Respaldo de material de tanatología

medicina legal

Medicina legal es la especialidad m�dica que re�ne los conocimientos de la medicina que son �tiles para la administraci�n de justicia para dilucidar o resolver problemas civiles, penales o administrativos y para cooperar en la formulaci�n de leyes.

Importa al m�dico porque debe conocer los linderos legales en el ejercicio de su profesi�n y porque puede fungir como perito. Al abogado le ofrece un amplio repertorio de pruebas m�dicas como postulante, litigante, defensor o fiscal.

La medicina legal analiza la enfermedad de la sociedad: la delincuencia

�reas de la Medicina Legal:

Medicina legal cl�nica

Patolog�a forense

Psiquiatr�a forense

Ciencias forenses:

Toxicolog�a anal�tica

Bal�stica

An�lisis de documentos

Inmunohematolog�a

Dactiloscop�a

Estudio de pelos y fibras

Da�os en veh�culos automotores

An�lisis de manchas de sangre
Caracter�sticas

Es una especialidad diagn�stica

El documento m�s importante de la medicina legal es el dictamen m�dico legal

En los pacientes vivos dictamina pron�sticos

Criterio m�dico-legal: an�lisis cient�fico orientado a las necesidades de la administraci�n de justicia que el legista efect�a sobre hechos m�dicos de cualquier especialidad m�dica. Es decir, hace entendibles al abogado los aspectos m�dicos.

Clasificaci�n did�ctica:

Medicina legal general. Elaboraci�n de documentos m�dico-legales

Medicina legal criminal�stica. Estudio de los indicios de naturaleza m�dica que dej� un delincuente en la escena del hecho o sobre la v�ctima.

Medicina legal tanatol�gica. Estudio de la muerte y del cad�ver

Medicina legal traumatol�gica. Alteraciones anat�micas y funcionales causadas por una fuerza exterior, que son de inter�s a la justicia

Medicina legal maternoinfantil. Incluye alteraciones de la conducta sexual y sus consecuencias legales.

Medicina legal toxicol�gica. Estudia los aspectos legales de las intoxicaciones

Medicina legal psiqui�trica. Estudia la enfermedad mental y sus vinculaciones con la ley

Medicina legal laboral. Aspectos legales de las alteraciones de la salud causadas por el trabajo.

Deontolog�a m�dica. Estudio del deber y derecho de los m�dicos.
Historia

El primer experto m�dico legal fue Imhotep (Egipto, 3000 a�os a. C.), la m�s alta autoridad judicial del rey Zoser, en esta �poca se castigaban los errores profesionales severamente.

En el reinado de Salom�n, en Jud� (Israel, de 961-922 a.C.) se presenta un caso m�dico legal en que dos mujeres se pelean por la potestad de un ni�o, Salom�n decide a quien darle al ni�o.

La Ley de las Doce Tablas, el m�s antiguo c�digo de Derecho romano (451-450 a.C.) incluye normas acerca de la duraci�n del embarazo y de la responsabilidad del enfermo mental.

Galeno establece la Docimacia, prueba a la cual se somete un �rgano para saber si ha funcionado o en qu� estado de funci�n estaba antes de la muerte.

Numa Pomplio ordenaba a los m�dicos hacer examen de las mujeres que mor�an.

El c�digo de Justiniano (529-564 d. C.) en Roma, regulaba la pr�ctica de la medicina, cirug�a y obstetricia, se impon�an penas por mala pr�ctica.

El Hsi Yuan Lu (S. XIII) escrito por un juez chino clasificaba las lesiones de acuerdo con el instrumento que las causaba y su gravedad.

En 1209 el Papa Inocencio III expidi� un decreto en el que se les exig�a a los m�dicos visitar a los heridos por orden judicial.

Siglo XV se comienzan a hacer peritajes m�dico legales en caso de aborto, homicidio, infanticidio, etc.

En 1537 Carlos V promulga el C�digo Carolino donde se establece la obligaci�n del m�dico de auxiliar a los jueces.

Ambroise Par� precursor de la medicina legal moderna, da el nombre de Medicina Forense a la especialidad, establece la metodolog�a para los informes m�dico legales y descubrir enfermedades simuladas. En 1575 publica la primera obra de medicina legal.

En 1603 Enrique VI confiere a su primer m�dico la organizaci�n de lo que hoy ser�a un Servicio M�dico Legal.

Paulo Zacchia (1651) reconocido como precursor de la medicina legal moderna por su obra Questiones medicolegales.

Fortunato Fedele escribe De Relationibus medicorum.

Malpighi, abuelo de la dactiloscop�a

Lombroso, estudio de criminales mencionando que ten�an padecimientos mentales.

Laccasagne, estudio e importancia del lugar de los hechos

Primera c�tedra de medicina legal en la Universidad de Viena en 1804 por Vietz.

Mateo Jos� Buenaventura Orfila precursor de la toxicolog�a moderna por su Tratado de los venenos.

Emilio Federico Pablo Bonnet (Argentina), obra m�s erudita de medicina legal en espa�ol. Escribe adem�s Pasicopatolog�a y psiquiatr�a forense.

Nina Rodrigues (Brasil), Ap�stol de la antropolog�a criminal en Am�rica

En M�xico:

Los aztecas ten�an un c�digo de 80 leyes penales y civiles, para que la aplicaci�n fuera justa, se necesitaba a veces la participaci�n de un peritaje m�dico. Para saber si alguien estaba realmente muerto usaban el bulbo de Zozoyatic en polvo. lo echaban en las narices y si provocaba estornudos o una reacci�n, el paciente estaba vivo.

Primera c�tedra el 27-Nov-1833 por Agust�n Arellano

Luis Hidalgo y Carpio Padre de la medicina legal en M�xico, Escribi� dos tratados sobre la materia y dio la definici�n legal de lesiones, que desde el C�digo Penal Federal de 1871 hasta la fecha siguen vigentes. Junto con Luis Sandoval escribe el primer tratado de medicina legal en M�xico. Tambi�n retoma el respeto del Secreto Profesional

De 1974-1976 estudia la primera generaci�n de m�dicos legistas en M�xico.

En 1992 se inici� el primer postgrado de medicina legal cl�nica en la Universidad de Louisville, Kentucky.
Trabajos notables sobre estudios espec�ficos

Dactiloscopia:

1888: Galton propone identificaci�n dactilosc�pica basada en los dibujos de Malpighi (1686). Describe 101 tipos en 1892.

