Respaldo de material de tanatología

Medicina Alternativa Holistica Cuantica

Medicina Alternativa Holistica Cuantica

Probablemente algunos ya habrán escuchado este termino Medicina Cuántica en alguna plática o libro.

Lo interesante, es que no solo implica una sola técnica, sino envuelve una serie de alternativas que nos pueden ayudar a mejorar nuestros niveles físicos, mentales y espirituales.

La medicina cuantica es una oportunidad de dar al ser humano herramientas para que conozca mas de si mismo, se involucre en conocimientos que aparentemente solo se impartían algunos iniciados, como la sensibilización al campo bio- energético, el uso de cuarzos, la digito puntura, la visualización, manejo de energía, técnicas de relajación profunda que no requieren posiciones especiales, y muchos otros.

El abrir nuestra mente a otros campos de estudio nos permite avanzar junto con la ciencia, al mismo tiempo nos expande nuestra conciencia para ver desde diversos puntos de vista todo lo que nos rodea, lo que acontece, las causas y los efectos de todos los pensamientos y actos.

Asimismo, podemos conocer los diversos usos que se le puede dar a cosas que tan sencillas tenemos a nuestro alcance, como las plantas, las gemas, los cuarzos, la fuerza de nuestra mente principalmente, ya que basándonos en la ciencia, la energía no se crea, la energía siempre existe, solo se transforma por medio de la voluntad o la mente de quien la maneja.

Al utilizar estas tres fuerzas, podemos atraer hacia nosotros lo que necesitemos, enfocando nuestros esfuerzos para lograr nuestras metas.

Por ejemplo, si alguien esta enfermo, en medicina cuantica, se practica el enviar pensamientos positivos de curación, imaginar que es lo que la persona requiere para estar sano, visualizar su cuerpo totalmente rodeado de luz curativa, y pedir que se alivie a esa persona.
Estos pensamientos actúan como una oración que es bien recibida.

Si tomáramos una piedrecilla y la lanzamos en un estanque, vemos que se van formando ondas, que se van expandiendo cada una más grande que la otra, esto tan sencillo nos muestra que al enviar un pensamiento positivo se expande y aumenta con la intensidad que se lanza.

Por lo tanto, si muchas personas envían mensajes desde su mente, están incrementando la fuerza de esta energía, que cuánticamente se multiplica. Por el contrario, si las mentes están obsesionadas en solo su propia conveniencia, el egoísmo, la avaricia, el poder, el control, crean su propio cerco y se rodean de negatividad, y tal es la energía que atraviesa las dimensiones invisibles, y llega a lastimar el cuerpo físico causándole dolencias, molestias o enfermedad.

Esto es lo que realmente ataca a las personas, y el mundo entero sufre mucho en la actualidad.

ZARINA (Zarina)  Enviando en: miércoles, 07 de mayo, 2003 – 02:38 pm

Nuestra vida está llena de sueños.

Nuestra vida está llena de sueños.

Nuestra vida está llena de sueños. Pero soñar es una cosa y ver qué hacemos
con nuestros sueños es otra.

Por eso, la pregunta es, qué hicimos, qué hacemos y qué haremos con esa
búsqueda llena de esperanzas que los sueños, ellos, prometieron para bien y
para mal a nuestras ansias.

El sueño del que hablamos no es una gran cosa en sí mismo: una imagen de
algo que parece atractivo, deseable o por lo menos cargado de cierta energía
propia o ajena, que se nos presenta en el mundo del imaginario. Nada más y
nada menos.

Pero si permito que el sueño me fascine, si empiezo a pensar “qué lindo sería”, ese sueño puede transformarse en una fantasía. Ya no es el sueño que sueño mientras duermo. La fantasía es el sueño que sueño despierto; el sueño
del que soy conciente, el que puedo evocar, pensar y hasta compartir. “Qué
lindo sería” es el símbolo de que el sueño se ha transformado.

Ahora bien, si me permito probarme esa fantasía, si me la pongo como si
fuese una chaqueta y veo qué tal me queda, si me miro en el espejo interno
para ver cómo me calza y demás… entonces la fantasía se vuelve una ilusión. Y una ilusión es bastante más que una fantasía, porque ya no la pienso en términos de que sería lindo, sino de “cómo me gustaría”. Porque ahora es mía.

