora.

Es absolutamente necesario que te encuentres contigo misma en el mismo momento que estás respirando. A partir de ahí, verás que los demás seres están también solos, y también que todos somos iguales y todos somos una unidad. Lo que sientes es lo que siente cualquier otro.

NO SIENTAS LÁSTIMA DE TI. Sencillamente, míralo todo con la inocencia que teníamos hace tantos años.

La muerte también existe

De: MELITA Enviado: 11/12/2005 21:17

La muerte también existe
Afrontar la muerte de una persona muy querida

Hacerse mayor conlleva familiarizarse con el sufrimiento, aprender a soportarlo y saber salir adelante tras cada golpe que la vida nos asesta

Cuando se es niño, la más elevada expresión de la actividad socio-festiva la constituyen bautizos y primeras comuniones; la adolescencia y juventud incorporan a este agradable catálogo de encuentros las siempre felices bodas. Pero superados los cuarenta el principal rito social es que un mes sí y otro no acudimos al entierro de un amigo, compañero de trabajo o familiar directo. Y nos encontramos con ese inconfundible dolor que genera la muerte, la ausencia definitiva e irreparable de personas fundamentales en nuestra vida. Una de las razones del desconcierto en que nos sume la muerte es que casi siempre acontece sin que hayamos efectuado previamente el entrenamiento que nos permita asumirla como un hecho inevitable y rutinario, y ello porque vivimos de espaldas a la muerte.
El duelo

Las personas afectadas por la muerte de un ser querido presentan unos síntomas característicos y siguen una serie de etapas para la asunción de la pérdida. A veces se presentan dificultades añadidas que frenan el proceso y lo hacen aún más duro, pero esta sensación sobredimensionada de luto puede superarse con un planteamiento y apoyo adecuados. Nuestra cultura actual dificulta la elaboración del duelo, pero somos seres inteligentes dotados de un gran instinto de supervivencia, y por ello sabemos reaccionar ante las dificultades y sobreponernos a ellas. Y si no, aprendemos. La tragedia ha ocurrido, pero la vida continúa y las exigencias que la cotidianeidad nos presenta requieren de toda nuestra atención, entusiasmo y lucidez. Una correcta elaboración del duelo permitirá al afectado reintegrarse a su vida normal con la energía necesaria.

Cómo se manifiesta el duelo

Los síntomas son parecidos a los de las depresiones mayores: tristeza, trastorno del sueño, alteraciones del apetito y la libido, pérdida de peso? También disminuye el interés por el mundo exterior, sobre todo en lo que recuerda a la persona fallecida. Y sobreviene el desinterés por el trabajo, por encontrar nuevas relaciones, además de manifestaciones de angustia, sentimientos de culpa, apatía, falta de esperanza, e incluso -en casos graves- los pensamientos de suicidio.

Además, surgen síntomas físicos como cefaleas, úlceras, problemas respiratorios, palpitaciones, sudoración, y disminución de las defensas del organismo.

Los pasos de la elaboración del duelo son:

Incredulidad. Es la primera reacción ante la noticia de la pérdida, acompañada de aturdimiento (?esto no me está pasando a mí?). Nos alejamos de la realidad, en un intento de paliar el dramático acontecimiento.

Agresividad, ira. La persona se vuelve irascible, con reacciones de descontento, y resulta difícil de tratar. Adopta actitudes críticas frente a quienes le rodean y se pregunta por qué le ha tenido que tocar esta desgracia.

Depresión. Actitudes de apatía y silencio. Va haciéndose a la idea de que la pérdida es irreversible y va dejando de aferrarse a la imagen del ausente. Es una triste y silenciosa resignación.

Aceptación y paz. Se asume serenamente la ausencia. Comienza la persona a centrarse y vuelve a sus actividades cotidianas.

¿Y si el duelo se convierte en patológico?

Para superar el duelo hay que vivirlo, tenemos que concedernos la oportunidad de sufrir sus consecuencias. Y comprender la tristeza de quien lo sufre, por muy acentuada o exagerada que parezca.

Pero si el duelo no se elabora correctamente – no se han vivido algunas fases, o se han interrumpido o se han reprimido emociones dolorosas-, pueden surgir síntomas patológicos, relacionados con la necesidad de permanecer unido al ausente.