Purkinje describe 9 variedades en 1819

En 1896 Vucetich crea su clasificaci�n en 4 tipos fundamentales: arco, presilla interna, presilla externa y verticilo. Este m�todo de emplea en Argentina y M�xico.

En 1901 Henry desarrolla su sistema de dibujos papilares: arcos, lazos, remolinos y compuestos. Es el m�s usado en el mundo.

Osteolog�a: Devergie

Odontolog�a: �scar Amoedo (1897)

Manchas de sangre: Ulenhat, Meyer, Van Deen, Teichmann, Lecha Marzo

Toxemia traum�tica: Quenu, Delbet, Cannon, Bayliss

Mon�xico de carbono: Haldane, Mosso, Grehant

Radiaciones: Rutherford

Pruebas biol�gicas para diagn�stico de embarazo precoz: Ascheim-Zondek, Friedman,
Weimann, Hogben

Referencias

Vargas Alvarado E. Medicina Legal, 2� ed, M�xico, Trillas, 1999: 15-35

Mart�nez Murillo, Saldivar L. Medicina Legal. 16� ed, M�xico, M�ndez Editores, 1991: 1-6
2. Deontolog�a m�dica

Deontolog�a (deontos: deber; logos: estudio): estudio de las obligaciones (deberes) y derechos del m�dico, tanto �ticos, como legales.
�tica en la pr�ctica m�dica

La pr�ctica m�dica se controla por Leyes y Normas, pero adem�s, tambi�n se controla por medio de un “c�digo de conducta”, no impuesto por la ley y que es la �tica m�dica.

La �tica y la moral son palabras que significan lo mismo, ethos es costumbre en griego y moris en lat�n. En la pr�ctica, la �tica es la ciencia del recto actuar, es la moral filos�fica, basada en la raz�n y la ciencia; la moral se refiere a la �tica religiosa, basada en la fe.

Seg�n la escuela positivista la moralidad es un fen�meno social y consiste en un amanera de proceder que se ci�e a la costumbre general, la Ley o Derecho positivo es el marco de referencia

Seg�n la escuela naturalista la moral es la cualidad de los actos humanos que tienden a la perfecci�n del hombre, y su fuente es el hombre mismo

El m�dico ante todo, debe ser moral, se debe anteponer la cl�nica al lucro, las exigencias de la enfermedad al rango social del enfermo y a los recursos de los que disponga; evitar visitas innecesarias, actos, gestos o palabras que obren en el �nimo de los enfermos; exhortar a los viciosos a la enmienda.

Toda la �tica m�dica se basa en que el paciente es el centro del universo m�dico, alrededor del cual giran todos los esfuerzos m�dicos, y todos los dem�s factores se subordinan a este hecho.

El hecho de que el horario contractual de un m�dico termine a cierta hora, no quiere decir que deba irse y dejar al paciente desamparado. Tampoco se debe rehusar a continuar un tratamiento a largo plazo sin asegurarse de que otro m�dico cuidar� de esa persona.

Los c�digos �ticos de los griegos sobrevivieron, y en el Juramento hipocr�tico permanecen las bases del comportamiento �tico.
Juramento Hipocr�tico

“JURO POR APOLO m�dico y por Esculapio y por Hig�a y por Panacea y todos los dioses y diosas, poni�ndoles por testigos, que cumplir�, seg�n mi capacidad y mi criterio, este juramento y declaraci�n escrita:

TRATAR� al que me haya ense�ado este arte como a mis progenitores, y compartir� mi vida con �l, y le har� part�cipe, si me lo pide, y de todo cuanto le fuere necesario, y considerar� a sus descendientes como a hermanos varones, y les ense�ar� este arte, si desean aprenderlo, sin remuneraci�n ni contrato.

Y HAR� part�cipes de los preceptos y de las lecciones orales y de todo otro medio de aprendizaje no s�lo a mis hijos, sino tambi�n a los de quien me haya ense�ado y a los disc�pulos inscritos y ligados por juramento seg�n la norma m�dica, pero a nadie m�s.

Y ME SERVIR�, seg�n mi capacidad y mi criterio, del r�gimen que tienda al beneficio de los enfermos, pero me abstendr� de cuanto lleve consigo perjuicio o af�n de da�ar.

Y NO DAR� ninguna droga letal a nadie, aunque me la pidan, ni sugerir� un tal uso, y del mismo modo, tampoco a ninguna mujer dar� pesario abortivo, sino que, a lo largo de mi vida, ejercer� mi arte pura y santamente.

Y NO CASTRAR� ni siquiera (por tallar) a los calculosos, antes bien, dejar� esta actividad a los artesanos de ella.

Y CADA VEZ QUE entre en una casa, no lo har� sino para bien de los enfermos, absteni�ndome de mala acci�n o corrupci�n voluntaria, pero especialmente de trato er�tico con cuerpos femeninos o masculinos, libres o serviles.

Y SI EN MI PR�CTICA m�dica, o aun fuera de ella, viviese u oyere, con respeto a la vida de otros hombres, algo que jam�s deba ser revelado al exterior, me callar� considerando como secreto todo lo de este tipo. As� pues, si observo este juramento sin quebrantarlo, s�ame dado gozar de mi vida y de mi arte y ser honrado para siempre entre los hombres; m�s, si lo quebranto y cometo perjurio, suc�dame lo contrario”.

Por las violaciones tan severas a la �tica m�dica de los m�dicos fascistas en la Segunda Guerra Mundial se establece la Declaraci�n de Ginebra.
Ejercicio de la medicina

1. Acto m�dico. Sus elementos constitutivos son:

Anunciar, prescribir o administrar

Procedimientos directos o indirectos

Diagn�stico, pron�stico o tratamiento de las enfermedades, recuperaci�n, conservaci�n o preservaci�n de la salud.
2. Sujeto activo

Sujeto activo en ejercicio legal de la medicina:

Tiene t�tulo de m�dico

Cuenta con la autorizaci�n para ejercicio profesional

Sujeto activo en ejercicio ilegal de la medicina:

Carece del t�tulo de m�dico o est� titulado sin autorizaci�n

Posee t�tulo y autorizaci�n, pero incurre en circunstancias no permitidas
3. Circunstancias

Habitualidad. Es la repetici�n en la pr�ctica del acto m�dico. Quien sin tener t�tulo o teni�ndolo carezca de autorizaci�n, incurre en pr�ctica habitual; comete curanderismo.

