Respaldo de material de tanatología

ENTENDIENDO EL PESAR

http://montedeoya.homestead.com/cartamodelo.html

ENTENDIENDO EL PESAR
Un camino hacia la recuperación

UNIDAD DE DUELO SAN VICENTE
Consejería, Intervención en Crisis y Grupos de Apoyo para familias que han vivido
o están viviendo la muerte o pérdida de un ser querido

Carta a:
Fecha:
Nombre de esta carta (*):

(*) La persona debe ponerle un nombre a esta carta, el que ella escoja, por ejemplo, “carta declaratoria”, “carta de reconciliación”, “carta de despedida”, etc. Esta carta puede mantenerse en secreto, dejarse en la tumba, quemarse, ser compartida y discutida con la familia u otro confidente -quizá como parte de una ceremonia conmemorativa privada- o simplemente ser leída en voz alta ante otra persona. Cada uno es quien debe decidir qué desea hacer con ella. Al escribir la carta, considere estos tres elementos:

1. Enmiendas o disculpas hacia la persona fallecida (“Te disculpo por….”) por lo que ellos dijeron o no dijeron, hicieron o no hicieron.
2. Pedir perdón (“Te pido perdón por….”) por lo que dijimos o no dijimos, hicimos o no hicimos.
3. Declaraciones emocionales importantes o cosas que nos hubiera gustado decirles y que no les dijimos a su tiempo (“Me gustaba mucho tu forma de ser”, “Admiraba mucho tu….”, “Nunca te dije que….”).

INVENTARIO DE PÉRDIDAS

http://montedeoya.homestead.com/inventario.html

INVENTARIO DE PÉRDIDAS
Montoya Carrasquilla, J. (2003)

Nombre:
Edad:
Escolaridad:
Barrio:
Estado Civil:
Fecha:

¿Ha sufrido usted alguna de estas pérdidas significativas?
Responda Si o No

1. Muerte del papá (    )
2. Muerte de la mamá (    )
3. Divorcio o separación de los padres (    )
4. Encarcelamiento de uno o ambos padres (    )
5. Muerte de un familiar que vivía en la misma casa (    )
6. Enfermedad/incapacidad grave en papá, mamá o hermano (    )
7. Matrimonio de un hermano siendo usted muy joven (    )
8. Perdida del empleo por parte del que sostenía la casa (    )
9. Jubilación del papá (    )
10. Enfermedad grave de un familiar que vivía en la casa (    )
11. Abusos sexuales en la infancia (    )
12. Llegada de un nuevo miembro a la familia (    )
13. Traslado a otra ciudad del que sostenía la casa  (    )
14. Cambios importantes a nivel económico (    )
15. Muerte de un amigo íntimo (    )
16. Cambio de trabajo a otro diferente (    )
17. Discusiones frecuentes de los padres (    )
18. Hermano/a que abandonó el hogar por matrimonio o estudio (    )
19. Problemas con la justicia en la familia (    )
20. Cambio de residencia (mudanza) (    )
21. Cambio a una escuela nueva (    )
22. Amigos que se mudaron (    )
23. Muerte de una mascota (    )
24. Pérdida de objetos amados por robo (    )
25. Pérdida de objetos amados por incendio (    )
26. Pérdida amorosa (    )
27. Pérdida de año escolar (    )
28. Drogadicción/alcoholismo en un familiar con el que convive (    )
29. Violencia intrafamiliar (    )
30. Violencia en el barrio, ciudad o pueblo (    )
31. Miseria económica (    )
32. Desplazado de otro pueblo o dentro de la misma ciudad (    )
33. Haber sufrido amputaciones de alguna extremidad (    )
34. Haber sufrido quemaduras visibles (p.ej., en cara) (    )
35. Haber sufrido cirugías visibles (p.ej., en cara) (    )
36. Otras (especifique):

Si ha sufrido alguna de estas pérdidas, y considera que ese hecho aún influye en su vida actual, cuéntenos lo siguiente:

1. ¿Cómo sucedió?
2. ¿Cómo se enteró de lo sucedido?
3. ¿Cómo se lo dijeron?
4. ¿Quién le acompañaba en ese momento?
5. ¿Qué fue lo que usted hizo en ese momento?
6. ¿Recibió acompañamiento u otro tipo de ayuda durante esta pérdida/dolor?
7. ¿Cómo logró recuperarse de este dolor-pérdida?
8. ¿Qué fue lo que más le ayudó a recuperarse?
9. ¿En qué cree usted que aún no se ha recuperado respecto a esa pérdida-dolor?

El Inventario de Pérdidas es un diseño personal del autor; no ha sido validado ni homologado. Su aplicación solo es útil para evaluar pérdidas previas y su impacto en la pérdida actual.

