Respaldo de material de tanatología

Partos en los que los niños nacen muertos, abortos naturales muertes infantiles

Partos en los que los niños nacen muertos, abortos naturales muertes infantiles

La muerte de un bebé es una de las experiencias más dolorosas y traumáticas que puedan sufrir los padres en toda una vida. Y aunque no haya nada que pueda quitar el dolor que se siente en el momento de tal pérdida, podría resultar de ayuda saber que otras familias se han encontrado en situaciones similares o que han encontrado consuelo mientras luchaban con la profunda congoja que sigue después de la muerte de un niño.

Es importante darse el espacio y el tiempo necesario para tratar la congoja. Llorar la muerte de un bebé puede tardar más tiempo del que uno pueda pensar. Con frecuencia, la gente alrededor de Uds. puede sentirse muy incómoda por las intensas emociones y angustia que estén sufriendo. Tengan paciencia consigo mismos porque lleva tiempo sentir un cierto alivio.

No importa la edad, su niño ha sido y sigue siendo parte de Ud. Cuando murió su bebé, también murieron muchas esperanzas y sueños del futuro. El tener que escoger un nombre y al mismo tiempo el hecho de tener que pasar por un funeral puede asegurar que Uds. son padres y tienen el derecho de llorar la pérdida de su niño durante todo el tiempo y tan intensamente cuanto sea necesario.

Síntomas de la congoja

Cuando un bebé muere, los síntomas normales de congoja pueden ser variados como también las reacciones de los padres y la intensidad de emociones. Algunas de las reacciones típicas a la congoja incluyen las siguientes:

– El llorar, la soledad, el sentimiento de aislamiento.

– Una necesidad de tener que hablar de la muerte y sobre los detalles de lo que pasó.

– Los sentimientos de falta de esperanza, vulnerabilidad y depresión.

– El enojo, la culpabilidad propia y la de otros.

– La pérdida de apetito, el comer demasiado, el insomnio, la irritabilidad.

– La inhabilidad de concentración, de comprensión o de recuerdo

– La pérdida de metas y objetivos en la vida, una sensación de desolación respecto al futuro.

La congoja puede durar bastante más de lo que uno pueda esperar y habrá muchos altibajos en el proceso. El primer año puede ser muy difícil, especialmente cuando los padres se hacen preguntas dolorosas y se atormentan a sí mismos con declaraciones como las siguientes:

– ¿Por qué ha sucedido esto a mi bebé, mi hijo/a?

– ¿Cómo es que yo no supe que algo iba mal?

– ¿Por qué no fui antes al doctor?

– ¡Todo es mi culpa!

– Si solamente…

Probablemente no hay respuestas adecuadas a estas preguntas que puedan servir de consuelo. El enojo y el sentimiento de culpabilidad propia usualmente van acompañados con la congoja. Traten de compartir y expresar estos sentimientos como una forma de liberación de éstos. Hablar de éstos eventualmente llevará a que se perdonen Uds. y a otros a quienes hayan culpado de la pérdida.

El impacto de la congoja en el matrimonio

Los matrimonios o parejas luchan de diferentes mane- ras para combatir la congoja. Muy a menudo, hay malentendidos entre las parejas en casos así causados por las consecuencias de la congoja. A veces las parejas dudan en expresar sus sentimientos de tristeza cuando uno de ellos ha tenido “un buen día” o viceversa. Otras parejas no van a querer hablar de la muerte pero siguen sintiéndose cómodos en el hecho de que uno de los dos necesite desahogarse al respecto.

El llorar es otra área donde las parejas van a actuar de diferentes maneras. De hecho, el llorar es una expresión de congoja aceptable y sana, pero para muchos padres (al contrario de las madres) es difícil aceptar que la liberación de tensión a través de lágrimas sea buena. Los padres en muchos casos tienen tendencia a sentir la necesidad- y son animados por otros- de ser fuertes, cuando el llorar les sería de ayuda en combatir la congoja.

El sentir congoja y llorar la pérdida de un ser querido es emocional, física y mentalmente muy agotador y estresante. Es importante que las parejas no dejen de comunicarse aunque sea difícil para no crear malentendidos y para que las emociones fuertes creadas de esta angustia no lleven el matrimonio a problemas.

También es importante darse cuenta de estas diferencias y no darse la culpa el uno al otro o asumir que a uno u otro no le importe la situación y no esté sufriendo. Es más bien una diferencia en la habilidad de poder expresar emociones fuertes, en vez de tratar de herir a la otra pareja a propósito. Continúen a compartir sus emociones y recuerden que las expresiones hacia afuera de congoja indican por la mayor parte sólo un aspecto de lo que la persona realmente está sintiendo.

Los maridos y las esposas reaccionarán de diferentes maneras ante las relaciones íntimas también. Mientras que un miembro de la pareja necesite y busque la proximidad y la convicción de que no todo ha cambiado, el otro miembro de la pareja puede tomar la sugerencia de tener relaciones íntimas como un afrontamiento, sin entender como es posible que alguien pueda pensar en tener relaciones íntimas cuando un bebé ha muerto. Reconozca que estas reacciones son normales. Con el tiempo y la paciencia, la mayoría de parejas reestablecen una relación íntima cuando ambos están listos.

Es importante que las parejas entiendan que de hecho no hay ninguna solución, agenda o receta fácil para una rápida recuperación de estos problemas. Su relación puede resultar incómoda mientras hacen frente a combatir estas emociones y sentimientos intensos.

Hacer frente a la familia y los amigos

Los amigos, la familia y los colegas de trabajo pueden sentirse incómodos alrededor de Ud. Es muy probable que ellos no entiendan la intensidad de la congoja que siente o se sientan indefensos en poder consolar y confortarle. Consecuentemente, en varias ocasiones la gente alrededor de Ud. tratará de consolarle con expresiones como las siguientes:

– Tendrá más hijos.

– Tuvo suerte de que sucedió temprano en el embarazo.

– Aún es lo suficientemente joven para tener más hijos.

– Tuvo suerte de no haber traído al niño del hospital a casa.

Estas declaraciones duelen, pero no hay mucho que Ud. pueda decir o hacer ante estas situaciones donde la gente quiere consolarle y ayudarle con intenciones sinceras. Como éstos no han sufrido una experiencia del mismo tipo, es difícil para ellos entender hasta qué punto e intensidad Ud. realmente siente su congoja y tristeza. Otra manera en la que la familia y los amigos tratan de confortar es sugiriendo que tenga otro bebé.

En tal caso, haga saber a su familia y a sus amigos lo importante que este bebé era para Ud. y pídales que muestren su apoyo a través de poder escucharles en su pena.

Futuros embarazos

La decisión de tener o no tener otro bebé es suya y de su pareja. No hay un momento “apropiado” de espera después de la recuperación de la madre. De hecho, no importa qué decisión haga respecto a un embarazo o una adopción después de la pérdida de su niño. No cambiará el tiempo de duración de la congoja que siente por el bebé que ha muerto. Cuando planee otro embarazo, tenga en cuenta que aparte del estrés físico otros embarazos pueden causar dificultades emocionales.

Hermanos supervivientes

Los hermanos/as jóvenes supervivientes de una pérdida de este tipo, también sienten congoja y pueden ser pasados por alto en la necesidad de consuelo y apoyo por “ser demasiado jóvenes para entender” la situación. Es necesario animarles a que también expresen sus sentimientos sobre la pérdida de su hermanito/a. También ayudaría que su/s hijo/s compartieran sus sentimientos con otros niños que han perdido sus hermanos en situaciones similares.

Preguntas sobre creencias religiosas

La muerte de su bebé puede poner en duda sus creencias religiosas o su filosofía de vida. Durante un tiempo es posible que sienta que la vida no tiene sentido y es injusta y que no queda razón por la cual vivir. Parte de su enojo probablemente sea dirigido a la fuente de su fe o creencia religiosa, y necesite tiempo para volver a reafirmarla. Un sentido de propósito y control volverá a ser parte de su vida, pero es un proceso gradual y no hay límite de tiempo. Para muchos, por otra parte, la fe en su religión, provee apoyo y en muchos casos ayuda a los padres a aceptar lo no aceptable.

