Respaldo de material de tanatología

Depresión: una intensa tristeza

Depresión: una intensa tristeza
La Depresión es el trastorno de estado de ánimo más frecuente en la actualidad. Aproximadamente cinco de cada cien personas experimentará episodios depresivos en algún momento de su vida, y la proporción es mayor si hablamos únicamente de mujeres, quienes sufren más este problema psicológico.

La depresión se caracteriza fundamentalmente porque la persona experimenta una intensa tristeza de forma crónica así como una pérdida de interés y disfrute de las cosas que le rodean. Otras características que suelen diferenciar un estado depresivo son:

– Alteraciones del sueño: La persona duerme en exceso o tiene insomnio.
– Alteraciones del apetito: Puede producirse una pérdida de apetito o un aumento de éste provocando cambios en la silueta corporal.
– Enlentecimiento de la actividad: La persona parece no tener fuerza, estar decaída y realizar las actividades con excesiva lentitud. Menos frecuente es encontrarnos con una persona alterada y agitada aunque puede producirse.
– Fatiga crónica
– Sentimientos de inutilidad e incapacidad, baja autoestima
– Problemas para concentrarse
– En casos de extrema gravedad pueden aparecer pensamientos suicidas

Cuando una persona está deprimida, experimenta una de las condiciones más duras de malestar psicológico de un ser humano. Además de la intensa tristeza que sufren, se hallan en un agudo estado de pasividad que les lleva a no iniciar ninguna actividad. Debido a esta inactividad, no consiguen realizar o conseguir nada que les satisfaga, es decir, no disfrutan con nada, no reciben cosas positivas de forma permanente. La persona, en esta situación, se encuentra totalmente desvalida y sin salida.

Generalmente, si no se lleva a cabo ningún tipo de intervención psicológica, la depresión puede aliviarse con el paso del tiempo, sin embargo, es probable que vuelva a agravarse en diferentes momentos de la vida. Por ello, es importante realizar una terapia psicológica que permita que la persona afronte sus dificultades en el presente y aprenda como evitar volver a caer en la depresión en el futuro.

Afrontar el pánico y las crisis de ansiedad

Afrontar el pánico y las crisis de ansiedad
Lo ideal sería poder prevenir las crisis de ansiedad a través de las adecuadas técnicas psicológicas, sin embargo, si éstas ocurren podemos servirnos de estas sencillas reglas para enfrentarnos al miedo y no aumentar las sensaciones de pánico.

Diez pasos para afrontar el pánico: 
1. Recuerde que las sensaciones experimentadas no son más que una exageración de las reacciones corporales normales al estrés.
2. Las sensaciones que experimenta no son perjudiciales ni peligrosas, solamente son desagradables. No va a suceder nada peor.
3. Deje de aumentar el pánico con pensamientos atemorizantes sobre lo que está sucediendo y a dónde podría conducir.
4. Observe lo que está sucediendo en su cuerpo justamente ahora, no lo que usted teme que puede pasar
5. Espere y deje tiempo al miedo para que pase. No trate de huir de él, simplemente acéptelo y entonces se irá.
6. Observe como cuando deja de preocuparse por lo que va a suceder y deja de tener pensamientos atemorizantes, el miedo comienza a desaparecer por sí mismo
7. El objetivo es aprender a afrontar el miedo sin evitarlo. Tome esta crisis como una oportunidad para aprender.
8. Piense en lo satisfecho que va a sentirse si consigue superar esta crisis.
9. Cuando comience a sentirse mejor, mire a su alrededor y piense qué va a hacer después.
10. No hay necesidad de prisas, comience a hacer lo que ha planeado cuando esté dispuesto a continuar. 
(Mathews et al.,1986)

Crisis de Ansiedad: el ataque de pánico

Crisis de Ansiedad: el ataque de pánico
En torno a un 10% de la población ha experimentado en alguna ocasión una crisis de ansiedad y de todos ellos, para más de la mitad esto se ha convertido en un grave problema o trastorno. El sufrimiento para las personas que padecen esta patología es tal que es frecuente que a largo plazo aparezcan otros problemas asociados como la agorafobia, el alcoholismo y la depresión y todo ello, van a complicar seriamente la vida de la persona.

¿Qué es una crisis de ansiedad?
La crisis de ansiedad es un momento donde la persona experimenta un intenso miedo y malestar. Se identifican al menos cuatro de los siguientes síntomas:

Fuertes palpitaciones, taquicardia
Sudoración excesiva
Temblores
Sensación de ahogo o falta de respiración
Sensación de atragantarse
Dolor en el pecho
Nauseas o molestias estomacales
Mareos y vértigo
Sensaciones de irrealidad o de separación del propio cuerpo
Miedo a volverse loco
Miedo a morir
Sensaciones de hormigueo
Escalofríos o sofocos
 

Estos ataques suelen ser repentinos y bruscos, la persona puede ser incapaz de identificar la causa o lo que ha causado tal crisis y experimenta ésta con un intenso temor. Por lo general la duración de un episodio de crisis no suele exceder los 10 minutos aunque su intensidad es tal que hace pensar a la persona en la muerte.

Cuando una persona experimenta crisis de ansiedad con cierta frecuencia, el problema no suele desaparecer con el paso del tiempo de forma espontánea sino que suele hacerse crónico. Es por ello, fundamental que la persona solicite ayuda profesional y se realice un tratamiento psicológico adecuado.

Debido a las características de las crisis de ansiedad y el predominio de síntomas físicos, lo más frecuente es que las personas con este problema acudan a los servicios médicos convencidos de presentar una enfermedad médica. Sin embargo, la terapia psicológica ha sido lo que ha mostrado una mayor eficacia en el tratamiento de esta patología.

Ludopatía: el juego patológico

Ludopatía: el juego patológico

Hablamos de ludopatía cuando la persona no es capaz de controlar sus impulsos a jugar acarreándole numerosos y graves problemas personales, familiares, sociales y laborales. La característica fundamental de la ludopatía es que siempre va a consistir en una apuesta monetaria donde la posibilidad de ganar o perder solo depende del azar. Entre los juegos de azar que más se practican en relación con la ludopatía están:

Juegos de casinos (ruleta, blackjack…) y bingos
Máquinas recreativas (por ejemplo las tragaperras)
Apuestas deportivas
Loterías y cupones
Juegos de cartas privados y con apuestas
Hoy en día, el juego ha adquirido una importancia social sin precedentes debido a los importantes intereses económicos que implica. Su legalización y la facilidad para acceder a este tipo de juegos es un buen ejemplo de ello.

La ludopatía es un trastorno progresivo que implica una continua pérdida de control sobre el juego que puede comenzar como un juego puntual y llegar a convertirse en una forma de vida.

¿Por qué son tan adictivos los juegos de azar?
Los juegos de azar son tan adictivos porque no se gana (o se pierde) siempre. Esta afirmación que parece tan contradictoria explica el poder adictivo del juego. Si en un juego descubriéramos que podemos ganar el 100% de las veces que jugamos, probablemente perdería toda la emoción y solo jugaríamos por la ganancia económica. Si esto fuera así, evidentemente el juego no existiría porque la empresa que lo mantiene quebraría. En el caso contrario, si siempre que jugamos perdemos sistemáticamente, lo más probable es que dejásemos de jugar (no tendría emoción).

Sin embargo, lo que realmente ocurre es que a veces ganamos y otras no, y ésta es precisamente la trampa de la adicción. Cuando una persona está apostando en un juego de azar sabe que lo puede perder todo pero también sabe que puede ganar mucho, esta sensación (que un ludópata conoce bien) genera un estado de activación en el organismo muy intenso que, en el caso de que gane se convierte en una intensa sensación de emoción positiva. Esta sensación, es la que está buscando la persona que juega una y otra vez a los juegos de azar.

Esta espiral de juego patológico puede ser difícil de romper provocando importantes pérdidas económicas para el ludópata así como otros problemas graves en su vida personal como la pérdida de la pareja, del trabajo e incluso de la vivienda.

Tríptico Abuso Sexual Mujeres ( Gabinete psicopedagógico, UGR)

Fuente: Gabinete Psicopedagógico, Universidad de Granada (España)
Enlace: http://www.ugr.es/~ve/pdf/abuso.pdf

¿Qué es el abuso sexual?

El abuso sexual comprende cualquier forma de contacto sexual con fuerza o intimidación, cuando la persona se halle privada de razón o sentido, o sea menor de 12 años. Los actos en los que se puede manifestar el abuso son muy variados, y pueden implicar desde tocamientos obscenos hasta la penetración.
El abuso puede ser perpetrado por cualquier persona independientemente de su sexo, pero con frecuencia el perfil se aproxima al de un varón conocido de la víctima. De hecho, la agresión por parte de un amigo, compañero o pareja es el más frecuente entre la población universitaria (de un 35 a un 70% de los casos).

¿Cómo afecta a la vida cotidiana?

La agresión sexual es una experiencia difícil, y como tal se puede reaccionar ante ella de muchas formas. Aunque cada persona y situación es única, las siguientes son reacciones normales tras un asalto:

· Shock emocional: â??Me siento tan abatida. ¿Por qué estoy tan tranquila? ¿Por qué no puedo llorar?â?

· Incredulidad: â??¿Esto ha pasado realmente? ¿Por qué a mí?â?

· Vergüenza: â??¿Qué pensará la gente? No puedo decírselo a mi familia o a mis amigos.â?

· Asco: â??Me siento tan sucia, hay algo extraño dentro de mí. Necesito lavarme las manos y ducharme todo el tiempo.â?

· Depresión: â??Me siento tan desvalida. Tal vez estaría mejor muerta.â?

· Ineficacia: â??¿Retomaré el control de mi vida en algún momento?â??

· Desorientación: â??No sé realmente qué día es hoy, o a qué clase tengo que ir. Soy incapaz de recordar mis compromisos.â?

· Reexperimentación: â??Sigo pensando en lo sucedido. Aún lo revivo. Veo su cara todo el tiempo.â?

· Negación: â??Aquello no fue realmente una violación.â?

· Miedo: â??Estoy asustada de todo. ¿Y si me he quedado embarazada? ¿Y si me ha contagiado de alguna enfermedad? No puedo    dormir porque tengo pesadillas. Tengo miedo de ir fuera, de quedarme sola…â?

· Ansiedad: â??Sufro ataques de pánico. ¡No puedo respirar! No puedo dejar de moverme. Soy incapaz de quedarme quieta en clase.â?

· Odio: â??¡Desearía que la persona que me atacó estuviera muerta!â?

· Tensión o malestar corporal: â??Con frecuencia me duele la cabeza, el estómago, la espalda… Me siento nerviosa y no tengo ganas de comer.â?

· Culpabilidad: â??Me siento como si hubiese sido mi error, quizá hiciera algo para que esto pasara.â?


¿Qué puedo hacer en caso de sufrir una agresión sexual?

Si acabas de ser víctima de un acto de abuso sexual

· Resguárdate en un sitio seguro.

· Contacta con alguien que pueda ayudarte: un familiar, un amigo, la policía (091)…

· No te duches, no te cambies de ropa ni bebas o comas. Eso puede destruir pruebas físicas importantes si decides denunciar al agresor.

· Pide atención médica. Puedes tener heridas ocultas y además los médicos te ayudarán a prevenir la posibilidad de quedarte embarazada o de contraer enfermedades infecciosas.

· Escribe todo cuanto recuerdes sobre lo sucedido, con todos los detalles posibles. Esto puede ayudar a tu propio proceso de recuperación y en cualquier acción legal que decidas emprender.


Estrategias para afrontar la vida tras la agresión

· Obtén apoyo de amigos y familiares. Trata de identificar aquella gente en la que puedes confiar para compartir tus sentimientos y reafirmar tus avances en el proceso de afrontamiento.

· Habla sobre la agresión y expresa tus sentimientos. Escoge el momento, lugar y compañía con la que hablar de lo sucedido.

· Utiliza técnicas de relajación. Puedes probar con ejercicio físico como el footing, aeróbic… o técnicas de relajación como el yoga, masajes, baños calientes…

· Mantén una dieta equilibrada y respeta tu ciclo de sueño tanto como sea posible. Evita abusar de estimulantes como la cafeína o la nicotina.

· Descubre tu lado creativo. El juego y la creatividad son importantes para afrontar los malos momentos.

· Tómate pequeños respiros. Date la posibilidad de tomar momentos para reflexionar y relajarte, especialmente cuando te sientas estresada o insegura.