INVENTARIO DE PÉRDIDAS VIVIDAS
Favor describa cada una de las pérdidas teniendo en cuenta las preguntas formuladas:

ENCUESTA DE USOS Y COSTUMBRES LOCALES EN DUELO

http://montedeoya.homestead.com/usos.html

ENCUESTA DE USOS Y COSTUMBRES LOCALES EN DUELO
Los Mitos del Duelo

Montoya Carrasquilla, J. 2003

En relación con la pérdida de un ser querido, usted considera que es (V) Verdadero o es (F) Falso:

1. Si la persona empieza a llorar, se le debe calmar de inmediato (V__F__).
2. Llorar es malo para el corazón (V__F__).
3. No se debe gritar durante la velación o el duelo (V__F__).
4. La gente que hace el “espectáculo” es inculta (V__F__).
5. La gente que hace el “espectáculo” es porque tiene remordimientos (V__F__).
6. Si la persona está embarazada, no debe llorar porque es malo para el bebé (V__F__).
7. El llorar no deja “descansar” o no “deja ir” a los muertos (V__F__).
8. Si se llora mucho es por remordimientos (V__F__).
9. El que no llora es por que no quería a la persona (V__F__).
10. Si la persona empieza a llorar, se le debe dejar sola (V__F__).
11. Ir al cementerio es malo para el duelo (V__F__).
12. Ir al cementerio es malo para la salud (V__F__).
13. En el cementerio hay malas energías y uno se las trae si va allí (V__F__).
14. Se debe ir al cementerio al menos una vez al mes y nunca todas las semanas (V__F__).
15. Se debe ir al cementerio cada 8 días (V__F__).
16. El luto ya se pasó de moda (V__F__).
17. Usar luto es malo (V__F__).
18. Sólo se debe usar luto durante 1 mes (V__F__).
19. Se debe usar luto entre 1 y 11 meses (V__F__).
20. Se debe usar luto solo el primer año (V__F__).
21. Durante el primer año del duelo usted no debe sentir alegría (V__F__).
22. Durante los primeros 6 meses del duelo usted no debe sentir alegría (V__F__).
23. Decirle a la persona “no piense más en eso” es una buena estrategia (V__F__).
24. Decirle a la persona “piense en los demás” es una buena estrategia (V__F__).
25. Decirle a la persona “no se preocupe” es una buena estrategia (V__F__).
26. Decirle a la persona “tiene que ser fuerte” es una buena estrategia (V__F__).
27. Es bueno escuchar a los deudos pero solo si hablan bien del muerto (V__F__).
28. Es bueno decirle a la persona que ha sufrido la pérdida lo que debe hacer (V__F__).
29. Es mejor no preguntar ¿cómo pasó? para “no meter el dedo en la llaga” (V__F__).
30. Decir “sé cómo se siente” es apropiado (V__F__).
31. Frases como “los caminos del señor son insondables” dan mucho consuelo (V__F__).
32. Frases como “el muerto al hoyo y el vivo al baile” dan mucho consuelo (V__F__).
33. Pensar solo en lo positivo es lo más apropiado en el duelo (V__F__).
34. Decirle “llámame o ven a mi casa si te sientes muy mal o necesitas algo” da mucho consuelo (V__F__).
35. Frases como “no te puedes dejar desmoronar” dan mucho consuelo (V__F__).
36. Frases como “siempre debes mantener las apariencias” dan mucho consuelo (V__F__).
37. Frases como “Dios jamás te daría más de lo que puedes soportar” dan mucho consuelo (V__F__).
38. Frases como “debes dar las gracias por tenerlo tanto tiempo” dan mucho consuelo (V__F__).
39. Frases como “no debes enojarte con Dios” dan mucho consuelo (V__F__).
40. Frases como “los vivos deben seguir viviendo” dan mucho consuelo (V__F__).
41. Frases como “ya está en el cielo y descansando” dan mucho consuelo (V__F__).
42. Frases como “pasó a mejor vida” dan mucho consuelo (V__F__).
43. Frases como “todo en esta vida tiene un final” dan mucho consuelo (V__F__).
44. Uno debe esperar a que el deudo busque ayuda o le llame a uno (V__F__).
45. Sugerir que “el tiempo cura todas las heridas” aporta mucha esperanza (V__F__).
46. Siempre debemos intentar que la persona se de prisa en superar su dolor (V__F__).
47. El animar a la persona a “ocupar su tiempo” es siempre una buena estrategia (V__F__).
48. Retirar de la vista de la persona toda información referente al duelo, al dolor, la pérdida, la aflicción y el luto es muy importante y ayuda mucho a la persona a recuperarse (V__F__).
49. El apoyo a la persona en duelo no debe durar más de un mes (V__F__).
50. Las terapias o los grupos de duelo no sirven para nada, solo dan más dolor (V__F__).
51. Si uno pierde un ser querido, no debe tomarse en serio las pequeñas pérdidas (V__F__).
52. Uno no debe tomarse tiempo para sentir (V__F__).
53. Durante el duelo uno no debe confiar en nadie (V__F__).
54. Los rituales del duelo no son buenos, solo dan más dolor (V__F__).
55. Escribir un diario no sirve para nada (V__F__).
56. Durante el duelo uno no tiene amigos (V__F__).
57. Ver fotos de la persona muerta no es bueno (V__F__).
58. Tener cosas u objetos del fallecido no es bueno (V__F__).
59. Escuchar la música preferida del fallecido no es bueno (V__F__).
60. Ver películas (VHS) donde aparece el fallecido no es bueno (V__F__).
61. Reunirse con la familia o amigos para recordar lo sucedido no es bueno, solo da más dolor (V__F__).
62. Repasar lo vivido no es bueno (V__F__).
63. Establecer un ritual u homenaje familiar de recuerdo no es bueno, solo da más dolor  V__F__).
64. Uno nunca debe dejarse llevar por las emociones (V__F__).
65. El alcohol es bueno para calmar el dolor de la pérdida (V__F__).
66. Trabajar mucho ayuda a calmar el dolor de la pérdida y a largo plazo lo quita (V__F__).
67. Uno siempre debe controlar sus sentimientos en el duelo (V__F__).