Sugerencias que pueden ayudar

Las fotografías y otros recuerdos tienden a ayudar a los padres a sobrepasar la congoja. Los padres que por otra parte hayan sentido una pérdida a través de un aborto natural o muerte infantil tendrán pocos recuerdos que sirvan de consuelo. En estas situaciones, varios padres crean memorias haciendo un libro de recuerdos del bebé o una caja especial que contenga la documentación del hospital, certificados, tarjetas de pésame, fotos y mantitas. Tómese el tiempo para hablar con otras parejas que hayan experimentado una pérdida similar. El hecho de compartir el dolor y la situación con estos otros padres en un ambiente de aceptación y comprensión, puede facilitar la soledad e aislamiento de la congoja. Los que “han vivido tal experiencia” realmente pueden entender y aceptar su angustia. 

Nacimiento sin Vida

Tema eliminado. Hemos notado que se citaba un link del Gobierno de estados unidos ya caducado.

Nacidos muertos, abortos naturales y muertes infantiles?entendiendo la congoja

    Nacidos muertos, abortos naturales y

muertes infantiles?
entendiendo la congoja 

La muerte de un bebé es una de las experiencias más dolorosas y traumáticas que puedan sufrir unos padres en toda una vida. Aunque no haya nada que pueda quitar el dolor que se siente en el momento de tal pérdida, podría resultar de ayuda saber que otras familias se han encontrado en situaciones similares o que han encontrado consuelo mientras luchaban con la profunda congoja que sigue después de la muerte de un niño.

Es importante darse el espacio y el tiempo necesario para tratar la congoja.  Llorar la muerte de un bebé puede tardar más tiempo del que uno pueda pensar.  Con frecuencia, la gente al su alrededor puede sentirse muy incómoda por las intensas emociones y angustia que esté sufriendo.  Tenga paciencia consigo mismo/a porque lleva tiempo sentir un cierto alivio.

No importa la edad, su niño ha sido y sigue siendo parte de Ud.  Cuando murió su bebé, también murieron muchas esperanzas y sueños del futuro.  El tener que escoger un nombre y al mismo tiempo el hecho de tener que pasar por un funeral puede asegurar que Ud es un padre o una madre quienes  tienen el derecho de llorar la pérdida de su niño durante todo el tiempo y tan intensamente cuanto sea necesario.

Síntomas de la congoja

Cuando un bebé muere, los síntomas normales de congoja pueden ser variados como también las reacciones de los padres y la intensidad de emociones.  Algunas de las reacciones típicas a la congoja incluyen las siguientes:

    *

      ·  El llorar, la soledad, el sentimiento de aislamiento.
    *

      ·  Una necesidad de tener que hablar de la muerte y sobre los detalles de lo que pasó.
    *

      ·  Los sentimientos de falta de esperanza, vulnerabilidad y depresión.
    *

      ·  El enojo, la culpabilidad propia y la de otros.
    *

      ·  La pérdida de apetito, el comer demasiado, el insomnio, la irritabilidad.
    *

      ·  La inhabilidad de concentración, de comprensión o de recuerdo
    *

      ·  La pérdida de metas y objetivos en la vida, una sensación de desolación respecto  al futuro.

La congoja puede durar bastante más de lo que uno pueda esperar y habrá muchos altibajos en el proceso.  El primer año puede ser especialmente difícil sobre todo si los padres se atormentan con preguntas  dolorosas y declaraciones como las siguientes:

    *

      ·  ¿Por qué ha sucedido esto a mi bebé, mi hijo/a?
    *

      ·  ¿Cómo es que yo no supe que algo iba mal?
    *

      ·  ¿Por qué no fui antes al doctor?
    *

      ·  ¡Todo es mi culpa!
    *

      ·  Si solamente…

No hay respuestas adecuadas a estas preguntas que puedan servir de consuelo.  El enojo y el sentimiento de culpabilidad propia usualmente van acompañados con la congoja.  Trate de compartir y expresar estos sentimientos como una forma de liberación de éstos.

El impacto de la congoja en el matrimonio

La reacción a la muerte de un bebé es tan individual como la persona que la está sufriendo.  Los matrimonios o parejas luchan de diferentes maneras para combatir la congoja.  Muy a menudo, hay malentendidos entre las parejas causados por las consecuencias de la congoja.  A veces las parejas dudan en expresar sus sentimientos de tristeza cuando uno de ellos ha tenido ?un buen día? o viceversa.  Otras parejas no van a querer hablar de la muerte pero siguen sintiéndose cómodos en el hecho de que uno de los dos necesite desahogarse al respecto.

El llorar es otra área donde las parejas van a actuar de diferentes maneras.  De hecho, el llorar es una expresión de congoja aceptable y sana, pero para muchos padres (al contrario de las madres) es difícil aceptar que la liberación de tensión a través de lágrimas sea buena.  Los padres en muchos casos tienen tendencia a sentir la necesidad- y son animados por otros- de ser fuertes, cuando el llorar les sería de ayuda en combatir la congoja.

Muchos padres creen que al no llorar tienen que ser ?fuertes? para los demás miembros de la familia, pero lo único que consiguen es parar una reacción normal.  Las lágrimas son un homenaje al hijo que ha muerto y al mismo tiempo un alivio muy sano.

La congoja es emocional, física y mentalmente muy agotadora y estresante, y no deja energía para nada más, incluso la comunicación entre la pareja.  Aún si la congoja une a las parejas más, sigue siendo importante mantener la relación entre ellos.  Tiene que entender que la vinculación de cada padre y el bebé puede ser a nivel diferente causando así congoja de diversas intensidades.  Comparta sus emociones mientras tenga en cuenta que las emociones expresadas abiertamente sólo son una indicación de parte de lo que la persona realmente está sintiendo interiormente.

Los maridos y las esposas reaccionarán de diferentes maneras ante las relaciones íntimas también.  Mientras que un miembro de la pareja necesite y busque la proximidad y la convicción de que no todo ha cambiado, el otro miembro de la pareja puede tomar la sugerencia de tener relaciones íntimas como un afrontamiento, sin entender como es posible que alguien pueda pensar en tener relaciones íntimas cuando un bebé ha muerto.  Reconozca que estas reacciones son normales.  Con el tiempo y la paciencia, la mayoría de parejas reestablecen una relación íntima cuando ambos están listos.

Es importante que las parejas entiendan que de hecho no hay ninguna solución, agenda o receta fácil para una rápida recuperación de estos problemas.  Su rela-ción puede resultar incómoda mientras hacen frente a combatir estas emociones y sentimientos intensos.

Hacer frente a la familia y los amigos

Los amigos, la familia y los colegas de trabajo pueden sentirse incómodos alrededor de Ud.  Es muy probable que ellos no entiendan la intensidad de la congoja que siente o se sientan indefensos en poder consolar y confortarle.  Consecuentemente, en varias ocasiones la gente alrededor de Ud. tratará de consolarle con expresiones como las siguientes:

·  Tendrá más hijos.

·  Tuvo suerte de que sucedió temprano en el embarazo.

·  Aún es lo suficientemente joven para tener más hijos.

·  Tuvo suerte de no haber traído al niño del hospital a casa.

Estas declaraciones son dolorosas, pero no hay mucho que Ud. pueda hacer o decir a esta gente de buenas intenciones.  Como éstos no han sufrido una experiencia del mismo tipo, es difícil para ellos entender hasta qué punto e intensidad Ud. realmente siente su congoja y tristeza.  Otra manera en la que la familia y los amigos tratan de confortar es sugiriendo que tenga otro bebé.  En tal caso, haga saber a su familia y a sus amigos lo importante que este bebé era para Ud. y pídales que muestren su apoyo a través de poder escucharles en su pena.

Futuros embarazos

La decisión de tener o no tener otro bebé es suya y de su pareja.  No hay un tiempo ?indicado? de espera.

No importa qué decisión haga respecto a un embarazo o una adopción después de la pérdida de su niño. No cambiará el tiempo de duración de la congoja que siente por el bebé que ha muerto.  Cuando planee otro embarazo, tenga en cuenta que aparte del estrés físico otros embarazos pueden ser emocionalmente difíciles.

