Respaldo de material de tanatología

Recomendaciones de libros

La madre de la tanatologia es sin duda la doctora Elizabeth Kubler Ross quien en sus diferentes libros te llavara a conocer cono nace la tanatologia ( sobre la muerte y los moribundos) duelos infantiles en Carta a un niño con cancer, y unsa luz que se apaga, en su libro vivir a hasta despedirno s te enseñara  casos muy interesantes y en la Rueda de la vida te contara su historia y como afronta ella el hecho de su propia muerte, existen otros titulos de ella y cuanquiera es buen0

Pepe Rodriguez autor español en su libro morir es nada aborda el tema de la muerte desde variso puntos de vista biologico, psicologico medico legal, ofreciendote respuestas ante el hecho de morir de adultos mayores, enfermos terminales,derechos de pacientes, duelo en niños adultos la muerte y el trato con lños servicos funerarios que aunque no se quiera es importante contemplar, te dara una vision de como aprender a vivir de otra manera.

Ursula Markham mi consentida en su libro como afrontar la muerte de un ser querido te llevara de una forma muy didactica y coloquial  desde como afrontar la perdida lo que viene despues, los asuntos pendientes, el dueloinfantil lapredida de un hijo, los caso atipicos, cuando se concede un margen y la celebracion de la vida, aportanto no solo datos importantes sino tips para la resolucion de cada caso Me encanta.

Isa Fonera de Jaramillo en çDe cara a la muerte te dara la vison latinoamericana sobre tanatologia es muy buena ademas en colombia de donde ella se esta generando un movimiento tanatologico que esta dando muy buenos resultados ya que lo hasta ahora escrito habia sido en base a experiencias con gente de europa y estado unidos y como tu sabes los conceptos cambian y la cultura marca otro ritmo al afrontar la muerte.

Susana Rocatagliata chilena en su libro Un hijo no puede morir deja ver una vez mas el modelo latinoamericano del duelo para padres que han perdido a un hijo y te presenta  varios casos incluso el de ella y la manera en como enfrentaron el duelo mas dificil.

Aprender de la perdida de Robert A neimeyer aporta tecnicas para la investigacion tanatologica, tecnicas para  entrevistas, ejercicios para enfrentar el duelo en terapia y tecnicas para evitar el sindrome del agotamiento emocional en el tanatologo

El Libro tibetano dela vida y al muerte de Sogyal Rimpoche te dara otra vision sobre la vida y como enfrentar la muerte es magnifico por que es la vision desde otra cultura casi magica ademas es historico religioso

Nancy Oconnor en Dejalos ir con amor de dira paso a paso como afrontar el duelo y tips sobre que decir y que hacer  ante quien sobrevive a la muerte.

Pero sin duda quien es basico para la comprension del duelo y de la propia muerte y la propia vida es Victor franckl en su libro El hombre en busca de sentido donde a trasvez de su autobiografia te mostrara como rescatar el sentido de la vida y los inicios de la hermana siamesa de la tanatologia La LOGOTERAPIA.

Existen mucho titulos que te hablan sobre la muerte para mi los basicos son los que te acabo de mencionar y claro dejo para el ultimo  a  ALFONSO REYES ZUBIRIA mexicano quien en su libro aporta datos sobre la muerte en mexico aspectos historicos culturales tan ricos en nuestro pais asi como proceso de duelo etapas etc.

otros titulos que no son tan tecnicos que te seran de utilidad son:

Tan veloz como el deseo de Laura esquivel quien en esta novela aporta datos sobre como afrontar varios duelos por distintos tipos de perdidas no solo la muerte.

La tia pita y otras muertes extraordianrias de una autora que ahora no recuerdo te llevara sinduda por un paseo super divertido de conceptos d muerte

La muerte de ivan Ilichs de Leon tosltoi es sin duda el mejor ejemplo de como no debe uno morir

Es importante que cheques codigos penales la ley de salubridad pues aqui encontrasras otra cara de la muerte y temas que seran dfe debate imprtante como la eutanacia, la distanacia, la ortotanacia etc.

Y aunque no tengo el dato concreto sobre en que libros viene estas ideas los conceptos de muertre de filosofos com platon aristoteles san andres, nitzhe, y otros son muy importantes para comprender mas a fondo.

El duelo

DUELO
El duelo es una reacción normal secundaria      a la muerte de un ser querido.
  Supone un proceso más o menos largo y doloroso de adaptación a la nueva situación.
  Elaborar el duelo significa ponerse en contacto con el vacío que ha dejado la pérdida, valorar su importancia y soportar el sufrimiento y la frustración que comporta.

La intensidad y duración del duelo depende de muchos factores: tipo de muerte (esperada o repentina, apacible o violenta..), de la intensidad de la unión con el fallecido, de las características de la relación con la persona perdida (dependencia, conflictos, ambivalencia…), de la edad…
La duración del duelo por la muerte de una persona muy querida puede durar entre 1 y 3 años.
Duelo resuelto. Podemos decir que hemos completado un duelo cuando somos capaces de recordar al fallecido sin sentir dolor, cuando hemos aprendido a vivir sin él o ella, cuando hemos dejado de vivir en el pasado y podemos invertir de nuevo toda nuestra energía en la vida y en los vivos.
Las emociones positivas, anticipan acontecimientos agradables; las emociones desagradables se asocian con la experiencia de dolor, miedo, etc. las cuales son normales.
Cuando se nos ha diagnosticado una enfermedad. Estas emociones no son ni buenas ni malas, solo una forma de reaccionar del organismo.
Sin embargo es necesario recurrir a un profesional, como en este caso al psiconcologo, para aprender como lidiar con ellas.
Se identifican cinco fases en el proceso de duelo
1. Rechazo y aislamiento,
2. Expresión de rabia,
3. Regateo,
4. Depresión,
5. Resolución o aceptación.
    Estas    situaciones no se dan en un orden fijo.
¿CÓMO IDENTIFICARLAS?
Cada uno de los trastornos se manifiesta por diferentes tipos de respuesta que se pueden agrupar en tres clases:

La primera son respuestas de comportamiento que básicamente  la persona presenta cuando tiene un estado emocional particular y que los demás pueden observar.

La segunda clase son respuestas cognitivas que en sí son los pensamientos que tiene la persona.

La tercera clase de respuesta es fisiológica y hace referencia a la forma de responder del cuerpo cuando hay un estado de ánimo particular.

¿CÓMO MANEJARLAS?
Aceptar la presencia del trastorno.

DEPRESIÓN
El trastorno depresivo es una enfermedad que afecta el organismo (cerebro), el ánimo y la manera de pensar. Afecta la forma en que una persona come, duerme y la autoestima, etc.

Un trastorno depresivo no es un estado pasajero de tristeza. No indica debilidad personal.
  No es una condición de la cual el individuo pueda liberarse a voluntad.

Las personas que padecen un trastorno depresivo no pueden decir simplemente ?ya basta, me voy a poner bien?.
  Sin tratamiento, los síntomas pueden durar semanas, meses e incluso años.

La depresión es la forma más común del sufrimiento mental, causa serios problemas en la vida familiar, social y laboral de los pacientes que la padecen.
  Tiene un impacto muy negativo en la calidad de vida de estas personas.
En todo el mundo afecta a una de cada cinco, sin embargo, la reacción general, tanto de pacientes deprimidos como de familiares y amigos, es de impotencia e incomprensión…

¿Qué es un duelo?
El duelo es una respuesta normal y saludable ante una pérdida. Una de las pérdidas más grandes que puede ocurrir es la muerte de alguien que usted ama. Otras pérdidas incluyen la pérdida de la salud suya o de la salud de alguien que usted quiere, o el fin de una relación importante tal como ocurre en un divorcio. Recuperarse de una pérdida involucra aceptar la pérdida y el significado de la pérdida en su vida.
¿Cuáles son los sentimientos normales de un duelo?

A medida que usted le hace frente a una pérdida usted puede tener sentimientos diferentes en momentos diferentes. Estos sentimientos incluyen choque, negación, rabia, culpabilidad, tristeza y aceptación. Usted puede encontrarse alternando de un sentimiento a otro. Por ejemplo, justo cuando parece que está comenzando a aceptar su pérdida usted puede volver a sentir tristeza o rabia. Su duelo puede no desaparecer por completo nunca. Pero el dolor que usted siente disminuirá con el tiempo a medida que usted se sobrepone a estos sentimientos. Tener dificultad para dormir
¿Qué sucede al principio?
En las primeras horas o días después de la pérdida usted puede sentir un choque, no sentir nada y estar confundido. Puede que usted no recuerde lo que las personas le están diciendo. Puede sentirse aturdido y como si estuviera haciendo las cosas como un robot. Usted puede pensar y actuar como si la pérdida no hubiera ocurrido. Esto se llama negación.
A medida que el choque desaparece usted irá viendo la realidad poco a poco. usted comenzará a darse cuenta de que la pérdida en realidad si ocurrió. Es normal sentirse abandonado y con rabia. Usted puede dirigir su rabia hacia Dios, la religión, los médicos y las enfermeras, la persona que ha muerto u otros seres queridos o incluso hacia si mismo.
¿Qué sucede después de que la rabia desaparece?
Después de que usted atraviesa por parte de la rabia y negación es normal tratar de pretender que las cosas son como solían ser. Si alguien que usted amaba muere es probable que usted piense y piense en los recuerdos que tiene en su mente. Es probable que usted también sienta la presencia de su ser querido, piense que lo ve a él o a ella o piense que escucha su voz.
Es probable que usted también le hable a su ser querido como si aún estuviera en el mismo cuarto con usted. A medida que usted comienza a darse cuenta de que su ser querido ya no está y que no lo puede traer de nuevo al presente comenzará a sentir el impacto total de la pérdida. Estos sentimientos le pueden dar miedo pues son muy extraños y fuertes. Pueden hacerle sentir como que está perdiendo control.
¿Qué ocurre luego?
Cuando usted comienza a darse cuenta del impacto total de la pérdida en su vida, puede sentirse deprimido y sin esperanzas. También puede sentirse culpable. Puede encontrarse pensando cosas tales como “si tan sólo”, o “¿por qué a mi?”. Puede llorar sin ningún motivo aparente. Esta es la parte más dolorosa de la recuperación pero no dura para siempre. En un duelo normal, la depresión comienza a mejorar con el tiempo.
¿Cuál es la primera seña de alivio?
Usted puede comenzar a sentirse mejor con cosas pequeñas. Por ejemplo, puede comenzar a darse cuenta de que le es más difícil levantarse en las mañanas, o puede darle de pronto un poco más de energía. Este es el momento cuando comienza a reorganizar su vida teniendo en cuenta su pérdida o sin su ser querido.
Consejos para lidiar con una pérdida
? Hable con los demás acerca de cómo se está sintiendo
? Trate de mantenerse al día con sus actividades diarias para que no se sienta abrumado.
? Duerma suficientemente, coma una dieta bien balanceada y haga ejercicio con regularidad.
? Evite el alcohol. El alcohol le puede hacer sentirse más deprimido.
? Dar tiempo a reponerse de una perdida., para llorar, para no sentir nada, para tener rabia o para sentirse de la manera que este sintiéndose.
? Tan pronto como pueda vuelva a su rutina normal.
? Evite tomar decisiones importantes enseguida.
? Pida ayuda si la necesita
¿Cuál es la etapa final?

La etapa final en la aceptación de la pérdida es cuando usted comienza a volver a invertir tiempo en otras relaciones y actividades. Durante este tiempo es normal sentirse culpable o desleal con su ser querido pues está comenzando nuevas relaciones. También es normal revivir algunos de sus sentimientos en cumpleaños, aniversarios, festivos y durante otras fechas especiales.
Probablemente usted comenzará a sentirse mejor en seis a ocho semanas. El proceso completo usualmente dura entre seis meses y cuatro años.
Si en cualquier momento siente que está teniendo dificultad atravesando por este proceso pida ayuda. Las personas que pueden ayudarle incluyen amigos, familia, un miembro del clero, un asesor psicológico o un trapista, grupos de apoyo y su médico de familia.
Asegúrese de hablar con su médico de familia si tiene mucha dificultad para comer, dormir o concentrarse, lo cual persiste más de las primeras dos semanas. Estas cosas pueden ser señas de depresión. Su médico de familia le puede ayudar a superar su depresión y a comenzar a sentirse mejor con respecto a su pérdida.