Considere otras preguntas o comentarios:
Nota: A mayor núero de respuestas (V) verdaderas, se supone mayor presencia de mitos y, por ende, mayor dificultad en el proceso de recuperación.
Esta encuesta es un diseño personal del autor; no ha sido validada ni homologada. Su aplicación solo es útil para evaluar la presencia o ausencia de usos y costumbres locales en relación con el duelo.

ENCUESTA DUELO

http://montedeoya.homestead.com/encuesta.html

ENCUESTA DUELO
UNIDAD DE DUELO FUNERARIA SAN VICENTE

Medellín – Colombia
Montoya Carrasquilla, J. (2003)

Intente responder las preguntas que más pueda. Cualquier duda deje la respuesta en blanco y pregúntesela a su terapeuta la próxima vez que le vea. Conteste lo más sinceramente que pueda para que la información que obtengamos sea útil.
Fecha de realización de esta encuesta:

I. Información General
1. Nombre:
2. Edad:
3. Estado Civil:
4. Número de Hijos:
5. Barrio donde vive:
6. Relación con el Fallecido:
7. ¿Está usted trabajando? (Si – No)
8. ¿Es ama de casa? (Si – No)
9. ¿Depende de los ingresos de otra persona? (Si – No)
10. Edad del fallecido:
11. Fecha del Fallecimiento:
12. Causa de la Muerte:
13. ¿Cómo se enteró del fallecimiento?:
14. ¿Quién se lo dijo?:
15. ¿Estaba usted presente en el momento del fallecimiento? (Si  No)
16. ¿Realizó velación o velatorio? (Si  No)
17. Si realizo velación, ¿cuántas horas?:
18. ¿Dónde realizó la velación? (¿Casa o sala de velación?):
19. ¿Usa usted el luto? (Si  No):
20. Si usa el luto, ¿cuánto tiempo piensa usarlo o lo usó?:
21. En relación con el duelo, ¿está satisfecho con la ayuda que su familia le ha dado hasta ahora? (Si- No)
22. ¿La persona que más le ha ayudado es? (relación con usted):
23. ¿Sufre de alguna enfermedad grave? (¿Cuál?):
24. Número de personas con las que convive:
25. ¿Quiénes son las personas con las que convive? (parentesco):
26. ¿Sus relaciones con las personas son iguales que antes? (Si  No)
27. ¿Son mejores?:
28. ¿Son peores?:
29. ¿Son iguales?:

II. El tipo de ayuda/apoyo que usted más ha recibido hasta ahora es (considere la ayuda recibida como “Un Poco”, “Bastante” o “Mucho”):

1. Informativo, es decir, información sobre el duelo, lo que puede sentir, qué puede hacer, cuanto dura el duelo, etc. (______________)   
2. Afectivo-emocional, es decir, abrazos, compañía, etc. (______________)
3. Físico-financiero, es decir, le han ayudado con dinero, con los oficios de la casa, cuidado de los niños, etc. (______________)
4. Pertenencia a grupo, es decir, ha recibido ayuda de un grupo de duelo, de oración, religioso, etc. (______________)
5. Aprecio-valoración, es decir, le dan ánimos, le prestan algún tipo de ayuda temporal, le dicen palabras bonitas, etc. (______________)
6. Le han dado muchos consejos y le han dicho qué es lo que debe hacer y lo que no debe hacer. (______________)
7. Otras ayudas (especifique): (______________)

III. Escala de Estrategias de Afrontamiento
Modificado de Sánchez Canovas, J.: Evaluación de Las Estrategias de Afrontamiento. En: Buela-Casal, G. y Caballo, VE., Editores. Manual de Psicología Clínica Aplicada. Madrid, Siglo XXI, 1991

Ante la pérdida de mí ser querido …..
(señale cómo actuó, está actuando o actuaría)

        En absoluto (no) = 0
        En alguna medida (un poquito) = 1
        Bastante = 2
        En gran medida (mucho) = 3