Veamos los indicadores del duelo patológico.

Sentimientos de culpa. Se siente culpable de la muerte, de no haber hecho lo posible por evitarla, de no haber sido suficientemente diligente o afectuoso con el fallecido.

Pensamientos de muerte. El vivo debería haber desaparecido junto al fallecido, o incluso haber muerto en su lugar.

Sentimientos de inutilidad. Ya nada tiene sentido, sin el difunto la vida carece de interés, sin él o ella nada es igual, no vamos a poder hacer frente a la vida.

Experiencias alucinatorias. Como oír la voz del fallecido o ver fugazmente su imagen.

Sensaciones de padecer la misma enfermedad de la persona difunta, en un trasvase del problema que causó la muerte del ser querido.

Confusión. Algo profundo está cambiando en el fondo de sí mismo y en el mundo.

Lentitud psicomotora y deterioro de algunas funciones orgánicas.

Errores frecuentes ante la pérdida de un ser querido

Pensar que no debemos conocer los detalles de la muerte ni ver el cadáver.
Aunque resulte duro, saber los detalles de la desaparición de la persona amada ayuda a aceptar la realidad de la ausencia. La falta de información puede generar confusión y fantasías irreales.

Creer que cuando se demuestra rabia, dolor o desesperanza mediante el llanto desgarrado o los gritos, se está más expuesto a la depresión.
La expresión de estos sentimientos es necesaria, porque permite que se procese la pérdida y se elabore el duelo, aunque puedan percibirse como manifestaciones exageradas o propias de culturas o países poco desarrollados.

Pensar que cuando la persona muere se pierde su recuerdo.
El recuerdo y las vinculaciones emocionales no desaparecen. Permanecen, y aparecen en forma de recuerdos pasajeros o sueños.

Pensar que, para superar el dolor cuanto antes, debemos volver inmediatamente a nuestros quehaceres cotidianos.
Conviene que nos demos un tiempo para reflexionar y para vivir el dolor sobrellevando el duro proceso emocional que supone la pérdida.

Considerar que el afecto por el ausente debe expresarse con mucha moderación.
Aunque en nuestra cultura se valoran la firmeza de carácter y la entereza, debemos permitirnos expresar libremente las emociones dolorosas.

Mantener que conviene no hacer partícipes a los niños de estas situaciones de luto
Los niños son tan capaces como los adultos para elaborar los duelos. No les ocultemos la realidad. Deben aprender a superar pérdidas que, antes o después, llegarán.

Cuando se muere un ser querido…
Es muy conveniente desahogarnos con alguien que pueda entender y compartir nuestro dolor. Pero no seamos demasiado exigentes, es difícil que quien no se ve directamente afectado comprenda la dimensión de nuestro dolor.

El sufrimiento no desaparece ni se reduce poniendo tierra de por medio, alejándose de la situación dolorosa o de lo que nos remite al ausente.

Más que cambiar las circunstancias externas, conviene modificar los procesos mentales que llevan a la aceptación de la realidad. Después de ese cambio mental, y permaneciendo lúcidamente en la situación real, ya se pueden hacer viajes, o cambios en el hogar, o cualquier otra cosa.

Conviene que el afectado conozca las fases del proceso de elaboración del duelo, para que las acepte como algo normal.

Tan poco aconsejable es conservar tal cual estaban todas las pertenencias del fallecido, como hacerlas desaparecer. Lo adecuado es que el doliente se quede con los recuerdos más significativos del ausente y prescinda de los demás.

Cuando aparezcan los síntomas del duelo patológico, conviene acudir al médico de cabecera. Y, si es necesario, al psicólogo.

http://revista.consumer.es/web/es/20021101/interiormente/

Cuando yo me vaya

De: ALMALU_2  (Mensaje original) Enviado: 08/09/2005 5:14

me encontre este pensamiento

~ Cuando yo me vaya ~

Cuando yo me vaya, no quiero que llores,
quédate en silencio sin decir palabras,
y vive recuerdos, reconforta el alma.

Cuando yo me duerma, respeta mi sueño
por algo me duermo, por algo me he ido.