Relación terapéutica
Acerca del amor
Que es un duelo
  La relación tanatoterapéutica es una relación compleja en donde se plasma el interjuego de las dinámicas culturales, interpersonales e interpsíquicas.
  Estamos en presencia de la muerte, pero de hecho nos ocupamos de la vida en sus últimos momentos.
  Frente a este desafío debiéramos preguntarnos: ¿Qué es la muerte? ¿Cómo la definimos? ¿Nos atrevemos a nombrarla? ¿Cómo se construyó este concepto en nuestra historia personal? ¿Qué nos sucede cuando un ser querido, un conocido, un paciente muere, o cuando nos informan que tiene una enfermedad terminal? Nos rebelamos. Lo negamos, nos resignamos, o lo aceptamos. ¿Tenemos consciencia que la muerte está presente en toda la vida? Cada muerte, como cada vida es singular y deja en nosotros una huella única. Todos quisiéramos saber cómo es la muerte, aunque pocos estemos dispuestos a admitirlo. Para muchos, la muerte sigue siendo un secreto oculto tan erotizado como temido.
  Situaciones fortuitas, muertes repentinas, accidentes, catástrofes y guerras, replanteos éticos consecuencia de nuestras profesiones, o crisis existenciales hacen que nos ocupemos de la muerte. En general, la muerte se asocia a la vejez y la enfermedad, este mito hace que nos interese más la muerte a medida que envejecemos. Tanto el envejecimiento como la muerte son cosas normales y naturales, pues una y otra son universales y sin excepción entre los “mortales”. La vejez y la muerte son, al mismo tiempo que normales, patológicas, es decir se manifiestan por desórdenes y enfermedades. La vejez y la muerte como perturbaciones abren, pues, la vía a la acción. Acción práctica que, por el momento, sólo puede ser paliativa pero que puede llegar a ser restauradora.
  Volvamos al desafío de atender, de acompañar a una persona afectada de una enfermedad terminal o moribunda, y escuchemos los interrogantes que debiéramos permitir que se nos planteen: ¿Cuál es mi grado de compromiso emocional, físico, técnico y espiritual? ¿Cuál es la manera más eficaz de colaborar en el proceso de la enfermedad y/o de muerte? ¿Cuál es el contexto en que está inmerso el paciente? ¿Cuáles son los recursos con los que él/ella cuenta: físicos, psíquicos, afectivos, económicos, espirituales, sociales? ¿Cuál es mi lugar dentro de ese contexto? ¿Qué se espera de mí y que es lo que estoy dispuesto a dar? ¿En qué momento del ciclo vital del paciente la enfermedad se despliega? ¿Y en qué momento del ciclo vital familiar?, y ¿cómo estos datos resuenan en mi persona en este momento particular de mi vida? En general, nuestro sufrimiento es mayor cuando se trata de un niño o un joven, que cuando se trata de una persona adulta de mayor edad. De cualquier manera, es  importante recordar lo que Cecily Saunders dijo: “La verdadera cuestión no es qué le decimos a nuestros pacientes, sino qué es lo que nosotros permitimos que ellos nos digan”, y ese permiso para hablar, para preguntar y para morir se lo daremos acorde a la elaboración de nuestros propios interrogantes existenciales.
  Parto de la idea de que somos seres singulares y sociales en permanente interacción con todo cuanto nos rodea, en nuestro contexto y en nuestro tiempo. La vida cotidiana es, de hecho, una vida en la que cada uno juega varios roles sociales de acuerdo a quien sea en soledad, en su trabajo, con amigos o con desconocidos. Vemos así, que cada sujeto tiene una multiplicidad de personajes en sí mismo, un mundo de fantasmas y de sueños que acompañan su vida.
  El mundo en el que vivimos es un mundo de la experiencia, que se construye a través de la percepción y el lenguaje que se genera en la interacción. Afectamos y somos afectados, somos causa y consecuencia en los múltiples eventos correlativos donde participamos modificando la percepción y a la que a través del lenguaje, le damos significado. Somos constructores de realidades. Somos presente dentro de un flujo continuo de presentes. Estamos influenciados por nuestras memorias de pasado y de futuro, por ciertos mitos y costumbres de nuestra cultura, por nuestra etnía, por nuestro contexto geográfico, por nuestras mudanzas, por nuestro género, por nuestras familias, por nuestra experiencia de ser seres vivos en permanente cambio, aunque en algunos niveles esos cambios sean imperceptibles. Comparto con autores como Gergen, que: “El conocimiento no es algo que esté en la cabeza de las personas, sino algo que las personas llevan a cabo conjuntamente”. Para Gergen, la realidad es
producida por acuerdo de significados, esto no ocurre fuera del contexto lingüístico humano. Maturana dice que: “Lo humano se vive en el conversar, en el entrelazamiento del lenguajear y el emocionar que es el conversar. Más aun, lo humano se vive en redes de conversaciones que constituyen culturas.”
  Para ayudar-acompañar al paciente terminal, propongo un esquema cuyos bordes debieran ser permeables por los que atraviesan infinitas líneas y redes de información, que se interceptan, generan y/o bloquean nuevas formas de información y acción.

“Morir es un arte. Es un arte porque tiene propósito, o sea, no tiene un objetivo práctico. No hay en ello nada que tenga un valor mundano para nadie.
  El propósito de la muerte es que la humanidad como un todo construya un puente de amor o conciencia entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos. Todos cruzan al morir. La mayoría lo hace inconscientemente, al igual que los animales y el resto de las especies. Pero el arte es que el individuo, hombre o mujer, cruce conscientemente, o sea, permaneciendo consciente a lo largo de todo el proceso de morir.”
    Barry Long

morir con dignidad  Doris Suchecki
  “Nada es permanente excepto el cambio”
  Heráclito (540-480 a.C.)
  Sumario
  Hace algunos años, surgió la tanatología como disciplina de estudio de la muerte y el morir. Esta especialidad se originó y desarrolló a partir de investigaciones que se hicieron dentro del campo de la medicina contemporánea, la psicología y la sociología. Su objetivo es rescatar y valorizar el bien morir. Pero, para que esto realmente suceda, estas tres disciplinas científicas tendrán su razón de ser, si se nutren en la filosofía, la teología, (aunque uno mismo sea agnóstico), en el amor, la compasión y en la creatividad necesaria para acompañar a cada ser absolutamente singular.
  En este marco de ideas se abordan los antecedentes; el proceso tanatoterapéutico; la cultura, creencias y expectativas; la familia, el/la muriente y el momento del ciclo vital. Preocuparse por la muerte no significa una evasión ante la vida, todo lo contrario. La integración de la idea de muerte en el pensamiento permite erigir nuestras vidas de acuerdo a propuestas más conscientes y meditadas, no derrochando “demasiado tiempo en cosas sin importancia”.
  Palabras clave
  Bien morir. Interacción. Cultura. Singularidad.
  Introducción
  Pareciera que hablar de la muerte es convocarla y efectivamente, así es. Imágenes de seres queridos que ya no están físicamente con nosotros, se superponen con nuestras fantasías más temidas. La fascinación por lo desconocido se superpone con el miedo al deterioro, al dolor y al desapego.
  Hace algunos años, surgió la tanatología como disciplina de estudio de la muerte y el morir. Esta especialidad se originó y desarrolló a partir de investigaciones que se hicieron dentro del campo de la medicina contemporánea, la psicología y la sociología. Su objetivo es rescatar y valorizar el bien morir. Pero, para que esto realmente suceda, estas tres disciplinas científicas tendrán su razón de ser, si se nutren en la filosofía, la teología (aunque uno mismo sea agnóstico), en el amor, la compasión y en la creatividad necesaria para acompañar a cada ser absolutamente singular.
  Examinar la muerte, como examinar la vida, requiere la escucha y la lectura de una pluralidad de discursos. Cada uno de ellos tiene un contexto de validez y un ámbito de aplicación. Sin embargo, es posible que no estemos en condiciones de comprender muchos de esos discursos, pero esto no quiere decir que por el sólo hecho de no comprender no existan o no sean realidades. El lenguaje del moribundo es caótico, y obliga a quienes nos especializamos en esta disciplina a colocar el caos dentro del orden. Pero, colocar el caos dentro del orden no significa ordenar el caos sino respetarlo. Acomodar con este pensamiento nos remite a uno de los puntos fundamentales que tiene que ver con el misterio de la vida y de la muerte, la humildad frente a lo desconocido.
  Antecedentes
  Hablar de la muerte y sus circunstancias se ha convertido en un tema tabú. A muchos de nosotros, admitir que la vida es limitada, nos produce una horrible sensación de vacío. Nos cuesta reconocer que parte del proceso de crecer, es aprender a convivir con la paradoja de “nacimos para morir”.
  Desde el principio de los tiempos el hombre luchó contra la idea de la muerte. Brujería, religiones, incluso la medicina fueron territorios en donde se combatía o por lo menos, donde se postergaba la muerte. Cuentan los narradores en los libros sagrados, en la literatura, en la poesía y en la filosofía, que el hombre notaba la proximidad de su muerte y actuaba en consecuencia según su momento histórico cultural. Eran tiempos en que las enfermedades algo graves casi siempre eran mortales. Por ejemplo en la Roma Imperial la longevidad no superaba los veinticinco años, promedio que se mantuvo durante la Edad Media y que aumentó en cinco años hasta mediados del siglo XIX, en que se llegaba a vivir treinta y cinco años. La longevidad era excepcional, se convivía con la muerte en lo cotidiano. Un documento pontificio de la Edad Media estipulaba que era obligación del médico no privar al moribundo de su muerte y que convenía que la presidiera. La proximidad de la muerte
trasformaba la habitación del moribundo en un lugar público. Las artes moriendi del siglo XV, ya recomendaban dejar al moribundo a solas con su alma para que no hubiese distracciones en su intimidad con Dios. A partir del siglo XVII, el moribundo dejó de ser el único dueño de su muerte. La compartió con su familia. Los médicos ilustrados de finales del siglo XVIII se quejaban de esta mala costumbre de invadir las habitaciones de los enfermos, e intentaban poner orden en ese caos de familiares, vecinos, y plañideras; velas y ventanas cerradas con el objeto de preparar al enfermo para un final más digno. La costumbre en el siglo XVIII y XIX, exigía que la muerte fuera el centro de una ceremonia ritual donde si bien el sacerdote tenía su sitio, era uno más entre los demás participantes. El moribundo estaba investido de una autoridad soberana, dictaba recomendaciones, daba órdenes y hacía las bendiciones.
  Estudios antropológicos, sociológicos, y psicológicos muestran que cuanto más avanzamos en el tiempo, y más ascendemos en la escala social y urbana, hay menos proximidad con la muerte, menos conciencia de muerte y más soledad. La muerte antaño era una figura familiar, era parte de la cotidianeidad. Admitirla hoy, es casi provocar una situación excepcional teñida de dramatismo. Algunos estamos saliendo de ese período de negación de la muerte: en que se la escondía, se tenía vergüenza, se la negaba. “De eso no se habla”, “Es obsceno”, “Es demasiado triste”. Los ritos de la muerte habían perdido validez. Frente a la muerte sólo se intentaba eliminar el cuerpo que delataba el fracaso humano.
  El desarrollo contemporáneo de la ciencia y la tecnología ha contribuido a fortalecer la creencia a esperar imposibles. Nadie debiera enfermar. Nadie debiera envejecer, nadie debiera morir. Nadie debiera sufrir. Esta negación de la muerte y de la naturaleza humana, no logra sostenerse en la realidad. En consecuencia, se asocia la muerte al fracaso de la tecnología y la ciencia.
  Albert Schweitzer escribió:
  “Si queremos llegar a ser buenas personas de verdad, debemos familiarizarnos con la idea de la muerte. No necesitamos pensar en ella todos los días ni a cada hora. Pero cuando la senda de la vida nos conduzca a una posición ventajosa donde el paisaje alrededor desaparezca, y contemplemos la vista distante hasta el mismo final, no cerremos los ojos. Hagamos una pausa por un momento, observemos el paisaje lejano, y luego prosigamos. Pensar en la muerte de este modo produce amor por la vida. Cuando estamos familiarizados con la muerte, aceptamos cada semana, cada día como un don. Sólo cuando somos capaces de aceptar así la vida, poco a poco, ésta se torna preciosa.”
  A partir de los años cincuenta de este siglo, médico y enfermeras del tenor de Elisabeth Kubler-Ross y Cecily Saunders comenzaron a plantearse problemas acerca de la muerte y el proce
so de morir. Crearon un movimiento basado en el amor y la escucha. Observaron reacciones, estados, etapas por los que transitan los murientes en el tiempo de vida. Fundaron hospicios con cuidados paliativos para acompañar en los últimos momentos a personas afectadas de enfermedades terminales. En la década de los setenta, los Simonton y Stephen Levine encontraron caminos alternativos basados en programas grupales o individuales de meditación y resignificación de la enfermedad y la muerte. Muchos enfermos lograron revertir el diagnóstico, o simplemente recuperar la dignidad para morir. Este movimiento se ha ido expandiendo, y con ello se está rompiendo el tabú.
  El hecho de preocuparse de la muerte no significa una evasión ante la vida, todo lo contrario. La integración de la idea de la muerte en el pensamiento, permite erigir nuestras vidas de acuerdo a propuestas más conscientes y meditadas, no derrochando “demasiado tiempo en cosas sin importancia”.
En principio voy a acudir a los miembros de la lista que están involucrados directamente en el trabajo Tanatológico y a todos los que deseen aportar, para que puedan brindarnos una orientación  sobre cómo abordar el problema en forma práctica, pues ésta situación implica el trabajo con la persona y la familia en todos los niveles: físico, mental, emocional y espiritual (división hecha para una mejor comprensión del asunto.) Aqui un alcance de lo que el trabajo tanatológico familiar implica (tomado de la web del Dr. Jorge Montoya):

“Las formas en las cuales la familia cuida de su enfermo son múltiples y muy variadas en sí mismas. Cada familia -según su
historia, organización y estructura- posee su propia jerarquía de prioridades que abordar de manera más o menos efectiva. Bien es cierto que las familias no se agotan tanto física y emocionalmente si pueden participar de algún modo en el cuidado de su enfermo; tal colaboración y el hecho de formar parte del equipo de tratamiento pueden serles útil en su propio proceso de duelo al permitirles reflexionar, no sólo sobre el apoyo que su presencia supuso sino también en la comodidad y bienestar que le proporcionaron con sus
cuidados.