1.  Me concentré exclusivamente en lo que tenía que hacer (en el próximo paso). (    )
2.  Intenté analizar el problema al que me estaba enfrentando para comprenderlo mejor. (    )
3.  Me volqué en el trabajo o en otra actividad para olvidarme de todo lo demás. (    )
4.  Creí que el tiempo cambiaría las cosas y que todo lo que tenía que hacer era esperar. (    )
5.  Me comprometí o me propuse sacar algo positivo de la situación. (    )
6.  Hice algo en lo que no creía, pero al menos no me quedé sin hacer nada. (    )
7.  Intenté encontrar respuesta al porqué de lo que pasó. (    )
8.  Hablé con alguien para averiguar más sobre el dolor de la pérdida y el duelo. (    )
9.  Me critiqué o me sermoneé a mi mismo por lo que pasó. (    )
10. No me derrumbé del todo pues dejé alguna posibilidad abierta de recuperación. (    )
11. Confié en que ocurriera algún milagro. (    )
12. Seguí adelante con mi destino (simplemente, algunas veces tengo mala suerte). (    )
13. Seguí adelante como si no hubiera pasado nada. (    )
14. Intenté guardar para mí mis sentimientos (se los oculté a otros). (    )
15. Busqué algo de esperanza en mi situación (intenté mirar las cosas por su lado bueno). (    )
16. Dormí/duermo más de lo habitual. (    )
17. Manifesté mi enojo a la(s) persona(s) responsable(s) de la muerte. (    )
18. Acepté la simpatía y compresión de las personas que se acercaban a mí. (    )
19. Me dije a mí mismo cosas que me hicieron sentirme mejor. (    )
20. Me sentí inspirado para hacer algo creativo. (    )
21. Intenté olvidarme de todo. (    )
22. Busqué ayuda profesional. (    )
23. Cambié, maduré como persona (estoy cambiando y madurando como persona). (    )
24. Esperé a ver como iba el dolor antes de hacer nada. (    )
25. Pedí perdón por mis errores a Dios o a mi ser querido. (    )
26. Desarrollé un plan de acción y lo seguí (lo estoy siguiendo). (    )
27. Acepté la segunda posibilidad mejor después de aquella en la que yo confiaba. (    )
28. Creo que de algún modo expresé mis sentimientos. (    )
29. Me di cuenta de que mi comportamiento estaba empeorando las cosas. (    )
30. Creo que el duelo me hará mejor persona de lo que soy actualmente. (    )
31. Hablé con alguien que podía hacer algo concreto por mi problema. (    )
32. Me alejé del problema por un tiempo (tome unas vacaciones o hice una fuga geográfica). (    )
33. Intenté sentirme mejor bebiendo, fumando o tomando drogas. (    )
34. Tomé una decisión importante (p.ej., vender la casa) o hice algo muy arriesgado. (    )
35. intenté no actuar demasiado de prisa o dejarme llevar por mi primer impulso. (    )
36. Tuve fe en algo nuevo (creo que mi fe está madurando). (    )
37. Mantuve mi orgullo y puse al mal tiempo buena cara. (    )
38. Re-descubrí lo que es importante en la vida. (    )
39. Cambié mis costumbres para adaptarme mejor a mi nueva situación. (    )
40. Evité estar con la gente en general. (    )
41. No permití que me venciera; rehusé pensar en el problema mucho tiempo. (    )
42. Pregunté a un pariente o amigo y respeté su consejo. (    )
43. Oculté a los demás que las cosas me iban mal. (    )
44. No me tomé en serio la situación; me negué a considerarla en serio. (    )
45. Le conté a alguien cómo me sentía. (    )
46. Me mantuve firme y peleé por que respetaran mi forma de afligirme. (    )
47. Me desquité con los demás. (    )
48. Recurrí a experiencias pasadas; ya me había encontrado antes en una situación similar. (    )
49. Sabía lo que había que hacer, así que me esforcé más. (    )
50. Me negué a creer lo que había ocurrido. (    )
51. Me prometí a mí mismo que las cosas serían distintas la próxima vez. (    )
52. Propuse un par de soluciones distintas al problema. (    )
53. Lo acepté, ya que no podía hacer nada al respecto. (    )
54. Intenté que mis sentimientos no interfirieran demasiado en otras cosas. (    )
55. Deseé poder cambiar la forma en que me sentía. (    )
56. Cambié algo de mí mismo. (    )
57. Soñé o me imaginé otro tiempo y otro lugar mejor que el presente. (    )
58. Deseé que la situación terminara o se desvaneciera de algún modo. (    )
59. Fantaseé o imaginé el modo en que podrían cambiar las cosas. (    )
60. Recé. (    )
61. Me preparé para lo peor. (    )
62. Repasé mentalmente lo que haría o diría. (    )
63. Pensé cómo dominaría la situación otra persona a la que admiro y la tomé como modelo. (    )
64. Intenté ver las cosas desde el punto de vista de otra persona. (    )
65. Me recordé a mí mismo que las cosas podrían todavía ser peor. (    )
66. Me puse a trotar o a hacer otro ejercicio. (    )
67. Intenté algo distinto a todo lo anterior (descríbalo). (    )

IV. Escala de Las Tres Esferas
Señale lo que considere más oportuno para su situación actual según el siguiente baremo:

        En absoluto (no) = 0
        En alguna medida (un poquito) = 1
        Bastante = 2
        En gran medida (mucho) = 3

1. Mi rutina diaria ha cambiado mucho (  ).
2. Mis conversaciones con otras personas se han deteriorado (  ).
3. Mi forma de reaccionar a las cosas ya no es la misma (  ).
4. Mi proyectos ya no tienen sentido (  ).
5. Mis ilusiones se han perdido (  ).
6. El caos se ha apoderado de mi vida (  ).
7. Mi vida se ha vuelto insegura (  ).
8. Mi mundo se ha vuelto caótico (  ).
9. Mi mundo es ahora peligroso (  ).
10. Ahora las personas me parecen extrañas (  ).
11. Ya no entiendo a la gente (  ).
12. Mi mundo ha dejado de ser confiable y seguro (  ).
13. Mis actividades diarias no tienen sentido (  ).
14. Mis conversaciones con otros ya no valen la pena (  ).
15. Mis propósitos del presente se han perdido (  ).
16. Mi planes para el futuro ya no tienen sentido (  ).
17. Mi vida ha dejado de tener sentido (  ).
18. Siento que he perdido parte de mi mismo/a (  ).
19. Me siento vacío/a (  ).
20. Me siento extraño/a (  ).
21. Me siento irreal (  ).
22. Me siento incompleto/a (  ).
23. Siento que ya no soy el/la mismo/a (  ).