Promesa de curaci�n a t�rmino fijo o por medios secretos o infalibles. Tal actuar del m�dico autorizado constituye charlatanismo.

Prestar el nombre. El m�dico autorizado que ampara a otra persona carente de t�tulo o autorizaci�n para ejercer incurre en esta circunstancia. Tambi�n se incurre en esta infracci�n cuando se obliga a un auxiliar que no es m�dico a realizar actos m�dicos.
Legislaci�n

El ejercicio legal de la medicina se regula por la Ley de Salud (1984) en los art�culos 78-83 del Cap�tulo I, t�tulo IV

Se considera en el Art. 250 del C�digo Penal Federal (CPF):
Art�culo 250

Se sancionar� con prisi�n de uno a seis a�os y multa de cien a trescientos d�as a quien:

I.- Al que, sin ser funcionario p�blico, se atribuya ese car�cter y ejerza alguna de las funciones de tal;

II.- Al que sin tener t�tulo profesional o autorizaci�n para ejercer alguna profesi�n reglamentada, expedidas

por autoridades u organismos legalmente capacitados para ello, conforme a las disposiciones reglamentarias del art�culo 5 constitucional.

a).- Se atribuya el car�cter del profesionista

b).- Realice actos propios de una actividad profesional, con excepci�n de lo previsto en el 3er. p�rrafo del art�culo 26 de la Ley Reglamentaria de los art�culos 4o. y 5o. Constitucionales.

c).- Ofrezca p�blicamente sus servicios como profesionista.

d).-Use un t�tulo o autorizaci�n para ejercer alguna actividad profesional sin tener derecho a ello.

e).- Con objeto de lucrar, se una a profesionistas legalmente autorizados con fines de ejercicio profesional o administre alguna asociaci�n profesional.

III.- Al extranjero que ejerza una profesi�n reglamentada sin tener autorizaci�n de autoridad competente o despu�s de vencido el plazo que aquella le hubiere concedido.

IV.- Al que usare credenciales de servidor p�blico, condecoraciones, uniformes, grados jer�rquicos, divisas, insignias o siglas a las que no tenga derecho. Podr� aumentarse la pena hasta la mitad de su duraci�n y cuant�a, cuando sean de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas Mexicanas o de alguna corporaci�n policial.

Responsabilidad profesional del m�dico

La ley impone al m�dico la obligaci�n de responder por las consecuencias da�osas de su actuaci�n profesional. Los actos culposos atribuidos al m�dico a causa del ejercicio inadecuado de la medicina configuran la mala pr�ctica.

El actuar del m�dico que aunque sin intenci�n caus� da�o en el paciente configura la mala pr�ctica.

S�lo aquellas personas que hayan hecho los estudios requeridos por la ley y hayan sido aprobadas en su examen de recepci�n, son los capacitados legalmente para el ejercicio de su profesi�n. Est� reglamentado debidamente en la Ley Reglamentaria del Ejercicio Profesional, teniendo precedentes en el C�digo Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos.
Responsabilidades de los m�dicos en general

Respetar los derechos de los pacientes, colegas y otros profesionales de la salud.

Salvaguardar las confidencias de los pacientes

Actuar sobre el inter�s del paciente

Certificar s�lo lo que ha verificado de manera personal
Obligaciones de los m�dicos con los enfermos

Preservar la vida humana

Lealtad completa

Utilizar todos sus recursos de su ciencia

Pedir ayuda a otro m�dico con las capacidades necesarias

Absoluta confidencialidad

Proporcionar atenci�n de urgencia como servicio humanitario
Deberes de los m�dicos con otros m�dicos

No atraer pacientes de sus colegas

No criticar el juicio o tratamiento de otro m�dico con el paciente, sino directamente con el otro m�dico.

Observar los principios de la Declaraci�n de Ginebra y de las siguientes declaraciones:

Declaraci�n de Sidney (1968): definici�n de muerte

Declaraci�n de Oslo (1970): aborto terap�utico

Declaraci�n de Munich (1973): discriminaci�n racial, pol�tica en medicina

Declaraci�n de Tokio (1975): actitud del m�dico ante la tortura

Declaraci�n de Helsinski (1975): experimentos en humanos y juicios m�dicos

Declaraci�n de Lisboa (1981): derechos de los pacientes

Declaraci�n de Venecia (1983): enfermos deshauciados
Aspectos jur�dicos

1. Responsabilidad penal. La responsabilidad profesional del m�dico constituye una forma de responsabilidad culposa. Comprende cuatro tipos:

Impericia. Es la ignorancia inexcusable, es decir, una actuaci�n con ausencia de conocimientos fundamentales.

Negligencia. Es la omisi�n o demora inexcusable en la actuaci�n del m�dico

Imprudencia. Es la actuaci�n temeraria o precipitada

Inobservancia de normas o reglamentos. Se refiere a la obligaci�n del m�dico de respetar las reglamentaciones

Cuando el m�dico es demandado, el paciente debe probar que:

El m�dico tuvo la responsabilidad de atenderlo

Que hubo una falla en la responsabilidad de atenderlo, ya sea por omisi�n (no llevar a cabo cierta acci�n) o comisi�n (hacer algo err�neo).

Que lo anterior dio por resultado da�o f�sico o mental

Es el paciente quien tiene que demostrar lo que sucedi�, no el defendido (m�dico) quien debe de probar que no sucedi�.
2. Responsabilidad civil. Puede ser contractual (cuando hay una obligaci�n espec�fica entre las partes) o extracontractual (cuando se viola el deber gen�rico de no da�ar a nadie).