Entre las formas de apoyo provisto por las familias destacan:

1. Disposición de apoyo emocional Es el más abstracto si bien el más inmediato e imponente de los roles de la familia; además, constituye la principal fuente de estrategias de afrontamiento para el paciente. Aunque alguno de los
miembros de la familia puede verse quebrantado por el diagnóstico de enfermedad terminal en uno de sus seres queridos, de ellos se espera, tanto por parte del equipo asistencial como de otros, y por ellos mismos, que sean capaces de contener sus sentimientos y funcionar soportivamente hacia el paciente, situación que con frecuencia es sobre-estimada por el equipo asistente y por otros allegados de la familia.

2. Responsabilidad compartida en la toma de decisiones El diagnóstico de enfermedad terminal produce complejas e inmediatas tomas de decisiones en los pacientes, en un momento en que el enfermo quizá sea menos capaz de tomarlas; habitualmente las familias dan un paso en este sentido, comprometiéndose y formando en ocasiones el punto de enlace necesario para evaluar y explorar un paquete de nueva y difícil información.

3. Disposición de cuidados concretos En este sentido se confirma la importancia de la familia como miembro activo del equipo de tratamiento, particularmente cuando la asistencia domiciliaria y la muerte del enfermo en el hogar es una perspectiva no lejos de ser una realidad. La situación de cuidados concretos en el domicilio ha cambiado sin embargo en las últimas décadas; hoy día la situación es más difícil y costosa, tanto en términos económicos como humanos.

4. Disponer un marco de continuidad Además de todos los problemas que la familia ha de algún modo
soportar y de las varias tareas que simultáneamente ha de cumplir, debe llenar y reemplazar la pérdida del rol y contribución del miembro enfermo, afrontar antiguas y nuevas demandas, satisfacer las necesidades emocionales de los demás miembros de la familia que se ven súbitamente aumentadas por la crisis de la enfermedad y continuar adaptándose a las multitudinarias funciones para las cuales era previamente responsable (alimentación, educación, crianza, economía familiar, etc.). Este mantenimiento de la estabilidad en medio del cambio puede ser una de las tareas más agotadoras para los miembros de la familia, precisamente en un momento en que sus estrategias de afrontamiento están siendo
fuertemente tensionadas. Aunque estas tareas no pueden ser llamadas “cuidado directo del paciente” si que son esenciales para su bienestar.

EL TRABAJO CON LOS FAMILIARES

La incertidumbre y las múltiples demandas difíciles, propias de la fase terminal de una enfermedad, comúnmente crean dificultades en las relaciones y funcionamiento de la familia aun cuando su respuesta a la enfermedad haya sido apropiada y adaptativa. Es improbable que los miembros del grupo puedan resolver tales dificultades si, en primer lugar, disponen de información poco clara o adecuada respecto a su propia manera de funcionar.

Desde la perspectiva del sistema familiar, toda esta presentación de quejas no sólo son problemas únicos en su propio derecho, sino que también claramente marcan la disfunción familiar(21). Evaluar sólo los problemas que se presentan abiertamente puede ser insuficiente debido a que estos son alimentados por una más profunda dinámica familiar.

Cuando los problemas o creencias implícitas son hechas explícitas, y las diferencias entre el pasado y el presente son señaladas, pueden ser más fácilmente manejadas, la tensión suele disminuir y el comportamiento llega a ser más apropiado. Cuando no lo son, causan un estrés continuo en la familia y dificultades de manejo. En otras ocasiones, por el contrario, como en tantos otros aspectos de la medicina, la mejor opción puede ser dejar evolucionar espontáneamente y vigilantemente la maduración del proceso sujeto a evaluación, que el tratar de modificar unas estrategias de afrontamiento por molestas que estas puedan parecer.

En cualquier caso, es indispensable que toda la familia cuente con la oportunidad de discutir y aclarar la naturaleza de la enfermedad, y el curso que esta seguirá dentro de lo previsible. Siempre que sea posible, todos los familiares cercanos deben participar, además, en la discusión de los planes para cuidar al enfermo en el domicilio, a fin de que se expresen y resuelvan las preocupaciones individuales y generales.

Una vez que se establecen y se llama la atención sobre los aspectos comunes de su problema, es posible desarrollar métodos de apoyo mutuo para los momentos de tensión que el futuro pueda deparar. Por otra parte, se pueden recoger patrones disfuncionales antes de que ellos alcancen el punto de una ruptura aguda. Reconociéndoles más tempranamente, posiblemente más efectiva sea la intervención.

Con frecuencia será preciso repasar una misma explicación en varias ocasiones hasta que los familiares distingan lo que pueden esperar de sí mismos y del enfermo durante la etapa terminal de la enfermedad. También se observa un gran alivio cuando el asistente destaca que es él quien informará al paciente en cada circunstancia que amerite la transmisión de una información potencialmente angustiante.

Cuánto tiempo dura el duelo?
Probablemente usted comenzará a sentirse mejor en seis a ocho semanas. El proceso completo usualmente dura entre seis meses y cuatro años.

Qué es un duelo?
El duelo es una respuesta normal y saludable ante una pérdida. Una de las pérdidas más grandes que puede ocurrir es la muerte de alguien que usted ama. Otras pérdidas incluyen la pérdida de la salud suya o de la salud de alguien que usted quiere, o el fin de una relación importante tal como ocurre en un divorcio. Recuperarse de una pérdida involucra aceptar la pérdida y el significado de la pérdida en su vida.
DEPRESION

La depresión es un trastorno afectivo del estado de ánimo que se caracteriza por alteraciones del humor, tristeza, disminución de la autoestima, inhibición, fragilidad, fatiga, insomnio y pensamientos negativos. Su consecuencia principal es la disminución de la actividad vital de la persona que la padece; aparece una incapacidad para llevar una vida normal.
A menudo, la depresión viene unida a crisis de ansiedad que provoca en la persona una inquietud y angustia repentina sin ningún motivo aparente.
Esta enfermedad puede aparecer en las diferentes etapas de la vida de una persona y en cada edad tiene unos factores desencadenantes distintos.
Para su tratamiento suelen combinarse los fármacos y la psicoterapia, dependiendo de cada caso y de la gravedad del mismo. En la terapia se intenta detallar entre el paciente y el terapeuta los factores que ocasionaron la enfermedad y entre los dos se buscan soluciones que hagan que el paciente consiga recuperar su vida anterior

QUE ES LA MUERTE

Es un hecho innegable que algún día tenemos que morir. Tarde o temprano tenemos que enfrentarnos a esta realidad, entonces, hay que prepararse para ello aquí y ahora…

El entrenamiento en el arte de morir radica en descubrir nuestra esencia, nuestra verdadera naturaleza, durante la vida. El estado normal de las cosas es que la personalidad dirige nuestra vida y abruma a la naturaleza esencial. Este es nuestro punto de partida.

En cada vida tienes una sola oportunidad de morir. Es un tiempo precioso y es un don precioso. La muerte es la experiencia culminante del vivir, la oportunidad última de percibir por ti mismo la verdad completa que subyace a la existencia.

Por lo tanto, tienes esta vida (lo que te queda de ella) para prepararte para el momento más importante: el momento de tu muerte física, el momento en que tu esencia se libera y debes permanecer más atento y presente, más consciente que nunca.

Aquel que aprende el arte de morir también se convierte en un experto en el arte de vivir. Si tú no lo haces, quién lo hará por tu? Si no es ahora, entonces….. Cuándo?

Haz que hoy sea un buen día para vivir, pero también para morir.
¿Qué es un duelo?
El duelo es una respuesta normal y saludable ante una pérdida. Una de las pérdidas más grandes que puede ocurrir es la muerte de alguien que usted ama. Otras pérdidas incluyen la pérdida de la salud suya o de la salud de alguien que usted quiere, o el fin de una relación importante tal como ocurre en un divorcio. Recuperarse de una pérdida involucra aceptar la pérdida y el significado de la pérdida en su vida.
¿Cuáles son los sentimientos normales de un duelo?

A medida que usted le hace frente a una pérdida usted puede tener sentimientos diferentes en momentos diferentes. Estos sentimientos incluyen choque, negación, rabia, culpabilidad, tristeza y aceptación. Usted puede encontrarse alternando de un sentimiento a otro. Por ejemplo, justo cuando parece que está comenzando a aceptar su pérdida usted puede volver a sentir tristeza o rabia. Su duelo puede no desaparecer por completo nunca. Pero el dolor que usted siente disminuirá con el tiempo a medida que usted se sobrepone a estos sentimientos. Tener dificultad para dormir
¿Qué sucede al principio?
En las primeras horas o días después de la pérdida usted puede sentir un choque, no sentir nada y estar confundido. Puede que usted no recuerde lo que las personas le están diciendo. Puede sentirse aturdido y como si estuviera haciendo las cosas como un robot. Usted puede pensar y actuar como si la pérdida no hubiera ocurrido. Esto se llama negación.
A medida que el choque desaparece usted irá viendo la realidad poco a poco. usted comenzará a darse cuenta de que la pérdida en realidad si ocurrió. Es normal sentirse abandonado y con rabia. Usted puede dirigir su rabia hacia Dios, la religión, los médicos y las enfermeras, la persona que ha muerto u otros seres queridos o incluso hacia si mismo.
¿Qué sucede después de que la rabia desaparece?
Después de que usted atraviesa por parte de la rabia y negación es normal tratar de pretender que las cosas son como solían ser. Si alguien que usted amaba muere es probable que usted piense y piense en los recuerdos que tiene en su mente. Es probable que usted también sienta la presencia de su ser querido, piense que lo ve a él o a ella o piense que escucha su voz.
Es probable que usted también le hable a su ser querido como si aún estuviera en el mismo cuarto con usted. A medida que usted comienza a darse cuenta de que su ser querido ya no está y que no lo puede traer de nuevo al presente comenzará a sentir el impacto total de la pérdida. Estos sentimientos le pueden dar miedo pues son muy extraños y fuertes. Pueden hacerle sentir como que está perdiendo control.
¿Qué ocurre luego?
Cuando usted comienza a darse cuenta del impacto total de la pérdida en su vida, puede sentirse deprimido y sin esperanzas. También puede sentirse culpable. Puede encontrarse pensando cosas tales como “si tan sólo”, o “¿por qué a mi?”. Puede llorar sin ningún motivo aparente. Esta es la parte más dolorosa de la recuperación pero no dura para siempre. En un duelo normal, la depresión comienza a mejorar con el tiempo.
¿Cuál es la primera seña de alivio?
Usted puede comenzar a sentirse mejor con cosas pequeñas. Por ejemplo, puede comenzar a darse cuenta de que le es más difícil levantarse en las mañanas, o puede darle de pronto un poco más de energía. Este es el momento cuando comienza a reorganizar su vida teniendo en cuenta su pérdida o sin su ser querido.
Consejos para lidiar con una pérdida
? Hable con los demás acerca de cómo se está sintiendo
? Trate de mantenerse al día con sus actividades diarias para que no se sienta abrumado.
? Duerma suficientemente, coma una dieta bien balanceada y haga ejercicio con regularidad.
? Evite el alcohol. El alcohol le puede hacer sentirse más deprimido.
? Dar tiempo a reponerse de una perdida., para llorar, para no sentir nada, para tener rabia o para sentirse de la manera que este sintiéndose.
? Tan pronto como pueda vuelva a su rutina normal.
? Evite tomar decisiones importantes enseguida.
? Pida ayuda si la necesita
¿Cuál es la etapa final?