Hermanos supervivientes

Los hermanos/as jóvenes supervivientes de una pérdida de este tipo también sienten congoja.  Anime a que éstos también expresen sus sentimientos sobre la pérdida de su hermanito/a.  También ayudaría que su/s hijo/s compartieran sus sentimientos con otros jóvenes de su edad los cuales también han sufrido la pérdida de un hermano/a.  Hay material de lectura que puede ser de gran ayuda.

Preguntas sobre creencias religiosas

La muerte de su bebé puede poner en duda sus creencias religiosas o su filosofía de vida.  Durante un tiempo es posible que sienta que la vida no tiene sentido y es injusta y que no queda razón por la cual vivir.  Parte de su enojo probablemente sea dirigido a la fuente de su fe o creencia religiosa, y necesite tiempo para volver a reafirmarla.  Un sentido de propósito y control volverá a ser parte de su vida, pero es un proceso gradual y no hay límite de tiempo.  Para muchos, por otra parte, la fe en su religión, provee apoyo y en muchos casos ayuda a los padres a aceptar lo no aceptable.

Sugerencias que pueden ayudar

Las fotografías y otros recuerdos tienden a ayudar a los padres a sobrepasar la congoja.  Los padres que por otra parte hayan sufrido una pérdida a través de un aborto natural o muerte infantil tendrán pocos de éstos.  Muchos padres crean memorias haciendo un libro de recuerdos del bebé o una caja especial que contenga la documentación del hospital, certificados, tarjetas de pésame, fotos y mantitas.

Tome tiempo para hablar con otros padres que hayan sufrido una pérdida similar.  Compartir el dolor y la situación con estos otros padres en un ambiente de aprobación y comprensión, puede facilitar la soledad e aislamiento de la congoja.  Los que ?han pasado tales penurias? realmente pueden entender y aceptar su angustia.  Estos padres pueden ayudarle a entender que los aspectos más dolorosos de la congoja pasarán con el tiempo y que no está solo.

Mensaje removido

Editado por Administrador :

Se ha removido el material de este tema referente a problemas de duelo por embarazo, debido a una supuesta infracción de derechos de copyright de un sitio web llamado nacersano org, al que se citó como fuente de varios lugares comunes. Aunque el mensaje escrito por el forista anterior era de buena fe, consideramos que la fuente era http://www.womenshealth.gov/espanol/temas-de-salud/a-z-temas/pubs-orgs.cfm?topic=315 , mismo que cita/citaba a Nacersano org.

Por lo mismo, citar un sitio gubernamental es seguro, y para evitar problemas sugerimos a los interesados ignorar completamente nacersano org y sitios relacionados con March of Dimes, ya que parecen ser desactualizados y tener una mala actitud en general.

Recordamos a los usuarios nuestras políticas de submission :

Nos reservamos el derecho de publicar toda la información recibida, y la información recibida por este medio seguirá los mismos lineamientos de la wikipedia :

Al enviar información, aceptas todos nuestros términos de uso; en particular, cedes tus contribuciones de manera irrevocable bajo las licencias CC-BY-SA 3.0 y GFDL —por lo que podrán ser utilizadas y modificadas libremente, incluso con fines comerciales—, y garantizas que estás legalmente autorizado a hacerlo, por ser el titular de los derechos de autor o por haberlas obtenido de una fuente que las publicó de forma explícita bajo una licencia compatible con la CC-BY-SA o en el dominio público, por lo que no son aceptables las fuentes de Internet sin indicación alguna sobre derechos.

Las afirmaciones dudosas que parezcan ser de fuente primaria, serán tomados como tales. Preferimos que los comentarios tenga un punto de vista neutral y pueda ser verificada por fuentes externas.

Se ha borrado la información solicitada y hacemos algunas precisiones :

1 ) La información fue tomada de un sitio del gobierno de los estados
unidos, por un forista desconocido, no por parte de nosotros ni de
del dueño del dominio específicamente. En acciones legales debería usted poder probar de manera única que el usuario Crow es el dueño del dominio .
2 ) Suponiendo sin conceder que se aplicara la jurisdicción, citar
información publicada por el sitio .gov es perfectamente valido por la
libertad de expresión y “free speech”.
3 ) El material original citaba como fuente secundaria a nacersano org, lo cual significa que no se negó el origen de la información, que dio el sitio gov.
4 ) No hace llegar prueba del copyright, estado de estados unidos o a
que países afecta.
5 ) Se está ignorando Directamente SLAPP y el principio de 47
USC 230, misma que es evidente por ser un foro de MYBB.
6 ) la información se publica sin fines de lucro, por lo cual no hay
ningún interés económico punible por un juzgado de estados unidos.

Hacemos notar que :

a ) En el momento que se publicó el foro era libre registro, SLAPP
(“Website forum pages allowing users to read and post comments free of
charge constitute a public forum under the anti-SLAPP statute.”)

* “There is no doubt that the statements here were made in connection
with an issue of public interest”

b ) Especificamente el dueño del foro, era una persona diferente al
usuario que hizo el post, basándose en el gobierno de estados unidos
que los citaba a nacersano, por lo cual los dueños actuales del foro no
tienen otra obligación que quitar el mensaje del usuario reportado,
por el principio de 47 USC 230

http://blog.ericgoldman.org/archives/2008/09/cowebsite_opera.htm

Aborto espontaneo

Aborto Espontáneo

Un aborto espontáneo es la pérdida de un bebé antes de la semana número 20 del embarazo. Cuando estas pérdidas ocurren muy temprano en el embarazo, pasan inadvertidamente ya que pueden ocurrir antes de que la mujer se de cuenta de que está embarazada. Cerca del 15% de los embarazos reconocidos y hasta un 50% de todos los embarazos terminan con un aborto espontáneo.

La mayoría de los abortos espontáneos tienen lugar durante el primer trimestre (12 semanas) del embarazo. No se conocen bien las causas de algunos abortos espontáneos. La mayoría de las pérdidas que tienen lugar durante el primer trimestre se produce debido a anomalías cromosómicas en el bebé. Las infecciones, los problemas hormonales y otros problemas de salud en la madre, también pueden producir un aborto espontáneo.

La mayoría de las mujeres que sufren un aborto espontáneo temprano no necesita tratamiento. El útero (matriz) se vacía por sí mismo. A veces, el médico de la mujer puede recomendar un procedimiento llamado legrado (D&C).  La mayoría de las mujeres que han sufrido varios abortos espontáneos acaban teniendo un embarazo saludable.

Algunas mujeres tienen varios abortos espontáneos. Sin embargo, cerca del 60 al 70 por ciento de las mujeres que han tenido dos o tres pérdidas acaban teniendo un embarazo saludable.

Qué puede hacer
Comunique cualquier hemorragia o dolor abdominal a su médico. Es probable que le realice un examen interno y recomiende que se realice un ultrasonido para controlar la salud del bebé.

Si tiene un aborto espontáneo, dese tiempo para recuperarse físicamente y hacer el duelo por la pérdida de su bebé.

Si tiene varios abortos espontáneos, pida a su médico que le realice una evaluación médica completa para determinar la causa. Las diferentes pruebas permiten conocer la causa del aborto espontáneo en hasta el 50% de las parejas.

la eutanasia para mascotas

Quizás la acción más bondadosa que usted puede hacer por una mascota que está sumamente enferma o severamente herida y que nunca podrá reasumir una vida de buena calidad es hacer que su Médico Veterinario le induzca su muerte tranquila y humanamente a través de la eutanasia. Estar de acuerdo que a su mascota se le haga la eutanasia es una decisión muy seria que usted tiene que tomar, y raramente es fácil de hacer.

¿Qué debo hacer?

Su relación con su mascota es especial, y usted es responsable por el cuidado y bienestar de ella. Finalmente, muchos dueños se enfrentan con tomar la decisión de vida-o-muerte para sus mascotas. Tal decisión puede ser necesaria para el bienestar de su familia y de su mascota.

Una decisión acerca de la eutanasia de su mascota puede ser una de las decisiones más difíciles que usted alguna vez debe tomar. Aunque sea una decisión personal, no necesita ser una decisión solitaria. Su Médico Veterinario, sus familiares y amigos íntimos pueden ayudarle a tomar la decisión correcta. No sólo considere lo que es mejor para su mascota, pero también lo que es mejor para usted y su familia. La calidad de vida es igualmente importante para ambas las mascotas y las personas.