· Trata de leer. La lectura puede ser una actividad relajante.

· Considera la posibilidad de escribir un diario como forma de expresar pensamientos y sentimientos.

· Libera parte del daño y el sentimiento de odio de formas saludables: escribe una carta a tu agresor contándole cómo te sientes sobre lo acontecido. Siempre puedes mandar la carta o no.

· Abraza a aquellos que amas. El abrazo hace que nuestro cuerpo libere de forma natural analgésicos contra el dolor.

· Recuerda que estás segura, incluso si sientes lo contrario. La agresión ya pasó. Puede que pienses que el malestar va a durar toda la vida, pero con el tiempo te sentirás mejor.

Recursos a tu alcance

Fondo para la prevención de la violencia de género
www.fundacionmujeres.es/fondo/violencias/violencias.htm

Información para la mujer (24 h)
900 200 999

Mujeres maltratadas
900 100 009

Servicio de orientación e información para mujeres
900 191 010

Centro de la Mujer
958 259 351

Comisaría de policía. Servicio de Atención a la Mujer
958 808 000

Instituto Andaluz de la Mujer
958 290 303 / 958 209 304 /958 22 14 17

Centro Asesor de la Mujer Granada
958 25 59 11

Asociación de Mujeres Víctimas de Malos Tratos Granada
958 29 25 03

Si deseas obtener más información sobre éste u otros temas,
la oferta de talleres o de cómo recibir atención individual,
acércate al GPP.
Hospital Real s/n
958 24 85 01 · 958 24 63 88
www.ugr.es/~ve/gpp.html
gpp2@ugr.es

¿Qué es el Maltrato a niños, niñas o adolescentes?

Fuente: Red para la Prevención y Atención del Maltrato y Abuso Sexual a Niños, Niñas y Adolescentes en Guatemala
Enlace: http://www.eduquemosconternura.org/contenido.php?link=Maltrato%20(P%20y%20M)

El Maltrato de niños, niñas y adolescentes es cuando los padres golpean, pegan, les dicen malas palabras o cuando , abusan de sus hijas e hijas.
Se maltrata a un hijo o una hija, cuando se les castiga constantemente, cuando se les grita, cuando se les amarra, se les cuelga, se les queman las manos, cuando se les deja parados bajo el sol, se les prohíbe  la entrada a la casa o se les niega la comida.
Estas son algunas de las formas que padres y madres a veces usan creyendo que están educando a sus hijos e hijas para que sean mujeres y hombres de bien. PERO NO FUNCIONAN PORQUE EL MALTRATO NO EDUCA.

Formas de maltrato:

El físico: es cuando se lastima a los hijos e hijas en su cuerpo, provocándoles lesiones internas, externas o ambas.con fuerza, para causar dolor. Se da por golpes, heridas, quemaduras, pellizcos, fracturas.  También se considera maltrato físico el castigo crónico, no severo,  es decir, que el daño no se da por  intensidad del maltrato sino por  la frecuencia con que ocurre.

El emocional:
es mas difícil de identificar afecta la estima de la niñez, se da cuando se les rechaza, se les insulta, se le hacen chisten, se le grita, amenaza, cuando se les dice que no se les quiere, cuando se les dice tonto, feo, haragán.

Incluye los insultos constantes, el no reconocer aciertos, ridiculizar, rechazar, manipular, explotar, comparar y tener expectativas irreales (la persona cree lo que le dicen principalmente si son sus padres o encargados quienes lo dicen).
Descuido o negligencia: es producto de la irresponsabilidad de los padres y madres cuando no se da alimento, vestido, protección, cuidados higiénicos, cuando no se les manda a la escuela, cuando no se les lleva donde el doctor, teniendo posibilidad de hacerlo.

Que ocasiona el maltrato en los niños, las niñas los y las adolescentes:

Los niños y las niñas, por naturaleza, piensan que los adultos siempre tienen razón. En consecuencia, los niños y las niñas que han sufrido maltrato pueden crecer pensando que ellos y ellas son malos o malas  y que merecen ser maltratados y maltratadas.

    * A nivel social la pobreza, desempleo, inciden en los padres y madres acentuando sentimientos de estrés, frustración o impotencia.
    * Predominancia de patrones  de crianza autoritarios en donde la â??mano duraâ? se considera necesaria para que los hijos e hijas â??tomen un buen caminoâ?.
    * Muchas veces los padres y madres piensan que los niños y niñas son de su â??propiedadâ? por lo que pueden hacer lo que quieran con ellos y ellas.
    * Estrés y tensión de los padres y madres, en este caso el maltrato no es un patrón pero a partir de la situación de crisis se incurren en ello.
    * Migración de uno de los padres, dificultades económicas, excesiva presión laboral, separación o divorcio, duelo, hacinamiento, En estos casos los padres pueden tomar conciencia de que están incurriendo en comportamientos inadecuados y están dispuestos a recibir ayuda.
    * Familias con patrones crónicamente maltratadotes: El maltrato es parte de la â??cultura familiar â?? que se transmite de generación en generación. Los padres  y madres no tienen mayor conciencia del nivel del maltrato que tienen hacia sus hijos e hijas y rechazan cualquier forma de apoyo u orientación.
    * Historia de los padres en la que se manifiesta el maltrato en la infancia.
    * Percepción negativa del niño/a.: . el niño, niña o adolescente no son lo quwe los padres y madres esperaban.
    * Abuso de alcohol y la drogadicción por uno o ambos padres y madres.

¿Qué es prevenir?

Prevenir es evitar que ocurra.

La prevención contra el maltrato y el abuso sexual a niños, niñas y adolescentes se refiere a eliminar las causas que lo provocan o favorecen, por eso la prevención debe realizarse en los lugares donde el niño, niña o adolescente está, como la casa, la escuela, las instituciones y la comunidad.

Las acciones de prevención deben basarse en la sensibilización y la promoción de valores, respeto, tolerancia, diálogo y formas alternativas de corrección y disciplina.

En el abuso sexual la prevención se da promoviendo mecanismos de protección hacia los niños, las niñas y los adolescentes y enseñarles diferentes maneras de cuidarse y protegerse a si mismos de aquellos adultos y adultas que les quieren causar daño.

Formas de evitar el maltrato a niños, niñas y adolescentes en la familia

Antes de gritar o golpear, respiremos profundamente, contemos hasta un número y  pensemos que los niños y las niñas son seres humanos que merecen respeto y comprensión.

Promueva a través del diálogo una buena comunicación con sus hijos e hijas para fortalecer la seguridad y confianza entre la familia.

Bríndeles a sus hijos e hijas la oportunidad de expresarse y participar activamente dentro de las discusiones familiares y promueva que expresen, en la escuela, lo que piensan y sienten.

Si su hijo o hija realiza alguna actividad, sin fijarse en los riesgos de accidentes, no le grite, ni castigue, aproveche el momento para orientarlo y enseñarle cómo tomar precauciones.  Esto será más beneficioso para él o ella.

No espere más de lo que su hija o hijo hacen de acuerdo a su edad y posibilidades, no los compare con otros u otras, recuerde que cada ser humano, niño, es único e incomparable.

Recuérdele a sus hijos e hijas que los niños y las niñas, al igual que nosotros los adultos, necesitan sentirse útiles, valiosos y muy importantes.

La próxima vez que le levante la mano o la voz, a su hijo o hija, que sea para acariciarlo o felicitarlo.

Recordamos por un momento como nos sentimos nosotros y nosotras cuando fuimos niños o niñas y nuestro papá, nuestra mamá o ambos utilizaron el maltrato como una forma de educarnos y corregirnosâ?¦ y utilicemos el diálogo, la comprensión y la ternura para educar y corregir a nuestros niños y niñas.

Es importante estar interesados en todo lo que nuestros hijos e hijas hacen y dicen, creámosles y confiemos en ellos y ellas.

â??NI GOLPES QUE DUELEN, NI PALABRAS QUE HIERANâ?
â??EDUQUEMOS CON TERNURAâ?

Campaña contra el maltrato a niños y niñas en Centro América y México.

SOLO POR HOY, TODOS LOS DIAS,
Cambie sus pensamientos violentos y autoritarios en demostraciones de afecto.
Verá como a su alrededor todo se transforma.

    * Dígales a sus hijos cuánto los ama y cuán importantes son en su vida.
    * No grite, ni utilice el castigo físico.
    * No descalifique a nadie.
    * Resuelva los conflictos en forma pacífica, sin violencia.
    * Enseñe con amor y respeto a niños y niñas.
    * Póngase en el lugar de otro ser humano.
    * Si tiene un arma, guárdela en un sitio seguro y olvídela.
    * Solo use las armas de la razón y la ternura.

Recomendaciones muy importantes

Es importante y necesario explicar y analizar con nuestros hijos e hijas los riesgos y peligros a los que se pueden enfrentar a diario en la CASA, en la CALLE y en la ESCUELA o COLEGIO.

Debemos como padres y madres enseñarles como PREVENIR y como PROTEGERSE.

Por ellos es bueno:

    * Que nuestros hijos e hijas SIEMPRE vayan acompañados por una persona adulta, tanto a la entrada como a la salida de la escuela, cuando van al parque, a la tienda, o a lugares para recrearse.
    * Explíqueles cual es el riesgo y el peligro que tiene subirse a un carro con una persona que no conozcan.
    * Dígales que no deben darle a personas extrañas su número de teléfono o la dirección de su casa.
    * Cuando salgan a jugar a la banqueta o enfrente de su casa, siempre este pendiente de ellos y ellas.
    * Si les damos permiso para ir a la casa de amiguitos o amiguitas, informémonos primero quien estará a cargo de cuidarlos y cuidarlas.
    * Si nuestros hijos e hijas son pequeños, NO los mandemos a hacer mandados o a la tienda.
    * Escuchemos sus preguntas y respondámosles con calma y con detalle trasmitiéndoles confianza.
    * Digámosles que si alguien dice o hace cosas que les parecen extrañas o desagradables o que les dan miedo y les pide que guarden el secreto, deben contárnoslo.
    * Dígales como y a quien puede pedir auxilio si tienen problemas en la calle, el parque, el centro comercial u otro sitio publico.

.
Tips para mejorar la relación entre padres y madres, hijos e hijas

    * Dialoguemos con nuestros hijos e hijas, recordemos que el diálogo facilita la comprensión de los valores que queremos inculcarles y que una buena conversación puede convertir una falta en un hecho positivo para él y para ella y aprender como evitarlas en el futuro.
    * Es necesario expresar y demostrarles cuanto los queremos.
    * Hay que ser consecuentes, consistentes y amables, y cuando cometan un error hay que explicarles el por que.
    * No todos los niños y las niñas aprenden al mismo ritmo, por eso hay que tener la paciencia necesaria y felicitarles por sus pequeños triunfos.
    * Conozca y confíe en las capacidades de sus hijos e hijas, aunque cometan errores, todos y todas los cometemos y por lo tanto hay que enseñarles a sacar las lecciones de los mismos.
    * Si le tiene confianza a sus hijos e hijas, eso hará a que se acostumbren a expresar la verdad sin temor.

Sugerencias para padres y madres para una relación de respeto con niños y niñas

Generalmente los padres y madres piensan que sus hijos son adultos pequeños y que pueden realizar todas aquellas cosas que les ordenan.  Muchas situaciones de maltrato se dan porque los padres y las madres exigen demasiado de sus hijos e hijas, al no tomar en cuenta que ellos y ellas pasan por diferentes etapas donde van creciendo y aprendiendo nuevas cosas.  En cada momento de su vida son capaces de hacer ciertas cosas dependiendo de su tamaño, edad y madurez y de allí la necesidad que las mamas y los papas, conozcan esas etapas y no les exijan mas de lo que pueden hacer.

Todas las niñas y los niños son seres humanos, cada uno con sus diferencias individuales, ningún niño o niña se parece a otro, ni físicamente, ni en su forma de ser.

La tarea de educar a nuestros hijos e hijas con cariño y respeto no es fácil, pero es necesario tener la paciencia y perseverancia necesaria, hay que dar el ejemplo.

Si queremos que nuestros hijos e hijas nos recuerden con cariño y respeto es importante que los tratemos bien, que no les regañemos sin motivo, ni descarguemos en ellos nuestro mal carácter, nuestros problemas de trabajo y económicos o los problemas que tengamos como pareja.