Si ha sufrido alguna pérdida como la siguiente, ¿considera que ese hecho aún influye en su vida actual?

Señale lo que considere más oportuno para su situación actual según el siguiente baremo:

        En absoluto (no) = 0
        En alguna medida (un poquito) = 1
        Bastante = 2
        En gran medida (mucho) = 3

1. Muerte del papá (  )
2. Muerte de la mamá (  )
3. Divorcio o separación de los padres (  )
4. Encarcelamiento de uno o ambos padres (  )
5. Muerte de un familiar que vivía en la misma casa (  )
6. Enfermedad/incapacidad grave en papá, mamá o hermano (  )
7. Matrimonio de un hermano siendo usted muy joven (  )
8. Perdida del empleo por parte del que sostenía la casa (  )
9. Jubilación del papá (  )
10. Enfermedad grave de un familiar que vivía en la casa (  )
11. Abusos sexuales en la infancia (  )
12. Llegada de un nuevo miembro a la familia (  )
13. Traslado a otra ciudad del que sostenía la casa (  )
14. Cambios importantes a nivel económico (  )
15. Muerte de un amigo íntimo (  )
16. Cambio de trabajo a otro diferente (  )
17. Discusiones frecuentes de los padres (  )
18. Hermano/a que abandonó el hogar por matrimonio o estudio (  )
19. Problemas con la justicia en la familia (  )
20. Cambio de residencia (mudanza) (  )
21. Cambio a una escuela nueva (  )
22. Amigos que se mudaron (  )
23. Muerte de una mascota (  )
24. Pérdida de objetos amados por robo (  )
25. Pérdida de objetos amados por incendio (  )
26. Pérdida amorosa (  )
27. Pérdida de año escolar (  )
28. Drogadicción/alcoholismo en un familiar con el que convive (  )
29. Violencia intrafamiliar (  )
30. Violencia en el barrio, ciudad o pueblo (  )
31. Miseria económica (  )
32. Desplazado de otro pueblo o dentro de la misma ciudad (  )
33. Haber sufrido amputaciones de alguna extremidad (  )
34. Haber sufrido quemaduras visibles (p.ej., en cara) (  )
35. Haber sufrido cirugías visibles (p.ej., en cara) (  )
36. Otras (especifique):

Firma: __________________________________

Comentarios:

Puntuación de las escalas adjuntas
1. Escala de Estrategias de Afrontamiento
Especificaciones:
Para obtener la puntuación, sumar el valor conseguido en cada uno de los ítems correspondientes a cada tipo de afrontamiento, tal como a continuación se indica:
1) CONFRONTACIÓN (acciones directas y en cierto grado agresivas para alterar la situación). Suma de las puntuaciones obtenidas en los ítems 6, 7, 17, 28, 34 y 46;
2) DISTANCIAMIENTO (esfuerzos para separarse de la situación). Suma de las puntuaciones obtenidas en los ítems 12, 13, 15, 21, 41, 44 y 66;
3) AUTOCONTROL (esfuerzos para regular los propios sentimientos y acciones). Suma de las puntuaciones obtenidas en los ítems 10, 14, 35, 43, 54, 62 y 63;
4) BÚSQUEDA DE APOYO SOCIAL (acciones para buscar consejo, información o simpatía y comprensión). Suma de las puntuaciones obtenidas en los ítems 8, 18, 22, 31, 42 y 45;
5) ACEPTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD (reconocimiento de la responsabilidad en el problema). Suma de las puntuaciones obtenidas en los ítems 9, 25, 29 y 51;
6) HUIDA-EVITACIÓN (de la situación de estrés). Suma de las puntuaciones obtenidas en los ítems 11, 16, 33, 40, 47, 50, 58 y 59;
7) PLANIFICACIÓN (esfuerzos para alterar la situación que implican una aproximación analítica a ésta). Suma de las puntuaciones obtenidas en los ítems 1, 26, 39, 48, 49, 52 y 64;
8) RE-EVALUACIÓN POSITIVA (esfuerzos para crear un significado positivo centrándose en el desarrollo personal). Suma de las puntuaciones obtenidas en los ítems 20, 23, 30, 36, 38, 55, 60 y 65.