¿Cómo sabré cuándo?

Si su mascota ya no puede experimentar más las cosas que disfrutaba, no puede responder a usted en su manera usual, o parece estar experimentando más dolor que gozo, usted puede considerar la eutanasia. Igualmente, si su mascota sufre de una enfermedad terminal o está críticamente herida, o si el costo financiero o emocional del tratamiento rebasa sus recursos, la eutanasia puede ser una opción válida.

Su Médico Veterinario entiende el enlace humano hacia los animales domésticos, puede examinar y evaluar la condición de su mascota, puede valorar sus oportunidades para la recuperación, y puede discutir su incapacidad potencial y los problemas a largo plazo. El o ella puede explicar opciones médicas y quirúrgicas y las posibles consecuencias. Porque su Médico Veterinario no puede tomar la decisión de la eutanasia por usted, es importante que usted entienda en detalle la condición de su mascota. Si cualquier parte del diagnóstico o las posibles consecuencias para el futuro de su mascota no le queda claro, pídale que repita la explicación de nuevo. Difícilmente la situación requerirá una decisión inmediata y normalmente usted tendrá algo de tiempo para revisar los hechos antes de tomar una decisión.

Una vez que la decisión de la eutanasia se ha tomado, usted puede hablar del cuidado de los restos del cuerpo de la mascota con su Médico Veterinario y su familia. Su Médico Veterinario puede proporcionar la información sobre el entierro, cremación, y otras alternativas.

¿Qué hacer si el animal está saludable?

La eutanasia podría ser necesaria si un animal se ha vuelto feroz, peligroso, o difícil de controlar. Un poco de conducta indeseable y anormal puede ser modificada, por eso es importante discutir estas situaciones con su Médico Veterinario.

Limitaciones económicas, emocionales, y de espacio o cambios en el estilo de vida también pueden causar que un dueño considere la eutanasia para su mascota. A veces es posible encontrar otro lugar de residencia para la mascota y esa opción debe seguirse antes de optar por la eutanasia. La eutanasia sólo debe ser considerada cuando no hay alternativas disponibles.

¿Cómo se lo digo a mi familia?

Los miembros de la familia normalmente ya son conscientes de los problemas de la mascota. Sin embargo, usted debe revisar con ellos la información que ha recibido de su Médico Veterinario. El cuidado de medicina veterinaria a largo plazo puede ser una carga que usted y su familia podrían ser incapaces de sobrevivir emocional o económicamente, y esto debe discutirse abierta y honestamente. Anime a los miembros familiares para que expresen sus pensamientos y sentimientos. Aun cuando usted ha llegado a una decisión, es importante que los miembros de la familia, sobre todo los niños, expresen sus pensamientos y sentimientos y estos sean tomados en cuenta.

Los niños tienen cariño especial por sus mascotas. Excluir o tratar de proteger a los niños del proceso de tomar esta decisión porque se piensa que ellos son demasiado jóvenes para entender, sólo puede complicar y prolongar su proceso aflictivo. Los niños respetan las respuestas sinceras, verdaderas, y simples. Si ellos son preparados adecuadamente, los niños pueden normalmente aceptar la muerte de una mascota.

¿Será sin dolor?

La eutanasia a menudo se lleva a cabo en las mascotas por medio de la inyección de una droga que induce a la muerte. Primero, su Médico Veterinario puede administrar un tranquilizante para relajar a la mascota. La inyección siguiente es la droga de la eutanasia, su mascota se pondrá de inmediato, profunda e irreversiblemente inconsciente. La muerte será rápida y sin dolor.

¿Cómo puedo decir el adiós?

El acto de decir el adiós es un paso importante para manejar los sentimientos naturales y saludables de pesar, dolor, y pérdida. Su animal doméstico es una parte importante de su vida y es natural el sentir que está perdiendo a un amigo o compañero, porque usted lo es.

Una vez que la decisión de la eutanasia ha sido hecha, usted y otros miembros familiares pueden querer decir el adiós a su mascota. Darle una última despedida a su mascota por la tarde en su a casa o una visita en el hospital puede ser apropiada para usted y su familia. También debe permitirse a miembros familiares que quieren estar solos con su mascota hacerlo. Las despedidas siempre son difíciles.

¿Cómo puedo yo enfrentar la pérdida?

Después de que su mascota se ha muerto, es natural y normal sentir aflicción y tristeza. Para algunas personas, pasar algún tiempo con la mascota después de la eutanasia es provechoso. El proceso de duelo incluye el aceptar la realidad de su pérdida, aceptar que la pérdida y los sentimientos que la acompañan son dolorosos, y el ajuste a su nueva vida que ya no incluye a su mascota. Al entender el proceso de sufrimiento, usted estará mejor preparado para arreglárselas en su pesar y así ayudará a otros en la familia que comparten esta pérdida.

Hay muchas fases de aflicción, pero no todos las experimentamos en la misma forma. El rechazo puede empezar cuando usted aprende por primera vez acerca de la gravedad de la enfermedad de su mascota o sus lesiones. A menudo, entre más súbita es la muerte, es más difícil aceptar la pérdida.

El enojo y culpa siguen a menudo al rechazo. Su enojo normalmente puede dirigirse hacia las personas que usted ama y respeta, incluyendo a su familia y a su Médico Veterinario. Las personas que enfrentan con la muerte de su mascota dirán a menudo cosas que ellos realmente no quieren decir, hiriendo aquéllos a quienes ellos no quieren herir. Usted puede culparse o culpar a otros por no reconocer la enfermedad más temprano, por no hacer algo más pronto, por no poder permitirse el lujo de otro tipo de tratamiento extenso, o por ser descuidado permitiendo el daño al animal.

Usted también puede sentirse deprimido. Las lágrimas se derraman, hay nudos en su estómago, y usted tiene la percepción que ha agotado toda su energía. Las tareas diarias pueden parecer imposibles de realizar. A veces usted puede preguntarse incluso si usted puede seguir su vida sin su mascota. La respuesta es sí, pero hay tiempos cuando la ayuda especializada puede ser útil para tratar con su pérdida.

Una vez que usted y su familia aceptan la situación de sus sentimientos, usted puede empezar a solucionar y aceptar la muerte de su mascota. Cuando usted ha alcanzado la resolución y aceptación, los sentimientos de rechazo, enojo, culpa, y depresión pueden reaparecer. Si esto pasa, estos sentimientos normalmente serán menos intensos, y con el tiempo se reemplazarán con los recuerdos cariñosos.

Aunque las fases de pesar se aplican en forma general, la aflicción es siempre un proceso personal. Aunque algunas personas tomen mucho más tiempo que otras solucionando las condiciones como rechazo, enojo, culpa, y depresión, cada pérdida es diferente. Si usted entiende que éstas son las reacciones normales, usted estará mejor preparado para arreglárselas con sus propios sentimientos y para ayudar a otros a enfrentar los suyos. A los miembros familiares se les debe volver a asegurar que la pena y la aflicción son las respuestas normales y naturales a la muerte.

Ellos no pueden entender

La familia a veces bien-intencionada y amigos no pueden darse cuenta de que tan importante era su animal doméstico para usted o la intensidad de su pesar. Comentarios que ellos hacen pueden parecer crueles y sin cariño. Sea honesto con usted y con otros sobre cómo se siente. Si la desesperación aumenta, hable con alguien que quiera escuchar sus sentimientos sobre la pérdida de su mascota. Hable sobre su pena, pero también acerca de los tiempos divertidos que usted y su mascota pasaron juntos, las actividades que usted disfrutó, y los recuerdos que son significativos.

Yo no puedo olvidarme

Si usted o un miembro familiar tienen la gran dificultad de aceptar la muerte de su mascota y no pueden resolver los sentimientos de aflicción y de tristeza, usted puede platicar estos sentimientos con un profesional especializado que entienda el proceso de duelo, como un especialista en depresión, clérigo, asistente social, médico, o psicólogo. Su Médico Veterinario entiende ciertamente el enlace que usted ha tenido con su mascota la cual ha perdido y puede recomendarle algunos de los recursos en la comunidad, como un grupo de apoyo o líneas telefónicas de consulta.