Si sientes mi ausencia, no pronuncies nada
y casi en el aire con paso muy fino
búscame en mi casa,
búscame en mis cartas,
entre los papeles que he escrito apurado.

Ponte mis camisas, mis sweaters, mi saco,
y puedes usar todos mis zapatos.

Te presto mi cuarto, mi almohada, mi cama,
Cuando haga frío, ponte mis bufandas.
Te puedes comer todo el chocolate
y beberte el vino que dejé guardado.

Escucha ese tema que a mí me gustaba,
usa mi perfume y riega mis plantas.

Si tapan mi cuerpo no me tengas lástima
corre hacia el espacio, libera tu alma,
palpa la poesía, la música, el canto
y deja que el viento juegue con tu cara,
besa bien la tierra, toma toda el agua,
y aprende el idioma vivo de los pájaros.

Si me extrañas mucho, disimula el acto.
Búscame en los niños, el café, la radio,
y en el sitio ése donde me ocultaba.

No pronuncies nunca la palabra muerte.
A veces es más triste vivir olvidado
que morir mil veces y ser recordado.

Cuando yo me duerma,
no me lleves flores a una tumba amarga,
grita con la fuerza de toda tu entraña
que el mundo está vivo y sigue su marcha.

La llama encendida no se va a apagar
por el simple hecho de que no estés más.
Los hombres que viven no se mueren nunca,
se duermen a ratos, de a ratos pequeños
y el sueño infinito es solo una excusa.

Cuando yo me vaya extiende tu mano
y estarás conmigo sellado en contacto
y aunque no me veas, y aunque no me palpes
sabrás que por siempre estaré a tu lado.
Entonces un día; sonriente y vibrante
sabrás que volví para no marcharme”.

Grupo Renacer.

Pérdida Hijos

De: montedeoya Enviado: 14/12/2004 13:14

(…)Muy trágico, muy doloroso. Extraña sensación de perder un gemelo y tener el otro en casa, presente. Yo tengo una paciente en las mismas circunstancias, ya muy recuperada (a su hijo gemelo lo mataron teniendo 19 años hace unos 3 años). Qué hacer para sobrevivir? Primero deberás descargar tu dolor, angustia, desesperación, vacío, angustia, etc.  (llorar, gritar y patalear suelen ser lo más efectivo); por ahora sólo puedes hacer eso; existen 3 elementos esenciales para tu recuperación: 1. Información: información sobre el duelo, 2. Compañía: compañía que sepa acompañarte y mucha 3. Conversación (de lo que sientes, de tu hijo, de lo que quieras). Después de muchos años de trabajar en duelo, puedo decirte que lo más importante para recuperarte es OTRA PERSONA, otro ser humano que esté a tu lado (y que, por supuesto, conozca algo del duelo para saber acompañarte). Se que la fe es importante, pero otro ser humano a tu lado es fe hecha presencia física… Dónde está tu hijo? Eso depende de tus creencias… ubícalo en el mejor lugar que desees…. Mucha gente te asegurará que está bien… Confía en tu voz interior, que es tu voz: ella te dirá que está bien. Escríbele mucho, dile que te perdone por no estar allí y has con esa carta un ritual (quemarla, por ejemplo, enterrarla, etc.); escribe cuantas veces sea necesario, hasta que este sentimiento se agote. A tu preguntas, te respondo de nuevo: cree en ti, en tu voz… y espera, cada respuesta tiene su tiempo. Ese amor por tu hijo podría ser, más adelante, el germen de un grupo de duelo local, en tu ciudad, para padres que han perdido hijos… tal vez… más adelante… ya sabrás cuando es el momento …. si es que éste llega. Todo mi amor y esperanza.

montedeoya

Miedo a morir?

De: Mile Enviado: 01/07/2002 18:07

La vida y la muerte son realidades iguales, quien teme a la muerte  tambien debería temer a la vida, la importancia radica en reflexionar sobre la propia muerte para así aprender a enriquecer nuestra existencia, tratar de vencer el miedo y la ansiedad que son obstáculos que no nos dejan percibir la muerte como un nuevo paso y un nuevo destino.

