De: Psicoalgiologo Paliativo (Mensaje original) Enviado: 08/11/2003 23:25
Les compartimos un árticulo que acaba de salir en el periodico de la Arquidiocesis de Guadalajara (…)
?La grandeza de vivir la propia muerte?
Jesús Carlos Chavira Cárdenas.
El próximo 15 de noviembre se desarrollará un taller que versará sobre cómo afrontar psicológica y espiritualmente la muerte personal.
El objetivo del taller, titulado: «La grandeza de vivir tu propia muerte», será «experimentar una vivencia de muerte, por lo general por enfermedad o accidente; reflexionar cómo está tu vida en este momento si llegases a morir», explicó el expositor de dicho taller, Cliserio Rojas Santes, psicoalgiólogo paliativista, con estudios en tanatología, y añadió: «Se trata de hacer un análisis, una introspección para manejar por dónde debemos mejorar».
Dicho taller es organizado por Hospice Cristina, una residencia para la atención integral de enfermos terminales que, luego de un año de actividades, dará servicios a personas de escasos recursos, gracias a la fundación de un patronato.
Básico para el acompañante
Al respecto del taller, la fundadora del Hospice, Beatriz Montes de Oca, advirtió que la confrontación con la propia muerte es un aspecto fundamental para aquellos que necesitan acompañar a una persona en sus momentos finales, porque «nadie da lo que no tiene».
«Todo ser humano, así como vive, algún día tendrá que morir; sin embargo, aceptar la muerte de nuestros pacientes se contradice a lo que nos fue enseñado por la medicina, ?conservar la vida a costa de lo que sea?; erróneamente hemos sido entrenados a cuidar, para curar», dijo.
Al cuestionarse sobre la conducta hacia «un paciente que no es curable», enfatizó: «Es precisamente donde se tiene que cambiar nuestra actitud, en ?cuidar su calidad de vida?, sin ocultarles ni negarles la oportunidad de ser autónomos hasta que llegue su final.
Es cierto que la presencia de la muerte nos sensibiliza mucho, pero es también recíproco; el paciente y la familia detectan nuestras actitudes, ya sean negativas o positivas. Si nosotros tenemos actitudes positivas se reflejará en nuestros enfermos; con esto lograremos una mejor calidad en la asistencia hacia ellos, su familia y amigos, y un mejor acompañamiento en la hora de su muerte».
Para acompañar a bien morir
Quien acompaña a una persona enferma, máxime si ésta se encuentra en una etapa terminal, es necesario que detecte las necesidades del paciente: «Qué necesita el paciente, no lo que necesitamos nosotros; a veces, nosotros queremos despedirnos, que se vaya bien, que se vaya rápido o que no se vaya. Pero el paciente tiene necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales que deben atender también los familiares», subrayó Cliserio Rojas, y abundó: «La física: que no tenga dolor o un síntoma adverso; las psicológicas: que se sienta un ser humano, una persona querida, tomada en cuenta, que se sienta escuchado; social: cómo se va a quedar la familia, quién se va a hacer cargo de lo que él estaba haciendo, si son padres de familia, o con el grupo en el que se desenvuelve; lo espiritual: en la cotidianidad no lo tomamos muy en cuenta, pero cuando estamos en una etapa final, lo espiritual es lo que va a dar la directriz».
Otros cursos que Hospice Cristina realiza, son: «El manejo de las pérdidas», «La reconciliación», «Cómo ayudarte cuando el estrés aumenta al cuidar enfermos».
En promedio, cada taller tiene una duración de cuatro horas.
Cabe mencionar que también han sido impartidos en las parroquias de San Pío X, La Santa Cruz, San Felipe, entre otras, y han sido dirigidas a ministros extraordinarios de la Comunión.
Mayores beatriz@hospicecristina.com psicrojas@hospicecristina.com
Fuente Semanario Año VII Numero 352