Aspectos m�dico legales

1. Objetivos de la pericia m�dico legal

Examinar la Relaci�n m�dico paciente

Examinar la falta cometida por el m�dico en sus deberes hacia el paciente

Relacionar la causalidad entre el acto m�dico culposo y el da�o en el paciente. El m�dico debe probar que el da�o no se debi� a su actuaci�n culposa. Los principios de la prueba descansan sobre la premisa doctrina res ipsa loquitur (los hechos hablan por s� mismos), al existir evidencias circunstanciales, se presupone que el da�o fue ocasionado por el actuar del m�dico:

El resultado lesivo no hubiera ocurrido en ausencia de negligencia del m�dico

Evitar el da�o estuvo bajo control exclusivo del m�dico

No hubo posibilidad de que el paciente mediara en la producci�n del da�o
2. Procedimientos de la pericia

Estudiar el expediente judicial

Analizar la historia cl�nica

Elaborar una nueva historia cl�nica forense

Realizar ex�menes complementarios

Efectuar interconsultas

Consultar bibliograf�a m�dica
3. Resultado de la pericia. Puede generar 3 tipos de conclusiones:

No haber actuado inadecuadamente

El da�o del paciente obedeci� a una acci�n inadecuada del m�dico (mala pr�ctica)

El da�o ocurri� por yatrogenia (el da�o ocurri� a pesar de la pericia, diligencia, prudencia y observancia de normas por parte del m�dico)
Tipos de mala pr�ctica m�dica m�s frecuentes

Ginecolog�a y Obstetricia:

Da�o cerebral en el neonato por hipoxia por trabajo de parto prolongado

Fallo en la esterilizaci�n

Complicaciones en histerectom�a

Ortopedia y cirug�a en accidentes

Fracturas no detectadas

Da�o tisular por aplicaci�n de vendajes muy apretados

Hemorragia intracraneana no diagnosticada

Cuerpos extra�os no detectados en ojos y heridas

Lesiones en cabeza tratadas de manera inadecuada

Alta de pacientes a�n enfermos en los servicios de urgencias, en lugar de hospitalizarlos

Cirug�a general:

Diagn�stico tard�o de lesiones abdominales agudas

Retenci�n de instrumentos o materiales

Operaci�n de un paciente equivocado

Operaci�n en un sitio incorrecto

Vasectom�a sin �xito

Quemaduras diat�rmicas

Realizar operaciones sin consentimiento informado

Cirug�a pl�stica est�tica insatisfactoria

Pr�ctica m�dica general

Dejar de visitar al paciente que solicit� el servicio con da�o consecuente
No diagnosticar trastornos m�dicos importantes y frecuentes (IAM)
No enviar al paciente que lo necesite al especialista o un hospital

Intoxicaci�n por medicamentos mal prescritos

Clase o cantidad incorrecta de medicamentos

No vigilar adecuadamente al paciente con tendencia suicida

Anestesiolog�a:

Da�o cerebral por hipoxia

Da�o neurol�gico por lesiones espinales

Da�o nervioso perif�rico por astillamiento durante la infusi�n

Transfusi�n de sangre incompatible

Anest�sicos incorrectos o excesivos

Permitir la conciencia o el dolor durante la anestesia

Errores generales:

No actuar de acuerdo a los reportes radiol�gicos o de laboratorio

Registros inadecuados y falta de comunicaci�n con otros m�dicos
Causas de justificaci�n en la actuaci�n m�dica

El derecho penal se caracteriza por contener prohibiciones de conducta, pero tambi�n contempla autorizaciones o permisos para realizar la acci�n prohibida s�lo a manera de excepci�n. Algunas de las causas de justificaci�n son:

1. Consentimiento del paciente. Ninguna persona adulta tiene que aceptar alg�n tratamiento m�dico a menos que lo pida. Si desea atenci�n m�dica tiene que otorgar su consentimiento. En caso de ni�os, los padres o tutores otorgan el permiso. Cuando es imposible que el paciente otorgue el consentimiento, lo hace el familiar, la instituci�n m�dica o la autoridad se�alada. En personas en urgencia, no es necesario ning�n permiso.

Consentimiento impl�cito. La mayor parte de la pr�ctica m�dica se conduce por este principio, donde el simple hecho de que una persona visite al m�dico implica que est� dispuesta a ser examinada y tratada. S�lo cubre los m�todos cl�nicos b�sicos de la historia cl�nica, no incluye examen vaginal, rectal ni m�todos invasivos de diagn�stico o tratamiento, los que se realizan bajo consentimiento informado.

Consentimientos expreso. Cuando se requiere un procedimiento m�s complejo y sobre todo invasivo para el diagn�stico o tratamiento, de debe obtener el permiso espec�fico, lo que se llama “Consentimiento expreso”. A menudo se obtiene por escrito y debe ser testificado por otra persona que est� presente.

Consentimiento informado. Ning�n consentimiento es v�lido legalmente a menos que el paciente sepa y entienda lo que est� autorizando. Se debe proporcionar explicaci�n completa al paciente sobre la naturaleza, raz�n y riesgos de cualquier procedimiento antes de pedir el consentimiento expreso.
2. Estado de necesidad. Ocurre cuando se sacrifica un inter�s menor por un inter�s mayor. Por ejemplo un m�dico que tiene el deber de salvar la vida, pero a su vez, debe evitar el sufrimiento in�til al paciente cuya vida se extingue y para lo cual administra calmantes que impliquen el riesgo de acortarle la existencia.

3. Cumplimiento de la ley

Oras defensas del m�dico

Otros argumentos legales para el m�dico demandado son:

Que no exist�a relaci�n m�dico paciente al momento del incidente

Que el m�dico cumpli� con las reglas cl�nicas en la atenci�n del paciente

Que el da�o alegado no est� dentro de la relaci�n de causalidad con incumplimiento del deber m�dico

Que el da�o sufrido es trivial

Que el paciente contribuy� al da�o al incumplir el tratamiento o indicaciones u ocult� informaci�n

Recursos de la defensa:

Interrogatorio exhaustivo de los peritos tanto oficiales como de la defensa

Consultor t�cnico que la ley pone como un derecho de las partes. Asesora a los abogados de la defensa y puede interrogar a los peritos

M�dico acusado, quien conoce mejor los detalles y puede aconsejar a sus abogados y a su consultor t�cnico

Aspectos relacionados con la fertilidad

La radioterapia y la quimioterapia pueden provocar infertilidad temporal o permanente. Estos efectos secundarios se relacionan con varios factores, como el sexo del paciente, la edad al momento del tratamiento, el tipo específico de radioterapia o quimioterapia y la dosis, el uso de uno o varios tratamientos, y el tiempo que ha pasado desde el inicio del tratamiento.