¿Debo conseguir otra mascota?

La muerte de una mascota puede perturbarlo emocionalmente, sobre todo cuando está implicada la eutanasia. Algunas personas pueden creer que ellos nunca querrán a otro animal. Para otros, una nueva mascota puede ayudarles a recuperarse más rápidamente de su pérdida. Así como el pesar es una experiencia personal, la decisión de cuando, si alguna vez, traer una nueva mascota a su casa también es un aspecto personal. Si un miembro de la familia está teniendo dificultad para aceptar la muerte de la mascota, conseguir un nuevo animal antes que esa persona haya resuelto su duelo puede insinuar que la vida de su mascota era indigna del pesar que todavía está experimentando. Los miembros familiares deben estar de acuerdo con el momento adecuado para adquirir una nueva mascota. Aunque usted nunca puede reemplazar a la mascota que perdió, usted puede obtener otra para compartir su vida.

Recordando a su mascota

El período del nacimiento a la vejez es mucho más corto para las mascotas que para las personas. La muerte es parte del ciclo de vida. No puede evitarse, pero el entendimiento y la compasión pueden ayudarle, a su familia, y a sus amigos para manejar el pesar asociado con esta. Intente recordar y apreciar mucho los tiempos buenos que usted compartió con su mascota. Usted también puede hacer un monumento conmemorativo de algún tipo o contribuir a una caridad en honor a su mascota.

La perdida de un animal domestico

Cuando se Muere un Animal Domestico (Pet) No. 78

No. 78  (09/00)

Para muchos niños, su primera experiencia real de una pérdida ocurre cuando se les muere un animal doméstico (pet). Cuando se muere el animal, los niños necesitan que se les consuele, ame y respalde y que se les brinde afecto en vez de dárseles explicaciones médicas o científicas complicadas. Las reacciones de los niños ante la muerte del animal van a depender de su edad y nivel de desarrollo. Los niños de 3 a 5 años de edad ven la muerte como algo temporero y potencialmente reversible. Entre las edades de 6 a 8 años, los niños comienzan a desarrollar un entendimiento más realista sobre la naturaleza y consecuencias de la muerte. Generalmente no es hasta los 9 años de edad que los niños entienden en su totalidad que la muerte es permanente y final. Por esta razón, a los niños muy jóvenes se les debe decir que cuando se muere un animal éste se deja de mover, ya no puede oír ni ver y no se va a volver a despertar. Puede que ellos necesiten el que se les repita varias veces esta explicación.

Hay muchas formas mediante las cuales los padres pueden decirle a sus niños que se ha muerto su animal. A veces ayuda el poner a los niños lo más cómodamente posible (usar una voz calmada, tomarles las manos y ponerles el brazo alrededor de ellos) y el decírselos en un ambiente familiar. Es también importante ser sincero cuando se le dice al niño que se ha muerto su animal. Tratar de protejer al niño con explicaciones vagas o inexactas puede crearle ansiedad, confusión y desconfianza.

Los niños a menudo tienen preguntas después que se muere su animal incluyendo: ¿Por qué se murió mi animal? ¿Fue culpa mía? ¿A dónde va el cuerpo de mi animal? ¿Volveré a ver a mi animal? Si yo lo deseo mucho y me porto muy bien, ¿puedo hacer que mi animal regrese? ¿La muerte dura para siempre? Es muy importante contestar tales preguntas de manera sencilla pero sincera.

Los niños pueden experimentar tristeza, ira, temor, negación y culpabilidad cuando se muere su animal. También pueden ponerse celosos de los amigos que todavía tienen sus respectivos animales.

Cuando el animal se enferma o se está muriendo, saque el tiempo para hablar con su hijo acerca de sus sentimientos. Si posible, es de gran ayuda el que el niño le diga adiós al animal antes de que éste muera. Los padres pueden servir de modelos al compartir sus sentimientos con los niños. Permita que su hijo se dé cuenta de que es normal extrañar a su animal después que muere y estimule a su niño a que venga donde usted con sus preguntas o para consuelo y alivio.

No hay una manera preferible en la cual los niños lamenten a sus animles. Ellos necesitan que se les dé tiempo para recordar a sus animales. Hablar acerca del animal con amigos y familiares ayuda. El niño tiene que penar por su animal a su forma.

Después que el animal se muere los niños pueden querer enterrarlo, llevar a cabo un acto conmemorativo o tener una ceremonia. Otros niños pueden escribir poemas e historias o hacer dibujos de su animal. No es siempre preferible el reemplazar al animal muerto enseguida.

La muerte del animal puede causar que el niño recuerde otras pérdidas dolorosas, o eventos inquietantes. Un niño que aparenta estar abrumado por la pena y no es capaz de funcionar en su rutina normal se puede beneficiar de una evaluación por un siquiatra de niños y adolescentes u otro profesional de la salud calificado.

Perdida y duelo (para adolescentes)

Si has perdido a un ser querido, es posible que estés sintiendo distintas emociones. Es probable que estés triste, preocupado o asustado. Tal vez no estés preparado, estés impresionado o confundido. Puedes sentirte enojado, engañado, aliviado, culpable, exhausto o simplemente vacío. Tus emociones pueden ser más intensas o más profundas que lo habitual, o estar entremezcladas de una manera que nunca habías experimentado.

También habrás notado que tu pérdida está afectando tus pensamientos y tu comportamiento. Si estás afligido, es posible que te cueste concentrarte, dormir, comer o sentir interés por las cosas que solías disfrutar. Quizás intentes actuar como si estuvieras bien (aun cuando no lo estés), porque deseas ser fuerte frente a otra persona. Y es posible que te preguntes si alguna vez superarás la pérdida de alguien que significa tanto para ti.

Todas estas emociones son reacciones naturales frente a la muerte de un ser querido. Son parte del proceso de duelo.
¿Qué es el duelo?

El duelo es la aflicción que siente la gente cuando sufre la pérdida de un ser querido. Existen muchos tipos de pérdidas y no todas se relacionan con la muerte. Una persona también puede hacer duelo tras la ruptura de una relación íntima o después de que uno de los padres se va del hogar.

El duelo es una reacción natural frente a la pérdida de alguien importante. El duelo también es el nombre del proceso de recuperacion que una persona atraviesa después de la muerte de un ser querido. El proceso de duelo lleva tiempo y el alivio suele aparecer en forma gradual.

Si bien todos experimentamos dolor cuando perdemos a una persona, el duelo afecta a las personas de distintas maneras. La manera en que te afecte depende, en parte, de tu situación y de tu relación con la persona que falleció.

Las circunstancias en las que muere una persona pueden influir en los sentimientos del duelo. Por ejemplo, si una persona estuvo enferma mucho tiempo o era muy vieja, es probable que esperaras su muerte. Aunque no necesariamente esto haga que sea más fácil aceptarlo (y el sentimiento de duelo estará presente de todos modos), algunas personas descubren que saber que alguien va a morir les da tiempo para prepararse. Y si un ser querido sufre mucho antes de morir, las personas pueden incluso tener una sensación de alivio cuando llega la muerte. Si la persona que falleció era muy joven, por el contrario, es posible que tengas una sensación de que es terriblemente injusto.

Pero perder a alguien repentinamente puede ser muy traumático, sin importar la edad de la persona. Tal vez alguien a quien conoces murió inesperadamente; como resultado de un acto de violencia o de un accidente de automóvil, por ejemplo. Puede llevar mucho tiempo superar una pérdida repentina, porque quizá sientas que el acontecimiento y los intensos sentimientos que lo acompañan te tomaron desprevenido.

Perder a alguien porque cometió un suicidio puede ser especialmente difícil de enfrentar. La gente que pierde amigos o familiares por un suicidio puede experimentar un profundo sentimiento de desesperación o tristeza, porque se siente incapaz de comprender qué pudo haberlo llevado a tomar una medida tan extrema. Incluso pueden sentir enojo contra esa persona: una emoción totalmente normal. O pueden sentirse culpables y preguntarse si podrían haber hecho algo para evitar el suicidio. En algunos casos, después de una pérdida traumática, una persona puede deprimirse y necesitar ayuda especial para aliviarse.