Nuestros hijos e hijas necesitan saber y sentir que les queremos, y que son importantes para nosotros.  El Dr. James C. Dobson en su libro Tener Hijos no es para Cobardes dice: â??Nuestros hijos llegarán a la edad adulta muy pronto, los días que hoy pasemos juntos en el hogar no serán nada más que un lejano recuerdo. Aprovechemos al máximo cada momento que estemos con ellosâ?.

Los padres y madres deben prestar atención a sus hijos e hijas cuando se comportan bien, dándoles una sonrisa, elogiando su comportamiento, abrazándolos.

Compartir su tiempo con sus hijos e hijas, escuchando sus problemas y conociéndolos.

Los padres y madres debemos siempre prestar atención a nuestros hijos e hijas.  Cuando se comportan bien, demosles una sonrisa, elogiando su comportamiento, cuando no se portan bien, tengamos paciencia y reprendamos la conducta inadecuada, explicándoles que no estamos de acuerdo con su conducta, pero que a él o ella los seguimos amando igual.

Compartamos tiempo con nuestros hijos e hijas, escuchemos sus problemas, no les digamos siempre que hacer, estimulémosles que tomen sus propias desiciones evaluando las consecuencias de sus actos.

Hay cosas que los padres y las madres no debemos hacer:

    * No hagamos sentir culpables a nuestros hijos e hijas al decirles: â??Has arruinado mi vidaâ?, â??Nunca haces las cosas bienâ?, â??Eres un fracasadoâ?, no los humillemos ni los avergoncemos.
    * No inventemos justificaciones para usar la violencia en contra de nuestros hijos, aceptemos cuando somos nosotros los que perdemos el control de nuestros actos.
    * Nunca hay que perder el control, no golpear, LOS GOLPES NO EDUCAN.
    * Por eso es importante:
    * Dar a los hijos e hijas, afecto, seguridad y confianza.
    * Abrace a sus hijos e hijas y dígales cuanto los ama.
    * Felicítelos por las cosas positivas que hacen.
    * Alabe a sus hijos e hijas por sus esfuerzos.
    * Hable de buena manera con ellos, no les grite, explíqueles.
    * Permita que sus hijos e hijas lloren.
    * Cuando sienta que está a punto de golpear a su hijo o hija, salga de su casa y de un largo paseo para recobrar la calma.
    * Si no puede salir de su casa, haga ejercicio, o algún que hacer, si no, cuente hasta donde haga falta y tómese un vaso de agua.
    * Los padres y las madres son los responsables del manejo y administración del hogar, para esto se hace necesario ejercer la autoridad basada en el respeto, responsabilidad y amor, la autoridad debe siempre realizarse con firmeza, con cariño y con el ejemplo.
    * Para ejercer la autoridad es necesario apoyarse en la disciplina, cuando hablamos de disciplina debemos entenderla como el conjunto de reglas que permiten la convivencia en el hogar; a través de ellas los padres y las madres pueden ayudar a sus hijos e hijas en su formación como individuos.
    * La disciplina debe comenzar estableciendo límites y reglas, que deben platicarse primero entre los padres y madres y luego con los hijos e hijas.  Estos límites y reglas deben ser claras y precisas, tomando en cuenta la edad de sus hijos e hijas, sus intereses y las necesidades de la familia.

Para que la disciplina sea efectiva hay que tomar en cuenta que sea:

    * Inmediata: No se debe esperar horas y días.
    * Debe ser para todos los hijos e hijas.
    * Debe ser sin cólera, en una forma tranquila, sin agresión e insultos.
    * No lo haga en presencia de otras personas, mucho menos cuando esté acompañado o acompañada de sus amigos o amigas, no les haga quedar mal.
    * No los encierre en un cuarto sin luz, o diciéndoles que se los va a llevar el viejo, esto es un grave error que se comete y que no cumple una función de corrección.
    * En muchos hogares la madre espera a que llegue el padre para aplicar la disciplina a los hijos e hijas, esto no es correcto porque el padre va a parecer ante los niños y las niñas como una persona mala, tanto el padre como la madre tienen la misma autoridad, ambos deben corregir.
    * Los padres y las madres no deben ni pueden disciplinar con golpes, con humillaciones, con palabras que hieran a sus hijos, lo único que se logra con eso es que los odien y acumulen sentimientos de venganza y puede destruir la unión de la familia.
    * Recuerde: hable con sus hijos e hijas, quiéralos, apóyelos, compréndalos, ayúdelos a crecer, no los golpee ni los humille.

¿Qué es el abuso sexual a niños, niñas y adolescentes?

Fuente: Red para la Prevención y Atención del Maltrato y Abuso Sexual a Niños, Niñas y Adolescentes en Guatemala
Enlace: http://www.eduquemosconternura.org/contenido.php?link=Abuso%20Sexual%20(P%20y%20M)

¿Cuándo se da?

El abuso sexual de niños, niñas y adolescentes se da cuando una persona adulta, comete un acto sexual con un niño, una niña o un o una adolescente, aprovechándose de la confianza y el respeto que ellos y ella le tienen.
El abuso sexual se da por el poder y dominio que ejerce una persona adulta sobre el niño o niña para satisfacerse sexualmente, se usa la amenaza, el engaño, la fuerza para conseguir lo que quieren.
Se debe entender que los niños y las niñas, no comprenden lo que esta pasando, y no saben como evitar o detener el abuso. Los agresores son los únicos responsables y culpables.

Son formas de abuso sexual el Incesto y la violación:

El Incesto, es el abuso sexual que un familiar, padre, hermano, primo, abuelo, padrastro, hermanastro, padre adoptivo, que se comete contra un niño o una niña.

La Violación, es un acto premeditado e intencionado por el cual un niño, una niña un o una adolescente es forzado a tener relaciones sexuales contra su voluntad.

El abuso sexual no se da únicamente cuando se da una violación o el incesto, se da también cuando:

    * Las personas mayores tocan o acarician los genitales de los niños, niñas o  adolescentes.
    * Cuando un adulto introduce sus dedos o el pene en el ano de un niño o el ano o la vagina de una niña.
    * Cuando un adulto pone su pene en la boca de un niño, niña o adolescente o pone el pene del niño en su boca.
    * Cuando un adulto se masturba frente a un niño, niña o adolescente o le pide que lo masturbe.
    * Cuando se le pide al niño, niña o adolescente que mire o lea material pornográfico.
    * Cuando un adulto le pide u obliga a un niño, una niña un o una adolescentes a dejarse tomar fotos o filmar para elaborar material pornográfico.
    * Cuando una persona adulta se desnuda de una manera provocativa ante un niño, niña o adolescente.
    * Cuando un adulto espía  a un niño, niña o adolescentes cuando esta desnudo.

Muchas veces se culpabiliza a los niños, niñas y adolescentes del abuso sexual o que el abusador sexual utiliza la fuerza física o los golpes para introducirles en una actividad sexual impropia, lo cierto es que:

El agresor (la persona adulta que abusa de un niño, una niña un o una adolescente) generalmente no golpea para no dejar marcas. Lo que le interesa es mantener en secreto lo que le hace al niño, la niña o el o la adolescentes, y mantener el control, por lo tanto utiliza la amenaza,  el engaña, o les da dinero y  regalos.

Muchas familias prefieren creer que los agresores son personas extrañas, pero en realidad la mayoría de los agresores son personas conocidas,  el padre, el padrastro un vecino, un amigo de la familia, que se ha ido ganando la confianza del niño, niña o adolescente.

Causas del abuso sexual:

    * Desconocimiento del tema de la sexualidad por parte de los padres, madres y de los niños, niñas y adolescentes.
    * La falta de apoyo, comprensión y comunicación dentro de la familia.
    * El alcoholismo.
    * Las drogas.
    * Hacinamiento.

Las Consecuencias:

    * Culpabilidad y sentimientos negativos.
    * Lesiones físicas o miedo al daño físico o a las relaciones sexuales.
    * Señalamiento social manifiesto o encubierto hacia la victima.
    * Depresión (tristeza, aislamiento, indiferencia).
    * Incapacidad de confiar en las personas.
    * Dificultad de identificar claramente el papel que juega la victima dentro de una experiencia de abuso sexual.
    * Adopción de una madurez prematura.
    * Sentimiento de perdida del poder y control de su propio cuerpo.
    * Baja autoestima, intento de suicidio, alcoholismo en los niños, niñas y adolescentes y drogadicción.
    * Quienes pueden cometer abuso sexual


¿Que se puede hacer para proteger a los niños, niñas y adolescentes y para prevenir el abuso sexual?

Proteger significa avisar, advertir, informar y alertar a los niños y niñas que se encuentran en situación de riesgo.

Prevenir significa, evitar que ocurra, cuidar, defender.

Es importante proteger y prevenir, pues los agresores son personas que conocen a los niños, niñas y adolescentes y se aprovechan de la confianza y el poder que tienen sobre ellos para abusarlos y abusarlas.

Porque ni una madre ni un padre pueden supervisar y cuidar a sus hijos e hijas las 24 horas del día y los agresores siempre van a encontrar el momento adecuado para abusar a un niño, una niña un o una adolescente.

Para que los niños, las niñas los y las adolescentes aprendan técnicas que los ayuden a prevenir y enfrentar situaciones de abuso.

    * Indicarle y decirle a los niños, niñas y adolescentes que su cuerpo les pertenece y que deben decir NO a las propuestas que les hagan personas adultas de tocarles.
    * Enseñarles e insistirles en que tienen derecho a negarse a cualquier contacto o caricia que les haga sentirse incómodos, que les quiera hacer un miembro de su familia, un conocido o alguna persona extraña.
    * Explicarles claramente que sus genitales son  partes privadas y NADIE debe tocárselas.
    * Explicarles que tipo de caricias son aceptables y cuales no.
    * Repetirles constantemente que tienen derecho a decir no cuando algo no les agrade.
    * Enséñeles el nombre correcto de sus órganos genitales, evitando que usen sobre nombres para estos.
    * Hábleles francamente sobre lo que es el abuso sexual.
    * Adviértales que algunos agresores pueden amenazarlos diciéndoles que sus padres pueden sufrir algún daño si cuentan acerca de lo que esta pasando o lo que quieren hacerles, pero que esto es falso y que deben contar si les pasa.
    * Déles toda la confianza para que le cuenten inmediatamente de cualquier amenaza o acción que les moleste.
    * Aconseje y adviértales a su hijo o hija que jamás acepte un secreto entre tu y yo con un adulto, Los agresores sexuales recurren muy seguido a esta clase de mecanismos para cometer sus actos.
    * Si sus hijos o hijas les cuentan algo que les esta sucediendo, denles mucha confianza, motívelos a confiar en ustedes y nunca los culpen. Ellos no tiene la culpa.
    * Enséñeles a no aceptar regalos, ni dinero de una persona que no conozcan o de alguna persona que les pide algo a cambio.


Que debemos enseñarles a nuestros hijos e hijas para protegerlos contra el abuso sexual.

    * Que no deben de salir solos y solas principalmente cuando no haya luz natural.
    * Que deben avisar siempre a donde  van y  con quien salen.
    * Que expresen con confianza si hay caricias que les han producido o les producen miedo, dolor, tristeza, enojo. ¿Cuáles son? ¿Las han recibido de alguien?
    * A no dejar que nadie juegue o toque sus genitales.
    * A no callar y decir cuando alguna persona los amenace.
    * A no confiar en todas las personas aunque sean conocidas.
    * A no hablar con personas que no conozcan.
    * A decir si alguien los hace sentir incómodos por algo que les dijo les hizo o les hace.
    * A no aceptar regalos de ninguna persona que se los ofrece a cambio de algo.

¿Qué debo decirle a un niño o una niña acerca del abuso sexual?

Comience hablándoles de reglas generales de seguridad, discuta medidas de seguridad vial, prevención de accidentes en casa y fuera de ella.

Hábleles de seguridad personal, de cómo protegerse de diferentes peligros, de lo importante que es cuidar todas las partes de su cuerpo.

Enséñele a sus hijos e hijas los nombres correctos de sus órganos sexuales (ano, pene, vulva, pecho, vagina, mamas).

Dígale a sus hijos e hijas que nadie  debe tocar, manosear o jugar con sus órganos sexuales.  Los padres y las madres, los doctores y las doctoras y las enfermeras pueden tocarlos con cuidado y respeto  por razones de higiene y salud.  Además, adviértales que ellos tampoco deben tocar a otras personas.  Esto incluye a parientes y amigos, aunque se lo pidan.