Cuando el cáncer o su tratamiento podría causar infertilidad o disfunción sexual, se debe hacer un esfuerzo para informar y educar al paciente sobre esta posibilidad. Esto puede resultar difícil cuando el paciente es un niño. El niño podría ser muy pequeño para entender temas relacionados con la infertilidad o sexualidad, o los padres podrían decidir proteger al niño de estos temas.

Quimioterapia
Para los pacientes que reciben quimioterapia, la edad es un factor importante y la recuperación es cada vez mayor entre más largo sea el periodo desde que se suspendió el tratamiento. Los medicamentos que se usan en la quimioterapia que han mostrado afectar la fertilidad son los siguientes: busulfán, melfalán, ciclofosfamida, cisplatina, clorambucilo, mustina, carmustina, lomustina, vinblastina, citarabina y procarbacina.

Radiación
Un factor importante en hombres y mujeres que reciben radioterapia en el abdomen o la pelvis es la cantidad de radiación que se emite a los testículos y los ovarios. En el caso de las mujeres mayores de 40 años, se puede presentar infertilidad con dosis más bajas de radiación. La fertilidad puede preservarse con el uso de las técnicas modernas de radioterapia en las que se usan placas protectoras de plomo para proteger los testículos. A las mujeres se les puede someter a cirugía para proteger los ovarios ya que así es posible retirarlos del campo de radiación.

Alternativas para la procreación
Los pacientes que se preocupan por los efectos del tratamiento del cáncer en su capacidad para tener niños deben tratar este tema con el médico antes de iniciar el procedimiento. El médico puede recomendar un consejero o un especialista en fertilidad para que les muestre las opciones disponibles y ayude a los pacientes y su pareja en el proceso de tomar decisiones. Las opciones pueden incluir congelar esperma, huevos o tejido ovárico antes de comenzar el tratamiento del cáncer.

La Preparación Mental del Policia en las Intervenciones Policiales

Algunos estudios empíricos han puesto de manifiesto que la emoción más experimentada por los agentes de policía es el estrés (Pacheco, 2004). De hecho, el trabajo del policía está fuertemente vinculado al estrés por dos razones fundamentales:

a) La mayoría de las veces, el policía desarrolla su profesión y su labor en un entorno conflictivo y arriesgado, sobre todo, cuando debe actuar o intervenir en situaciones de seguridad y atención ciudadana. En otras ocasiones, las intervenciones policiales aparentemente resultan ser inofensivas pero pueden complicarse hasta convertirse en situaciones críticas y peligrosas.
b) Por otro lado, las herramientas de trabajo del policía _el arma, la defensa y/o bastón policial_, generan o añaden un riesgo que puede considerarse como factor de estrés.

      Por estas razones, es necesario que el agente de policía reúna una serie de requisitos o condiciones que le ayuden a enfrentar con éxito cualquier tipo de situación estresante, crítica o peligrosa que surja o pueda surgir en sus intervenciones policiales.

      Estos requisitos hacen referencia a:
– Mantener una perfecta condición física;
– Disponer de una preparación y formación en tácticas policiales, así como, de una práctica y un entrenamiento adecuados de las mismas;
– Poseer una formación técnica de tiro policial y conocimientos sobre el propio arma, además, de que ésta sea lo suficientemente eficaz;
– Por último, y no por ello menor importante, conseguir una perfecta condición psicológica y un adecuado control mental sobre situaciones estresantes.

Factores de Riesgo y Factores de Protección del policía

    Los principales factores de riesgo a los que el agente de policía debe hacer frente en una situación crítica, que pueda ocurrir en una determinada intervención policial, son las consecuencias y los efectos que produce, a nivel fisiológico, cognitivo y conductual, la activación corporal producida por el estrés.

relaciones humanas

Concepto de relaciones humanas
Las Relaciones Humanas son las enderezadas a crear y mantener entre los individuos relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y, fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana.
Las Relaciones Públicas por su parte, buscan insertar a la organización dentro de la comunidad, haciéndose comprender, tanto por sus públicos internos como externos, de sus objetivos y procedimientos a fin de crear vinculaciones provechosas para ambas partes mediante la concordancia de sus respectivos intereses.
3. Relacion existente entre las relaciones humanas y las relaciones públicas

Existe una gran confusión entre estas dos disciplinas, e inclusive, en los programas de estudio de algunas instituciones se las menciona como si fueran análogas o tuvieran la misma significación.
El propio nombre de cada una de estas disciplinas ya nos esta indicando una diferencia importante:
Relaciones Humanas son vinculaciones entre los seres humanos o personas
En las Relaciones públicas se establecen relaciones entre las personas (individuo) o una organización (grupo)
Quiere decir, que en las Relaciones Públicas uno de los extremos de la relación es siempre un grupo. Mientras que en el caso de las Relaciones Humanas, en ambos extremos de la relación existe una persona individual.Para llegar a las Relaciones Públicas es preciso primeramente pasar por las Relaciones Humanas, en efecto es muy difícil proyectar una imagen favorable de la organización si esta no conforma un grupo homogéneo, en el que impera un sentimiento de simpatía, colaboración y entendimiento entre sus miembros. Toda bien planificada campaña de relaciones públicas debe iniciarse con una intensa actividad de Relaciones Humanas.

4. Porque estudiamos relaciones humanas dentro de esta carrera
El administrador para desarrollarse íntegramente debe trabajar para administrar su propia empresa o ser contratado para administrar la empresa de otras personas, y el objetivo fundamental de las empresas, de cualquier tipo es rendir beneficios. Los propósitos empresarios podrán analizarse hasta sus ultimas instancias y siempre se llegará a la conclusión de que progreso, desarrollo, perfeccionamiento, modernización, organización, sistematización, etc., persiguen la finalidad de que la empresa rinda beneficios y rinda cada vez más beneficios.
Como la empresa trabaja con hombres, y como es de la materia prima hombres de la que directivos y empresarios tendrán que obtener la dinámica necesaria para la consecución de ese objetivo, conviene crear las mejores condiciones posibles para el logro de esos objetivos.
Las Relaciones Humanas desde el punto de vista empresario deberá facilitar al personal la comodidad física y espiritual, la familiarización y la sociabilidad para lograr el rendimiento.
El Directorio sabe que sus subordinados poseen sin excepción una personalidad. Esta personalidad es propia y distinta en cada caso y son más complejas y numerosos que los perfiles de una máquina. Si el Jefe reconoce que no puede trabajar sin conocer a fondo los útiles, máquinas y herramientas más aún reconoce la obligación que tiene de familirizarse con las personas que componen las herramientas activas más importantes dentro de la estructura. A esa familiarización se llega nada más que por las vías de las Relaciones Humanas.