Si perdiste a un familiar cercano, como un padre, un hermano o una hermana, es posible que sientas que te robaron el tiempo que deseabas pasar con esa persona. También puede ser difícil expresar tu propia aflicción cuando los demás miembros de tu familia también están afligidos. Algunas personas pueden esconder su propia aflicción o evitar hablar de la persona que falleció, porque tienen miedo de entristecer a un padre o a otro miembro de la familia.

El duelo puede hacer que algunas personas se sientan culpables sin motivo alguno. Dependiendo de las circunstancias, algunas personas pueden preguntarse si algo que hicieron (o dejaron de hacer) causó la muerte de esa persona. Otros pueden pensar que si hubieran sido mejores personas, tal vez su ser querido no habría muerto. Estas cosas no son ciertas, por supuesto, pero a veces estos sentimientos y estas ideas son una manera de intentar darle sentido a algo que es difícil de comprender.

Todos estos sentimientos y reacciones son normales. Pero ¿qué puede hacer una persona para superarlos? ¿Cuánto dura el duelo? ¿Alguna vez todo volverá a la normalidad? ¿Y cómo vas a seguir adelante sin la persona que falleció?
Enfrentar el duelo

El proceso de duelo es muy personal e individual; cada persona lo atraviesa de manera diferente. Algunas personas buscan el apoyo de otras y encuentran alivio en los buenos recuerdos. Otras tratan de mantenerse ocupadas para alejar su mente de la pérdida. Algunas personas se deprimen y se alejan de sus amigos, o evitan los lugares o situaciones que les recuerdan a la persona fallecida. Así como la gente siente el duelo de muchas maneras diferentes, también lo maneja de manera diferente.

A algunas personas, las puede ayudar hablar con otros de su pérdida. Algunas lo hacen natural y fácilmente con amigos y familiares; otras hablan con un terapeuta profesional. Algunas personas pueden no sentir ganas de hablar mucho del tema, porque les cuesta encontrar palabras para expresar una emoción tan profunda y personal, o se preguntan si hablar les hará sentir más dolor. Esto está bien, siempre y cuando encuentres otras maneras de hacer frente a tu dolor.

Unas pocas personas canalizan su dolor involucrándose en actividades peligrosas y autodestructivas. Hacer cosas como beber, drogarse o cortarse el cuerpo para escapar de la realidad de una pérdida puede aplacar el dolor, pero la sensación es únicamente temporal. La persona no está realmente enfrentando el dolor; simplemente lo está enmascarando, lo que hace que esos sentimientos se acumulen en el interior, prolongando el duelo.

Si el dolor parece empeorar, si sientes deseos de lastimarte a ti mismo o tienes pensamientos suicidas, habla con alguien en quien confíes y dile cómo te sientes.
Qué esperar

Puede parecer imposible recuperarse después de perder a un ser querido. Pero la aflicción mejora gradualmente y se vuelve menos intensa con el tiempo. Tal vez, saber algunas de las cosas que puedes esperar durante el proceso de duelo pueda ayudarte a superar el dolor.

Los primeros días después de la muerte de una persona pueden ser intensos, la gente puede expresar emociones fuertes, tal vez llorar o consolarse mutuamente y reunirse para expresar su apoyo y sus condolencias a quienes se ven más afectados por la pérdida.

La familia y los amigos suelen participar en rituales que pueden ser parte de su religión, su cultura, su comunidad o de sus tradiciones familiares (como servicios religiosos, velorios o funerales). Estas actividades pueden ayudar a la gente a superar los primeros días posteriores a la muerte y a honrar a la persona que murió. La gente puede pasar algún tiempo reunida conversando y compartiendo recuerdos de la persona que falleció. Esto puede extenderse por días o semanas después de la pérdida, cuando los amigos y la familia traen alimentos, envían tarjetas o pasan a visitarte.

Muchas veces, la gente muestra sus emociones en este período. Pero, en ocasiones, una persona puede estar tan sorprendida o superada por la muerte que no demuestra las emociones en forma inmediata, aun cuando la pérdida sea muy terrible. Por ejemplo, los amigos de Joey creían que él iba a estar realmente triste en el funeral de su mamá, y los sorprendió verlo sonreír y hablar con la gente como si no hubiera pasado nada. Cuando le preguntaron a Joey, él dijo que ver a sus amigos en el funeral lo alegró porque le recordó que algunas cosas continuarían siendo iguales. Joey pudo llorar y hablar sobre sus sentimientos cuando estuvo solo con su papá después del funeral.

En algunos casos, cuando terminan los rituales asociados con el duelo, la gente puede sentir que deberían haber “superado” la pérdida porque todo parece haber vuelto a la normalidad. Cuando la gente que está de duelo regresa a sus actividades normales, puede resultarle difícil entregarse de lleno a las tareas de todos los días. Muchas personas vuelven a realizar sus tareas normales después de unos pocos días o de una semana. Pero si bien pueden no hablar tanto de su pérdida, el proceso de duelo continúa.

Es natural continuar teniendo sentimientos y preguntas durante un tiempo después de la muerte de una persona. También es natural comenzar a sentirse un poco mejor. Depende mucho de la manera en que la pérdida afecte tu vida. Está bien estar afligido durante días, semanas, o incluso más tiempo, dependiendo de cuán cercana era la persona fallecida.

No importa cómo elijas pasar tu duelo, no existe una manera correcta de hacerlo. El proceso de duelo es gradual y dura más en algunas personas que en otras. Puede haber momentos en los que pienses que nunca disfrutarás de la vida de la misma manera, pero ésta es una reacción natural después de una pérdida.
Cuidarte a ti mismo

La pérdida de un ser querido puede ser estresante. Cuidarte a ti mismo en cosas pequeñas, pero importantes, puede ayudarte a enfrentarla. Aquí hay algunas cosas que quizá te ayuden:

    * Recuerda que la aflicción es una emoción normal. Debes saber que la aflicción puede desaparecer (y va a desaparecer)
    * Participa en los rituales. Los servicios religiosos, los funerales y otras tradiciones ayudan a la gente a superar los primeros días y a honrar a la persona que falleció.
    * Reúnete con otros. Incluso las reuniones informales de familiares y amigos brindan una sensación de apoyo y ayudan a la gente a no sentirse tan aislada durante los primeros días y semanas del duelo.
    * Cuando puedas, habla de ello. A algunas personas las ayuda contar la historia de su pérdida o hablar de sus sentimientos. En ocasiones, una persona no tiene deseos de hablar. Eso también está bien. Nadie debe sentirse presionado a hablar.
    * Exprésate. Aun cuando no sientas deseos de hablar, encuentra maneras de expresar tus emociones y tus pensamientos. Comienza a escribir un diario sobre los recuerdos que tienes de la persona que perdiste y de cómo te sientes desde la pérdida. O escribe una canción, un poema o un tributo a la persona que falleció. Puedes hacerlo de manera privada o compartirlo con otros.
    * Haz ejercicio. El ejercicio puede cambiar tu humor. Puede resultar difícil sentirse motivado; por lo tanto, modifica tu rutina normal si es necesario.
    * Aliméntate bien. Seguramente tengas deseos de saltear comidas o quizá no tengas hambre, pero tu cuerpo necesita comida nutritiva.
    * Únete a un grupo de apoyo. Si consideras que puede interesarte concurrir a un grupo de apoyo, pregúntale a un adulto o a un consejero escolar cómo unirte a uno. Lo que debes recordar es que no tienes por qué estar sólo con tus sentimientos o tu dolor.
    * Expresa y libera tus emociones. Si tienes deseos de llorar, no te reprimas. No te preocupes si escuchar determinadas canciones o realizar algunas actividades resulta doloroso porque te trae recuerdos de la persona que perdiste. Esto es normal. Después de un tiempo, será menos doloroso.
    * Crea un memorial o un tributo. Planta un árbol o una planta, o recuerda a la persona con algo saludable, como participar en una maratón o caminata a beneficio (por ejemplo, una carrera por el cáncer de mama) en honor del ser amado.