Mencioneles siempre que si algo de lo anterior les ocurriera, NO deben guardarlo como secreto, sino confiarlo a sus padres, madres, maestros o maestras.

Demuéstreles siempre que cree en ellos y ellas.  Dígale a su hijo o hija que usted le creerá si él o ella le contara una experiencia de abuso, insistiendo siempre en que ellos y ellas no son culpables del abuso, son víctimas de él.  El padre y la  madre, deben tomar una actitud madura y responsable y no de cólera ni de maltrato.

Insista en decirles a sus hijos e hijas la importancia que tiene su auto cuidado:  siempre que salgan deben hacerlo en compañía de alguien mayor y de avisarles  a donde van y que siempre deben consultarles antes de aceptar una invitación, dinero, reglaos o un trato especial por parte de otra persona aunque sea conocido o conocida.

Explíqueles que hay  personas mayores que ellos y ellas, que pueden tratar de engañarlos hasta llevarlos a situaciones de peligro, en las cuales, están indefensos.

Revise con sus hijas e hijos la lista de personas a quienes pueden recurrir en busca de ayuda.

Informarles que hay papas que cometen abusos sexuales contra sus hijos e hijas.

¿Qué hacer cuando un niño, niña o un o una adolescente ha sido abusado sexualmente?

Nunca desconfíe de su hijo o hija si les cuenta que ha sido abusado sexualmente.  Hágale saber que usted cree el relato, que el o ella no tiene la culpa, que es valiente al revelar la situación y que no está solo.

Crea y escuche la revelación que hace su hijo o hija respecto al abuso que sufrió.

No culpe, ni reproche a su hija o hijo.  Tenga presente que la responsabilidad del abuso es siempre de la persona adulta, nunca de la víctima.

Si ha tenido el coraje de hablar, venciendo su propio miedo o vergüenza, hay que apoyarlo y condenar la conducta del abusador.

No muestre alarma ni excesivo disgusto, esto puede provocar que su hija o hijo se inhiba.

Dígale que el abuso sexual es un delito y que el agresor debe ser castigado.

Busque ayuda profesional.

Información básica de abusos sexuales a menores

Fuente: CEPTECO (Centro Psicológico de Terapia de Conducta), España
http://www.cepteco.com/Articulos/articulo5.htm

Cueto, M.A. CEPTECO (León)
Actas de las I Jornadas de Sexología de Castilla y León, 10-13, 2001.

Concepto de abuso sexual

El abuso sexual es una forma de violencia que atenta contra la integridad psicológica del menor. Suele generar problemas de diversa índole a quien lo padece.
No existe un concepto suficientemente preciso y aceptado por la comunidad científica sobre lo que representa el abuso sexual. Los tres criterios más utilizados han sido:

    *      La diferencia de edad entre la víctima y el agresor. Así el abusador será mayor que el menor en 5 años si el menor tiene menos de 12 años y de 10 años si tiene más de esta edad (Finkelhor, 1979). Habría por tanto una relación de desigualdad entre ambos.
    *      El tipo de estrategias que el agresor realiza para conseguir sus fines que irían desde la coacción, el uso de la fuerza, la sorpresa, la seducción hasta el engaño (López, Hernández y Carpintero, 1995).
    *      El tipo de conductas sexuales que tiene lugar entre ambos que pueden realizarse con o sin contacto físico, con contacto anal, genital u oral, caricias sexuales, peticiones sexuales, pornografía hasta exhibicionismo.

Existe un consenso en que deben existir dos criterios básicos para que sean definidos como abusos sexuales: una relación de desigualdad entre agresor o víctima y la utilización del menor como objeto sexual (National Center of Child Abuse and Neglect, 1978; Echeburúa y Guerricaechevarría, 1998).

Prevalencia de los abusos sexuales

Aunque el abuso sexual a menores está presente en todas las culturas, en los países occidentales es una conducta ampliamente sufrida por los menores. Las tasas de prevalencia mediante estudios retrospectivos definiendo los abusos en sentido amplio oscilan entre un 15% en los varones y un 30% en las mujeres. No obstante, el abuso sexual percibido por el menor y que le genera un malestar clínicamente significativo e interfiere en el normal desarrollo evolutivo sería del 4% al 8% de la población infantil (Sanmartín, 1999).

La mayor parte de los abusos son cometidos en el hogar familiar, por miembros de la propia familia o personas muy allegadas a ellos.

Los abusos se cometen en todas las clases sociales, ambientes culturales o razas (Madansky, 1996). Pero pensemos que el 20 % de las violaciones las realizan menores de edad y casi el 50 % de los agresores cometen su primer abuso antes de los 16 años. Los abusadores suelen ser personas integradas socialmente y sin ningún tipo de problema mental.
Falsas creencias sobre los abusos sexuales

Existen generalmente en la población una serie de errores y falsas creencias sobre los abusos sexuales. Irían desde la escasa frecuencia de los mismos o de que solo lo sufren las niñas (recordemos que en España el 23% de las mujeres y un 15% de los hombres han sido víctimas de algún tipo de abuso sexual en la infancia -López, 1995-), hasta que quienes los realizan son personas desequilibradas, que solo se da en clases sociales bajas, que los menores tienden a fabular y mentir sobre ellos, pasando por pensar que la responsabilidad es del propio menor que podría haberlo evitado, que nos enteraríamos si fuera un menor cercano a nosotros, que van aparejados a violencia física o que las consecuencias suelen ser nimias.
Síntomas que pueden generar los abusos sexuales

Los menores que han sido víctima de abusos sexuales tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas interpersonales o psicológicos que otros que no han sufrido estos abusos (Kendall-Tackett, Williams y Finkelhor, 1993; Briere y Elliot, 1994; Belinner y Elliot, 1996; Cortés y Cantón, 1999). Dichos síntomas irían desde la depresión, trastorno de estrés postraumático, despersonalización, menor competencia social, problemas sexuales futuros, menor autoestima, hasta graves problemas de conducta. En otras ocasiones puede no generarse una patología.

Se ha estimado que el 60% de los menores abusados sexualmente presentan problemas psicológicos. Dichos síntomas serían tanto más acusados cuanto más graves han sido, más frecuentes y cuánto más tiempo han durado (intensidad, frecuencia y duración), más fuerza se ha ejercido y si el abuso ha sido realizado por un miembro muy cercano al menor con el que tenía una estrecha relación afectiva (padre o padrastro). Igualmente, también depende de las estrategias cognitivas del menor abusado, las sensaciones de vergüenza generadas o las atribuciones y estrategias de afrontamiento que ha realizado para evitarlo. A mayor edad existen mayores niveles de gravedad en su conducta.

Apoyo familiar en menores que han sufrido abusos

La revelación, proceso por el que los abusos afloran al conocimiento social o familiar, repercute en la mayor o menor gravedad y consecuencias de los síntomas posteriores. Es más fácil que el menor los revele cuando está en edad escolar, se prolonguen los abusos durante más de 4 meses, hayan sido conductas graves y sufra alguna sintomatología asociada.

Podemos afirmar que a mayor apoyo materno menores síntomas se suelen presentar en el futuro. Normalmente, la mayoría de los padres creen al niño y toman las medidas oportunas para su protección. Cuanto más próxima sea la relación del perpetrador con la madre más problemas de ayuda tendrá el menor por parte de ésta. En el incesto, la probabilidad de que la madre crea al adulto es mayor cuanto el niño sea más pequeño, no haya habido maltrato físico y el abusador no tenga historial alcohólico. La conducta protectora de la madre depende del tipo de abuso (peor si ha habido penetración), edad de la víctima (peor si eran adolescentes) y de los sentimientos de la madre hacia el abusador (peor cuanta más unión emocional, sea su compañero sentimental y exista un conflicto de lealtades).

Detección del abuso sexual

Las conductas de abusos sexuales a menores suelen mantenerse en secreto y ocultas por miedo, obtención de beneficios, desconocimiento o vergüenza del menor a revelarlas. Sólo un 2% se conocen en el momento en el que ocurren. Son escasos los abusos que llegan a ser denunciados formalmente. Dichas denuncias serían más frecuentes cuantas mayores manifestaciones y signos físicos hubiera (Vázquez, 1995; Pérez y Borrás, 1996; Arruabarrena y otros, 1996; Calvo y Calvo, 1997; Noguerol, 1997). Los síntomas pueden ser orgánicos, comportamentales o sexuales. No obstante, no existe una relación directa entre uno o varios síntomas con la existencia de abusos sexuales.

Evaluación de la validez del testimonio en abusos sexuales

La gran mayoría de los menores no suelen mentir cuando relatan que han sufrido abusos sexuales. Los factores que pueden condicionar la credibilidad del testimonio irían desde la edad del menor, el grado de fabulación del mismo, las limitaciones propias de la memoria hasta la posible sugestionabilidad de este por parte de un adulto. Para valorar la validez del testimonio se suelen utilizar una serie de protocolos y estilos de entrevista que analizarían el realismo de la declaración, la existencia de detalles precisos que se repiten, la resistencia a dar información y los motivos de la misma, la descripción de la secuencia de abuso, la existencia de emociones congruentes, el tipo de vocabulario usado y la forma de la narración, la existencia de una progresión de las conductas por parte del abusador, el contexto previo y posterior que describe, los efectos que tuvo en su relación con el abusador y los efectos físicos que pudiera presentar.

Tratamiento de los abusos sexuales

Como ya señalamos los menores que han sufrido abusos sexuales tienen mayor probabilidad de desarrollar problemas psicológicos que han de ser tratados. Dicha intervención iría encaminada a evitar la continuación del abuso, el rechazo de la familia, el uso de estrategias educativas desculpabilizadoras y el uso de técnicas psicológicas específicas para manejar las secuelas sufridas.
La intervención en la familia vendría ligada a un asesoramiento psicoeducativo, modificación de creencias erróneas, el uso de adecuación para solucionar problemas y estrategias en el control de contingencias.

Con el menor víctima de abusos sexuales se suelen utilizar técnicas para controlar las alteraciones cognitivas, afectivas, sexuales y conductuales que pueda presentar el menor en función de la variable más alterada y con relación al análisis funcional del propio niño o niña.

Bibliografía

Cantón, J. y Cortés, M.R. (1997) Malos tratos y abuso sexual infantil. Madrid. Siglo XXI.
Cueto, M.A. y Carbajo, E. (1998) Model of expert psychological report on sexual abuse against minors. En Borrás, J. y Pérez, M. (eds.) Sexuality and Human Rights. (49-52). Valencia. Nau.
Díaz-Huertas, J.A., Casado, J. y Martínez, C. (eds) (2000) Abuso sexual en la infancia. Madrid. Díaz de Santos.
Diges, M. y Alonso-Quecuty, M.L. (1993) Psicología forense experimental. Valencia. Promolibro.
Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2000) Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Barcelona. Ariel.
Gardner, R.A. (comp.) (1987) The parenteral alienation syndrome between fabricated and genuine child sex abuse. Cresskill (N.J.). Creative Therapeutics.
Horowitz, S.W. (1991) Empirical support for statement validity assessment. Behaviorial Assessment. (13). 293-391.
López, F. (1995) Prevención de los abusos sexuales de menores y educación sexual. Salamanca. Amarú.
Marshall, W.L. y Fernández, Y.M. (1997) Enfoques cognitivo-conductuales para las parafilias: el tratamiento de la delincuencia sexual en Caballo, V.E. (ed.) Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos (vol. I). Madrid. Siglo XXI.
Mas, B. (1995) Trastorno por estrés postraumático: el abuso sexual infantil y su tratamiento en Buceta, J.M. y Bueno, M.A. (eds.) Psicopatología y salud: control del estrés y trastornos asociados. Madrid. Dykinson.
Noguerol, V. (1995) Implicación del sistema legal en el abuso sexual infantil. Un saco lleno de preguntas, dilemas y frustraciones. Bienestar y protección infantil. (1). 95-104.
Pérez, M. y Borrás, J.J. (1996) Sexo a la fuerza. Madrid. Aguilar.
Raskin, D.C. y Esplin, P.W. (1991) Assessment of childrenâ??s statements of sexual abuse? en Doris, J. (comp.). The suggestibility of children´s recollections. (153-164). Washington, D.C. American Psychological Association.
Sanmartín, J. (ed.) (1999) Violencia contra niños. Barcelona. Ariel.
Sosa, C.D. y Capafons, J.I. (1996) Abuso sexual en niños y adolescentes en Buendía, J. (ed.). Psicopatología en niños y adolescentes. Madrid. Pirámide.
Vázquez, B. (1995) Agresión sexual. Evaluación y tratamiento en menores. Madrid. Siglo XXI.