5. Cuáles son los factores que las ponen en funcionamiento

Son sin excepción factores de Comunicación. Es fácil comprender la imposibilidad de tender un puente de Relaciones Humanas entre dos puntos que no se comuniquen.
Qué nos enseña las Relaciones Humanas en las Empresas:
En primer lugar enseña humildad: El empresario ha comprendido que depende desde el más humilde de sus subordinados para el mejor funcionamiento de su empresa, o sea, para el mayor rendimiento, que es su máximo objetivo.
¿Cómo se da esto?
El empresario debe descender ligeramente y tenderles una mano.
Los que tienen autoridad deben estar a la vista de los empleados.
Deben hablar el mismo lenguaje que los empleados, esto no significa descender a los defectos de la dicción del obrero sino poner al alcance de éste los medios para que el lenguaje del trabajador mejore.
El Comportamiento humano: El buen trato con los semejantes, respetando las opiniones de los subordinados. Así el problema de la convivencia se reduce a los términos del respeto reciproco que es uno de los engranajes esenciales de las Relaciones Humanas.
Todo este mecanismo se torna más viable cuando mayor es el grado de cultura general de las partes, por eso es importante que la empresa propicie la elevación cultural de sus integrantes que así tarde o temprano contará con un material más humano y más rico.
6. ¿Cuando nacio esta disciplina?

Hay Relaciones Humanas desde que hay seres humanos, que desde el comienzo. Los hombres se han dado cuenta que se necesitaban mutuamente primero para poder sobrevivir más luego, con el correr del tiempo para relacionarse unos con otros y vivir en sociedad.
Todos los días y a toda hora, se viven las Relaciones Humanas, lo único nuevo es que su importancia ha sido finalmente comprendida y acerca de ellas se comienza a hablar, cada vez más.
El conocimiento y comprensión de las relaciones públicas debe empezar con el conocimiento del hombre como ser individual.
7. La variedad de los motivos

De manera amplia, motivo es aquello que impulsa a una persona a actuar de determinada manera o, por lo menos, que origina una propensión hacia un comportamiento específico. Ese impulso a actuar puede ser provocado por un estímulo externo (que proviene del ambiente) o puede ser generado internamente en los procesos mentales del individuo. En este aspecto, motivación se asocia con el sistema de cognición del individuo.
Los actos del ser humano son guiados por sus conocimientos (lo que piensa, sabe y prevé). Sin embargo, preguntarse por qué actúa de esta o de aquella manera corresponde al campo de la motivación. Para responder qué es la motivación, debe apelarse a los conceptos de fuerzas activas e impulsoras, traducidas por palabras como deseo y rechazo. El individuo desea poder, status y rechaza el aislamiento social y las amenazas a su autoestima. Además, el análisis motivacional especifica una meta determinada, para cuya consecución el ser humano gasta energías. Si desea poder, por ejemplo, compromete sus esfuerzos, su tiempo y su naturaleza, para ser presidente de la república; si desea obtener status, ingresar al club adecuado; si rechaza el aislamiento social, huye de los amigos y conocidos que puedan llevarlo a apoyar una causa social impopular; si rechaza las amenazas a su autoestima, evita situaciones en que su competencia intelectual pueda cuestionarse.
En lo que atañe a la motivación, es obvio pensar que las personas son diferentes: como las necesidades varían de individuo a individuo, producen diversos patrones de comportamiento. Los valores sociales y la capacidad individual para alcanzar los objetivos también son diferentes.
8. Ciclo motivacional

El ciclo motivacional comienza cuando surge una necesidad, fuerza dinámica y persistente que origina el comportamiento. Cada vez que aparece una necesidad esta rompe el estado de equilibrio del organismo y produce un estado de tensión, insatisfacción, inconformismo y desequilibrio que lleva al individuo a desarrollar un comportamiento o acción capaz de descargar la tensión y liberarlo de la inconformidad y del desequilibrio. Si el comportamiento es eficaz, el individuo satisfará la necesidad y por ende descargara la tensión provocada por aquella. Una vez satisfecha la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio anterior y a su manera de adaptación al ambiente
En el ciclo motivacional descrito anteriormente, la necesidad se ha satisfecho. Una vez satisfecha la necesidad, deja de ser motivadora de comportamiento, puesto que ya no causa tensión o inconformidad.
9. El orden jerárquico de las necesidades
MASLOW elaboro una teoría de la motivacion con base en el concepto de jerarquía de necesidades que influyen en el comportamiento humano. Maslow concibe esa jerarquía por el hecho de que el hombre es una criatura cuyas necesidades crecen durante su vida. A medida que el hombre satisface sus necesidades básicas, otras mas elevadas ocupan el predominio de su comportamiento. Las necesidades tienen la siguiente jerarquía.
Necesidades fisiológicas: aire, comida, reposo, abrigo. etc.
Necesidades de seguridad: protección contra el peligro y las privaciones
Necesidades sociales: amistad, pertenencia a grupos etc.
Necesidades de estima: reputación, reconocimiento, autorespeto, amor, etc.
Necesidades de autorealizacion: realización del potencial, utilización plena de los talentos individuales, etc.
Esta jerarquía de necesidades presenta una configuración piramidal
Necesidad
de
autorealización

Necesidad de estima

Necesidades sociales

Necesidades de seguridad

Necesidades fisiológicas

 
Además, las necesidades, los valores sociales y las capacidades en el individuo varían con el tiempo.
No obstante esas diferencias, el proceso que hace dinámico el conocimiento es semejante en todas las personas. Es decir, a pesar de que los patrones de comportamiento varían, el proceso que los origina es básicamente el mismo para todas las personas. En ese sentido, existen tres premisas que hacen dinámico el comportamiento humano.
El comportamiento es causado: Existe una causalidad del comportamiento. Tanto la herencia como el ambiente influyen de manera decisiva en el comportamiento de las personas, el cual se origina en estímulos internos o externos.
El comportamiento es motivado: En todo comportamiento humano existe una finalidad. El comportamiento no es casual ni aleatorio, siempre está dirigido u orientado hacia algún objetivo.
El comportamiento está orientado hacia objetivos: En todo comportamiento existe un impulso, un deseo, una necesidad, una tendencia, expresiones que sirven para indicar los motivos del comportamiento.
Si las suposiciones anteriores son correctas, el comportamiento no es espontáneo ni está exento de finalidad: siempre habrá en él un objetivo implícito o explícito.