Ilusionarse es adueñarse de una fantasía. Ilusionarse es hacer propia la imagen soñada.

La ilusión es como una semilla: si la riego, si la cuido, si la hago crecer, quizás se transforme en deseo. Y eso es mucho más que una ilusión, porque el “qué lindo sería” se ha vuelto un “yo quiero”. Y cuando llegó ahí, son otras las cosas que me pasan. Me doy cuenta de que aquello que “yo quiero” forma parte de quien yo soy.

En suma, el sueño ha evolucionado desde aquel momento de inconciencia inicial, hasta la instancia en que claramente se transformó en deseo sin perder el contenido con el cual nació.

Sin embargo, la historia de los sueños no termina aquí; muy por el contrario, es precisamente acá, cuando percibo el deseo, donde todo empieza.

Es verdad que estamos llenos de deseos, pero estos por sí mismos no conducen
más que a acumular una cantidad de energía necesaria para empezar el proceso
que conduzca a la acción. Porque… ¿qué pasaría con los deseos si nunca llegaran a transformarse en una acción?

Simplemente acumularíamos más y más de esa energía interna que sin vía de
salida terminaría tarde o temprano explotando en algún accionar sustitutivo.

Si un sueño permanece escondido y reprimido puede terminar en un deseo que
enferma, volviéndose síntoma; y aún si con suerte no llegara a somatizarse
el deseo sin acción es capaz de interrumpir toda conexión pertinente con
nuestra realidad de aquí y ahora.

El deseo es nada más y nada menos que la batería, el nutriente, el combustible de cada una de mis actitudes.

El deseo adquiere sentido cuando soy capaz de transformarlo en una acción.

El deseo me sirve únicamente en la medida en que se encamine hacia la acción
que la satisfaga. Nuestra mente trabaja en forma constante para transformar
cada deseo en alguna acción.

Cada cosa que yo hago y cada cosa que decido dejar de hacer está motivada
por un deseo, pueda yo identificarlo o no.

Zarina (Zarina) Moderador  Enviando en: miércoles, 26 de enero, 2005 – 04:04 pm

Sabes hoy me siento cansado

Sabes hoy me siento cansado

¿Que si luche?…claro hasta ahora lo estoy haciendo
Pero mi dolor viene de adentro.
mi enfermedad…mi enfermedad no tiene cura, se llama soledad.

No tengo gente, no tengo sueños,solo silencio. vivo oculto de mi mismo.
Ya no tengos deseos…ya no escribo versos.
Vivo como nomada en el desierto.

Las estrellas no brillan, ni el sol me da calor…¿la luna? la luna ya se escondio y el viento se tranquilizo.
Mi rio de agua brava desaparecio.
Mi camino cada dia se acorta se hace mas estrecho sin flores en sus veredas ni siquiera cultivo un huerto.

Ya solo espero la muerte,quizas es lo que desea mi mente y mi cuerpo para librarse de este gran peso.
Estoy herido…herido de muerte, a ti amada te espero,,,te espero donde esperan los muertos.

P.D. Este no es un poema mío ni tiene nada que ver con mi vida, es de un amigo que me pidió ponerlo en éste foro.

Saludos.

(Mensaje editado por zarina el julio 21, 2005)

Zarina (Zarina) Moderador  Enviando en: miércoles, 26 de enero, 2005 – 04:04 pm

Salud alternativa

Salud Alternativa

  1. La cebolla y sus cualidades curativas
  2. Enfermedad Respiratoria
  3. Para los dientes
  4. Desordenes del Sistema Urinario

La cebolla y sus cualidades curativas

La cebolla comparada con otros vegetales frescos, es relativamente alta en valor alimenticio, moderada en contenido de proteínas y es rica en calcio y riboflavina. Hay una considerable variación en la composición entre diferente variedades y esto también varia con el estado de maduración y el tiempo de almacenamiento.

La cebolla contiene minerales como calcio, fósforo y vitamina C.

La cebolla es altamente valorada por sus propiedades terapéuticas. Esta ha sido usada como un remedio desde tiempos antiguos. Los doctores del antiguo Egipto prescribían cebollas para varias enfermedades. Ellas son estimulantes, diuréticas, expectorantes y rubefacientes.