La etapa final en la aceptación de la pérdida es cuando usted comienza a volver a invertir tiempo en otras relaciones y actividades. Durante este tiempo es normal sentirse culpable o desleal con su ser querido pues está comenzando nuevas relaciones. También es normal revivir algunos de sus sentimientos en cumpleaños, aniversarios, festivos y durante otras fechas especiales.
Probablemente usted comenzará a sentirse mejor en seis a ocho semanas. El proceso completo usualmente dura entre seis meses y cuatro años.
Si en cualquier momento siente que está teniendo dificultad atravesando por este proceso pida ayuda. Las personas que pueden ayudarle incluyen amigos, familia, un miembro del clero, un asesor psicológico o un terapista, grupos de apoyo y su médico de familia.
Asegúrese de hablar con su médico de familia si tiene mucha dificultad para comer, dormir o concentrarse, lo cual persiste más de las primeras dos semanas. Estas cosas pueden ser señas de depresión. Su médico de familia le puede ayudar a superar su depresión y a comenzar a sentirse mejor con respecto a su pérdida.

CARTA DE ESCULAPIO A SU HIJO

CARTA DE ESCULAPIO A SU HIJO
? Q U I E R E S S E R M E D I C O , H I J O M I O ?

Aspiración es esta de un alma generosa, de un espíritu ávido de ciencia. ¿Deseas que los hombres te tengan por un Dios que alivia sus males y aleja su espanto?
¿has pensado bien lo que va a ser de tu vida?> Tendrás que renunciar a tu vida privada; mientras la mayoría de los ciudadanos pueden, una vez terminada su tarea, aislarse lejos del infortunio, tu puerta deberá estar abierta a todos. A toda hora del día o de la noche vendrán a tumbar tu descanso, tus placeres, tu meditación. Ya no tendrás horas que dedicarle a tu familia, a los amigos o al estudio. Ya no te pertenecerás. Los pobres acostumbrados a padecer no te llamarán sino en caso de urgencia, pero los ricos te tratarán como su esclavo, encargado de remediar sus excesos, sea por una indigestión o por un catarro.
¿eras estricto en escoger a tus amigos, buscabas la sociedad con hombres de talento, con artistas, de almas delicadas?.En adelante no podrás desechar a los fastidiosos o a los escasos de inteligencia, a los
despreciables. El malhechor tendrá tanto derecho a tu asistencia como el honrado. Prolongarás la vida de nefastos y el secreto de tu profesión te prohibirá impedir crímenes de los que seas testigo.
¿Tienes fe en tu trabajo para conquistarte una reputación?. Ten en cuenta que te juzgarán no por tu ciencia, sino por casualidades del destino, por el corte de tus ropas, por la apariencia de tu casa, por el número de tus criados, por la atención que dediques a las charlas y por los gustos de tu clientela. Los habrá quienes desconfíen de t si no usas barba, si no vienes de Asia, si crees en Dioses, otros si no crees en ellos.
¿Te gusta la sencillez?. Habrás de adoptar la actitud de un augur. Eres activo, sabes lo que vale el tiempo, no habrás de mostrar fastidio ni impaciencia, tendrás que soportar relatos que arrancan desde el principio de los tiempos para explicar un cólico, ociosos te consultarán solo por el placer de charlar, serás el vertedero de las nimias vanidades.
Sientes placer por la verdad, ya no podrás decirla tendrás
que ocultar a algunos la gravedad se su mal, a otros la insignificancia pues les molestaría. Habrás de ocultar secretos que posees, consentir en parecer burlado, ignorante o cómplice.
No cuentes con agradecimiento cuando el enfermo sana, la curación es debida a su robustez, si muere, tu serás el que lo ha matado. Mientras está en peligro, te tratará como a un Dios, te suplica, te promete, te colma de halagos. No bien está en convalecencia, ya le estorbas. Cuando se trata de pagar los cuidos que le has prodigado, ya se enfada y ya te denigra.. Cuanto mas egoístas son los Hombres, mas solicitud exigen.
No cuentes con que este oficio penoso te haga rico,. Te lo he dicho: esto es un sacerdocio. Te compadezco si sientes afán por la belleza; verás lo mas feo y repugnante que hay en la especie humana, todos tus sentidos serán maltratados. Habrás de pegar tu oído contra el sudor de pechos sucios, respirar el olor de nauseabundas viviendas, los perfumes subidos de las cortesanas .palpar tumores, curar llagas verdes de pus, contemplar orines, escudriñar esputos, meter el dedo en muchos sitios.
Cuantas veces un día hermoso, soleado y perfumado, al salir de un banquete te llamarán por un hombre que molestado por dolores de vientre te presentará un bacín nauseabundo diciéndote satisfecho: Gracias a Dios que he tenido la precaución de no tirarlo. Recuerda entonces que habrá de parecerte interesante aquélla deyección hasta la belleza misma de las mujeres, consuelo del hombre se desvanecerá para ti. Las verás por la mañana, desgreñadas y desencajadas desprovistas de bellos colores, olvidando sobre los muebles parte de sus atractivos. Cesaran de ser Diosas para convertirse en pobres seres afligidos por la desgracia. Sentirás por ellas menos deseos que compasión.
Tu oficio será para ti una túnica de Neso. En la calle, en los banquetes, en los teatros en tu misma casa los desconocidos, tus amigos, tus allegados te hablarán de sus males para pedirte un remedio. El mundo te parecerá un vasto Hospital, una asamblea de individuos que se quejan.
Te verás solo en tus tristezas, solo en tus estudios. La conciencia de aliviar males te sostendrá en tus fatigas, pero dudarás si es acertado hacer que sigan viviendo hombres atacados por un mal incurable, niños enfermizos que ninguna probabilidad tienes de ser felices.
Cuando ha costa de mucho esfuerzo hallas logrado que la existencia de algunos se prolongue, vendrá una guerra que lo destruirá todo.
Piénsalo bien mientras estés a tiempo. Pero si indiferente a la ingratitud, si sabiendo que te verás solo entre las fieras humanas, tienes un alma lo bastante estoica para satisfacerse del deber cumplido sin ilusiones, si te juzgas pagado lo bastante con la dicha de una madre, con la cara que sonríe porque ya no padece, con la paz de un moribundo a quien ocultas la llegada de la muerte; Si ansías conocer al hombre, penetrar a todo lo trágico de su destino, entonces , hazte médico, hijo mío.

EL ARTE DE MORIR OSHO

EL ARTE DE MORIR

——————————————————————————–

 
La vida es vivir. No es una cosa, es un proceso. No hay  otra forma de conocer lo que es la vida más que viviendo, estando vivo, fluyendo, discurriendo con ella. Si buscas el significado de la vida en algún dogma, en una determinada filosofía, en una teología, da por seguro que te perderás lo que es la vida y su significado.
La vida no te está esperando en ninguna parte; te está sucediendo. No se encuentra en el futuro como una meta que has de alcanzar, está aquí y ahora, en este mismo momento, en tu respirar, en la circulación de tu sangre, en el latir de tu corazón. Cualquier cosa que seas, es tu vida y si te pones a buscar significados en otra parte, te la perderás. El hombre ha estado haciendo esto durante siglos.
Los conceptos se han vuelto muy importantes, las explicaciones se han vuelto muy importantes y lo real ha sido olvidado por completo. No vemos lo que de hecho ya está aquí, queremos racionalizaciones.
Oí una hermosa historia.
Hace unos años un americano de renombre tuvo una crisis de identidad. Buscó la ayuda de la psiquiatría, pero no resolvió nada porque no encontró a nadie que pudiera revelarle el significado de la vida, que era lo que él deseaba conocer. Poco a poco se fue enterando de la existencia de un venerable e increíblemente sabio gurú que vivía en una misteriosa y casi inaccesible región de los Himalayas. Llegó a creer que solamente ese gurú le podría revelar lo que la vida significaba y cuál debía ser su destino.
De modo que vendió todas sus posesiones y empezó su búsqueda del gurú que todo lo sabía. Estuvo ocho años yendo de pueblo en pueblo por todos los Himalayas, buscándole. Y un día acertó a encontrarse con un pastor que le dijo dónde vivía el gurú y como debía llegar a ese lugar.
Tardó casi un año en encontrarle, pero lo consiguió. Se presentó a ese gurú, que desde luego era venerable y tenía más de cien años de edad. El gurú accedió a ayudarle, especialmente cuando escuchó todos los sacrificios que el hombre había realizado buscándole.
«¿Qué es lo que puedo hacer por ti, hijo mío?», le preguntó el gurú.
«Necesito conocer el significado de la vida», le contestó el hombre.
A lo que, sin dudar un instante, replicó el gurú, «La vida», dijo, «es un río sin fin».
«¿Un río sin fin?», dijo el hombre con asombro. «¿Después de recorrer todo este camino para encontrarte, todo lo que tienes que decirme es que la vida es un río sin fin?»
El gurú se quedó estupefacto, anonadado. Se enfadó mucho y le dijo, «¿Quieres decir que no lo es?»