Abusos Sexuales

Fuente: La Cuarta (Chile)
http://www.lacuarta.cl/diario/2004/01/10/10.06.4a.CRO.PARASERVIRLE.html

Abusos Sexuales

¿Qué se entiende legalmente como abuso sexual?

– La definición legal de abuso sexual se encuentra en el artículo 366 del Código Penal que señala: “Para los efectos de los dos artículos anteriores, se entiende por acción sexual cualquier acto de significación sexual y de relevancia realizado mediante contacto corporal con la víctima, o que haya afectado los genitales, el ano o la boca de la víctima, aun cuando no hubiere contacto corporal”.

En este marco, debemos entender que el abuso sexual es un delito que afecta la libertad sexual de las personas, ya que implica la realización de cualquier conducta de connotación sexual ejercida por una persona en contra de otro, sea hombre o mujer, de cualquier edad y con el ánimo o intención de provocarse excitación, o satisfacer su propio deseo sexual.

¿El abuso sexual es necesariamente una violación, es igual a ella o es distinta?

– En términos estrictamente legales el abuso sexual constituye un delito por sí solo, descrito y sancionado en nuestro Código Penal en forma independiente de la violación.
La diferencia que existe entre ambos delitos radica en que, para hablar de violación, es necesario que la persona afectada halla sufrido la penetración anal, bucal o vaginal por parte del agresor. El abuso sexual, en cambio, consiste en tocaciones corporales con carácter sexual.


¿Quiénes son los que cometen -comúnmente- abuso sexual y quiénes son los que se ven afectados?

– En su mayoría los abusos sexuales son perpetrados por conocidos de las víctimas, frecuentemente por familiares. Estas son personas de confianza que se aprovechan de su posición de poder respecto de la víctima ya sea emocional o económicamente. En este tipo de casos, los agresores se muestran como personas amables y correctas moralmente.

¿Cuáles son las consecuencias psicológicas de un abuso sexual?

– Existen consecuencias a corto y a largo plazo. A corto plazo, la persona puede presentar síntomas de daño emocional muy severo, los cuales cambian según la edad del afectado. Los niños, por ejemplo, suelen mostrar un comportamiento alterado, ya sea muy violento o muy inhibido, también suelen sufrir enuresis (hacerse pipí) o mostrar, en los casos más extremos, conductas sexuales inapropiadas para la edad. A largo plazo, y sobre todo cuando no hay tratamiento psicológico, el daño se produce severamente en la autoestima y en la capacidad de vincularse con otras personas. Sin embargo, en todos los casos la gravedad del daño depende del tiempo al cual la persona estuvo sometida al abuso sexual y el tipo de vínculo que tiene con el agresor.

¿Cómo detectar a una persona que ha sido abusada sexualmente y que tiene miedo a denunciar?

– Es una tarea de todos la detección de un abuso sexual, especialmente de aquellos que están más cerca de los niños, es decir, los padres, profesores, profesionales de la salud, etc. La manera para detectar es estar atentos a los cambios de conducta de los niños, y consultar a un profesional apenas exista la sospecha.

¿A quien debo recurrir ante un delito de este tipo?

– Los organismos encargados de recibir las denuncias por este tipo de delitos son: Carabineros, Tribunal del Crimen competente (la que se determina por el lugar- comuna en que se comete el delito) o Ministerio Público en las regiones en que se ha implementado la Reforma Procesal Penal. También puede acercarse a cualquier organismo público relacionado con el tema y que le dará la orientación que necesita (hospitales, consultorios de salud, municipalidades, consultorios de la Corporación de Asistencia Judicial, etc.).

HÁBITO DE FUMAR

HÁBITO  DE  FUMAR

Ramón L. Armando
Escuela Nacional de Estudios Profesionales
Campus IZTACALA

Tabaco, nombre común de dos plantas de la familia de las Solanáceas cultivadas por sus hojas que, una vez curadas, se fuman, se mascan o se aspiran en forma de rapé. La especie más cultivada alcanza entre 1 y 3 m; de altura y produce de 10 a 20 hojas anchas alternas que brotan de un tallo central. Contiene un alcaloide, de nicotina. Es tóxica y puede producir alteraciones, se ha utilizado como insecticida, (Encarta 2000).
El tabaco es una planta glandular pubescente, anual, de tallo firme que alcanza de 0,7 a 3 m de altura, según la variedad. Las hojas básales son grandes y elípticas, mientras las superiores son lanceadas alargadas. Florece en verano, dependiendo del lugar y la variedad tabaco. (Stary 1993)
Colón descubre América y descubre una planta mágica, el tabaco, planta que usaban los indígenas para sus rituales o ceremonias. El nombre tabaco proviene de la pipa que usaban para fumarla, la cual consistía en una canilla en forma de “y”.
El primero en interesarce en el tabaco fue Jean Nicot, siglo XVI del cual proviene el nombre de Nicotina, otro autor importante en la distribución  del tabaco fue Walter Raleigh el cual contribuyó a que se hiciera popular en Inglaterra.
Al principio se creía que el tabaco tenia formas curativas y hasta existían libros que describían el tratamiento del tabaco. Poco después se puso en duda y la primer persona en prohibir  el tabaco fue Jaime I de Inglaterra en el siglo XVII (Houser, 1990). 
El tabaco se introdujo en Europa tras el descubrimiento de América, pero solo al principio del siglo XVII no se extendió la costumbre de fumar (y no sólo tabaco). Surgieron primero las pipas, después los puros a principio del siglo XIX, y después, a mediados de ese mismo siglo, los cigarrillos, procedentes de Turquía, (Stary, 1993).   
De acuerdo a informes todos años la industria del tabaco mata a casi 400.000 de sus clientes y estos a su vez 50.000 que mueren como consecuencia del consumo pasivo. La capacidad destructiva del tabaco ha inducido a los psicólogos a estudiar las razones por las cuales la gente empieza a fumar. 
La curiosidad es una cualidad importante en el desarrollo del niño y del adolescente, y suele manifestarse en aspectos que los padres desaprueban, (Chapman, 1995).
En general, el individuo empieza a fumar al principio de la adolescencia y es frecuente en aquellos cuyos amigos, progenitores y hermanos fuman. La teoría social cognitiva, explica como aprendemos formas de conducta a través de los modelos que imitamos y las recompensas sociales recibidas, (Chassin, 1987).
Aunque la iniciación al tabaquismo va acompañada de náuseas y aunque esto sucede los principiantes perseveran animados por diversos alicientes, como por ejemplo la asociación del tabaco con la madurez, el encanto y la amistad. Para algunas sociedades, el hábito de fumar es normalmente signo  de que se ha alcanzado la edad adulta. Muchos psicólogos infantiles sostendrían que una parte importante y formativamente sana de la transición de la niñez a la edad adulta consiste en que los niños superen las limitaciones impuestas a su comportamiento, es decir, que cuestionen en el principio de autoridad y adopten comportamientos que le están prohibidos  por razones que pueden parecer arbitrarias o caprichosas. Si los niños crecen en un entorno cultural en que se les dice que fumar es una actividad nociva y absurda pero sigue viendo a diario como fuman los adultos a quienes admiran y cuyo poder y privilegios envidian, es comprensible que la credibilidad de las advertencias contra el tabaquismo parezca a muchos de ellos hueca y quizás hipócrita.
El inicio de las personas que consumen cigarrillos comienza de los 12 a 18 años de edad. El consumo por niños y adolescentes produce irritación crónica de las vías respiratorias, tos y las infecciones de vías respiratorias bajas. La nicotina es una sustancia adictiva en extremo, el tabaco es evidentemente una droga ya que los consumidores presentan una posibilidad de progresar al consumo de marihuana y otras, drogas ilegales, (Schydlower, 1994).
El hábito de fumar se adquiere por diversas cuestiones, tales como: a) Psicomotoras: se fuma con la intención o mala idea de poder descargar tensiones; b) Psicosociales: Esta características es notable en personas que fuman por imitación al grupo en que se encuentran y poder así estar en armonía; c) Sedante: La persona con hábito tábaquico cree que un cigarro puede aliviar sus angustias o preocupaciones; d) Estimulantes: El fumador se siente estimulado a hacer cosas que sin el cigarrillo no haría; e) Automáticos: llega un momento en que los fumadores no se percatan de sus nefastos hábitos, (Ochoa, 1993).
En todo el mundo en el desarrollo de la publicidad tiene como objetivo que determinadas marcas de cigarrillos se considera una forma de moneda social utilizada para indicar que el fumador participa en la modernidad y no es mero espectador de la misma. En muchos anuncios de cigarrillos, en particular en los destinados ala mujeres, se presenta el hábito como un signo de elegancia, un importante rasgo de la distinción en la vida diaria. Las imágenes usadas en la publicidad del tabaco en todo el mundo constituyen un catalogo de intentos de crear y reforzar asociaciones con el hábito de fumar, ( Chapman, 1995). La publicidad juega un papel muy importante en el consumo de tabaco, el empleo de dibujos animados atrae a los niños y aumenta su conocimiento e interés por los productos del tabaco, (Schydlower, 1994).
Desdichadamente; seducidos en su juventud por aquella esbelta figura que captó su atención, y olvidando la sentencia de que el pez por la boca muere, mordieron el anzuelo. El primer contacto con los labios siempre fue desagradable no obstante la insistencia producía inevitablemente la  dependencia.
Ã?l hábito de fumar impera entre 25% de la población, cuya edad fluctúa entre los 12 y 65 años. Es preocupante saber cerca de un millón de fumadores son los jóvenes de entre 12 y 18 años.
Los estudios muestran que la mayoría de los fumadores inicia este consumo durante la juventud. Los motivos para aficionarse a fumar son: curiosidad, influencia de amigos y relajamiento. (Romero, 1995).
La adolescencia, aunque considerada saludable en términos de mortalidad, es una etapa en la que se definen pautas de gran influencia sobre la salud en posteriores épocas de la vida. Se trata de una etapa turbulenta en la que aparecen conflictos emocionales debidos ala inestabilidad de los mecanismos psicos, que deben adaptarse continuamente a los cambios físicos e instintivos que la maduración produce.
La experimentación con el tabaco se inicia entre los 9 y los 13 años, istaurándose el hábito entre los 14 y los 16 años. El tabaquismo iniciado durante la adolescencia resulta fuertemente predictivo de consumo durante la edad adulta. En los estudios realizados, se constata una elevada prevalencía de tabaquismo entre los adolescentes estudiados, el dato más relevante sea el aparente giro que se observa en los patrones de consumo según el sexo ya que las mujeres presentan un mayor consumo, (  Corbalán, 1997).
Se considera que  el concepto que el individuo tiene de sí mismo como persona  (autoconcepto) es el núcleo del patrón de su personalidad. El auto concepto es una variable asociada con el consumo de tabaco en los adolescentes que  tienen una autoestima baja y una auto imagen más bajas son más vulnerables a la imagen de fumar, diferentes autores describieron que el autoestima en el hogar, en la escuela y entre los amigos, están inversamente  relacionadas con el uso del tabaco en la adolescencia, (Abu-Shams, 1997). 
Sabemos que casi siempre se empieza a fumar en la adolescencia, ya que el crecimiento es un periodo de transición, y el tabaco es algo que los jóvenes asocian a ser adulto. Además, se sienten más seguros al tener algo en que ocupar las manos en los encuentros sociales y ser como los demás, (Dr. Friedman).
El hecho de comenzar a fumar en la adolescencia produce cambios fisiólogicos deletéreos en el DNA pulmonar que incluso són más perjudiciales que los que ocurren en los fumadores de mayor edad, ( Wieencke, 1990).
El preadolescente como el adolescente van adquiriendo un cierto grado de conocimiento sobre diversos aspectos relacionados con el tabaquismo. Este conocimiento, ya sea en forma de creencia o percepciones de su realidad interna o externa, va a condicionar que se hagan o no fumadores;  y si ya lo son o están en proceso de serlo, que se mantengan o avancen hacia el estatus (frecuencia de consumo) deseado (aumento o disminución del consumo), (Gómez, 1997).
La capacidad destructiva del tabaco ha inducido a los psicólogos  a estudiar las razones por las cuales la gente empieza a fumar, y continua haciéndolo, y el modo en que podemos impedir que la gente fume, o ayudarla a que abandone este hábito.
Los esfuerzos destinados a ayudar a la gente a suspender el consumo de tabaco incluyen las advertencias de los programas de salud publica, el asesoramiento, los tratamientos con fármacos, la hipnosis, el condisionamiento aversivo (por ejemplo, lograr que la gente provoque su propia enfermedad al fumar deprisa un cigarrillo tras otro), el condisionamiento operante, la terapia cognitiva y las terapias de apoyo. Estos tratamientos a menudo son eficaces a corto plazo. Pero la noticia desagradable es que, salvo un quinto de los pacientes, todos con el tiempo sucumben nuevamente al hábito(Cohen, 1989).
 