La cebolla blanca es preferible a las variedades rojas y amarillas. Las cebollas debiesen ser comidas preferentemente crudas, ya que las cebollas fritas o cocidas son comparativamente difíciles de digerir. Para propósitos terapéuticos, es recomendable el usar el jugo de cebolla en vez de la cebolla completa, ya que es una medicina completa. La cebolla siendo un alimento estimulante e irritante, su consumo en exceso debiese ser evitado.

Varias partes de la planta tienen un lugar en la medicina tradicional. Las semillas en la cebolla calman problemas dentales, las enfermedades urinarias y aumentan el semen. Los tallos de la cebolla son una fuente de Vitamina A, Tiamina y ácido ascórbico. Ellas son usadas en ambas etapas, la tierna y la madura.

Enfermedad Respiratoria
La cebolla se dice que posee propiedades expectorantes. Liquidifica la flema y evita su formación. La cebolla ha sido usada como un alimento de remedio durante siglos en resfríos, tos, bronquitis e influenza. Cantidades iguales de jugo de cebolla y miel debiesen ser mezcladas y tres a cuatro cucharaditas de esta mezcla debiese ser tomada diariamente en estas condiciones. Es una de las medicinas preventivas en contra del resfrío común durante el frío invierno.

Para los dientes
Se dice que para matar todos los gérmenes en la boca durante tres minutos es suficiente para matarlos. El dolor de dientes es a menudo aliviado poniendo un pequeño pedazo de cebolla en el diente malo o encía.

Desordenes del Sistema Urinario
Las cebollas son altamente beneficiosas en el tratamiento de los desordenes del sistema urinario. Para la sensación de quemazón en la orina, 6 gramos de cebolla debiesen ser hervidos en 500 ml de agua. Luego esto se debe sacar del fuego cuando la mitad del agua se haya evaporado, se debe colar, luego dejar que se enfríe y dado al paciente como una bebida. Esto va a aliviar la sensación de quemazón en la orina. Esto va a hacer que la orina se libere dentro de un tiempo corto.

ZARINA (Zarina)  Enviando en: miércoles, 07 de mayo, 2003 – 02:33 pm

Reflexiones de un enfermo en torno al dolor

Reflexiones de un enfermo en torno al dolor

El dolor es un misterio. Hay que acercarse a él de puntillas y sabiendo que, después de muchas palabras, el misterio seguirá estando ahí hasta que el mundo acabe. Tenemos que acercarnos con delicadeza, como un cirujano ante una herida. Y con realismo, sin que bellas consideraciones poéticas nos impidan ver su tremenda realidad.

La primera consideración que yo haría es la de la «cantidad» de dolor que hay en el mundo. Después de tantos siglos de ciencia, el hombre apenas ha logrado disminuir en unos pocos centímetros las montañas del dolor. Y en muchos aspectos la cantidad del dolor aumenta. Se preguntaba Péguy: ¿Creemos acaso que la Humanidad esta sufriendo cada vez menos? ¿Creéis que el padre que ve a su hijo enfermo hoy sufre menos que otro padre del siglo XVI? ¿Creéis que los hombres se van haciendo menos viejos que hace cuatro siglos? ¿Que la Humanidad tiene ahora menos capacidad para ser desgraciada?

Zarina Moderador  Enviando en: sábado, 23 de julio, 2005 – 02:59 pm

Donación de órganos en México

Donación de órganos en México

Sólo 20 mil de los 100 mil mexicanos que requieren de un órgano o tejido para mejorar su salud podrán disponer de él, el resto está supeditado a que verdaderamente un milagro mejore su condición; ¿cómo ayudar?

La falta de información y los mitos generados en torno a la transferencia de órganos ha hecho que 80 mil potenciales receptores mexicanos vean alejada la posibilidad de mejorar su calidad de vida, ya que por estas razones no están inscritos en el Programa Nacional de Donación, el cual les abriría el abanico de esperanza.

En México, el número anual de muertes por problemas que pueden resolverse con trasplante de algún órgano o tejido es considerable: enfermedades renales (del riñón), 8 mil; cardiovasculares (del corazón), 90 mil; hepáticas (del hígado) 45 mil.