En general, la teoría de Maslow presenta los aspectos siguientes:
Una necesidad satisfecha no origina ningún comportamiento, solo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y lo encaminan hacia el logro de objetivos individuales.
El individuo nace con un conjunto de necesidades fisiológicas que son innatas o hereditarias. Al principio, su comportamiento gira en torno de la satisfacción cíclica de ellas (hambre, sed, sueño, etc.)
A partir de cierta edad, el individuo comienza un largo aprendizaje de nuevos patrones de necesidades. Surge la necesidad de seguridad enfocada hacia la protección contra el peligro, contra las amenazas y contra las privaciones. Las necesidades fisiológicas y las de seguridad constituyen las necesidades primarias, y tienen que ver con su conservación personal.
En la medida que el individuo logra controlar sus necesidades fisiológicas y de seguridad, aparecen lenta y gradualmente necesidades mas elevadas: sociales de estima y de autorealizacion
Las necesidades mas bajas (comer, dormir) requieren un ciclo motivacional relativamente rápido, en tanto que las más elevadas necesitan uno mucho mas largo.
10. La personalidad
Nuestra personalidad es el reflejo exterior de nuestro ser interior, la suma total de nuestras características. Este último aserto es muy importante, pues implica que es posible inventariar y analizar las características habituales, lo cual es cierto. Un hábito puede adquirirse y también modificarse. Desde luego, nuestras características habituales raramente son estáticas. Diariamente añadimos o sustraemos nuevas modalidades a las mismas.
Algunos de estos cambios se realizan conscientemente; otros, inconscientemente

11. Las dimensiones de la personalidad
El extravertido: se orienta hacia el mundo externo. Es característico que se vuelque hacía afuera y que espontáneamente le interese más reestructurar su medio que analizar los efectos de éste sobre su ser interior. Tiene impulsos vigorosos y se consagra con entusiasmo a la realización de tareas.
El introvertido: representa la condición inversa del extravertido, se orienta hacia el mundo interior de la psique; tiende a mostrarse tímido, retraído e inhibido en las relaciones sociales. El introvertido es generalmente un individuo introspectivo y, por eso mismo, le interesa mucho más el mundo de las ideas que los asuntos prácticos.
12. El desarrollo de la personalidad
Las fuentes básicas del desarrollo de la Personalidad son la herencia y el ambiente.
Personalidad=herencia x ambiente. Estos dos factores causales no se adicionan sino que se relacionan como multiplicador y multiplicando. Si alguno de ellos tuviese el valor o, no habría personalidad.
Hay partes del contenido de la personalidad que están mas sujetos que otros a la herencia o a la influencia del ambiente y el aprendizaje.
La herencia y el ambiente, son así, coextensivas en el tiempo, actuando desde el primer momento, en una inseparable interacción, los científicos concuerdan de que no hay ningún rasgo ni cualidad que sea exclusivamente hereditaria o exclusivamente ambiental en su origen.
herencia o predisposiciones heredadas
La personalidad no se hereda directamente. Lo que se hereda es una predisposición a desarrollarse en ciertos aspectos.
Aprendemos ciertas actitudes, y prácticas culturales más fácilmente que otras debido, simplemente, a la existencia de capacidades genéticas que nos capacitan para ellos.
La herencia influye en la determinación de unos rasgos más que en el de otros y es quizá más evidente en las características físicas, aunque también cumple una función decisiva en las tendencias primarias de reacción, como nivel de actividad, sensibilidad y capacidad de adaptación. La herencia no solo proporciona las posibilidades del desarrollo y conducta, características de la especie, sino que es también el origen de las diferencias individuales.
También debemos distinguir entre lo heredado y lo innato.
Lo heredado es lo que depende de las células reproductivas, de los padres en el momento de la fecundación.
Lo innato es lo que depende del seno materno.
Lo innato es más amplio que lo heredado. Todo lo que está presente en el momento del nacimiento, es innato.
13. Medio ambiente
El medio ambiente es el segundo factor fundamental en la construcción de la personalidad y se podría considerar al seno materno como perteneciente a él.
Podríamos, entonces afirmar, que el medio ambiente empieza a ejercer su influencia aún antes del nacimiento.
El hombre puede ser definido, de una manera breve como “un ser como los demás en el mundo”. Es imposible aislar al hombre del mundo de las personas y de las cosas que lo rodean, desde su llegada a este mundo.
Vivir significa estar en relación.
El medio ambiente es el conjunto de los estímulos provenientes del ambiente físico y social que afectan al sujeto. También cuando dormimos, seguimos dando y recibiendo del ambiente en que vivimos.

Dentro de lo que definimos como medio ambiente encontramos:
La cultura: para pasar de la influencia heredada a la aprendida, la personalidad de un individuo también depende de las circunstancias de su vida. Sea que se críe en una ciudad o en otra, que críen en un ambiente urbano o rural, en clase socio económica alta o baja.
La cultura determina ampliamente las experiencias que una persona posee, las frustraciones y ajustes que debe enfrentar y las normas de conducta que se le exigen. Cada cultura posee sus valores distintivos, su moral, y sus formas de comportamiento.
Así la cultura influye en la personalidad porque impone muchas de las características que una persona va a adquirir. El proceso de adquirir los rasgos de personalidad que son típicos de los miembros de una cultura particular, se denomina socialización.
La cultura moldea la personalidad, porque proporciona soluciones ya preparadas y ensayadas. Para muchos de los problemas de la vida. La cultura se convierte con el tiempo en un modo de vida.