Nadie puede darte el significado de tu vida. Es tu vida y el significado ha de ser también el tuyo. Los Himalayas no te servirán de ayuda. Nadie más que tú puede encontrarlo. Es tu vida y solamente es accesible a ti. Solamente con el vivir te será revelado el misterio.
Lo primero que me gustaría decirte es: no lo busques en ninguna otra parte. No lo busques en mí, no lo busques en las escrituras, no lo busques en inteligentes explicaciones; son sólo justificaciones, no explican nada. Simplemente atiborran tu mente vacía, no te hacen consciente de lo que es. Y cuanto más está la mente atiborrada de conocimiento muerto, más torpe y estúpido te vuelves. El conocimiento hace a la gente estúpida, adormece su sensibilidad. Se atiborran de él, cargan con él, refuerzan su ego con él, pero no les aporta luz y no les indica el camino. No puede hacerlo.
La vida ya está burbujeando en tu interior. Solamente puedes contactar con ella allí. El templo no está en el exterior; tú eres su santuario. Por eso lo primero que has de recordar, si quieres saber lo que es la vida, es: nunca la busques en lo exterior, nunca trates de descubrirla en alguien. El significado no puede ser transferido de este modo. Los Maestros más grandes nunca han dicho nada sobre la vida, siempre te han devuelto a ti mismo.
Lo segundo que has de recordar es: una vez que sepas lo que es la vida, sabrás lo que es la muerte. La muerte es parte del mismo proceso. Por lo general creemos que la muerte llega al final, por lo general creemos que la muerte se opone a la vida, por lo general creemos que la muerte es el enemigo, pero la muerte no es el enemigo. Y si consideras a la muerte como el enemigo esto simplemente demuestra que no has sido capaz de saber lo que es la vida.
La muerte y la vida son dos polaridades de una misma energía, del mismo fenómeno, el flujo y el reflujo, el día y la noche, el verano y el invierno. No están separados y no son opuestos ni contrarios. Son complementarios. La muerte no es el fin de la vida; de hecho es una culminación de una vida, la cresta de la vida, el clímax, el gran final. Y una vez conoces tu vida y su proceso, entonces comprendes lo que es la muerte.
La muerte es una parte orgánica, integral de la vida y es muy amistosa con ella. Sin ella la vida no puede existir. La vida existe debido a la muerte, la muerte le da un trasfondo. La muerte es, en efecto, un proceso de renovación. Y la muerte sucede a cada instante. En el instante en que inhalas y en el instante en que exhalas, ambas se dan. Al inspirar, la vida entra; al expirar, viene la muerte. Por eso al nacer un niño lo primero que hace es inspirar; entonces la vida empieza.Ycuando un viejo muere, lo último que hace es exhalar; entonces la vida se va. El exhalar es la muerte, el inspirar es la vida. Son como las dos ruedas de una carreta. Vives tanto debido a que inspiras  como a que expiras. El exhalar es parte del inhalar. No puedes inhalar si dejas de exhalar. No puedes vivir si dejas de morir.
El hombre que ha comprendido lo que es su vida, permite que la muerte suceda, le da la bienvenida. Muere a cada instante y a cada instante resucita. Su cruz y su resurrección suceden continuamente como un proceso. Muere al pasado a cada momento y nace una y otra vez al futuro.
Si observas lo que es la vida podrás saber lo que es la muerte. Si comprendes lo que es la muerte, solamente entonces serás capaz de comprender lo que es la vida. Forman un organismo. Por lo general, debido al miedo, hemos creado la división. Creemos que la vida es buena y que la muerte es mala. Creemos que ha de desearse la vida y que ha de evitarse la muerte. Creemos que, de alguna forma, hemos de protegernos contra la muerte. Esta idea absurda crea interminables desgracias en nuestras vidas, porque una persona que se protege  contra la muerte se vuelve incapaz de vivir. Es la persona que teme exhalar y entonces es incapaz de inhalar y se queda embarrancada. Entonces simplemente mal vive, su vida deja de ser un fluir, su vida deja de ser un río.
Si realmente deseas vivir has de estar dispuesto a morir. ¿Quién en ti teme a la muerte? ¿Teme la vida a la muerte? No es posible. ¿Cómo puede la vida sentirse asustada por su proceso integral? En ti hay algo más que está asustado. El ego es el que teme en ti. La vida y la muerte no son opuestos. El ego y la muerte sí son opuestos. La vida y la muerte no son opuestos. El ego y la vida sí son opuestos. El ego está en contra de los dos, de la vida y de la muerte. El ego teme el vivir y el ego teme el morir. Teme vivir porque a cada paso, al esforzarse en pos de la vida, hace que la muerte se acerque.
Si vives, te estás acercando a la muerte. El ego teme morir, de ahí que también tema vivir. El ego simplemente mal vive. Hay mucha gente que ni está viva, ni está muerta. Esto es lo peor. Un hombre que está vivo plenamente también está lleno de muerte. Ese es el significado de Jesús en la cruz. Jesús acarreando con su propia cruz no ha sido plenamente compren-dido. Y les dice a sus discípulos, «Tendréis que llevar vuestra propia cruz». El significado de Jesús llevando su cruz es muy simple, no es nada más que esto: todo el mundo a de acarrear continuamente con su muerte, todo el mundo ha de morir a cada momento, todo el mundo ha de estar en la cruz porque éste es el único modo de vivir plenamente, totalmente.
Siempre que te encuentres con un momento de total vitalidad, de repente también verás ahí a la muerte. Sucede en el amor. En el amor, la vida alcanza un clímax, de ahí que la gente tema al amor.
Me siento asombrado continuamente  por la gente que viene a mí y que me dice que teme al amor. ¿De dónde proviene este temor al amor? Se debe a que cuando realmente amas a alguien tu ego empieza a desaparecer y a fundirse. No puedes amar con el ego, el ego se convierte en la barrera. Y cuando quieres destruir la barrera, el ego te dice, «Esto se convertirá en una muerte, ¡cuidado!»
La muerte del ego no es tu muerte. La muerte del ego es en realidad tu posibilidad de vida. El ego es simplemente una cáscara sin vida a tu alrededor. Tiene que ser hecha pedazos y tirada. Surge de forma natural, del mismo modo que cuando un transeúnte pasa, el polvo se deposita sobre sus ropas, sobre su cuerpo y ha de darse un baño para limpiarse de ese polvo.
Al movernos en el tiempo, el polvo de las experiencias, del conocimiento, de la vida vivida, del pasado, se acumula. Ese polvo se convierte en tu ego. Al acumularse, se convierte en una cáscara que ha de ser rota y tirada. Uno se ha de bañar continuamente, cada día, de hecho, a cada instante, de forma que esta cáscara nunca se convierta en una prisión. El ego teme al amor porque en el amor la vida alcanza una culminación. Pero siempre que hay una culminación de la vida también hay una culminación de la muerte. Van de la mano.
En el amor mueres y renaces. Lo mismo sucede cuando meditas o rezas o cuando acudes a un Maestro y te entregas. El ego crea toda suerte de dificultades, de justificaciones, para que no te entregues. «Piénsatelo, medítalo, sé inteligente». Cuando acudes a un Maestro, el ego sospecha, se llena de dudas, crea ansiedad porque de nuevo estás volviendo a la vida, estás volviendo a una llama donde la muerte va a estar tan viva como la vida. Recuerda que la muerte y la vida se alimentan mutuamente, nunca están separados.Si estás un poco, mínimamente vivo, en el mínimo, entonces verás a la vida y a la muerte como dos cosas separadas. Cuanto más te acerques a la cima, más se irán aproximando. En el ápice, se encuentran y se funden en uno solo. En el amor, en la meditación, en la confianza, en la oración, siempre que la vida es algo total, la muerte está allí. Sin muerte, la vida no puede ser total.
Pero el ego siempre está pensando en divisiones, en dualidades. Lo divide todo. La Existencia es indivisible, no puede ser dividida. Eras un niño, luego te hiciste mayor. ¿Puedes delimitar cuándo te hiciste mayor? ¿Puedes señalar el lugar en el tiempo cuándo de repente dejaste de ser un niño y te volviste un joven? Un día te vuelves viejo. ¿Puedes indicar cuándo te vuelves viejo?
Los procesos no pueden ser delimitados. Sucede exacta-mente lo mismo cuando naces. ¿Puedes señalar cuándo naciste? ¿Cuándo comienza realmente la vida? ¿Comienza cuando el niño empieza a respirar, cuando el doctor da unos azotes al niño y el niño empieza a respirar? ¿Es entonces cuando nace la vida? ¿O es cuando el niño entra en el útero, cuando la madre se queda embarazada, cuando el niño es concebido? ¿Empieza entonces la vida? ¿O incluso antes que esto? ¿Cuándo comienza exactamente la vida?
Es un proceso que no tiene ni fin ni comienzo. Nunca empieza. ¿Cuándo está muerta una persona? ¿Muere cuando deja de respirar? Muchos yoguis han demostrado científicamente que pueden dejar de respirar y seguir vivos y luego regresar. De modo que el dejar de respirar no puede ser el final. ¿Dónde acaba la vida?
Nunca acaba en parte alguna, nunca empieza en ninguna parte. Estamos sumergidos en la eternidad. Hemos estado aquí desde el mismo comienzo, si es que hubo alguna vez un comienzo, y vamos a seguir aquí hasta el final, si es que va a haber un final. De hecho no puede haber un principio ni puede haber un final. Somos vida, aun cuando la forma cambie, los cuerpos cambien, la mente cambie. Lo que llamamos vida es solamente la identificación con un determinado cuerpo, con una determinada mente, con una determinada actitud, y lo que llamamos muerte no es más que el salirse de esa forma, de ese cuerpo, de esa idea.
Cambias de casa. Si te identificas demasiado con una casa entonces el cambiar de casa será algo muy doloroso. Creerás que te mueres porque la casa antigua era lo que tú eras; esa era tu identidad. Pero esto no sucede porque sabes que solamente estás cambiando de casa, que tú sigues siendo el mismo. Aquellos que han mirado en su propio interior, aquellos que han descubierto quién son, llegan a descubrir un proceso eterno, sin fin. La vida es un proceso sin tiempo, más allá del tiempo. La muerte forma parte de él.
La muerte es un revivir continuo, una ayuda para que la vida resucite una y otra vez, una ayuda para que la vida se libre de las viejas formas, para librarse de los edificios desvencijados, para librarse de las anticuadas estructuras de modo que seas capaz de fluir y puedas de nuevo volverte fresco y joven y seas otra vez virgen.

Amputacion: Sitios relacionados (respaldo pagina amputados)

Esta página desea ser un pequeño referente para aquellos a los que la amputación ha pasado a ser un elemento importante en sus vidas, tanto por haberla sufrido ellos mismos, como quienes les rodean.

En español

ADAEPIS Asociación de Amputados en España por la Integración Social.  http://www.amputados.com/

AFIKOOR  http://www.afikoor.com/
Ahoramás  http://www.ahoramas.com/news.php
Alquileres Turísticos Adaptados http://www.adaptados.com/
  Asociación Telefónica Ayuda Minusválidos (ATAM) http://www.atam.es/
Club Argón http://www.argon.interclub.net/
COCEMFE   http://www.cocemfe.es/
COCENFE – Vinaros   http://www.cocemfevinaros.org/
Comunidad Virtual Ortopedi@   http://ortopedia.rediris.es/
ECOM   http://www.ecom.es/
Disc@pnet   http://www.discapnet.es/
Institut Desvern de Prostética    http://www.desvern.com/
Juan Manuel Grijalvo – Accesibilidad  http://www.grijalvo.com/Accesibilidad/a1aa_accesibilidad.htm
La Tribuna del Ortonauta  http://ortopedia.rediris.es/tribuna/tribuna.html
Leyes sobre Discapacidad  http://www.arrakis.es/~cotton/lex/lexmenu.htm
OIDR (Web de Radio y TV de la Discapacidad)   http://www.oidrtv.com/
Ortopedia Rediris   http://ortopedia.rediris.es/
Orto Sport  http://www.ortosport.com/
Osteosarcoma-histiocitoma fibroso maligno óseo  http://imsdd.meb.uni-bonn.de/cancernet/spanish/107864.html
Primer Portal para Discapacitados Gay   http://www.discapacitados-gay.com/

En ingles

AboveKneeAmputee.com?  http://www.abovekneeamputee.com/
A Manual for Below-Knee  Amputees  http://www.oandp.com/manuals/bkindex.htm
A Manual for Above-Knee  Amputees http://www.oandp.com/manuals/akindex.htm
A MPP-L List for Amputees http://www.amp-info.net/amp-l.htm
Dorset Orthopaedic Home Page  http://www.dorset-ortho.co.uk/
Farablock (anti dolor fantasma) http://www.farabloc.com/
Stephen Hawking http://www.damtp.cam.ac.uk/user/hawking/

FUNDACIÓN BOCALÁN DEL PERRO DE AYUDA SOCIAL
http://www.fundacionbocalan.org/

Superación

Aquí dos ejemplos de superación. Vean vídeos.

Ella sin brazo, él sin pierna (ballet) “Hand in Hand”
http://uk.youtube.com/watch?v=LnLVRQCjh8c&feature=related

Tony Meléndez, El hombre de los Pies de Dios

http://es.youtube.com/watch?v=KMyEUAXSvTY

Reportaje: En silla mas caro (respaldo pagina amputados)

Reportaje – En silla, más caro

? Los minusválidos de BCN afrontan costes extras de más de 27.000 euros anuales
? Las ayudas públicas son escasas
JORDI SUBIRANA
BARCELONA

La vida de Francesc Pérez cambió hace una década, cuando nació su hijo Nil. El niño, de 10 años, sufre una discapacidad intelectual del 76%. Al coste emocional, Pérez debe sumar un elevado gasto económico. Cada mes desembolsa unos 300 euros más que otra familia con un hijo sin discapacidad. Según el Ayuntamiento de Barcelona, los discapacitados físicos, visuales, intelectuales, mentales y auditivos que viven en Barcelona sufren un agravio económico de más de 27.000 euros anuales.

Manel Martí sufre desde hace unos 14 años ceguera total. Martí es economista y, antes de quedarse sin visión, trabajaba en una caja de ahorros. Tras ser declarado incapaz, se dedica a dar clases en el Aula de Estudios Sociales y es presidente de la Associació Catalana de Cecs. Cuenta que entre este colectivo el analfabetismo es muy alto y cuesta mucho encontrar un trabajo. “Hay pocas opciones”. Muchos ciegos solo se dedican a vender el cupón o hacer de telefonistas. Los sueldos son bajos: el de los vendedores, entre 900 y 1.200 euros, y el de los telefonistas, unos 700 euros.
Tecnología

Si cualquier persona tiene las manos atadas con esos sueldos, un ciego puede hacer mucho menos. Para llevar una vida de cierta calidad, cuenta Martí, depende mucho de la tecnología, de aparatos como el braille speak, una especie de agenda electrónica con voz. Algunos aparatos oscilan entre los 800 y 3.000 euros. Los tendría que tener todo el mundo, pero al ser tan caros muy pocos pueden acceder a ellos.
Los ciegos, además, deben invertir bastante dinero en adaptar la casa. Los muebles, por ejemplo, no pueden tener ángulos rectos, las ventanas deben ser correderas y algunos electrodomésticos funcionan a través de un móvil con braille o voz, lo que puede doblar el precio.

La falta de trabajos cualificados y los sueldos bajos afectan a todos los colectivos de discapacitados. Craig Grimes es un inglés con una lesión medular D6. Vive en Barcelona desde el 2002, donde ha montado una empresa de turismo accesible. Antes, Grimes daba clases de inglés en una empresa. Cobraba 7,5 euros a la hora, poco para afrontar los gastos que acarrea la lesión, y eso que la suya no es de las más graves.

Desde 1997, cuando sufrió un accidente que le dejó parapléjico, Grimes lleva gastados unos 43.000 gastos extras. Adaptar el coche le ha costado 1.300 euros, una silla de ruedas no baja de los 1.000 euros y en un piso en el que vivió, un dúplex, tuvo que descartar poner un ascensor interior. Costaba 15.000 euros.
Como es extranjero y no lleva cinco años en España, Grimes no recibe ninguna prestación, y como reside fuera de Inglaterra, el Gobierno de Blair tampoco le ayuda. Otros discapacitados sí reciben ayuda, pero las cantidades son irrisorias.
150 euros en medicinas

Un discapacitado físico grave de Barcelona, por ejemplo, recibe de media unos 5.121 euros al año, la prestación media más alta, pero debe hacer frente a gastos extras anuales superiores a los 50.000 euros. Pérez explica que la ayuda estándar para personas con discapacidades intelectuales es de unos 54 euros al mes -las ayudas medias máximas son de 3.575 euros al año-, y Pérez, solo en medicamentos, gasta 150 euros al mes.

Los costes dependen en gran parte de la discapacidad y la gravedad, aunque el apoyo familiar los puede reducir. Pérez explica la importancia de los abuelos en el cuidado de Nil, “lo que evita que se disparen los gastos en canguros”. Aunque a veces poco se puede hacer. Martí cita el caso de un matrimonio ciego que han tenido tres hijos sin visión, “lo que les obliga a tener asistencia permanente”.