TABAQUISMO COMO DROGODEPENDENCIA

Russell (1990) constato que solo uno de cada tres fumadores deja de fumar definitivamente antes de los 60 años. Para Russell la adicción es un problema que impide una deshabituación definitiva. De ahí que ciertos fumadores, aún deseando dejar el tabaco, no lo consigan las tres principales conclusiones se desprenden del  Report del Surgeon General, publicado por el departamento de sanidad de los EU. (1988) avalando la tesis de Russell:
â?¢ Los cigarrillos y otras formas del tabaco son adictivos.
â?¢ La sustancia que causa la adicción es la nicotina.
â?¢ Los procesos farmacológicos y conductuales que determinan la adicción al tabaco son parecidos a los que determinan la adicción a la cocaína y a la heroína.

Los efectos de nicotina pueden ser euforizantes-estimulantes o sedativos-ansiolíticos. Ello produce sensación de placer lo cual origina el desarrollo de la dependencia.
Existe un cuestionario (TEST DE FAGERTROM) para la evaluación cuantitativa de la dependencia.
La puntuación obtenida de dicho cuestionario nos dará información sobre la tolerancia que el fumador tiene en este momento, la cual suele relacionarse con la intensidad del síndrome de abstinencia, es un buen referente para determinar la necesidad de prescribir sustitutos farmacológicos de la nicotina. (véase anexo 1)
Saber identificar a través de la practica clínica estas circunstancias individuales de cada fumador será eficaz para diseñar una estrategia terapéutica (Marín y González1998)

BASES PARA LA INTERVENCIÓN

Desde principios de los 80s la Corporació Sanitaria Clinic, de Barcelona  viene desarrollando líneas de actuación complementarias esto es ayudando a fumadores a prescindir del tabaco así como formando profesionales de la salud para que se sientan cómodos y eficaces tratando a fumadores desde  ámbitos como la APS , el lugar de trabajo hospitales, centros de drogodependencias, etc.
Partimos de una base de que el tabaco es producto de consumo legal y paradójicamente toxico y muy adictivo.
Conocemos este producto de consumo y cada uno de nosotros tiene una opinión formada acerca de el. Se presenta a numerosos y diferentes significados. Para los promotores del producto significa dinero. Para los promotores de la salud significa enfermedad, adicción y dificultad para abandonar el consumo.
Desde una lectura psicológica el cigarrillo, es utilizado como una forma de automedicación legal (estimulante y /o ansiolítica) y llega a convertirse imprescindible para el control de los sentimientos y emociones. Desde la visión medica, se trata de una epidemia que supone un elevado coste en cuidados que por las características de la patología tiene escasa duración desde un punto legal no es más que un producto de consumo legalizado, si bien y paradójicamente alternante adictivo y toxico y a diferencia del resto del consumo legal, por supuesto este es uno de los aspectos que mantiene más confusión entre la población (Marín, 1998).
La investigación medica de las ultimas décadas ha contribuido a erradicar diferentes enfermedades, lo cual significa necesariamente que haya restituido la salud, en la acepción más general del termino. Para conseguir el objetivo de reducir el consumo del tabaco es básico aunar el interés instituciones con la educación sanitaria en la escuela y el esfuerzo de los profesionales de la salud, muy especialmente de aquellos que trabajan en centros de atención primaria. El potencial de estos para incidir en el estilo de vida de sus usuarios es el recurso ha utilizar y no hay duda de efectividad del consejo para dejar de fumar ofrecido por los equipos de atención primaria.
Sin embargo el sistema sanitario respecto al problema de tabaquismo tiene todavía tres cuestiones pendientes:
â?¢ El habito de los profesionales.
â?¢ El conocimiento del valor del cumplimiento de la legislación.
â?¢ Formación profesional especifica para la comprensión y consecuente adecuada atención de fumadores. (Marín y González 1998)

DETECCION Y DIAGNOSTICO

â??Para facilitar la detección y el diagnóstico, en 1990 se planteo un prototipo de registró mínimo, la ficha TAB/APS, en base a la definición conceptual del fumador. La recopilación estructurada y la ordenación ágil de la información es con el fin de llegar, desde una perspectiva global, a una orientación diagnóstica concisa, precisa y útil para concretar la acción terapéutica. Para ayuda de esto también se creo una historia clínica. La ficha del fumador y la historia clínica son prototipos conceptualmente coherentes, sí bien con funciones distintas. La primera pretende facilitar una evaluación  inicial del fumador fundamentalmente clasificado la motivación para la deshabituación y el grado de dificultad dependencia puesto que con frecuencia una dependencia elevada puede desmotivar un intento. El bloque dependencia trata de valorar la posible utilización y, si procede, selección de sustitutos de nicotina.â?(Marín 1998)
La ficha incluye la recogida de datos de carácter cualitativo – abierto, que permite agrupar dos categorías: aspectos que juegan a favor y aspectos que están jugando en contra respecto a la decisión de dejar de fumar. Ambas facilitarán tanto el mantenimiento como la recaída tras un posible intento de deshabituación. (Véase anexo 2.)
La oferta terapéutica a ido evolucionando. Podemos distinguir tres fases consecutivas.
Las dos primeras se caracterizan por una oferta terapéutica formalmente correcta (terapia de grupo hasta 1982, combinación de terapia de grupo, chicle de nicotina y reforzamiento a trabes del control del CO (monóxido de carbono) en el aire espirado en 1986), aunque conceptualmente insuficiente puesto que se ofrecía respuesta en base al concepto bio-médico.
La combinación del refuerzo de la psicoterapia así como la medición del CO y la utilización de sustitutos nicotínico como el chicle de nicotina, el cual mostró eficaz sí  bien no efectivo para todos los fumadores. La estrategia terapéutica con fumadores es diferente, las personas que consiguen dejar de fumar coinciden en que conducen su pensamiento en forma positiva y constructiva, a través de su comunicación interna y externa. En consecuencia del tipo de comunicación que se establezca entre las personas que fuman y el sistema sanitario respecto a un inicio, mantenimiento o abandono del consumo, serán fundamentales. (Marín 1998)

PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN â?? DIAGNOSTICO

El objetivo del un procedimiento de evaluación del fumador, apartir de una detección hacía él diagnostico, es saber seleccionar la información precisa y útil entre el gran caudal de información que, de hecho, nos proporciona el fumador para definir una intervención- seguimiento apropiado. (Marín 1998)

CLASIFICACIÓN DE FUMADORES

Podemos encontrarnos tres tipos de fumadores que son los 
1. No preparados (no quiere dejar el cigarro y no fija fecha)
2. Preparables (quiere intentarlo pero no fija fecha, aunque su dependencia sea alta, dificultad control en el control de síndrome de abstinencia y tiene recaídas previas).
3. Preparados (decide intentarlo fija fechas y su síndrome de abstinencia es controlable) (González 1998)

Según Marín 1998 basándose en los grupos que formo González en 1998 las bases para la intervención son las siguientes:
1. No preparados
â?¢ Promover cambio valores-aptitudes.
â?¢ Respetar decisión personal
â?¢ Excluir sustitos de nicotina
â?¢ Seguimiento medio-largo plazo

2. Preparables
â?¢ Plan estratégico- fases
â?¢ Elementos terapéuticos
â?¢ Seguimiento corto-medio plazo

3. Preparados
â?¢ Determinar le día
â?¢ Materiales de soporte
â?¢ Valorar sustitutos de nicotina
â?¢ Seguimiento a corto plazo (Marín 1998)

DETERMINANTES EN EL TRATAMIENTO DE TABAQUISMO

Tras dos décadas de investigación se dispone de un cuerpo teórico sobre el que basar la practica del tratamiento de fumadores.
La siguiente información puede ser decisiva para comprender al fumador y ayudarle en su particular proceso de dejar de fumar:
â?¢ El consumo regular de tabaco es una drogodependencia con bases psicosociales y farmacológicas.
â?¢ Dejar de fumar es un proceso dialéctico entre el individuo y el medio.
â?¢ Fumar o no fumar es una elección.

DEJAR DE FUMAR ES PROCESO

Dejar de fumar no se improvisa, es el resultado de un proceso. Una encuesta sobre tabaquismo a usuarios fumadores en nuestro medio en la APS (1990) permite distribuirlos como clientes potenciales a esas dos intervenciones: motivados para cambiar la conducta-intención de dejar de fumar-y reacios al cambio de actitud.
Conceptualmente se puede afirmar que los fumadores serán capaces de convertir un cambio de conducta solo si ellos lo quieren. (Marín y González 1998)

EL PAPEL QUE JUEGA LA MOTIVACIÓN

La persona que fuma mantiene su adicción al tabaco tanto por causa psicológicas como fisiológicas. El consumo continuado de tabaco va limitando la capacidad vital de la persona que fuma. En el transcurso del tiempo la misma norma se extiende al ámbito psicológico y social. Cuando la persona realiza su balance entre las reales o pretendidas perdidas de seguir fumando y los beneficios que le puedan reportar dejar de fumar, se desarrolla el proceso de abandono.
Así mismo los motivos para dejar de fumar expresados con mayor frecuencia son los siguientes:
1. Conciencia del riesgo de la salud (prevención)
2. Precio elevado (desde 1993)
3. Problemas de salud, mejorar sintomatología física (terapéutico)
4. Seguridad autocontrol, libertad.
5. Sentirse mejor, con mas energía
6. Superarse a nivel personal.
7. Presión del entorno-rol personal. (Marín 1998)

De forma globan los motivos pueden agruparse deacuerdo al modelo del proceso de dejar de fumar y en función de origen interno y / o externo de la motivación.
Los motivos internos son aquellos que el fumador ha elaborado y asumido personalmente, apartir de los cuales genera el esfuerzo y obtendrá los recursos personales para intentar seriamente dejar de fumar. Los motivos internos son:
Actitud
-Prevención
-Decisión propia
-Dependencia
-Estética
-Economía
Conducta
-Auto eficacia
-Beneficios salud
-Equilibrio
Los externos son las circunstancias que rodean al fumador. Dependerá del mismo, de que los interiorice y los haga propios, para que acaben siendo motivos para dejar de fumar. los motivos externos son:
Actitud
-Prescripción médica
-Presión (familiar, laboral y social)
-Modelo
-Respeto fumador pasivo
-Restricciones – normativa
Conducta
-Disponibilidad recursos terapéuticos
-Equipos de salud
-Material de soporte

La mejor fuente de motivación es evitar la confusión a través de una información veraz. Existe una relación directa entre caudal y coherencia de información recibida y la toma de decisiones eficaces. (Marín 1998)

ESTRATEGIAS UTILIZADAS PARA COMBATIR LA ADICCION

Para combatir la adicción al tabaco o prevenir los daños que genera se han desarrollado varias estrategias entre las que se encuentran:

a) Medidas para controlar el tabaco tendientes a hacer inaccesibles los productos del tabaco a la población en general, pero sobre todo a los niños o adolescentes, ya sea limitando su oferta, elevando su precio de venta o estableciendo una edad mínima para poder comprarlo.
b) Instrumentar programas de promoción de la salud y de la educación para la salud.
c) Ofrecer programas para dejar de fumar.
d) Contrarrestar la propaganda de las compañías tabacaleras limitando los medios y los ambientes en que se puede desarrollar a poner advertencias en todas sus envolturas sobre los daños que general el consumo.
e) Desalentar el cultivo del tabaco sugiriendo otras alternativas.
f) Proteger contra la exposición involuntaria al humo del tabaco mediante la prohibición de fumar en lugares públicos, áreas de trabajo y medio de transporte. (Galván 1999)

En 1986, la Asamblea de la Salud Mundial Organizada por la Organización Mundial de la Salud emitió un resolución titulada tabaco and health: the facts ( OMS, 1998ª), en la que urgía a los estados miembros a considerar una estrategia nacional integrar del control del tabaco que contenía los siguientes nueve elementos:

1. Medidas para garantizar que los no fumadores reciban la protección efectiva de la que tienen derecho de la exposición involuntaria al humo del tabaco en lugares públicos cerrados, restaurantes, transportes y lugares de trabajo y entrenamiento.
2. Medidas para promover la abstención del uso del tabaco, de manera que se proteja a los niños y a los jóvenes de convertirse en adictos.
3. Medidas para garantizar que se brinde un buen ejemplo en todas las instalaciones relacionadas con la salud por todo el personal de salud.
4. Medidas que conduzcan a la eliminación progresiva de todos los incentivos socioeconómicos, conductuales y de otro tipo que mantenga y promuevan el uso del tabaco.
5. Advertencias prominentes sobre la salud que podrían incluir el enunciado de que el tabaco es adictivo en las cajas de cigarrillos y en los recipientes de toda clase de productos de tabaco.
6. Establecimiento de programas de educación y de información pública sobre tópicos del tabaco y la salud, incluyendo programas de cesación del fumar con involucramiento activo del las profesiones de la salud y de los medios.
7. Monitoreos de las tendencias de fumar y de otras formas del uso del tabaco, en las enfermedades relacionadas con el tabaco y de la efectividad de la acción nacional para controlar el fumar.
8. Promoción de alternativas económicamente viables para la producción del tabaco, comercialización e imposición de contribuciones; y
9. Establecimiento de un organismo nacional para estimular, y apoyar. (Galván 1999)

Los puntos 1 y 4 volvieron a recibir atención en la Asamblea de la Salud Mundial de 1990. (Galván 1999)

Algunos componentes seleccionados de una política integral para controlar el tabaco:

a) Establecer una edad mínima de 18 años para comprar productos de tabaco.
b) Crear un sistema de permiso o licencia para la venta de cigarrillos de manera que los que expenden cigarrillos al menudeo puedan ser identificados.
c) Establecer un esquema graduado de penas civiles para las ventad ilegales.
d) Enlistar adolescentes para que apoyen a los oficiales encargados de hacer cumplir la ley, sometiendo a prueba el cumplimiento de la prohibición de la venta a menores. (Galván 1999)

Al comenzar la década de los 90 había alrededor de 25 países con leyes que prohibían la venta de cigarrillos a menores, con edad de prohibición que variaba de 16 a 21.  Para promover una protección completa contra la exposición involuntaria al humo del tabaco en el interior de locales es necesario prohibir completamente el fumar o restringirlo a unas cuantas áreas específicas (preferiblemente ventiladas y separadas del resto).  Debieran considerarse políticas o legislaciones adecuadas para prohibir el fumar en lugares de trabajo, lugares públicos y vehículos de transporte que en donde funciona, generalmente tienen las siguientes características:

a) Flexibilidad para adaptarlas a situaciones locales.
b) Instrumentación previa consulta con los gerentes de las empresas.
c) Imbucramiento de los empleados en la toma de decisiones a través de cuestionarios y otros medios.
d) Sensaciones paralelas de educación e información.
e) Coexistencia con programas de sensación del fumar en áreas de trabajo.
f) Adecuada calendarización de los periodos para instrumentar las políticas y las estrategias de cumplimiento. (Galván 1999)

Los programas que han resultado eficaces de promoción de salud y de educación para la salud han incluido la celebración del día de no fumar.
El apoyo económico a derivado de incrementos en los impuestos del tabaco a ayudado para el diseño de campañas pagadas en los medios de difusión para desalentar y prevenir el uso de tabaco, se han identificado como importantes los siguientes criterios:
1. La identificación y de diferenciación cuidadosa de los grupos objetivo.
2. La planeación de campañas pro-salud para los jóvenes, que deben considerar  los temas cruciales del diseño de mensajes identificados en la literatura.
3. Los mensajes, que deben ser cuidadosamente revisados por personas expertas y por representantes de los grupos objetivo para garantizar que aquellos no estén transmitiendo efectos indeseables que puedan opacar su valor positivo.
4. Los resultados de investigación diagnostica y formulativa, incluidos las encuestas y el estudio de grupos específicos, que deben emplearse en puntos apropiados durante todo el proceso creativo.
5. Las campañas, que deben ser suficientemente intensas para garantizar su impacto. (Galván 1999)

Los programas para dejar de fumara también obtienen los mejores resultados cuando son parte de una amplia gama de políticas de control y programas integrales.  Sin embargo aún en ambientes favorables y contribuyentes, la dependencia de la nicotina, una droga adictiva, constituye una barrera significativa para la sensación de fumar efectiva. Alrededor del 75-80% de los fumadores en lo que esto se ha medido desean dejar de fumar y cerca de un tercio han hecho al menos tres intentos serios para lograrlo. A pesar de estos deseos y esfuerzos, menos de la mitad de los fumadores pueden dejar de fumar antes de los 60 años.
Al comenzar la década, había alrededor de ochenta países que requerían la inclusión de advertencias sobre los peligros para la salud en los paquetes de los productos del tabaco, pero varios de ellos tales avisos eran pequeños poco llamativos y brillaban poca información acerca de las diversas consecuencias del uso del tabaco.
No obstante, a la mitad de la década países como Australia, Canadá,  Islandia, Noruega, Singapur, Sudáfrica y Tailandia se pusieron mucho más exigentes respecto de las advertencias por lo que ahora contiene enunciados directos sobre los peligros para la salud, así como despliegues grandes y prominentes las características de las advertencias que se recomiendan en la actualidad tiene las siguientes características:
1) Advertencias múltiples, apareciendo cada una en aproximadamente la misma proporción de los paquetes de los productos de tabaco,
2) Advertencias en toda clase de tabaco con textos apropiados a cada tipo de producto.
3) Mensajes firmes y categóricos en el texto de cada advertencia.
4) Formatos desplegados que deben estar en negro sobre fondo blanco o viceversa.

En 1990 había 27 países que tenían prohibiciones totales o casi totales para la propaganda y los productos de tabaco; desgraciadamente, esa cifra bajo a 18 para la mitad de la década.

Las prohibiciones totales o caso totales que han tenido éxito tienen las siguientes características:
a) Prohibición general (con excepciones limitadas) del uso de los nombres, marcas o logotipos de los productos de tabaco en toda propaganda, ya para productos de tabaco o mercancías o servicios no relacionados con el tabaco, ya para eventos deportivos, culturales, instituciones o participantes.
b) Prohibición general sobre el uso de nombres de productos del tabaco, y marcas,  logotipos, excepto en los productos mismos del tabaco.
c) Prohibición del uso de juegos, concursos y premios y la distribución libre de cigarrillos por los importadores, manufactureros, vendedores de mayoreo o menudeo por sus agentes, y
d) Las excepciones a las prohibiciones generales son especificas y limitadas. (Galván 1999)

En los estudios realizados en diferentes países se ha encontrado que por cada 10% de incremento en precio de los productos del tabaco es posible esperar que el consumo disminuya en 2 u 8%.  Se ha encontrado que el precio tiene un impacto aun más fuerte en la reducción de su consumo en dos grupos objetivo claves- los adolescentes y personas de estado socioeconómico bajo.
La justificación del reclamo se hace más sólida cuando se reflexiona en que los síntomas de abstención frecuentemente citados en la literatura y confirmados por la experiencia incluyen irritabilidad, ansiedad, dificultad de concentración, inquietud, incremento del apetito, impaciencia, insomnio y necesidad de fumar casi insoportables (OMS, 1996).
Los centros para el control de enfermedades de EU. recomendaron lo siguiente (Secretaria de Salud, 1998):
1) Desarrollar y hacer cumplir una política escolar sobre el uso del tabaco.
2) Proporcionar información sobre las consecuencias negativas a largo y a corto plazo.
3) Proporcionar educación sobre como prevenir el uso del tabaco desde el jardín de niños hasta la preparatoria.
4) Adiestrar a los maestros en programas específicos.
5) Involucrar a los padres o familiares en el apoyo de programas escolares para prevenir el uso del tabaco.
6) Apoyar los esfuerzos para abandonar él habito entre los alumnos y el personal de la escuela.
7) Evaluar regularmente el programa de prevención del tabaco. (Galván 1999)

En México, el consejo Nacional del Adicciones propuso un programa de prevención y control de tabaquismo para los años 1998 â?? 2000 (OMS 1998b) que incluye siete estrategias:
1) Legislación y normatibilidad. Contar con el marco legislativo y normativo necesario para el control de la producción, distribución, promoción y venta, así como para restringir el consumo de tabaco y regular la atención del tabaquismo.
2) Prevención promover el desarrollo de actividades y conductas que tiendan a general estilos de vida más saludables.
3) Sensibilización promover y facilitar la toma de conciencia de la población en general y de grupos especiales sobre los riesgos de consumo y exposición al humo del tabaco para favorecer su participación en acciones preventivas y tomando en cuenta la influencia de los medios masivos, en la percepción del tabaquismo por parte de la opinión publica.
4) Tratamiento y rehabilitación: ampliar la cobertura y accesibilidad de los servicios de atención al tabaquismo y de los problemas de salud asociados para favorecer la aplicación de diferentes modalidades terapéuticas.
5) La investigación e información: la investigación biomédica, clínica, psicológica y epidemiológica permite aumentar el conocimiento sobre los factores de riesgo y protecciones individuales y sociales; los problemas de salud asociados con el consumo de tabaco; la magnitud, características, distribución y tendencias del problema; los contextos socioculturales del consumo y la efectividad de las medidas de prevención y tratamiento. La información permite mantener y difundir conocimiento actualizados sobre la dinámica del problema, las necesidades y recursos disponibles en la tarea preventiva o la acción terapéutica.
6) Capacitación y actualización permanente: promover la capacitación y el desarrollo de recursos humanos para realizar acciones de investigación, prevención y tratamiento.
7) Evaluación y seguimiento: dar seguimiento a las acciones acordadas y evaluar su calidad e impacto con el fin de detectar necesidades y modificar, en su caso las intervenciones. (Galván 1999)

TRARAMIENTO DEL TABAQUISMO DESDE LA APS

Un porcentaje importante de esfumadotes manifiestan que han dejado de fumar sin recibir ayuda o consejo de experto. De hecho todos los estudios básicos para dejar de fumar afirman esa teoría.
Los motivos son conceptos abstractos que debemos concretar para cada persona. Son resultados del balance entre las propias percepciones del dificultades-dependencia y del deseo-preparación para el cambio. Son muy vulnerables a factores internos (dependencia a la nicotina y sensación subjetiva de estar capacitado) y externos (acceso a la información adecuada) de ahí la importancia del EAP  como facilitado de cambio de actitud de conducta del fumador a través de la oferta terapéutica que se valore oportuna para cada fumador. Para ello contamos con el modelo teórico del tratamiento a fumadores, desarrollado por Dolors.
La practica sistemática de la comunicación educativa conseguirá que los fumadores deseen dejar de fumar. Para algunos fumadores será suficiente una buena motivación y su fuerza de voluntad, otros recaerán tras diversos intentos.
La APS es un marco propicio donde crear condiciones que estimules y capaciten a los fumadores a dejar de serlo, goza de tres grandes ventajas: accesibilidad, creatividad y continuidad en la atención.
En la APS se dan pues, las condiciones optimas para incidir en el grave problema de la salud que es el tabaquismo. (Marín y González 1998)

SUSTITOS TEMPORALES DE LA NICOTINA

La terapéutica basada en la situación de nicotina se inicio con el chicle de nicotina, continuo con el parche transdermico y últimamente los esprays de nicotina son los procedimientos que están contribuyendo a la optimización del tratamiento a fumadores.