Lo anterior ha impulsado a las autoridades en la materia a emprender programas de difusión que han empezado a mostrar resultados alentadores. Al respecto habla para saludymedicinas.com.mx la licenciada Silvia Olivares, jefa de Comunicación Social del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra): “Desde hace dos años nos hemos dado a la tarea de concientizar a la población del país sobre una cultura de donación de órganos, en la que incluimos a pacientes, familiares y personal médico de las instituciones de salud que forman parte del programa. La labor no ha sido fácil, pues existen mitos que generan desconfianza y miedo a los familiares y a los propios receptores, pero paulatinamente hemos ganado terreno”.

El programa de difusión ha arrojado los primeros resultados: de 1963 -año en que se realiza el primer trasplante en México- a 1999 se llevaron a cabo 27 mil trasplantes en total en el territorio nacional, de los cuales 51% fueron de córnea, 48% de riñón y el resto de otros órganos. Ahora bien, hasta 1999 se efectuaron 70 trasplantes de corazón, pero sólo en el año 2000 fueron 7 y en 2001, 35, lo que indica que la población poco a poco responde favorablemente. Lo anterior se corrobora al contemplar las cifras en la sustitución de hígados, los cuales se habían efectuado hasta 1999, 117, en 2000 fueron 27 y en 2001, 57.

Zarina  Enviando en: sábado, 08 de octubre, 2005 – 04:28 pm

Tratamiento y Curación por Piquete de abejas

Tratamiento y Curación por Piquete de abejas

¿Qué curan:
reuma, ciática, artrosis y lumbago hasta la psoriasis o la hipertensión arterial.

¿Cómo actúa el veneno de abeja?

Muchos insectos tienen aguijones venenosos, pero debido a que la abeja de la miel se ha domesticado y es fácil de tratar, se usa para la mayoría de los tratamientos.
El veneno de abeja tiene los siguientes componentes conocidos:

Melitina:
? Es el responsable del dolor y el picor en el veneno de abeja.
? Tiene poderosas propiedades bactericidas y citotóxicas.
? Produce los síntomas de inflamación a través de liberación de histamina.
? Estimula la pituitaria para liberar ACTH, que estimula las glándulas suprarrenales para producir cortisona, responsable de la respuesta del cuerpo para la autocuración.
? Es 100 veces más potente como antiinflamatorio que la hidrocortisona en pruebas realizadas en ratas con artritis (Nature, Nov. 1.974).

Péptido (Mast Cell Degranulating Peptide) :
? Lleva a la liberación de histamina que produce los síntomas de inflamación (hinchazón, picor, enrojecimiento, calor).
? Incrementa la memoria reciente en ratas (test del laberinto).

Apamin:
? Bloquea los canales Ca+ dependent K+
? Refuerza la transmisión sináptica a largo plazo.
? Acorta la duración del potencial de actuación de un nervio.

Hialuronidasa:
? Disuelve el ácido hialurónico que conecta las células, haciendo así más permeable el tejido o el espacio extracelular. Esto facilita el transporte de las sustancias curativas y a la eliminación de los desechos o de las sustancias tóxicas del área dañada.

Dopamina (neurotransmisor):
? Es un neurotransmisor que aumenta la actividad motriz. Es deficiente en pacientes con Parkinson y excesiva en pacientes sicóticos tratados con medicamentos neurolépticos.
La Dopamina junto con la Serotonina y otras catecolaminas están implicadas como factores en las depresiones.

Adolapin:
? Tiene un efecto analgésico.
Si conocemos a alguien a quien han picado las abejas (suelen ser avispas) o nos ha picado a nosotros, asociaremos picadura con dolor tremendo, que, en algunos casos, trataremos con barro y, en otros, con medicinas.

Lógicamente, en ese momento no pensaremos nada más que en quitarnos el dolor. Pero quienes llevan algún tiempo con abejas han podido observar, en múltiples ocasiones, que las picaduras significan la desaparición de otras molestias, a veces serías.
Es sabido que los apicultores apenas padecen de reuma, ciática o lumbago.

Durante años se ha observado la relación entre las picaduras de abeja y los puntos de acupuntura correspondientes al “problema” o desequilibrio energético del momento.

Las abejas “saben” dónde tienen que picar. Y lo saben, porque donde hay un desequilibrio energético hay una “agresión” que las abejas perciben y, al defenderse de esta “agresión”, producen un reequilibrio similar al de la acupuntura, con el beneficio añadido del veneno de abeja.

La acción curativa que producen las picaduras parece deberse a los componentes del veneno de abeja ( fundamentalmente la melitina, un polipéptido).