:::: 

De: montedeoya Enviado: 01/07/2002 18:27

(…)  A medida que más descubres la muerte más descubres la vida. Aquello que conocíamos por vida o creíamos conocer no es más que un espejismo de lo que realmente es. Sigue (seguimos) estudiando la muerte y descubriendo la vida.
montedeoya

Hacemos lo suficiente los familiares del enfermo?

De: JSierraS Enviado: 30/03/2004 0:21

(…)La Muerte es otro gran Misterio de la Vida y así como tantos seres “sufren” por ella, somos muchos los que tratamos de “Entender” el fenómeno de la Muerte.

A pesar de “conocer” algunos aspectos Esotéricos, Metafísicos y haber incursionado en la Medicina Alternativa… y a pesar de ser Médico… y creer que estaba preparado para la Muerte de mi XXXX, por los cursos que hice de Tanatología y elaboración de Duelos y Desapegos y otro Cursos sobre la Muerte….

NO FUE ASI !

Lloré y me dolió mucho su “partida”. Murió de Cancer de Laringe con metastasis a Pulmones, por haber fumado…
Murió por que ya no podía Respirar a pesar del Oxigeno permanente. De esto hace tres años.

Hoy leyendo sus inquietudes, después de estos años pienso:

1. Lo primero es ACEPTARLA. La muerte al igual que el nacimiento, son dolorosos.

2. Por mucho que nos preparemos siempre nos va a causar dolor y para ello solo hay QUE ESPERAR QUE EL TIEMPO PASE.

3. Mientras esperamos que este fenómeno de la Muerte nos “toque”, DEBEMOS APRENDER MAS ACERCA DE ELLA (…)

4. Los Médicos tenemos una gran Responsabilidad para con los Familiares de un Fallecido. Al igual que las Enfermeras y todo el personalque labora en las Instituciones.

(…)
12Orfeo34

::::

De: Julio-Vicente Enviado: 30/03/2004 17:07

(…)
1.- Generalmente tratamos de evadir el dolor, lo negamos. En muchas situaciones esto es relativamente posible, sin embargo, hay pérdidas en la vida  donde el dolor total (físico, emocional y espiritual o transpersonal) es inevitable. Mientras más evadimos el dolor en lugar de aceptarlo y atravesarlo, más crece y más se cronifica. Este dolor fosilizado, no metabolizado, es lo que va impedir restaurar en la vida futura nuestro bienestar. En mi experiencia personal , cuando esto ocurre, no es suficiente dejar  sólo pasar el tiempo. No necesariamente  es cierto que el tiempo “se lo llevara” o lo atenuara. Se hace necesaria la asistencia psicológica, porque en muchisimas ocasiones, no somos conscientes que llevamos este dolor  sobre nosotros y que el puede hacerse “cronico”.

2.- Somos humanos, y por lo tanto aunque hallamos hecho mucho  para “entender” las pérdidas,  NUNCA esta preparación hara que las pérdidas no nos afecten. Eso es un mito. Lo que podemos hacer, con el trabajo de crecimiento personal, es que el dolor no se convierta en un sufrimiento que este más allá de los limites que el organismo naturalmente puede asimilar en el tiempo adecuado.

3.- La forma de fallecimiento es también muy importante para aceptar la muerte. No es lo mismo que una persona muera después de una enfermedad con la asistencia necesaria, que una muerte violenta o trágica. Ambas muertes son muy diferentes y no pueden causar el mismo efecto en nosotros, aunque estemos muy preparados.Tengo una amiga que trabaja en una unidad de cuidados paliativos en Caracas, ella tiene muchos años atendiendo a personas terminales.  Hace unos pocos dias ella presenció un accidente de tránsito donde murieron varias personas de forma trágica. Ella se cuestionó su capacidad para enfrentar la muerte ya que el evento la impresiono mucho. Pero  que se halla impactado es natural, es humano. No es adecuado desensibilizarnos para que la muerte no nos conmueva, siempre sera un hecho muy duro de tragar,  más en condiciones trágicas.

Muchos saludos,
Julio Pérez Infante
(Psicoterapeuta, Coach ontológico)
Fundación Apoyo y Presencia
ONG Pro Cuidados Paliativos y Asistencia Integral
Caracas, Venezuela
www.apoyoypresencia.org 

Experiencia Personal

Enviado: 12/11/2003 5:55

(…) No cabe duda, cada caso es diferente, cada uno necesitamos un amor y una comprensión a nuestra medida. Tienes razón, lo importante no está en las palabras, sino en el espacio que proponen? no lo había pensado así, no es necesario decir nada, y sin embargo dije.