La vida de un ciego, como la de otros discapacitados, es una carrera de obstáculos. Martí lo llama “el precio emocional”. Lo mismo topan con un andamio y con la incomprensión de la gente que con teatros, cines y transportes que no están adaptados.

“Muchos ciegos pasan el fin de semana en casa y así es fácil entrar en una depresión”. Grimes intenta llevar una vida “lo más normal posible”. Va en bici -pedalea con las manos-. Pero ni con voluntad evita los problemas. El joven vive en una finca nueva. La entrada es una rampa, pero no quitaron el bordillo.

Noticia publicada en la página 31 de la edición de 3/7/2006 de El Periódico – edición impresa.

Fuente: http://web.chi.es/isidro/docs/en_silla.pdf

Venciendo la discapacidad (respaldo pagina amputados)

Venciendo la Discapacidad
(Una experiencia personal)

Nota: Donde empleo discapacitado significo para ambos sexos, o sea discapacitado y discapacitada. Y donde empleo la palabra niño quiero decir también niña.

Si me permite el lector, primero me gustaría hacer ciertas matizaciones semánticas con dos adjetivos muy empleados: minusválido y discapacitado.
Para mí, ambas llevan una connotación negativa (especialmente si echamos mano de la disciplina en psicología humanista llamada P.N.L. ? Programación Lingüística -).

Minusválido = valer menos, o menos válido.
Discapacitado = ser menos capaz.

Y por último de las injusticias lingüísticas, el eufemismo sacado a la luz en 2003 Año Europeo de las ?Personas con Discapacidad?.

En cualquier caso, la Real no ha sabido dar con el calificativo correcto, mientras que sí se ha hecho en el idioma ingles:

Handicapped = Persona con limitaciones o dificultades, desaventajado.

El colmo de la precisión nos lo ofrece en idioma alemán concretando de forma exhaustiva el estado del discapacitado:

Teilweise Erwerbsminderung = Reducción parcial de la capacidad para trabajar
Volle Erwerbsminderung = Reducción total de la capacidad para trabajar
Erwerbsunfähig = Incapacidad para el trabajo
Behindert = Impedido (equivalente en español a ?discapacitado?
Körperbehinderung = Incapacidad física
Arbeitsunfähigkeit = Incapacidad laboral
Geistige Behindering = Incapacidad mental

Pero aparte de todo este juego semántico que me he montado, bajemos y teniendo los pies en tierra y nos encontramos que lo que el pueblo emplea son adjetivos tales como: cojo, manco,tullido, ciego, tuerto, lisiado, mutilado, paralítico, contrahecho, imbécil, subnormal, etc.

Todo ello por falta de cultura, o por la incultura del pueblo, que es lo mismo, lo que nos lleva a que las ideologías, sean del signo que sean, acaba beneficiándose de esa incultura.

España, me atrevo a decir, que tradicionalmente nunca ha visto con buen ojo a las personas discapacitadas, unas veces por no corresponder a la raza de machos y hembras, otras por creer que son personas producto de los pecados cometidos, bien por los padres, bien por el propio discapacitado.

En este punto puedo aportar mi experiencia personal, anotando que enfermé de tuberculosis ósea a los 3 años, deambulando enyesado o en cama hasta los 10 años. A los 6 años, yendo enyesado a la catequesis en la Iglesia del Pí en Barcelona, el sacerdote nos habla acerca del poder divino y del castigo de los pecados, poniéndonos como ejemplo que: ?cuando veáis a un cojo, manco o ciego, es porque Dios le ha castigado por sus pecados?.
Indiscutiblemente, todos me miraron y sus miradas satanizadoras me hirieron de tal forma que nunca más volví a la catequesis. Me preguntaba, ¿qué pecados podía haber cometido yo, para castigarme a ser cojo como era? Esto ocurría en 1944, cuando la Iglesia y Franco eran uña y carne. Pero no sólo parte de esa institución satanizaba al discapacitado, sino el propio pueblo.

Ése, el inculto, se reía y mofaba de quien padeciera cualquier tipo de discapacidad. No muchos años más tarde, en un pueblecito del norte de España, sobre los 8 años de edad, me hacían sufrir con la tonadilla que decía así:

?Cojito manteles,
Dos cuartos me debes
Si no me los pagas,
Cojito te quedes?

Por la forma del verso, se podría bien decir que correspondería al siglo XIX, lo cual indica que la animadversión hacia el discapacitado no fue fruto de la Guerra Civil, sino que ya venía de siglos atrás. (Recuérdese ?El Lazarillo de Tormes?)

Qué decir tiene que a un niño que se le cantan tales rimas, acaba con un complejo de inferioridad y un desajuste social, al que ni el más inmune es indiferente. Por lo que, en lugar de integrarme en la sociedad (la cual ?para mi- a todas luces me rechazaba), me refugié en mi familia.

Tuvieron que pasar varios años y terapias hasta que pude superar el trauma.
Añadiré que no sólo era la sociedad, sino muchas veces la propia familia del discapacitado (generalmente con síndrome de Down, o retrasado mental), los que escondían al discapacitado de los ojos de los demás, para que no les satanizasen por los ?supuestos? pecados que los padres habían cometido.

(Desgraciadamente, aún hoy en día, en algún pueblo de la España profunda, por suerte en contadas ocasiones, se sigue practicando tal atrocidad)

Deseo anotar la discriminación que se produjo durante más de 40 años con los Mutilados de Guerra. En esta España bipolar, hay los Mutilados buenos (aquellos que habían luchado en el Frente Nacional, y los otros, los malos). Los Mutilados ?buenos? percibieron sus pensiones como tales, y bien fueran el PSOE o el PP los que acabaron reconociendo los derechos a pensión para aquellos llamados ?rojos?.

Este punto creo que socialmente es interesante comprender, ya que ello probablemente nos daría una pista de por qué se ha tardado tanto en reconocer los derechos de los discapacitados españoles. Hay que partir de la base que en toda Europa se luchó contra un enemigo, Alemania. Fue una guerra entre naciones, o lo que es lo mismo entre pueblos. Tantos los vencedores, como los vencidos, honraron a sus Mutilados de Guerra, convirtiéndoles casi en héroes. Los unos y los otros, habían perdido parte de sus cuerpos en defensa lucha por su nación. Así por ejemplo, cuando visité Munich en 1960, al subirme en mi primer tranvía muniquense, veo que hay dos asientos con un letrero en la cabecera y pregunto, qué significa y por qué están vacíos, ¿estaban reservados para los militares? No, me dijeron, el letrero significa minusválido y solo un minusválido puede sentarse en ellos, pese a que el tranvía iba más que a tope.

Sin embargo, en España éramos la misma raza que luchaba contra sí misma, por lo que el Mutilado no tenía el mismo rango y honor que en Alemania, Francia o EE.UU. O si no recuérdese la notable cantidad de películas que Hollywood dedicó a los excombatientes de
Vietnam (tomo como ejemplo ?Nacido el 4 de Julio?). ¿Qué películas se han hecho en España que aborden la discapacidad desde un punto de respeto y honestidad? Hemos tenido que esperar hasta 2005 para que Amenábar rodase ?Mar Adentro? y merecidamente recibir un Oscar.
La discapacidad en España ha sido un ?tutum revolution?, entre superstición, religión, esoterismo y como he dicho anteriormente, un gran grado de incultura. (Si tocas la joroba de un jorobado, tendrás suerte. Si te mira un tuerto, puede que te haga ?mal de ojo?). Su posición en la sociedad me recuerda el caso de La Madre Soltera, que antaño estaban prontos a lapidarla, mientras que hoy en día, afortunadamente, se asume sin tener que desgarrarse las vestiduras.

Añadir que, muy poco antes de llegar la democracia, paso a paso y con la inefable labor de las asociaciones de afectados, se ha ido lentamente llegando a una normalización del discapacitado, con mayor concienciación por parte de esta sociedad.

Probablemente, y gracias a que fueron televisados los Juegos Paralímpicos Barcelona 92, muchas personas comenzaron a valorar en su justa medida a aquellos que, según
pensamiento único, sólo servían para vender cupones de la ONCE o como vigilantes de parking de coches.
Como anécdota puedo añadir que no ha sido una, sino varias veces que al ir por la calle con muletas y un bolso bandolera, alguien se me acerca y me pregunta qué número del cupón salió ayer. Suelo dar todo tipo de respuestas, como que ?ahora los cupones los venden los políticos para subvencionar el partido?, y si está uno cercano a un bar, pido el periódico, busco la página de loterías y con mucha cortesía les digo el número, apuntillando que, ?siempre es un placer ayudar a quien no sabe?.

Dado que hasta ahora he hecho referencia a mi experiencia personal, deseo añadir que a los 12 años difícilmente sabía leer y escribir. Era además, disléxico y disgráfico. A los 14 me matriculé en la Escuela de Comercio, a los 18 hice inmersión lingüística en Oxford, a los 20 fui a Munich con la inocente idea de aprender alemán en un mes, tuve que empezar a trabajar y lo hice en el Ejército Americano como operador informático, terminando mi labor al cabo de 5 años como programador de equipos IBM y UNIVAC. Asimismo fui locutor en Radio Baviera en las emisiones en español para todo centroeuropa. Y todo ello, siendo cojo.

A los 28 años me operan en España para dejar de ser cojo y acaban amputándome la pierna derecha ya que el quirófano no era aséptico. Que como dijo Forges. ?España y yo somos así, Señora?

Comienza un periplo de ortopedas que no aciertan con la prótesis adecuada. Me aconsejan ir a St. Mary Hospital en Londres en donde me hacen una prótesis que me sirvió para volver a integrarme en la sociedad.

Fui contratado por la empresa AGFA, inicialmente como operador y terminando al cabo de 20 años como técnico de sistema.

He sido asesor técnico del ordenador IBM AS/400 impartiendo seminarios y ejerciendo de consultor, siendo el representante técnico-informático de España ante los laboratorios que IBM tiene en Rochester (Minessota).

Aparte, estudié psicología humanista en las disciplinas de A.T. (Análisis Transaccional) y P.N.L. (Programación Lingüística), Fui a la Escuela Oficial de Fotografía de Cataluña y ha sido la fotografía un área que me ha dado enormes satisfacciones.
Fui fotógrafo de artistas tan famosos como Nuria Espert, Julieta Serrano o Miguel Bosé. Fui voluntario de prisiones impartiendo clases de fotografía en la Cárcel de la Trinidad en Barcelona. Todo ello compaginándolo con mi voluntariado durante tres años en el COOB?92, como técnico de sistemas del ordenador AS/400 de los Juegos Olímpicos del 92.

En 1993, estando trabajando en una gran empresa del Puerto de Santa María (Cádiz) con un sueldo más que envidiable, se me produce un desprendimiento de retina, que después de infructuosas operaciones lleva a la pérdida total de la visión del ojo derecho, por lo que, aparte de amputado paso a ser tuerto y al paro.

Todo lo anterior es una pincelada de lo que he sufrido y de lo que he disfrutado de la vida. A estas alturas de este artículo, ¿no creen que bien puedo hablar de discapacidades y cómo salir más o menos triunfante de ellas?

Bueno, basta del ?How beautiful I am? y pasemos a lo que más puede interesar.

Para mí, el elemento clave de cómo superar una discapacidad es no estar sobreprotegido por la familia, especialmente de los padres. Los míos entendían que un paso importante no sólo era salir de casa, sino salir de España. Aprender inglés y alemán, que junto con un poquito de francés que conocía, podría ir a cualquier lugar del mundo civilizado.

Es de primordial importancia tener un Maestro, en el sentido oriental de la palabra. Alguien a quien confesar lo inconfesable. Que oriente, debata, contraste opinión con nosotros. ¿Dónde lo encuentras? En cualquier lugar, en donde menos te lo esperas. Pero, eso sí, saliendo fuera, experimentando distintos grupos de gentes. No ceñirse a lo que en psicología se llama ?Quedarse en el lado cómodo de la vida?. Nadie va a entrar en tu casa haciendo de San Jorge y rescatando a la doncella.

También una buena lectura especializada puede ayudarnos en gran manera.

Cito como ejemplo un excelente libro:

Yo, Limitado: Pistas para descubrir y comprender nuestras minusvalías Conesa Ferrer, Miguel Ángel (Editorial Desclée de Brouwer, S.A.)

Todo ello, tanto el maestro, los libros, las confesiones a nuestros amigos, ha de llevar a elevar nuestra ?autoestima?, pues sin este requisito mal vamos.