Estas van desde la curación del reuma, ciática, artrosis y lumbago hasta la psoriasis o la hipertensión arterial.

Recientemente se ha descubierto la relación entre las endorfinas que segrega el cuerpo y las curaciones llamadas “espontáneas”. El efecto de la picadura hace que las endorfinas correspondientes acudan a curar.

El veneno continúa el trabajo junto con otros elementos curativos que están en el torrente sanguíneo.
Y, si la persona sabe el mecanismo por el que se ha producido la enfermedad, entonces el restablecimiento es “milagroso”.
Si, además, las picaduras se realizan en el colmenar, todo lo anterior se potencia.

El ambiente del lugar, normalmente saludable, las esencias de las plantas, las feromonas que emiten las abejas, el olor a miel de las colmenas y la misma situación de estar “en otro mundo” debido al peligro potencial y a la observación de cómo actúan, hacen que el mecanismo de curación del propio cuerpo se ponga en funcionamiento.

La picadura, entonces, se convierte en el ingrediente central de la curación, pero no en el único.

Picarse, aún sin estar enfermo, es, pues, algo saludable en sí mismo. No lo dudes, pícate con las abejas.

Ellas dan su vida por nosotros y, si no lo necesitas, no te preocupes, ellas no te picarán aunque insistas.

No están dispuestas a morir por nada.
Eso sí, procura no molestarlas, porque que se defenderán.

Y si te gusta, háste apicultor. La supervivencia del ser humano depende de ellas. Las abejas al libar tienen un papel esencial en la polinización, la multiplicación de las especies con flores y el rendimiento de los cultivos. Sin polen no hay frutos y sin abejas apenas hay polinización.

¿Que pruebas se han hecho con animales y veneno de abeja?

Endocrinas:
aumenta la cantidad de esperma en toros en U. Penn (Dr. Alan Benton).
Sistema nervioso: analgésico (modelo de placa caliente con ratones chinos).

Anti-cáncer:
? Incrementa la supervivencia a los linfomas en ratones.
? Es un agente protector contra la radiación X (Shipman, publicado en la revista Nature, 1.974).
Reumatología:
? 100 veces más poderoso que la hidrocortisona en las pruebas con ratas con edemas en las patas.
? El veneno de abeja completo previene la artritis en pruebas inducidas. (Weissman, G.).
? Mayor efecto antiinflamatorio que la ciclofosfamida (Weissman).

Según Einstein: “Si la abeja desapareciera de la superficie del globo, al hombre sólo le quedarían 4 años de vida: sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres …..” .

Actualmente ya no hay colmenas silvestres, debido a la Varroa (un ácaro), al uso de plaguicidas, etc.
Sólo los apicultores “polinizan” con las abejas las flores silvestres y los cultivos. Hacerse apicultor es contribuir a la supervivencia del ser humano.

ZARINA (Zarina)  Enviando en: domingo, 04 de mayo, 2003 – 05:54 pm

Cerrando círculos

Cerrando circulos:

Paulo Cohelo (escritor brasileño)

Siempre es preciso saber cuándo se acaba una etapa de la vida.

Si insistes en permanecer en ella, más allá del tiempo necesario,

pierdes la alegría y el sentido del resto. O cerrando puertas. O

cerrando capítulos. Como quiera llamarlo. Lo importante es poder

cerrarlos. Lo importante es poder dejar ir momentos de la vida que

se van clausurando.

¿Terminó con su trabajo? ¿Se acabó la relación? Ya no vive más

en esa casa? ¿Debe irse de viaje? ¿La amistad se acabó? Puede

pasarse mucho tiempo de su presente ‘revolcándose’ en los por

qués, en devolver el cassette y tratar de entender por qué sucedió

tal o cuál hecho. El desgaste va a ser infinito porque en la vida,

usted, yo, su amigo, sus hijos, todos y todas estamos abocados a

ir cerrando capítulos. A pasar la hoja. Al terminar con etapas o

con momentos de la vida y seguir para adelante.

No podemos estar en el presente añorando el pasado. Ni siquiera

preguntándonos por qué. Lo que sucedió, sucedió. Y hay que soltar,

hay que desprenderse. No podemos ser niños eternos, ni

adolescentes tardíos, ni empleados de empresas inexistentes, ni

tener vínculos con quien no quiere estar vinculado a nosotros. No.