Un día me acerqué a ella y le ofrecí la compañía que aceptó con una sonrisa, como todo lo que hizo, siempre con una sonrisa.

Acostumbrada a ser valiente, calló sus penas muchos años hasta que se encontró conmigo que no sé guardar silencio, pero entonces, a cambio de su confianza, primero agradeció mis voces y luego las exigió.

Nos veíamos una vez por semana, pero no podíamos hablar en medio de la multitud amorosa de la que se rodeó, (a la que le siguió escondiendo siempre sus pesares) así que inventé escribirle.

Cada semana, al despedirnos, le entregaba mi carta y cuando ésta llegó a faltar, me la reclamó con más lamentos que los que expresó nunca por sus dolores.

Mis cartas adivinaban su estado de ánimo, respondían a los gestos que poco a poco aprendí a leer tras la fachada de normalidad y al entusiasmo verdadero con el que se armó para luchar. Las leía y las releía toda la semana, en los momentos de insomnio y en los de desesperación.

A ella no le gustaba que yo callara, necesitaba escucharme (leerme) pintándole el camino, inventándole el camino que, ella y no yo, escogió.

Así que ese día hablé. No estaba preparada, no sabía lo que me diría, nunca conté con el guión correcto, la intuición y el amor me guiaron. Nunca antes había deseado la muerte, la comprendía claramente como una posibilidad, pero no la deseaba. Aquél martes, con una voz casi imperceptible, se quejó por primera vez abiertamente y admitió estar muy cansada, (físicamente) y como te conté antes, a mis ¿Qué quieres, qué retraigo, que necesitas? Contestó:  MORIRME, así que la abrazé para no claudicar y le recordé que las alas eran suyas como el derecho de usarlas, que lo hiciera si necesitaba hacerlo y estaba preparada para ello, sin preocuparse por aquellos a quienes dejaba, que unos a otros nos cuidaríamos.

Ella me dio las gracias y tres días después voló libre de dolores y necesito creer que también de preocupaciones (…)

Ante el morir

De: Raisha4756 Enviado: 08/11/2003 19:58

Hola para todos. Aunque es primera vez que participo en estas conversaciones, me ha llamado la atención la pregunta del ser que esta a punto de dejarnos….Que és lo que no debo hacer..?…A mi modo de ver las cosas, cuando ya llegamos a esta instancia de nuestra vida, en la cual se nos acabó el tiempo del estar aca, lo único que no debemos hacer es retardar ese momento, con los APEGOS hacia nuestros seres queridos, a nuestras cosas materiales y a la misma vida…Seguramente, nos invade el temor o miedo, que son innherentes a todo lo desconocido…pero desde que tengamos una paz interior en nosotros, no tenemos porqué sentirlo…
(…)
Beatriz Crismatt 

::::

De: Flor-de-María Enviado: 08/11/2003 19:59

Vida, vida llena de satisfacción y amor.

Para morir se debe vivir primero, eso es lo que se debe hacer, con intensidad.

La muerte, siendo inevitable, debiera ganarse honrando la vida. En el cómo, hay muchas respuestas, se puede ayudar a los demás, se puede repartir alegría o conocimientos, se puede inatentar absorber el mundo por medio del estudio o crear belleza en nuestros trabajos cotidianos, con una sonrisa abierta y sincera? para partir correctamente a la muerte debe uno cargar una vida plena.

Honrar la vida es merecerla, cada quien encontrará el modo.

Y ¿qué es lo que debemos dejar? La riqueza más difícil de otorgar, la aceptación al otro. Aceptar al otro es no decir nunca debió hacer, hubiera hecho, yo en su lugar? porque nosotros no estamos en su lugar y no somos perfectos, intentar comprender las razones ajenas; para lo cual no hay otro camino que aceptarnos primero a nosotros, conocernos, y querernos; pero de veras querernos, perdonarnos desde dentro y comenzar cada día nuevo como si fuera el último y el más hermoso de nuestra vida.

(…)