Chicle de nicotina
La principal ventaja del chicle respecto al parche es que actúa por actividad y permite al exfumador regular el consumo de chicles en función de las necesidades emotivas, así como para el control de la sensación del apetito y el consecuente temido o no deseado aumento de peso. El inconveniente del chicle respecto al parche es que para gozar de unos niveles efectivos niveles de nicotina en la sangre sea de cambiar la pieza de goma después de haberla masticado entre media hora y 45 minutos. El elevado precio, el desagradable sabor inicial, la clara tendencia desmedicalizadora, acompañados de múltiples confusiones, fantasías y desinformaciones tienen como consecuencia que no se haga un uso correcto de ese producto. (Marín 1998)
Parche de nicotina
Proporciona dosis de nicotina, si bien se detectan bajos niveles de nicotina en sangre. Existen dos presentaciones: la de 24 horas (nicotinell TSS Novartis) y la de 16 horas. La de 24 horas tiene la ventaja de mantener niveles de nicotina al levantarse por la mañana y evitar el deseo de fumar al despertar. La principal ventaja del parche de nicotina es que actúa por pasiva; se aplica una vez al día facilitando el cumplimiento. En muchos casos debe considerarse la combinación de parche del consumo estratégico de chicle de nicotina, especialmente cundo una de las dos alternativas resulta insuficiente. El chicle actúa por activa y el parche por pasiva. (Marín 1998)
Spray nasal.
La vía de administración es por vía mucosa nasal el tiempo de absorción es de 15 a 20 minutos, su nivel plasmático es elevado, tiene una mayor eficacia en tratamientos combinados con parches, sus ventajas son absorción efectiva similar al cigarrillo y su inconveniencia son las molestias iniciales en la fase de adaptación. (Marín 1998)

TÃ?CNICAS PARA DEJAR DE FUMAR

Hasta 1987 los siete métodos más eficaces a corto plazo para dejar de fumar  eran los siguientes: Técnicas educativas, chicle de nicotina combinado con tratamiento conductual, hipnosis en grupo, intervención medica con pacientes cardiacos, fumar rápido, saciación y contratos de contingencias, y las técnicas a largo plazo (un año de seguimiento), los programas más efectivos son los  siguientes: Programas multicomponentes, intervención medica con pacientes  con problemas cardiacos o pulmonares, sasiación (en muchos casos combinado con otros procedimientos, fumar rápido, hipnosis en grupo, reducción gradual de ingestión de nicotina y alquitrán y prevención de factores de riesgo. De todas las anteriores se analizaran a continuación las más eficaces:
La técnica de fumar rápido fue sistematizada por Liechtenstein y su grupo en la universidad de Oregón, la cual consiste en:
â?¢ Fumar cada seis segundos, mientras prestan atención a las negativas de la experiencia.
â?¢ Se hacen tres ensayos de 15 minutos y 5 minutos, de descanso, donde se discuten los daños
â?¢ Las sensaciones son diariamente y después se van espaciando paulatinamente.
â?¢ Produce náuseas y/o vomito. (Becoña 1991)

Kopel, Suckerman y Baksht (1979) dieron a conocer la técnica de retener el humo, partiendo de los principios que sustentan las técnicas de aversión.
Técnica de aversión:
â?¢ Duplicar o triplicar el consumo de cigarrillos para que el sabor, deleite y satisfacción se vuelvan desagradables
â?¢ Aparecen malestares, dolores, vómitos, etc.,
â?¢ Después de esto se pide que deje de fumar.

Técnica de retención de humo:
â?¢ Consiste en que el fumador retenga el humo de los cigarrillos en la boca y garganta durante 30 o45 segundos, al tiempo que siga respirando normalmente por la nariz
â?¢ Después se descansan 30 segundos, repitiéndose  6 veces la secuencia
â?¢ En cada ensayo, cuando el sujeto tiene humo en la boca, se le van proporcionando instrucciones especificas sobre la experiencia. (Becoña 1991)

La técnica de reducción gradual de ingestión de la nicotina y alquitrán (RGINA) introducida por Foxx y Brown (1979) consiste en:
â?¢ En esta técnica se combina un procedimiento de cambio semanal de marcas de cigarrillos con menos nicotina y alquitrán
â?¢ Se sigue un criterio de 30, 60, 90% de reducción semanal sobre una línea base, acompañado de registros y reducción gradual de cigarrillos
â?¢ Esta técnica ofrece siete ventajas para su utilización. a) La RGINA produce un nivel de abstinencia razonable; b) Se tiene en cuenta tanto factores fisiológicos como psicológicos; c)Posee un alto grado de validez; d) Se puede emplear con fumadores que sufren de enfermedades coronarias, enfisema y asma; e) A causa de su aversividad es difícil que se abandone, f) Es simple de usar; g)Ofrece beneficios individuales y de grupo. (Becoña 1991)

Los programas multicomponentes suelen contar de tres fases: preparación abandono y mantenimiento y consisten en:
â?¢ Fase 1. Preparación. a) Movilizar. La motivación y compromiso del cliente ( por ejemplo mediante deposito monetario); b) Observación y registro de conductas para aumentar el conocimiento de su patrón de fumar; c)Entretenerlo en la técnica de autocontrol (por ejemplo, control de estímulos, manejo de estrés, relajación y conductas alternativas).
â?¢ Fase 2. Abandono
a) utilización de una estrategia aversiva o no aversiva que sea eficaz para abandonar los cigarrillos (por ejemplo fumar rápido, reducir gradualmente la ingestión de nicotina y alquitrán retener el humo, etc.), o que haya demostrado en los programas multicomponentes (por ejemplo saciación, sensibilidazación encubierta, contrato con fecha fija de dejarlo)
â?¢ Fase 3. Mantenimiento. A)Sesiones de asistencia; b)Entrenamiento en habilidades para afrontar situaciones; c)Apoyo social. (Becoña 1991)

La utilización de fumar controlado va en la línea de otros programas de autocontrol para conductas adictivas, el objetivo en el tratamiento es que el fumador abandone los cigarrillos y se mantenga así abstinente, el fumador controlado tiene cuatro fases:
â?¢ Evaluación comprensiva, analiza dos tipos generales de variables: las relacionadas con la regularización y las relacionadas con el riesgo
â?¢ Nivel individual. Esto es estudiar cada caso y cual es la meta a conseguir, sí la disminución o el abandono
â?¢ Regularización, el control de la conducta
â?¢ Desarrollo de habilidades, para regular adecuadamente la conducta

La desventaja de este tratamiento es que no se conoce el método seguro de fumar, que muchos escogerán esta técnica por comodidad pudiendo en algún caso descender la motivación, no estar resuelto el problema de la compensación nicotinica, ni como obtener el nivel obtenido del tratamiento. (Becoña 1991)

Anexo 1. Test de Fagersróm.

1. ¿Cuántos cigarrillos fuma Vd. Cada día?
      <15... 0       15 -25... 1       >15 … 2

2. ¿Qué nivel de nicotina tienen sus cigarrillos?
      Bajo (<0,5 mg)... 0       Medio (0,6 - 1,1) ... 1       Alto (>1,2)… 2

3. ¿Traga Vd. El humo?
      Nunca…0
      De vez en cuando…1
      Siempre…2

4. ¿Fuma más por la mañana que por la tardé?
Sí…1
      No…2

5. ¿Cuándo fuma su primer cigarrillo?
Al despertar, durante los primeros 30¨………………………………………………………………..1
Después del desayuno………………………………………………………………………………………2

6. ¿Qué cigarrillo encuentra mejor?
El primero…1
Otro…2

7.  ¿Fuma también cuando está enfermo (gripe, anginas,…)?
      Sí…1
      No…2

1. ¿Le cuesta no fumar donde está prohibido (cine, metro,…)?
      Sí…1
      No…2

Puntuación total…____

Tabla 1. Test de Fagersróm: La puntuación obtenida en este cuestionario nos proporciona información sobre la tolerancia que el fumador tiene en ese momento.

Anexo 2. Ficha de TAB/APS del fumador

NOMBRE:…………………………………………………………………..N. H. C.:……………………………….
EDAD:………………………….XESO:………………………………………………..FECHA:………………….
MOTIVO DE LA CONSULTA:…………………………………………………………………………………..

NO ? SÍ
PATOLOGIA
TABACO â?¢ Ya lo sé pero me resigno.
â?¢ No lo relaciona con el tabaco
â?¢ Hay cosas peores â?¢ No lo sabía.
â?¢ Solicita más información
â?¢ ¿Está seguro? â?¢ Ya lo sé me preocupa
â?¢ Hace tiempo que lo pienso.
â?¢ Es un motivo importante para dejarlo

Facilitadores: (entorno familiar, laboral, social, tiempo libre, habilidades, recursos,…)
MOTIVACION 0 1 2
Patología NO SI
Quiere dejarlo NO SI / NO FECHA SI / FECHA
Intentos previos 0 1 â?? 3 +3
TOTAL:

Dificultades: (entorno familiar, laboral, social, tiempo libre, habilidades, recursos,…)

DEPENDENCIA 0 1 2
Número de cigarrillos / día – 15 15 – 25 +26
Primer cigarrillo / día + 30 min. – 30 min.
Recaídas + 3 meses – 3 meses – 1 sem.
TOTAL:

DIAGNOSTICO
â?¢ EX â?? FUMADOR
â?¢ FUMADOR PREPARADO
â?¢ FUMADOR PREPAREBLE
â?¢ FUMADOR NO PREPARADO A CONTROLAR

PLAN TERAPEUTICO:

Anexo 2. Modelo de ficha de fumador para integrar en la historia clínica de los equipos  de medicina laboral, etc.

Anexo 2. Historia Clínica del Fumador

SINTESIS – ? + Observaciones
1.  Intentos previos 0 +3
2.  Motivación Ext. Int.
3.  Dependencia física ? ?
4.  Entorno ? +
5.  Habilidades / rec. ? +
6.  Dificultades ? +
7.  Patología (valor) ? +
8.  Clínica general ? +

â?¢ Anexo 2. Síntesis de la Historia Clínica para Fumadores

REFERENCIAS

1. Encarta 2000,Tabaco. , Enciclopedia Microsoft
2. Stary, F.; (1993) Plantas Venenosas. , Botánica, Susaeta, Madrid España, pp.14, 138 y 126.
3. Houser, W, N, (1990) Historia del Tabaco y su consumo El cigarro y la salud, Trillas,
      México, D. F., Cap.1, pp. 7-17
4. Corbalán, G. C. y Cols. (1997) Consumo de tabaco y Dependencia de nicotina Revista ROL de la enfermería, N°224. ,México, pp. 14 -16.
5. Schydlower, M. MD, (1994) Ambiente sin tabaco: Un imperativo Para salud de los niños adolescentes Pediatriscs, Vol. 37, N°5, México, pp. 325 -327
6. Myers, G, D, (1995)  El tabaco. , Psicología, Panamericana
      Madrid, España, Cap. 17, pp. 477 -480.
7. Ochoa C, F. J., (1993) En 92 años se incremento 43 libras el consumo Anual de tabaco por persona Gaceta UNAM, N°2740. , México, D. F., pp. 19 – 21
8. Romero, O, (1995) ¡Obsesión fatal! Revista del Consumidor N°217. , México, D. F., pp. 21 -24.
9. Abu – Shams K, y Cols. (1997) Auto concepto de los adolescentes Fumadores Psiquis N°9,Vol. 18. , México, D. F., pp. 57 – 62.
10. Wiencke, JK, Thurston, SW, (1990) Tabaquismo. , Atención Medica
      México D. F., pp. 18 -19
11. Mesa redonda (1990) La mujer Y el tabaco Foro Mundial de la Salud, Vol. 11
      Los Angeles, CA. , pp. 3 – 15
12. Gómez, BJ, D. y Cols. (1995)  El tabaco. , Infancia y Aprendizaje, N° 79
      México, D. F., pp. 65
13. Chapman, S., (1995)  El hábito de fumar ¿ Por qué se adquiere y se mantiene? Foro Mundial de la Salud, Vol. 16. , Los Angeles. CA. , pp. 1 – 10
14. Cohen y Col. El tabaco, El estrés y la Salud. , Año. 1992, Vol. 11, N° 1, pp. 447 -449.
15. Marín Tuya Dolors, González Quintana. , (1998) Tabaquismo, Bases para la intervención. , Revista ROL de la enfermería. , N° 234. , México, pp. 4 – 10
16. Aburto Galván Cesar. , Los programas de intervención contra el tabaquismo. , Instituto       
      de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana. , Eâ??Mail caburto@
      bugs.invest.uv.mx., México, pp.103 â?? 114.         
17. Marín Tuya Dolors, (1998) Clínicas del Fumador, Detección y diagnóstico. , Revista ROL de la enfermería. , N° 234. , México, pp. 11 – 16.
18. González Quintana Joaquín. , (1998) Clínica del fumador, Terapéutica y seguimiento. , Revista ROL de la enfermería. , N° 234. , México, pp. 17 – 20.
19. Elisardo Becoña Iglesias (1991) Tratamiento psicológico de la adicción  al tabaco,       
      Manual de psicología clínica y aplicada. España, Editores, pp. 365 – 381