2. Escala de las Tres Esferas
Mi Realidad (1-12) =
Mi Sentido de la Vida (13-17) =
Mi Personalidad (18-23) =

La puntuación mayor señala el área más afectada

ESCALA DE LAS TRES ESFERAS-1281

http://montedeoya.homestead.com/escalatres.html

ESCALA DE LAS TRES ESFERAS
Montoya Carrasquilla, 2003

Nombre:
Edad:
Fecha:
Relación con el fallecido:
Fecha del fallecimiento:
Causa:
Lugar de residencia:
Estrato social (nivel socio-económico):
Teléfono:
1. Mi rutina diaria ha cambiado mucho
2. Mis conversaciones con otras personas se han deteriorado
3. Mi forma de reaccionar a las cosas ya no es la misma
4. Mi proyectos ya no tienen sentido
5. Mis ilusiones se han perdido
6. El caos se ha apoderado de mi vida
7. Mi vida se ha vuelto insegura
8. Mi mundo se ha vuelto caótico
9. Mi mundo es ahora peligroso
10. Ahora las personas me parecen extrañas
11. Ya no entiendo a la gente
12. Mi mundo ha dejado de ser confiable y seguro
13. Mis actividades diarias no tienen sentido
14. Mis conversaciones con otros ya no valen la pena
15. Mis propósitos del presente se han perdido
16. Mi planes para el futuro ya no tienen sentido
17. Mi vida ha dejado de tener sentido
18. Siento que he perdido parte de mi mismo/a
19. Me siento vacío/a
20. Me siento extraño/a
21. Me siento irreal
22. Me siento incompleto/a
23. Siento que ya no soy el/la mismo/a

Puntuación
En absoluto = 0
Un poco = 1
Bastante = 2
Mucho = 3

Puntuación (La puntuación mayor señala el área más afectada)
Mi Realidad (1-12): Promedio _____
Mi Sentido de la Vida (13-17): Promedio _____
Mi Personalidad (18-23): Promedio _____

Recuperar nuestra realidad, nuestro sentido de la vida, nuestra personalidad íntegra y la confianza en el mundo puede llegar a ser una de las tareas más difíciles de la recuperación. Esto significa, entre otras cosas, enfrentarse con la desorganización y la adaptación a un entorno sin el ser querido. Debido a que cada ser humano participa en mayor o menor intensidad de nuestra realidad, de nuestro sentido de la vida, de nuestra personalidad íntegra y de nuestra confianza en el mundo, un primer paso es establecer qué tanto de cada uno de estos elementos (realidad, sentido de la vida, personalidad y confianza) estaba absorbido por o dependía de nuestro ser querido perdido y, por ende, qué tanto estará afectado por la pérdida. Una vez alcanzado este objetivo, debemos entonces utilizar “lo que queda” como elemento o base para su reconstrucción. Más énfasis deberemos poner en aquellos aspectos que más seriamente se vean afectados por su dependencia del ser querido; es decir, nuestra prioridad será retomar el trabajo de reconstruir aquello que primeramente esté más afectado.

http://montedeoya.homestead.com/DibujoEsferasdelMundo.JPG

La Escala de las Tres Esferas es un diseño personal del autor; no ha sido validada ni homologada. Su aplicación solo es útil para evaluar cuál de las tres esferas de nuestro mundo es la más afectada por la pérdida.

AYUDA PRÁCTICA EN DUELO

http://montedeoya.homestead.com/ayudapractica.html

AYUDA PRÁCTICA EN DUELO

Entre las cosas prácticas en que podemos colaborar o hacer, y que pueden ayudar a una persona en duelo los primeros días, están:

Lavado de la ropa y planchado
Arreglo de la casa
Mantenimiento de la casa
Mercado y preparación de los alimentos
Pago de impuestos, servicios públicos, trámites funerarios y otros trámites
Compras diversas
Animarle a escribir un diario o bitácora
Regalarle un libro
Acompañarle
Cuidado de los niños

UNIDAD DE DUELO PARA NIÑOS Historia Clínica

http://montedeoya.homestead.com/historianinos.html

UNIDAD DE DUELO PARA NIÑOS
Historia Clínica

Modificado de Goldman, L.: Life and Loss: A guide to help grieving children. 2nd Edition, Accelerated Development, A member of a Taylor and Francis Group, 2000

1. Identificación

Nombre:
Edad:
Curso Escolar:
Lugar de Residencia y Dirección:
Cuidador primario:
Edad:
Teléfono:
Colegio:
Teléfono:
Profesor:

2. Ingreso

Motivo de Consulta:
Persona/entidad que remite:

3. Antecedentes de la Pérdida Actual

Relación del fallecido con el niño:
Circunstancias de la pérdida (Quién, cuándo, dónde y cómo):
Persona que comunicó la noticia al niño:
Forma en que se le dio la noticia:
Fecha de nacimiento y muerte del familiar:

4. Participación en los rituales (Si – No)

Velación (N° horas de duración del ritual:      )
Elogio o sermón fúnebre
Cortejo
Visita de pésame o condolencia
Novena
Otros (especificar):
Comentarios:

5. Antecedentes de Pérdida y Duelo

Seleccione la que procede y anote la fecha de su ocurrencia:
Divorcio o separación
Mudanza
Amigos que se mudaron
Pérdida de trabajo parental
Mascotas muertas
Robo
Incendio
Perdida de seres queridos (incluya evolución de las mismas)
Pérdidas escolares
Otras (especifique)