¡Los hechos pasan y hay que dejarlos ir!

Por eso a veces es tan importante romper fotos, quemar cartas,

destruir recuerdos, regalar presentes, cambiar de casa. Papeles

por romper, documentos por tirar, libros por vender o regalar. Los

cambios externos pueden simbolizar procesos interiores de

superación.

Dejar ir, soltar, desprenderse. En la vida nadie juega con las

cartas marcadas y hay que aprender a perder y a ganar. Hay que

dejar ir, hay que pasar la hoja, hay que vivir sólo lo que tenemos

en el presente. El pasado ya pasó. No espere que le devuelvan, no

espere que le reconozcan, no espere que ‘alguna vez se den cuenta

de quién es usted’. Suelte. El resentimiento, el prender ‘su

televisor’ personal para darle y darle al asunto, lo único que

consigue es dañarlo mentalmente, envenenarlo, amargarlo.

La vida está para adelante, nunca para atrás. Porque si usted

anda por la vida dejando ‘puertas abiertas’, por si acaso, nunca

podrá desprenderse ni vivir lo de hoy con satisfacción. Noviazgos

o amistades que no clausuran, posibilidades de ‘regresar’ (¿a

qué?), necesidad de aclaraciones, palabras que no se dijeron,

silencios que lo invadieron.

¡Si puede enfrentarlos ya y ahora, hágalo! Si no, déjelo ir,

cierre capítulos. Dígase a usted mismo que no, que no vuelve. Pero

no por orgullo ni por soberbia sino porque usted ya no encaja

allí, en ese lugar, en ese corazón, en esa habitación, en esa

casa, en ese escritorio, en ese oficio, usted ya no es el mismo

que se fue, hace dos días, hace tres meses, hace un año, por lo

tanto, no hay nada a que volver. Cierre la puerta, pase la hoja,

cierre el círculo. Ni usted será el mismo ni el entorno al que

regresa será igual, porque en la vida nada se queda quieto, nada

es estático.

Es salud mental, amor por usted mismo desprender lo que ya no

está en su vida. Recuerde que nada ni nadie es indispensable. Ni

una persona, ni un lugar, ni un trabajo, nada es vital para vivir

porque cuando usted vino a este mundo ‘llegó’ sin ese adhesivo,

por lo tanto es ‘costumbre’ vivir pegado a él y es un trabajo

personal aprender a vivir sin él, sin el adhesivo humano o físico

que hoy le duele dejar ir.

Es un proceso de aprender a desprenderse y humanamente se puede

lograr porque, le repito, nada ni nadie nos es indispensable. Sólo

es costumbre, apego, necesidad. Pero… cierre, clausure, limpie,

tire, oxigene, despréndase, sacuda, suelte…

Hay tantas palabras para significar salud mental y cualquiera

que sea la que escoja, le ayudará definitivamente a seguir para

adelante con tranquilidad.

¡Esa es la vida!

Zarina  Enviando en: martes, 08 de febrero, 2005 – 02:29 pm

Morir Viviendo

(Mensaje original) Enviado: 14/09/2006 2:08

Hola a todos, tengo 35 años y he sido diagniosticado con adenocarcinoma hepático metastásico a estómago y a pulmones. Hace 2 meses ya que el médico me informó del diagnóstico y de manera muy seca del pronóstico. Estoy escribiendo a uds., que según leo en los mensajes, trabajan en el campo de la tanatología y de los cuidados paliativos, no tanto para pedir consejo, sino para tener una vía de desahogo, pues aunque uds piensen que uno como “paciente” les cuenta todas sus preocupaciones, muchas de ellas permanecen en un silencio profundo, en un vacío intenso que no se puede explicar en palabras, así que prefiero la impersonalidad de este medio para no tener que saber a quien le comento mis cosas y entender que me las comento a mi mismo, escribo para mí.
Estoy enfrentando la pérdida de mi yo, no por la enfermedad, sino por mi entorno. desde que fuí diagnosticado siento que mi capacidad  para la toma de decisiones es subvalorada por todos los que me rodean, los médicos quienes atinan a formular sin mirarme a los ojos, sin preguntarme que deseo, asumiendo que lo normal es que quiera “luchar”, por mi familia quienes ya , con buenas intenciones claro está, quieren llenarme de compañia, pero se olvidan de darme el espacio al que tenía derecho “cuando estaba sano”, ahora tengo ojos vigilantes encima mío todo el día, ya no puedo hacer nada pues todo “me sienta mal”, ahora me abruman con palabras y visitas a las cuales solo me encontraba en fechas esporádicas; se han olvidado de mi nombre y ahora acompañan al cáncer.
Tengo 5 minutos de soledad y he encontrado en esta comunidad la oportunidad ee expresarme, así que he decidido, desde que tenga el espacio y las fuerzas, escibir mi historia, para no dejarla en mi mente y vivir el hoy. (…)