Conseguir ayuda para un duelo intenso

Si tu dolor no disminuye después de un tiempo de la muerte del ser amado, es posible que desees recibir ayuda. Si el duelo se transformó en depresión, es muy importante que se lo digas a alguien. ¿Cómo saber si el duelo está durando demasiado tiempo? Éstas son algunas de las señales:

    * Has estado de duelo durante 4 meses o más y no te sientes mejor.
    * Te sientes deprimido.
    * Tu dolor es tan intenso que sientes que no puedes continuar con tus actividades habituales.
    * Tu dolor está afectando tu capacidad para concentrarte, dormir, comer o socializar como lo hacías normalmente.
    * Sientes que no puedes continuar viviendo después de la pérdida, o piensas en el suicidio, la muerte o en lastimarte a ti mismo.

En cierta medida, es natural que una pérdida haga que las personas piensen en la muerte. Pero si la pérdida ha hecho que pienses en el suicidio o en lastimarte a ti mismo de alguna manera, o si sientes que no puedes continuar viviendo después de tu pérdida, es importante que se lo digas a alguien de inmediato.

La ayuda de un terapeuta profesional puede serte útil, porque te permite hablar de tu pérdida y expresar sentimientos intensos. Muchos consejeros se especializan en trabajar con adolescentes que están luchando contra la pérdida de un ser querido y la depresión. Si te gustaría hablar con un terapeuta y no estás seguro por dónde empezar, pregúntale a un adulto o a un consejero escolar. Tu médico también puede recomendarte a alguien.
¿Alguna vez lo superaré?

Los amigos y familiares bien intencionados pueden decirle a una persona que está de duelo que necesita “seguir adelante” después de una pérdida. Lamentablemente, este tipo de consejo puede hacer que las personas duden en hablar de su dolor, o que sientan que están haciendo un mal duelo o uno demasiado prolongado, o que no son normales. Cada persona necesita su propio tiempo para encontrar alivio. La manera en que hagan el duelo de una pérdida en particular y el tiempo que les llevará es muy personal.

Sin embargo, es importante que las personas que están atravesando un duelo no pierdan las ganas de vivir. Si no te gusta la idea de seguir adelante, tal vez la idea de “continuar” te parezca más adecuada. A veces, puede ayudarte recordarte a ti mismo continuar haciendo todo lo que puedas por el momento. Si estás triste, permítete experimentar tus sentimientos e intenta no escaparte de tus emociones. Pero continúa haciendo cosas que normalmente harías, como estar con amigos, ocuparte de tu mascota, practicar ejercicio o hacer tus tareas escolares.

Seguir adelante y aliviar la aflicción del duelo no significa olvidarse de la persona que has perdido. Volver a disfrutar de la vida no significa dejar de extrañar a esa persona. Y cuánto tiempo pasará hasta que comiences a sentirte mejor no es una medida de cuánto amabas a esa persona. Con el tiempo, gracias al cariñoso apoyo de la familia y los amigos, y a tus propias acciones positivas, descubrirás maneras de enfrentar hasta la peor de las pérdidas.

Revisado por: D’Arcy Lyness, PhD
Fecha de revisión: abril de 2004

Comprender la congoja…cuando su hijo muere

Comprender la congoja…cuando su hijo muere 

Los padres a quienes se les muere un hijo se acongojan y empiezan a sentir un gran pesar. Aquellas personas a quienes se les haya muerto más de un hijo, de inmediato sienten una conmoción incredulidad, aturdimiento y rechazo contra lo que ha sucedido para amortiguar el impacto de la pérdida. A medida que el tiempo pasa estos sentimientos cambian y dan lugar a otros. Ellos a veces incluyen culpabilidad, enojo, soledad, desesperación, tristeza y arrepentimiento. Estos sentimientos son parte de una reacción emocional llamada ?congoja?. Ésta puede ser tan inconsolable que muchas veces los padres no entienden qué es lo que están sintiendo.

Los padres manejarán este proceso emocional de varias maneras. Algunos expresan su pesar abiertamente y sin dificultad mientras que otros no son capaces de expresar sus sentimientos. No hay un modo ?indicado? de afrontar la congoja, pero muchos padres que han sufrido tal pérdida encontraron que una guía como hacerle frente les fue de gran ayuda. La información que se les proporciona aquí ha sido proporcionada por padres que han sufrido la muerte de un hijo.

Aspectos emocionales de la congoja
La congoja con todos sus altibajos dura mucho más de lo que la gente piensa. Cuando su hijo muere la angustia por su muerte no pasa en una semana, un mes o ni siquiera un año. Lo que otros esperen de usted no debería servir de pauta para su propia mejoria. Tenga paciencia consigo mismo/a. Ha sufrido mucho.

La congoja es diferente para cada persona, o sea que no espere que usted y su pareja pasen a través de esta experiencia al mismo tiempo o del mismo modo. Sea tolerante al modo en que su pareja y otros miembros de su familia manejan este proceso emocional.

Algunas de las emociones comunes que sienten los padres acongojados:
      ? La culpabilidad tanto real como imaginada es normal. El sentimiento de que si hubiera hecho algo
        diferente, su hijo aún estaría vivo, es normal. Llegará a perdonarse con el tiempo, aprendiendo a
        expresar y compartir estas emociones con otros aflijidos padres, y teniendo en cuenta que nadie
        puede prever el futuro.
      ? La desesperación y la soledad también son comunes. Aún estando con un grupo de personas puede
        sentirse solo. Pocas personas pueden realmente entender con qué intensidad un padre acongojado
        siente pesar, a no ser que ellas mismas hayan pasado por ello.
      ? El enojo a menudo se manifiesta dirigido a veces a la persona que uno cree ha causado la muerte, a
        personas que no entienden sus sentimientos, a Dios, incluso al hijo que ha perdido.
      ? El deseo de querer reunirse al hijo que ha muerto es normal.

Aspectos físicos de la congoja

La pérdida emocional de congoja a menudo se manifiesta de modo físico. Es posible que los padres no duerman nada o muy pocas horas en las noches. El cansancio, aturdimiento, pérdida de la memoria a corto y largo término, y la inhabilidad de concentración son bastante comunes. La falta de sueño y el estrés extremo de la situación, a menudo dejan a uno con la sensación de que se está volviendo loco, pero esto es una reacción psicológica normal.

A este punto es muy importante tener una dieta balanceada, descansar y hacer ejercicio con moderación. El llorar también ha demostrado tener habilidades curativas y no debería ser contenido por lo que piense la gente.

Es muy importante evitar el uso de drogas y alcohol con la esperanza de que van a quitar el dolor. Los medicamentos de receta deberían ser tomados con moderación y bajo supervisión médica. Muchas sustancias son adictivas y podrían llevar a una dependencia química que impiden o prolongan la congoja.

Hacer decisiones

Cuando un hijo ha muerto, los padres a menudo confrontan decisiones que afectan el futuro. En muchos casos los padres acongojados deciden cambiar de trabajo o mudarse, y creen equivocadamente que ?si hacemos esto nos sentiremos mejor.? No tome grandes decisiones hasta que llegue el momento adecuado. Si se muda, podría perder el mismo sistema de apoyo que lo sostiene.

No se sienta presionado/a a hacer cosas que otros quieran porque aunque deseen lo mejor no están bien informados el desmontar el cuarto de su hijo es algo muy personal. Algunos encuentran que es parte del proceso de la congoja y ayuda a superar la pérdida. Oler la ropa de su hijo, por ejemplo, puede traer una sensación de proximidad. Otros encuentran esta función imposible. Si es el caso, pida ayuda pero sólo si está seguro/a de necesitarla.

Mantener la familia unida

Muchos especialistas creen que el divorcio es seguro después de que un hijo muera. La verdad es que a no ser que un matrimonio ya tenga problemas, la muerte de un hijo puede crear un vínculo más fuerte del que había antes, ya que marido y mujer se apoyan en uno y otro para superar esta tragedia. Aún así lleva trabajo y entendimiento porque cada persona siente congoja de su propia manera.

A veces a los hermanos sobrevivientes se les llama los ?acongojados olvidados? porque toda la atención está depositada en los padres. Asegúrese de que sus otros hijos entienden que lo que ha sucedido es una tragedia de familia, o sea que trate de incluirlos en todas las decisiones y planes que hagan. Como padres, nunca hagan que sus otros hijos se sientan menos importantes porque estén concentrándose más en el hijo que ha muerto. La comunicación honesta y abierta es la clave para mantener una familia unida. Haga que sus otros hijos sepan que usted es consciente de la congoja que ellos también sienten y que los ama tanto como al hijo que ha muerto. El modo en que usted sienta congoja les servirá de guía para que ellos sobrelleven sus propios sentimientos.