Según mi criterio, en el mundo de las discapacidades existen dos grandes áreas: los discapacitados físicos y los psíquicos. Y dentro de cada una de ellas podemos clasificar en discapacidad temprana (de nacimiento, o niño de corta edad) y el discapacitado sobrevenido (accidente de coche, moto, o laboral, etc.) Evidentemente, el niño es el que tiene más facilidad para ?acostumbrarse? a la nueva situación. (He visto a niños de 5 años, bi amputados inferiores entrenándose con las recién confeccionadas prótesis y hasta el propio ortopeda se queda asombrado de la agilidad y desparpajo de esas criaturas) Sin embargo, el sobrevenido le resulta mucho más esfuerzo y requiere ?por regla general- mayor ayuda para adaptarse a la nueva situación.

Uno de los problemas que más retraen al sobrevenido, suele ser sus relaciones sexuales.

Quien tiene novia o novio, pareja estable en donde no existen grandes ataduras sociales, la situación muchas veces acaba por romperse. Diría que no existe una estadística con respecto a esa no-aceptación por parte de la otra persona, aunque como en la viña del Señor, hay de todo.

No quiero pasar por alto el tema sexual en los discapacitados jóvenes, sobrevenidos o no.

Existe y de hecho me creo con la suficiente autoridad para afirmar que los médicos españoles ignoran soberanamente las necesidades sexuales de sus pacientes. Al entrar en un hospital, los genitales quedan guardados en la caja de objetos personales. Todos nos convertimos en ángeles de Rafael.

Haciendo un agravio comparativo en la Ley General Penitenciaria, artículo 53, se contempla que los internos tengan comunicaciones íntimas (vis a vis) aproximadamente dos veces al mes, mientras que un paciente que, tal vez su estado de ánimo sea de una total vitalidad, no tiene derecho a un encuentro con su pareja. He conocido a gente joven que tenía que ?montárselo? en los sitios más increíbles en las clínicas u hospitales.

He sido operado en la Clínica Mayo de Rochester por una implantación de prótesis de cadera, y al abandonar el hospital me entregaron un pequeño manual de cómo tenía que adaptarme a mi nueva cadera y de cómo tenía que evitar ciertas posturas al tener relaciones sexuales. ¿Pasa eso en España? Será porque seguiremos siendo ?Portadores de Valores Eternos? y la ?Reserva Espiritual de Europa? en donde esas ?guarradas? no están permitidas, ni hablar de ellas y menos practicarlas.

Si el lector visita mi Web, encontrará un apartado ?Amputados? donde doy unos cuantos consejos, especialmente para las personas de amputación sobrevenida:

http://www.chi.es/isidro/amputados/

donde se abarcan temas elementalmente dirigidos al colectivo de amputados. No obstante, toda la parte de legislación como:

– Nueva Ley Discapacitado Noviembre 2003
– Ley de Igualdad de Oportunidades BOE núm. 289 (Miércoles 3 diciembre 2003)
– Guía explicativa jubilación anticipada, enero 2004

Que comprenden a todos los colectivos. No quiero terminar sin antes dar unos cuantos consejos a quienes sufren una discapacidad y especialmente a los sobrevenidos.

a) Conseguir de la administración de Asuntos Sociales la revisión de grado de discapacidad, porcentaje que nos va a servir para conseguir o tener acceso a ciertas ventajas según el grado de discapacidad, como es:
a. Tarjeta de aparcamiento
b. Exención del impuesto municipal de vehículos a tracción a motor.
c. Tarjeta Dorada de RENFE con grandes descuentos según días de la semana.
d. Viajes de vacaciones organizados por COCEMFE a precios increíbles.
e. Acceso a ayudas sociales según grado y Declaración de Renta.
f. Descuento en la adquisición de automóviles donde queda exento el impuesto de matriculación y otros más junto con los descuentos del propio concesionario (La firma que más favorece al discapacitado es Peugeot, dado que en toda su gama de modelos siempre hay la versión de Automático)
b) Hacerse miembro de una asociación de afectados por nuestro tipo de discapacidad. No olvidemos, que como seres individuales nos será difícil y costoso hacer prevalecer nuestros derechos ante la sociedad, mientras que siendo perteneciente a una entidad oficialmente reconocida, el nivel de presión es mucho mayor y son conocedores de los recursos a emplear. Aprenderás mucho sobre tu discapacidad así como de los últimos progresos en medicina, terapia u ortopedia.
c) No te encierres en tu habitación y te pongas a chatear. Sal a la calle y encuéntrate con las personas y futuros amigos cara a cara. El chat es una forma de enmascararte, que lo único que consigues es el autoengaño. (A no ser que entres en foros ya específicos de tu discapacidad)

Hasta aquí unos breves consejos basados en la propia experiencia. También hay que aceptar a quienes no nos comprendan porque, como escribiera el autor teatral Mart Crowley en su ?Chicos de la Banda?:

De aquello que no he vivido, no entiendo nada.

Ahora bien, considero un aspecto muy importante que el que sufre una discapacidad no se quede en casa esperando que le soluciones los problemas. Hay que ser reivindicativo, luchador dentro del movimiento asociacionista y no dejarse pisar por nadie. Luchar y hacer prevalecer nuestros derechos donde quiera que vayamos.

Pondré un ejemplo de cómo una persona insignificante como yo, puede hacer que se modifique una ley.

En el colegio electoral que siempre me correspondía, las urnas estaban en el piso superior y sin ascensor. En complicidad con el periodista y corresponsal de TVE Joan Marcet, que tiene una gran sensibilidad por los temas sociales y derechos humanos, concertamos que el día de las dos pasadas elecciones, él enviaría un equipo de televisión al colegio. Me presenté sin prótesis, -lo cual televisivamente quedaba más impactante- y acercándome al policía de turno, pedí que hicieran el favor de bajarme las urnas a la planta baja para poder ejercer mi derecho al voto, dado que yo no podía subir las escaleras. El cámara siguió al policía, se le comunico al jefe de mesa y entre ellos se preguntaron ¿es legal esto? A lo que el jefe contestó: no lo sé, pero está la tele.

Así se hizo. Yo, sentado en un banco bajaron ambas urnas y se me preguntó por la periodista que cubría la noticia si anteriormente podía votar. A lo que respondí: No, pero ahora que conozco la normativa, sí. (La normativa me la acababa de sacar de la manga)

Esa pieza (pequeño reportaje en un telediario), se emitió a las 14:00 en TVE Cataluña. Madrid la vio y Urdaci pidió que se la pasaran doblada en castellano. Se emitió a nivel nacional a las 15:20, en Canarias, la vio un parapléjico el cual se presentó a su colegio electoral y no sólo bajaron las urnas al piso inferior, sino que se las llevaron al propio coche a la calle, acto grabado por la televisión local.

Y siguiendo con la pieza, ésta se volvió a emitir por TVE a las 19:00 e incluso por el CanalSatélite de Televisión Española. Evidentemente, sentaba un precedente.

¿De qué sirvió el número que monté? Pues en la modificación de la ley electoral que llevó a cabo el PP, quedando redactada de la siguiente forma en:
REAL DECRETO 605/1999, DE 16 DE ABRIL, DE REGULACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS PROCESOS ELECTORALES, EN SU REDACCIÓN DADA POR EL REAL DECRETO1382/2002, DE 20 DE DICIEMBRE
CAPÍTULO I
Medios materiales

Artículo 1. Locales utilizables en los procesos electorales.

1. En todo proceso electoral, los locales donde se verifique la votación habrán de reunir las condiciones necesarias para tal fin, deberán disponer de la adecuada señalización de las Secciones y Mesas, serán preferentemente de titularidad pública y de entre ellos los de carácter docente, cultural o recreativo, y deberán ser accesibles a las personas con limitaciones de movilidad.

Este es un vivo ejemplo en donde demuestro que si no te sacas las castañas tú, pocos lo harán.

Por suerte tenemos a dos grandes organizaciones:

O.N.C.E. www.once.es
COCEMFE www.cocemfe.es

Gracias a ellos y al movimiento asociacionista, la figura del discapacitado hoy en día es respetada y tenida en cuenta como no ocurría años atrás.

Como consejo final, aquellos que siendo discapacitados y conducís vuestro propio coche, es interesante llevar siempre unos cuantos extractos de leyes, lo cual os va a evitar más de una multa, ya que, por regla general, el policía municipal no tiene ni idea de las leyes que nos amparan, como son:

Según la Ley 19/2001 de 19 de diciembre, de reforma de la ley de tráfico dice en:

DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA.
?Los Municipios en ejercicio de las competencias que les atribuye el artículo 7 de esta norma y en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Ley 13/1982, de 7 de abril, durante el año siguiente a la entrada en vigor de esta Ley, deberán adoptar las medidas necesarias para la concesión de la tarjeta de aparcamiento para personas discapacitadas con problemas graves de movilidad y para la efectividad de los derechos que de la misma se derivan, teniendo en cuenta la Recomendación del Consejo de la Unión Europea sobre la creación de tarjeta de estacionamiento para las personas con discapacidad.

Los Municipios expedirán las tarjetas de aparcamiento especial para minusválidos según el modelo determinado reglamentariamente, y tendrán validez en todo el territorio nacional.
Las tarjetas expedidas con anterioridad a la entrada en vigor de esta disposición normativa podrán seguir usándose hasta sus sustitución.?

O también esta:

REFORMA DE LA LEY DE CIRCULACIÓN
Ley 19/2001 de 19 de diciembre
En su artículo 7, dice:
Artículo 7. Competencias de los municipios.
El apartado b) de este artículo queda redactado en los siguientes términos:
?b) La regulación mediante Ordenanzas Municipales de Circulación, de los usuarios de las vías urbanas, haciendo compatible la equitativa distribución de los aparcamientos entre todos los usuarios con la necesaria fluidez del tráfico rodado y con el uso peatonal de las calles, así como el establecimiento de las medidas de estacionamiento limitado, con el fin de garantizar la rotación de los aparcamientos, prestando especial atención a las necesidades de las personas con discapacidad que tienen reducida su movilidad y que utilizan vehículos, todo ello con el fin de favorecer su integración social?

En cualquier caso, me he encontrado que queriéndome poner una multa por aparcar en zona de carga-descarga, el municipal acaba convencido de que si la pone, quien está infringiendo la ley es él y no yo.

Isidro Gutiérrez
www.chi.es/isidro
isidro@mibuzon.org

Fuente: http://web.chi.es/isidro/docs/venciendo.pdf

Carta de un amputado conocido (respaldo pagina amputados)

Carlos Ernesto Mendoza (Embajador de El Salvador en la República Dominicana)

——————————————————————————–

EL CUERPO Y LA NADA

Cuando era profesor de filosofía en las clases que daba, me gustaba jugar con la nada. Encontraba en el empleo de tal término una extravagancia de la imaginación y que los discursos que se basaban en ella cometían un fraude intelectual. Hegel inauguró su dialéctica oponiendo el ser a la nada y en base a esa contradicción justificó el totalitarismo. Yo jugaba con la nada, ya que era mi forma de rebelarme a la dictadura ideológica que buscó dominar a El Salvador.

          Siempre cuestioné a la nada y milité del lado del ser. Hasta que la nada explotó. Una bomba terrorista colocada en mi casa al mediodía del 5 de abril de 1989 me arrancó partes del ser de mi cuerpo. Quedé con vida. Veinte días después desperté en el hospital. Inmovilizado en una cama, lo primero que oí fue a un doctor decirme que me había cortado lo menos posible. Vi mi brazo derecho mutilado. Varios días después me convencí de la parálisis de mi brazo izquierdo.

          La nada se instaló en mí. Una mano que ya no estaba, un brazo que estaba, pero que no respondía. Ausentes los dos. El cuerpo era, pero con la nada en él. No es una distracción filosófica. Yo vivo ahora con la nada.

          Mi cuerpo es consciente de la nada que me acompaña. La bomba me volvió un discapacitado mayor. Inauguró una relación del yo con mi cuerpo transformado. Pero la nada me hizo estar más consciente del ser. Yo no soy un cuerpo completo, soy con ausencias. Sin embargo estoy claro del valor de la vida.

          Tiemblo ante la vida. En mi condición de Embajador de El Salvador en Ginebra (1990-1996) encargado de la política salvadoreña sobre derechos humanos ante la Oficina Europea de las Naciones Unidas, me empleé a fondo en ese universo como víctima del terrorismo. Pero el más alto honor que tuve, fue el estar en esa ciudad cuando se iban a dar debates importantes sobre los derechos humanos de los discapacitados. Al no negarme como discapacitado y saber que ocupaba una posición importante y que estaba en sesiones únicas, entonces hablé a la par de los discapacitados o por ellos. Tengo un recuerdo maravilloso de la sesión de la Subcomisión en contra de las Discriminaciones y Protección de las Minorías en la cual el Profesor Leandro Despouy presentó su Informe sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad. En dicha sesión sentaron en la Sala XVII del Palacio de las Naciones, a los representantes de las agrupaciones de discapacitados al lado del lugar de la delegación de El Salvador. Después de hablar ellos me toco mi turno. El informe fue aprobado y conseguimos que fuera publicado.