::::

De: Paz Enviado: 15/09/2006 0:09

Hola, me gustaría decirte muchas cosas, muchas palabras de aliento y de apoyo, pero en momentos como estos la verdad es que no se me ocurre nada, siempre me he paralizado ante esta inmensidad de situaciones que definitivamente no están en nuestras manos, sino en las manos de Dios.
Creo que es muy normal que tu familia esté contigo en estos momentos, atendiéndote y casi acosándote en todo. Supongo que hay que entender que están realmente preocupados por tí.
Mira, cuando mi xxx estaba en fase terminal yo tomé una resolución: dejé que cada quién hiciera su trabajo. Dejé a los médicos sin preguntar a mi xxx, que cumplieran su misión, tratar de salvar su vida. Dejé a mi xxx, luchar o no hasta el final por su enfermedad, esa era su elección. Y yo como su xxx, me enfoqué a cuidarlo, a atenderlo y a hacer lo que él esperaba de mí en una situación como esa. Pero sobre todas las cosas, dejé que Dios hiciera su trabajo y respeté en todo momento su Voluntad.
Tú tienes que definir qué es lo que deseas. Y hacerlo, haz tu trabajo y deja a los demás hacer el suyo. Discúlpalos si alguna vez se entrometen en tu intimidad, entiende que te aman, y no quieren dejar nada en el aire para no sentir que algún descuido los hizo que te perdieras.
Puedes irte preparando para lo que venga, siempre y cuando tú lo decidas. No te confundas, sé fuerte. Como lo leí en un libro para prepararme para la muerte de mi xxx: “después de todo, la muerte es la parte más fácil de la vida”, porque la vida ofrece retos muy grandes todo el tiempo, es de por sí muy complicada y compleja, pero la muerte ya es fácil comparada con todo lo que estás viviendo en estos momentos y a lo largo de este trayecto, de este viaje.
Si quieres luchar, lucha, si quieres dejarlo todo al tiempo, déjalo, pero decídelo tú. Tú eres amo y señor de las riendas de tu vida, no lo olvides, y eso va a ser siempre desde que naciste y hasta que mueras. Pero ten cuidado de lo que decidas, no te arrepientas al final.
Pase lo que pase, tienes mucho que ganar (como lo es un paraíso eterno o una nueva oportunidad para seguir en esta vida terrenal) y nada que perder.

PAZ.

::::

Enviado: 15/09/2006 6:48

hola, gracias por tu respuesta tan sincera, tan llena de amor.Gracias por permitirme ver la visión del que te acompaña, pues desde la visión del enfermo en ocasiones nos enceguecemos ante el peso del tener que partir, por más preparados que creamos estar. Déjame tambien decirte, desde la visión del enfermo, que nos damos cuenta quién es incondicional con uno, y te aseguro que lo que siento por mi xxxx (o incluso más) lo sintió tu xxx cuandi estuvo en cuerpo físico y ahora en el espiritual. Es una gran necesidad de su presencia, en ocasiones de su silencio, dan unas iras enormes que se vaya 5 minutos, te sientes derrumbado sin su luz. Pero no es apego, se equivoca aquel que piensa o dice que nuestros constantes llamados son por apego o manipulación, se abre una necesidad inmensa de amor, y se siente uno llleno en ustedes, así que déjame tomarme el atreviviento de darte GRACIAS a nombre de tu xxxx y atodos los que nos preparamos para partir, pues lo que has dado no ha sido en vano, y no sólo llegó a él. La energía de amor que creaste se ha convertido en una brisa refrescante que nos llega a todos los que sentimos el peso del cuerpo
Abrazo inmenso para tí-

::::