¿Cómo puedo enfrentarme al futuro?

Hay padres que creen que no hay ninguna razón por la cual seguir viviendo y buscan una salida del intenso dolor que sienten. Muchos padres tienen esta sensación, pero puede asegurarse de que un sentimiento de propósito y significado volverá y que el dolor se alivie.

El apoyo es necesario en los momentos en los que usted busca ?el/la nuevo/a ?yo? y mientras cambia la dinámica de la familia. Deje que otros cocinen, lleven los niños a la escuela y le echen una mano en la casa. Hágase espacio para superar el gran proceso de la congoja.

Es normal que reconsidere sus prioridades y su fe. Intente obtener más días libres en el trabajo. Trate de prever qué va a hacer durante los aniversarios u otros días de celebración. A menudo resulta más fácil pasar estos días de lo que uno imaginaba iba a ser en un principio.

Aunque la ayuda profesional sea necesaria, muchos padres recurren al apoyo y la ayuda de Los Amigos Compasivos. En éstos encuentran la esperanza y el consuelo porque comparten su tragedia con otros, y pueden mencionar el nombre del hijo difunto sin miedo a que otros den la espalda cuando las lágrimas fluyen. Compartir facilita la soledad y permite la expresión de congoja en un ambiente de aprobación y comprensión.

Cada padre tendrá que encontrar su propio medio de superar la congoja, pero sobrevivirá.

No necesita hacer este recorrido solo/a.

Cuando muere un hermano o hermana

Cuando muere un hermano o hermana
?Era una simple adolescente. Tenía mis amigos y mis actividades escolares. Mi familia era simplemente mi familia. Entonces sucedió la peor pesadilla imaginable? murió mi hermana?

?Maria, 17 años de edad.

En un mundo que de repente se vira patas arriba, ¿cómo puede uno mantener su estabilidad?  ¿Cómo puede alguien hacer frente a una terrible experiencia que no sólo te afecta a tí, si no también a los adultos más importantes en tu vida?

Este folleto te dará algunas indicaciones y alternativas para ayudar a orientarte en un mundo que quizás parece injusto e imprevisible.

Es posible que tengas las mismas o algunas de las emociones que manifiestan otros miembros de tu familia.

Por favor, recuerda:

Tu dolor es tuyo, no de ellos.

Tu dolor es único porque la relación con este hermano/a era diferente.

Tu dolor es muy importante, fuere cual fuese la forma en que decidas de expresarla, mientras no resulte destructiva.

Acuérdate de que antes de que sucediera esta triste tragedia, podían haber habido momentos donde te sentías nervioso/a o deprimido/a ante varias diferentes situaciones. El llorar la pérdida de alguien puede ser como esas otras situaciones, pero al mismo tiempo puede llevarte más tiempo el superar esos sentimientos de pérdida o dolor.

Puedes experimentar:

Problemas durmiendo;

Cansancio o intranquilidad;

Enojo contigo mismo/a, u otras personas; con Dios, e inclusive con la persona que ha muerto;

Temor por tu seguridad y por los que te quieren;

Sentimientos de rechazo de tus padres, los cuales se sienten trastornados, irritables y desatentos;

Problemas de concentración y de memoria;

Cambios emocionales sintiéndote a veces muy bien y otras muy mal;

Sentimientos de culpabilidad por lo que hiciste o no hiciste por tu hermano/a; por las cosas que disfrutas y hasta por haber sobrevivido.

Podrías sentir emociones como éstas en cualquier momento, incluso mucho después de la muerte de tu hermano/a. Puede resultar espantoso tener que pensar en tales cosas, pero a otros jóvenes como tú se les han muerto hermanos/as. Ellos pasaron por momentos difíciles, pero siguieron adelante, luchando con sentimientos similares a los tuyos. Ellos han sobrevivido y tú también sobrevivirás.

?Pero me siento tan raro, a veces. No puedo hablar con mis padres. Simplemente no expreso mis sentimientos para no disgustarles más. Tratan ahora de protegerme más de la cuanta. Probablemente no me perderían de vista si supieran cómo me siento. La mayor parte del tiempo simplemente quiero estar con mis amigos, pero ellos tampoco son los mismos ya. A veces se compadecen de mí. ¡Odio sentirme tan confundido!?

? Guillermo, 16 años de edad. 

Es difícil hablar sobre los sentimientos que uno tiene, especialmente con los padres. Si estás preocupado/a de que puedas disgustar a tu padre o a tu madre y crees que tus amigos no te entenderían, busca a una persona comprensiva que pueda escucharte (un pariente, un maestro, un consejero, un religioso, u otra persona que haya perdido a su hermano/a). Te sorprenderá cuánto te pueden ayudar a combatir estos sentimientos y seguir adelante.

Estás enfrentado/a a una situación para la que no estabas preparado/a. Estás en una edad cuando el desarrollo y la madurez resultan tan difíciles que una tragedia de este tipo puede hacer sentirte como un niño/a pequeño/a otra vez. ¡No te avergüences! Incluso los adultos necesitan abrazar y ser abrazados y ser mimados cuando sienten dolor.

A veces puedes pensar que tienes que llenar el espacio vacío que ha quedado en tu familia.  No tienes que ser como tu hermano/a era ? todos somos únicos y cada cual tenemos cualidades que son apreciadas.

Está bien el . . .
    llorar y sentirse deprimido. Has sufrido una gran pérdida. Si las emociones que sientes te 
    empiezan a aterrar o te abruman, busca a un amigo/a (no importa la edad) con quien hablar.

Está bien el . . .
    querer imitar algunos de los hábitos e intereses de tu hermano/a, pero sé tu mismo también.

Está bien el . . .
    vivir ?en el pasado? por un tiempo. Es una manera de mantener viva la memoria de tu
    hermano/a, sin embargo tu tienes vida propia también ? una vida que debería ser vivida al
    máximo.

Está bien el . . .
    divertirse y disfrutar de la vida, el reír otra vez.

Está bien el . . .
    perdonarte a ti mismo por las peleas, discusiones y maldades que dijiste o hiciste a tu
    hermano/a.

Está bien el . . .

seguir adelante con tu vida.

Pero NO está bien el facilitar el dolor y la pena a través . . .

del uso de drogas o alcohol. Te llevará más tiempo superar el dolor. Sólamente pueden cubrir el dolor pero no curarlo;

de la frustración, el manejar imprudentemente y el faltar a la escuela;

de hacer cosas que hieran a otros simplemente porque tú estás sufriendo;

de proteger a tus padres a través de no decirles cómo realmente te sientes;

de ser el chivo expiatorio o una mala persona para dar una impresión de fuerte;

de dejar de hacer las cosas que en ciertos momentos eran importantes para ti;

Es posible que hasta las actividades de rutina te resulten agobiantes; llorar la pérdida de alguien amado consume mucha energía. Trata de evitar durante esta etapa tan difícil cambios drásticos en tu vida.

Comprométete a superar el aspecto emocional y físico de la congoja ? a despedirte de tu hemano/a. Otros jóvenes han encontrado que escribir un diario, la oración, la poesía, los deportes, la música o el arte les ha ayudado a canalizar positivamente sus sentimientos.

También, comparte tus experiencias de congoja ? si puedes?con otros jóvenes que han perdido a un hermano o una hermana. Los relatos de ellos de cómo hicieron frente a esta situación pueden darte alternativas a considerar y esperanza para tu propio futuro.

Tú y tu familia han cambiado a través de toda la tristeza que han experimentado. La tensión que cada uno de ustedes siente es muy común y usualmente disminuye con el tiempo. Cada miembro de la familia necesita su propia cantidad de tiempo para superar estos sentimientos.  ¡Sean pacientes entre ustedes y con las necesidades individuales de cada uno!

Las tragedias tanto como los éxitos cuando son enfrentados a diario, pueden fortalecerte para el futuro. ¡Deja que la unión que tenías con tu hermano/a deje una marca positiva en tu futuro. La decisión es tuya!