El tema de la discapacidad llegó a la agenda de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos que se llevó a cabo en Viena por los esfuerzos de la delegación de El Salvador, que introdujo el tema en las reuniones preparatorias que se llevaron a cabo en Ginebra. Ha sido uno de los honores de la nada: haber estado como discapacitado en reuniones fundamentales para la discusión de la discapacidad.

          Aún juego con la nada. Creo que si no me hubiera reído de las nadas que hay en mi cuerpo, todo hubiera sido más difícil. Me reí la primera vez que no pude alcanzar las cosas con mi brazo derecho; como continuo riéndome cuando mi brazo izquierdo es torpe, dejando caer las cosas, botando vasos o tazas en la mesa.

          También sé ser serio, guardo una alegría ceremonial cuando las personas me saludan con la mano izquierda. En Ginebra me saludaban así los delegados que conocían los dolores de las guerras. Me imagino que ellos saben de la nobleza de la nada.

Celebro la verdad del ser que soy en su transformación con la nada. Siendo en un cuerpo con ausencias, la nada me ha manifestado el valor de la vida. Vuelvo a militar por el ser, reforzado con la luminosidad de la discapacidad.

Fuente: http://web.chi.es/isidro/amputados/carta_02.htm

Carta a un amputado desconocido (respaldo de la pagina amputados)

Amigo amputado: 

A ti, como a mi, nos han arrebatado una parte de nuestro cuerpo. Pensamos que es injusto. Que eso sólo les ocurre a los demás, pero, ¿por qué a mí? ¿Qué he hecho yo para merecer esto?

Estas y muchas más preguntas se nos vienen, o se nos han venido a la mente.

Con la mejor intención, algunos seres cercanos procuran aliviar nuestra pena diciendo. ¡Hombre, podría haber sido peor!

¿Pero quién dice lo que es peor para uno o para otro?

Para mí, -para nosotros-, lo peor es que me hayan quitado una parte de mi cuerpo. Los médicos (¡qué sabrán los médicos!), me han dicho que es lo mejor que pueden hacer por mi salud. …Un poco de fisioterapia, una prótesis, ¡Y a caminar que son dos días! 

¡Qué fácil es decirlo!

He oído, o leído por ahí, que yo soy mi cuerpo. ¡Qué memez! También he escuchado que yo no soy cuerpo con un alma, sino un alma con un cuerpo. (Eso me tranquiliza)

Según van pasando los meses, poco a poco uno va saliendo del trago. O por lo menos, de ese primer trago amargo.

Me paso un corto y largo período de prostetización. Yo no sé si soy yo quien se ha de adaptar a la prótesis, o es la prótesis que se ha de adaptar a mí. (Me temo, que para desventura de los ortopedas, lo segundo es lo correcto)

Una vez que ya camino, más o menos bien, una vez que he dejado los bastones o muletas, una vez que me he dicho, ¡adelante!, ahora viene, tal vez, lo peor. Sí, lo peor.

Pero ¿lo peor no era la amputación? No. Lo peor son los fantasmas que a uno le asaltan acerca de cómo se expone uno a los demás.

El diálogo interno no acalla: ¡Fíjate, este o esta me mira! Se ha dado cuenta de que soy ?distinto?.

Ah, no, ¡yo no soy un número de circo!. O tal vez sí…

Nos gusta lo esperpéntico, lo raro, lo fuera de lo normal, etc. Pero si yo no soy normal. Menos que normal. Por eso me llaman minus-válido. Ah, entiendo. Que soy menos válido que los demás. ¡No, no, eso no puede ser! En algún sitio leí discapacitado. Pero, espera, espera. ¿Querrá decir dis-capacitado, que soy menos capaz que otros? ¿Que soy menos hombre o menos hembra? ¿Que soy menos inteligente? ¿Que soy menos persona?

No. No puede ser. ¿Me habré metido en un laberinto que no hallo salida? ¿Por qué toda esa verborrea me suena terrible? No puede seguir así. ¡Que paren el mundo, que me apeo! 

Amigo amputado. El inexorable y sanador bálsamo del tiempo poco a poco va dejando, desde el muñón hasta el muñón del alma, una suave y plácida paz.

Llega ese sublime momento en que uno se he dado cuenta. El momento de la iluminación. El momento en que ?uno vuelve a nacer?. El momento en que se toma conciencia de que uno ha centrado todas sus energías, sus pensamientos, sus ilusiones y fantasías, sólo en una parte del cuerpo. Justamente en aquella que ya no se tiene.

Sí, ahora me doy cuenta que me han amputado una parte de mí que no funcionaba, pero el resto, sí funciona, ¡y cómo funciona!

Ahora más que nunca. Me doy cuenta de lo frío que está el suelo al poner el único pié que me queda. (los demás seres humanos, probablemente, ni se percatan). Y así, poco a poco, voy tomando conciencia de que mis sentidos se han agudizado, mi sensibilidad, mi capacidad de amar, -o de odiar, que es lo opuesto-. Soy consciente de que los demás compiten con fuerza y violencia como perros de pelea. Me doy cuenta de que, sobre todas las cosas, he de preservarme. No puedo caer en ese juego absurdo de competencia. Valoro más otros atributos que no son el resto de lo que queda de mi cuerpo. Intuyo que ese es el camino. He de abrirme paso en la vida, no por la fuerza bruta del salvaje, sino por mis tres joyas más apreciadas: mi mente, mi corazón y mi inteligencia.   

Amputados: Pistas para continuar la vida (respaldo pagina de amputados)

Algunas pistas

Algunas pistas, sin orden de importancia, extraídas del boletín AmpuChat de Meyer y actualizadas

por Isidro Gutiérrez.

1 – Trata de conversar con otro amputado que tenga tu mismo nivel de amputación, tu misma edad, una actividad similar a la tuya, etcétera. Tendrás que manejar muchas cuestiones emocionales. Trata de no pensar “¡Pobre de mí!”. No permitas que los dilemas emocionales te invadan. Puedes contar con el consuelo de tus familiares y amigos, pero ellos no pueden brindarte información, pistas ni la clase de camaradería que puedes encontrar en los amputados. Para contactarte con ellos, consulta con tu médico, con las enfermeras, con el centro de rehabilitación del hospital o con tu ortopeda o una asociación de amputados.

2 – No hagas nada relacionado con cuestiones médicas sin consultar con un profesional. Si el consejo que te dan te parece “extraño”, busca una segunda o tercera opinión de otras fuentes confiables. Contrasta opiniones.

3 – Ubica los objetos de utilización más común en lugares de fácil acceso. Coloca la comida que consumes más frecuentemente en los estantes que te sean más accesibles de la nevera o armarios y despensa.

4 – Explica a tus familiares y amigos que cuando necesites ayuda, la pedirás. ¡Y pídela cuando sea necesario! Nadie es verdaderamente independiente. ¡Todos somos interdependientes!. No lo confundas con la falta de libertad.

5 – Lleva tiempo adaptarse a los principales cambios. ¡No te rindas! Todos nosotros (no sólo los amputados) nos sentimos tristes de vez en cuando. Algunas veces, nos dejamos llevar por la pena, pero luego nos reponemos. Sin embargo, no dudes en buscar ayuda profesional si te sientes muy deprimido. Negarse a buscar ayuda puede ser peligroso.

6 – Más allá de las razones de tu amputación, sigue con tu vida. Ignora a las personas (aparentemente bien intencionadas) que dicen cosas como: “Yo conocí a alguien que perdió los brazos y las piernas, y hace operaciones de cerebro mientras practica ballet”. Aun peores son los que dicen: “Tu tía Juana (o tu tío Andrés) tuvo la misma operación, y quedó completamente inválida (o inválido). Fue una carga muy pesada para toda la familia”. Estas personas no tienen idea de lo que están hablando. Sus “ideas” son de segunda mano; o peor, simplemente equivocadas. Lo cierto es que no te convertirás en un Nureyev o una Pavlova, ni permanecerás postrado en la cama como un total incapacitado.

7 – Está muy bien ser un poco egocéntrico por un tiempo. Gratifícate. (Ver item 21)

8 – Plantéate metas realistas y un tiempo razonable para alcanzarlas. Si no llegas, no creas que fue un fracaso. Sólo necesitas ajustar la meta o el tiempo, e intentar de nuevo.

9 – Mantente activo con tus intereses y tus hobbies. Si no puedes hacerlos por el momento, al menos puedes leer revistas relacionadas. Que no puedas hacer algo ahora no significa que no puedas llegar a hacerlo en el futuro.

10 – No te obsesiones con el hecho de ser un amputado. Al comienzo, ser un amputado puede llevarte mucho tiempo y atención, pero debes hacer lo posible para volver a la vida que llevabas antes de la operación.

11 – Si logras que la gente se sienta cómoda, te tratarán con normalidad. Cuando encuentres a alguien que no te ve desde tu operación, háblale sobre tu amputación brevemente y en el momento adecuado, y luego deja el tema. De esta manera, no estarás pendiente, preguntándote “¿Cuándo me va a preguntar sobre mi pierna (o brazo)?”. Además, la otra persona no se quedará pensando “¿Qué le pasó?”. Por lo tanto, aclara las cosas y luego actúa con naturalidad. Hay otros temas relacionados contigo, además de piernas y brazos; esas son sólo partes, no la totalidad de tu ser. Cuanto más espacio le des a tu amputación, más espacio le darán las otras personas.

12 – Cuando llegue el momento de tu primera visita a tu ortopeda, prepárate una lista de preguntas. Escríbelas a medida que se te ocurren. Es difícil recordar todas las dudas cuando uno está temeroso por la revisión. Pregunta, y apunta las respuestas. (Esto también vale para el consultorio del médico.)

13 – Si no te sientes cómodo con alguno de los integrantes del cuerpo médico que te atiende, busca a otro. ¡Tú eres el jefe!

14 – Si tienes un ordenador, o acceso a alguno, puedes utilizarlo para obtener información a través de Internet.

15 – Utiliza buenos buscadores. Ejemplo: AltaVista http://www.altavista.com, All the Web http://alltheweb.com y Google http://www.google.com Introduce las palabras “amputado”, “amputacion” y/o “protesis”

16 – Las “listservers” (listas automáticas de correo electrónico) tienen buena información. Algunas son muy clínicas, dirigidas a profesionales. Otras son de autoayuda, como AMP-L. Envía un mensaje a MAISER@hoffman.mgen.pitt.edu y escribe SUBSCRIBE AMP-L en la primera línea. A través de tus mensajes puedes encontrar “cyberamigos”. Recuerda que estás buscando o proveyendo información. Los datos que se consiguen a través de las listas pueden ser muy útiles. (La mala noticia es que están en inglés)

17 – El acceso a estos servicios a través de un ordenador suele ser mucho más veloz (y algunas veces menos costoso) por las noches.

18 – Por razones de seguridad y para evitar todo tipo de acoso u hostigamiento, no hagas pública ninguna información personal, como tu dirección o tu teléfono. Ni siquiera tienes que usar tu nombre real, si no quieres.

19 – Si utilizas muletas, elimina todas las “trampas” dentro y alrededor de tu casa, tantas como puedas, incluidas pequeñas alfombras, sillas alejadas de la mesa, cables eléctricos o de teléfono, etcétera.

20 – Instala protectores antideslizantes, o alfombrillas en el baño, o utiliza una construida de material antideslizante.

21 – Utiliza una banqueta para la ducha, e instala barras para sostenerte, si es posible.

22 – Nunca camines sin una protección en el pie de tu pierna sana. Pisar accidentalmente un pequeño guijarro traído del exterior, puede causarte una caída.

23 – Si te estás enfrentando una amputación programada, busca un cirujano que sepa cómo hacer un buen muñón. Un ortopeda o una asociación de amputados puede ser la mejor fuente de información acerca de quiénes son los cirujanos más habilidosos.

24 – Ciertamente estos momentos suelen ser muy desagradables tanto para ti, tu familia y tus amigos. Siempre siéntete libre de discutir tus sentimientos. No esperes a estar a punto de explotar. Si lo haces, seguramente será con la persona equivocada.

25 – Trata de procurarte algo que te estimule cada día, aun cuando sea sólo por una hora. Puede ser ver un programa de TV o un vídeo, leer, escuchar música, chatear en tu ordenador personal, enviar un e-mail. ¡O incluso dormir una siesta! ¡Encuentra maneras de gratificarte!

26 – No olvides que sólo te han amputado una parte de tu cuerpo, no te han amputado ni tu cabeza, ni tu corazón, ni tu sexo. ¡Practica las tres! Es muy saludable.

27 – Infórmate de cuales son tus deberes y obligaciones sociales a partir de tu amputación y colabora en lo que puedas a hacer más agradable la vida a todos los que te rodean.

28 – Exige y reclama tus derechos ante la sociedad como discapacitado, no por ser ni mejor ni peor. Inscríbete en alguna asociación de amputados o discapacitados físicos. Ellos te serán de gran ayuda, y tú para ellos.

Fuente: http://web.chi.es/isidro/amputados/pistas.htm