6. Acompañamiento familiar al duelo del niño (señale las implementadas)

-Leer sobre el duelo en los niños
-Legitimizar sus sentimientos
-Animarle a expresar sus emociones y sentimientos en compañía de un familiar
-Leerle cuentos o historietas
-Llevarle al médico o al psicólogo
-Hablarle sobre la muerte utilizando elementos de la naturaleza
-Abrazar continuamente al niño
-Animarle a realizar alguna actividad física
-Animarle a que no se esconda para llorar
-Caminar con el niño
-Hablar con el niño del ser querido que falleció
-Hacer juntos un álbum, una cartelera o una caja de recuerdos
-Visitar el cementerio con el niño si él lo desea
-Hablar con el niño de sus temores y angustias
-Animarle a dibujar o pintar siempre y libremente lo que él siente
-Estimularle a elaborar un homenaje personalizado
-Animarle a escribir una carta, un poema, una caricatura o un cuento
-Animarle a escribir un diario
-Terapia del Rasgado de Papel
-Terapia del Rayado de Papel
-Jugar y estar siempre ahí, con el niño
-Terapia del Inflado y Estallido de Bombas
-Músicoterapia
-Comprarle un cuento sobre la muerte
-Salir de compras
-Salir de paseo al campo o a un parque
-Terapia de Gritos
-Matricularle en un curso de lúdica
-Matricularle en un curso/escuela deportiva
-Trabajar con arcilla, plastilina o masa
-Montar una Sesión de Títeres
-Darle un masaje
-Ir a la piscina
-Sembrar un árbol
-Escribir una biografía
-Otras (especifique):

7. Unidad/Entorno Familiar

Seleccione la que procede:
Un solo padre
Unión libre
Huérfano
Divorcio
Adopción
Familia mezclada (propia y de origen, extendida)
Drogadicción
Violencia Intrafamiliar
Violencia externa
Desempleo
Abuso sexual
Enfermedad física (*)
Enfermedad mental (*)
Alcoholismo
Miseria
Desplazado
Mutilado
(*) El niño convive con familiar que presenta enfermedad física o mental

8. Historia Escolar (Bueno/a, regular, mal/a)

Curso actual (año escolar):
¿Se corresponde con su edad?:
Interés previo por estudiar:
Interés actual por estudiar:
Rendimiento previo:
Rendimiento actual:
Socialización previa:
Socialización actual:
Interés previo por las tareas en casa:
Interés actual por las tareas en casa:

9. Antecedentes de Evaluación Sistemática

Test Estándar (especificar tipo de test y fecha de realización):
Evaluación del Dominio del Lenguaje y el Idioma:
Evaluación Educacional (nivel educativo):
Evaluación Psicológica:

10. Actitudes del Niño/a Hacia Otros Significativos

Hacia él mismo:
Hermanos:
Padres:
Abuelos:
Amigos:
Mascotas:
Otros:

11. Intereses

Lo que le gusta
Lo que no le gusta

12. Conducta Escolar Actual (*)

Seleccione la/s que procede/n:
Alborotador
Incapacidad para concentrarse
Peleador
Grosero
Dice palabrotas
Nervioso
Se ausenta de clase
Pierde el año
Pierde asignaciones
Muy aislado
Muy cansado
Quejas físicas (especificar)
Otras (especificar)
(*) Si esta conducta estaba presente previamente, se anotará la observación, tanto si está peor como, muy especialmente, si está inhibida.
Observaciones:

13. Conducta Actual en Casa (*)

Seleccione la/s que procede/n:
Más aislado
Pérdida del apetito
Aumento del apetito
Apegado a los padres
Incrementado perfeccionismo
Habla excesivamente acerca de la pérdida
Juega menos
Peleador con padre/s y hermano/s
Miedos exagerados (**)
Trastorno del sueño
Nicturia
Pesadillas
Llanto muy constante
Otros (especificar)
(*) Si esta conducta estaba presente previamente, se anotará la observación, tanto si está peor como, muy especialmente, si está inhibida. (**) A la oscuridad, ruidos, robo, secuestro, salir a la calle solo, quedarse solo en centro comercial, etc., especificar en cada caso.
Observaciones:

14. Conducta Actual con los compañeros/amigos (*)

Seleccione la/s que procede/n:
Más peleador
Menos interés en jugar
No quiere que los amigos vayan a su casa
Muy irritable
Menos comunicativo
No quiere salir de casa
Otros (especificar)

(*) Si esta conducta estaba presente previamente, se anotará la observación, tanto si está peor como, muy especialmente, si está inhibida.

Observaciones:

UNIDAD DE DUELO PARA NIÑOS Recetario

http://montedeoya.homestead.com/recetario.html

UNIDAD DE DUELO PARA NIÑOS

Recetario
Indicaciones/sugerencias para la Familia o el Cuidador Primario

A modo de recetario médico, las siguientes son una serie de sugerencias o indicaciones de tareas para realizar en el domicilio con el niño/a; siga las indicaciones del profesional y realice las actividades señaladas con una “x” durante el tiempo que éste así se lo indique; considere actividades nuevas y anótelas en “otras”, participando al equipo de la Unidad de Duelo de las mismas.
Leer sobre el duelo en los niños
Legitimizar sus sentimientos
Animarle a expresar sus emociones y sentimientos en compañía de un familiar
Leerle cuentos o historietas
Llevarle al médico o al psicólogo
Hablarle sobre la muerte utilizando elementos de la naturaleza
Abrazar continuamente al niño
Animarle a realizar alguna actividad física
Animarle a que no se esconda para llorar
Caminar con el niño
Hablar con el niño del ser querido que falleció
Hacer juntos un álbum, una cartelera o una caja de recuerdos
Visitar el cementerio con el niño si él lo desea
Hablar con el niño de sus temores y angustias
Animarle a dibujar o pintar siempre y libremente lo que él siente
Estimularle a elaborar un homenaje personalizado
Animarle a escribir una carta, un poema, una caricatura o un cuento
Animarle a escribir un diario
Terapia del Rasgado de Papel
Terapia del Rayado de Papel
Jugar y estar siempre ahí, con el niño
Terapia del Inflado y Estallido de Bombas (Globos de helio)
Músicoterapia
Comprarle un cuento sobre la muerte
Salir de compras
Salir de paseo al campo o a un parque
Terapia de Gritos
Matricularle en un curso de lúdica
Matricularle en un curso/escuela deportiva
Trabajar con arcilla, plastilina o masa
Montar una Sesión de Títeres
Darle un masaje
Ir a la piscina
Sembrar un árbol
Escribir una biografía
Elevar un globo de helio (con un mensaje colgado de una cuerda) o una cometa
Otras (especifique):

BREVE INVENTARIO DEL DUELO

http://montedeoya.homestead.com/bid.html

BREVE INVENTARIO DEL DUELO

Nombre:

Edad:

Relación con el fallecido:

Tipo de muerte:

Fecha del fallecimiento:

Teléfono:

Aflicción anticipatoria (en días, meses o años):

Fecha realización:

Coloque el número correspondiente a lo que usted sienta o piense según la clasificación siguiente: 0=En  absoluto, nada o todo lo contrario; 1=Un poco; 2=Bastante; 3=Mucho

(  ) 1. Me siento confuso/a y aturdido/a
(  ) 2.  Estoy nervioso/a e inquieto/a
(  ) 3.  Me dan crisis de angustia, como en “oleadas”
(  ) 4.  Tengo temblor y las manos frías y sudorosas
(  ) 5. Tengo pensamientos que no puedo quitarme de la cabeza
(  ) 6. Siento que estoy al borde de una “crisis nerviosa”
(  ) 7. Me cuesta mucho “estar bien” ante otros
(  ) 8. Le busco por todas partes
(  ) 9. Tengo sentimientos de culpa que me molestan mucho y me agobian
(  ) 10. Estoy más irritable de lo normal
(  ) 11. Duermo mal
(  ) 12. Me siento muy deprimido/a
(  ) 13. Siento que ya debería haber retomado la actividad normal
(  ) 14. Necesito dormir más
(  ) 15. Creo que no estoy haciendo lo necesario o correcto para recuperarme
(  ) 16. Necesito cambiar mi actitud actual
(  ) 17. Quiero hacer otras cosas además de las que ya hago
(  ) 18. Duermo normal, como antes
(  ) 19. Me cuesta mucho tomar decisiones para mi futuro
(  ) 20. Ya me he recuperado
(  ) 21. Ahora soy más sensible y compasivo con otros
(  ) 22. Mi vida es ahora otra vez agradable

(*) Nota: Esta escala es un diseño personal del autor; no ha sido validada ni homologada. Su aplicación es útil para evaluar la fase predominante del duelo en la que la persona se encuentra en el momento de la evaluación, así como para el seguimiento del proceso del duelo hasta su resolución. Las preguntas 1 a 5 corresponden a la primera fase del duelo; las preguntas 6 a 11 a la segunda fase; las preguntas 12 a 15 a la tercera fase; las preguntas 16 a 19 a la cuarta fase y las preguntas 20 a 22 a la quinta fase del duelo; la puntuación mayor obtenida orienta sobre la fase del duelo respectiva predominante. Para una explicación de las fases ver http://homestead.com/montedeoya/fases.html).

DECÁLOGO DEL ACOMPAÑANTE DE DUELO

http://montedeoya.homestead.com/decalogo.html

DECÁLOGO DEL ACOMPAÑANTE DE DUELO
Para aquellos que quieren acompañar y ayudar a otros que han perdido seres queridos

1. Leeré y me informaré de todo lo relacionado con el duelo, la aflicción y el luto. De esta forma mi ayuda será más efectiva.

2. Permitiré y animaré la expresión de los sentimientos de dolor y tristeza por la pérdida del ser amado, sin salir huyendo ante la expresión de los mismos.

3. Estarán siempre mis oídos atentos para escuchar el dolor, la tristeza, la rabia, la frustración, la soledad y todos los otros sentimientos que acompañan a la aflicción.

4. Prestare, indefinidamente y mientras sea necesario, mis hombros, mis brazos y mi pecho como consuelo para sostener la afligida existencia de mi hermano adolorido.

5. No esperaré a que el deudo busque ayuda, tomaré siempre la iniciativa visitándolo o llamándolo.

6. Contribuiré a que el apoyo y la comunicación efectiva de la familia sean los instrumentos más efectivos que faciliten la recuperación por la pérdida del ser amado.

7. Respetaré las diferencias individuales en la expresión del dolor y en la recuperación del mismo.

8. Estaré atento a la presencia de reacciones anormales o distorsionadas del duelo.

9. Animaré la realización de todas las actividades necesarias para la promoción, mantenimiento de la salud y prevención de enfermedades durante el duelo.

10. Una vez alcanzada la recuperación, animaré y colaboraré en el establecimiento de grupos de auto-ayuda en mi vecindario.