Enviado: 16/09/2006 20:51

Un saludo a todos. Mi cuerpo está empezando a tener fallas evidenets (antes del diagnóstico nada pasaba), ya veo en mí el deterioro y siento el peso inmenso de este ropaje de piel. (…) vivo este día como el único, no como el último, para así no tener la presión del tiempo y en este único día he hablado con mis dos pequeños y les he expresado algo que he aprendido de esta comunidad, les he dicho toda la verdad. Es injusto que se les mienta a los niños sobre la enfermedad y la muerte…¿cúantos de mis miedos hoy son producto de informaciones en la infancia?… Morirse es como quedarse dormido.. y ahí está, quien vuelve a dormir, es como si en tu inconciente quedara tan fuertemente grabada esa información que se convierte en una realidad cuando evidencias la llegada de el desprendimiento.
“dios se lo vá a llevar”…y luego como no tenerle rabia a Dios si se nos lleva a los que queremos.
Por eso hoy les dije que no se sintieran culpables, que no hay que estar enfermos para que la mami los quiera, pues al ver que la mamá se dedica a mí, ya tienen dolores en todos lados…están pidiendo amor, y debo aprender a no ser egoista, a que no todo puede ser para mí, por más que quiera que ella esté a mi lado.
Me ha servido mucho lo que ha escrito Paz, debo dejarle a ella un espacio para sí misma, o si no, la voy a enloquecer. Dios no me va a llevar, me va a acompañar al paso que ya yo había decidido antes de nacer.
Lo que me está dando duro es volverme tan dependiente de los demás, es un golpe inmenso al ego, a ti mismo, el tener que necesitar apoyo para caminar, para defecar, para todo, incluso ahora para escribir, lo que está haciendo mi médico y amigo.

Espero seguir escribiéndoles. Un Abrazo a todos.

::::

De: Carlos Enviado: 24/09/2006 22:31

Es bueno que te hayas decidido a ser tu y ocuparte de ti. Los demas, segun cuentas, tambien necesitan ayuda ya que estan en la etapa de negacion o ira en cuanto a tu enfermedad, no se dan cuenta que la mejor ayuda es que esten ahi, solamente, sin colmarte de visitas o de estar sobre de ti todo el dia. Sin mebargo en la enfermedad a vece es necesario el cuidado de otras presonas ya que se pierde un poco la dimension del tiempo.

Recuerda que este dia es el importante. Hoy decidiste ser tu y decir tus necesidades. Este lugar es para ti y para muchos de nosotros que impartimos ayuda y tambien la necesitamos. (…)
Saludos

Consejos para charla sobre la tanatologia

De: microtanatologo Enviado: 06/09/2006 20:53

Un buen consejo que te puedo dar es que antes de que empiezes a hablar sobre
la tanatologia des esta frase y le des alusión y que mas que palabras sea la
frase para comprender el hermoso mundo de la tanatología.
“El interés por la muerte no significa que seamos tristes o pesimistas, una
de las maneras para prepararse para la muerte es disfrutando la vida.”
Hazlos pensar y q tus palabras en verdad abran la mente a estas personas.
(…)

::::

De: conejos1956 Enviado: 11/09/2006 16:06

(…) Lo primero que a mi me parece es que debemos entrar por el significado que tienen acerca de su  enfermedad, su historia y antecedentescon relacion a esta patologia.
Segundo que piensan del tratamiento. una de las cosas que he visto es que es superdificil estar atado a una maquina o recibir recambios cada tres horas y traer el medicamento en el peritoneo.
Tercer. existen cambios a nivel familiar, laboral, social, y sexual.
Cuarto. hay que revisar, su personalidad, psicopatologias actuales o antecedentes.
dentro de todo debemos revisar que tanto sabe sobre la muerte a causa de esta patologia, lo que incluye obviamente el tiempo que algunas persoans  dicen durar cuando ya se dializan.
Quinto. Entonces es cuando vamos a preguntar sobre el miedo a la muerte, si cree que va a morir por esta causa, que piensa de la muerte,  que cree que hay despues de la vida, para entonces entenderlo t ayudarle a vivir la vida porque creo que este es el fin principal de la tanatologia, si, perder el miedo a la muerte para vivir en plenitud, todos los momentos son unicos e irrepetibles, por eso hay que vivirlo con amor.  (…)