La familia: Como factor dominante del ambiente durante los años tempranos de la vida del individuo, cuando su personalidad se esta moldeando con mayor rapidez, la familia es el principal agente en el proceso de socialización.
El poder de la familia para moldear la personalidad es sumamente fuerte en la mayor parte de las culturas con: Calor familiar, Aprendizaje en la familia, Actitudes de los padres, Imitación.
14. La dependencia de terceros y en el trabajo
Fuera del hogar, el niño entra a un grupo o grupos sociales más o menos organizados donde cada individuo debe encontrar un lugar. El lugar que ocupará, ya sea dominante o sumiso, en la brillantez o en la sombra, dependerá hasta cierto punto de las cualidades que ya tenga. Depende también de lo que el grupo desea de él y en donde produce la tensión menor y la satisfacción más grande. Muy pronto toma un papel que mucho tiene que ver con la dirección de su desarrollo posterior.
Una vez que se le ha asignado su papel, se le anima a hacer su parte y una de dos: o gana satisfacción en hacerlo o encuentra el mínimo de tensión en su camino. Los rasgos habituales se forman así. Hacemos lo que esperan de nosotros y repetimos lo que nos da aprobación social.
Todas las personas tienen siempre dependencia de otras personas o grupos de personas para sobrevivir, pero más aún tienen dependencia del trabajo, como medio para conseguirse un lucro como también como manera a desarrollarse como persona o como profesional.
Ocasionalmente una persona se obliga a sí mismo a dejar un papel, y cambiarlo por otro, pero lo hace en contra de la presión social.
Algunas de las actividades de un individuo, son de su propia elección, pero la mayoría es impuesta.

Con la demostración de que las fuerzas sociales pueden cambiar el curso del desarrollo de la personalidad de un individuo, algunas veces en forma muy dramática, no es extraño que algunos están listos para declarar que la personalidad es el producto enteramente de su medio ambiente soc

15. El mando

Concepto

Es la “Actitud que asume una persona que directamente gobierna a otras personas”.

Definido así este concepto es sumamente amplio porque abarca tanto al director de una empresa como al capataz de una planta industrial; al jefe de una oficina que dirige a un grupo de empleados subalternos y al director de una escuela que gobierna a un grupo de maestros.

Mando es: Lograr que las cosas se hagan a través de otras personas, dando ordenes e instrucciones.

El mando no crea equipo su presencia es imprescindible ya que la respuesta de sus subordinados es la evasión y dispersión; tiende a provocar la insubordinación, solo superada por temor.

En consecuencia podemos decir que en la empresa mandar es:
Las Relaciones Humanas son las enderezadas a crear y mantener entre los individuos relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y, fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana.
Las Relaciones Públicas por su parte, buscan insertar a la organización dentro de la comunidad, haciéndose comprender, tanto por sus públicos internos como externos, de sus objetivos y procedimientos a fin de crear vinculaciones provechosas para ambas partes mediante la concordancia de sus respectivos intereses.
3. Relacion existente entre las relaciones humanas y las relaciones públicas

Existe una gran confusión entre estas dos disciplinas, e inclusive, en los programas de estudio de algunas instituciones se las menciona como si fueran análogas o tuvieran la misma significación.
El propio nombre de cada una de estas disciplinas ya nos esta indicando una diferencia importante:
Relaciones Humanas son vinculaciones entre los seres humanos o personas
En las Relaciones públicas se establecen relaciones entre las personas (individuo) o una organización (grupo)
Quiere decir, que en las Relaciones Públicas uno de los extremos de la relación es siempre un grupo. Mientras que en el caso de las Relaciones Humanas, en ambos extremos de la relación existe una persona individual.Para llegar a las Relaciones Públicas es preciso primeramente pasar por las Relaciones Humanas, en efecto es muy difícil proyectar una imagen favorable de la organización si esta no conforma un grupo homogéneo, en el que impera un sentimiento de simpatía, colaboración y entendimiento entre sus miembros. Toda bien planificada campaña de relaciones públicas debe iniciarse con una intensa actividad de Relaciones Humanas.

4. Porque estudiamos relaciones humanas dentro de esta carrera
El administrador para desarrollarse íntegramente debe trabajar para administrar su propia empresa o ser contratado para administrar la empresa de otras personas, y el objetivo fundamental de las empresas, de cualquier tipo es rendir beneficios. Los propósitos empresarios podrán analizarse hasta sus ultimas instancias y siempre se llegará a la conclusión de que progreso, desarrollo, perfeccionamiento, modernización, organización, sistematización, etc., persiguen la finalidad de que la empresa rinda beneficios y rinda cada vez más beneficios.
Como la empresa trabaja con hombres, y como es de la materia prima hombres de la que directivos y empresarios tendrán que obtener la dinámica necesaria para la consecución de ese objetivo, conviene crear las mejores condiciones posibles para el logro de esos objetivos.
Las Relaciones Humanas desde el punto de vista empresario deberá facilitar al personal la comodidad física y espiritual, la familiarización y la sociabilidad para lograr el rendimiento.
El Directorio sabe que sus subordinados poseen sin excepción una personalidad. Esta personalidad es propia y distinta en cada caso y son más complejas y numerosos que los perfiles de una máquina. Si el Jefe reconoce que no puede trabajar sin conocer a fondo los útiles, máquinas y herramientas más aún reconoce la obligación que tiene de familirizarse con las personas que componen las herramientas activas más importantes dentro de la estructura. A esa familiarización se llega nada más que por las vías de las Relaciones Humanas.

5. Cuáles son los factores que las ponen en funcionamiento

Son sin excepción factores de Comunicación. Es fácil comprender la imposibilidad de tender un puente de Relaciones Humanas entre dos puntos que no se comuniquen.
Qué nos enseña las Relaciones Humanas en las Empresas:
En primer lugar enseña humildad: El empresario ha comprendido que depende desde el más humilde de sus subordinados para el mejor funcionamiento de su empresa, o sea, para el mayor rendimiento, que es su máximo objetivo.
¿Cómo se da esto?
El empresario debe descender ligeramente y tenderles una mano.
Los que tienen autoridad deben estar a la vista de los empleados.
Deben hablar el mismo lenguaje que los empleados, esto no significa descender a los defectos de la dicción del obrero sino poner al alcance de éste los medios para que el lenguaje del trabajador mejore.
El Comportamiento humano: El buen trato con los semejantes, respetando las opiniones de los subordinados. Así el problema de la convivencia se reduce a los términos del respeto reciproco que es uno de los engranajes esenciales de las Relaciones Humanas.
Todo este mecanismo se torna más viable cuando mayor es el grado de cultura general de las partes, por eso es importante que la empresa propicie la elevación cultural de sus integrantes que así tarde o temprano contará con un material más humano y más rico.
6. ¿Cuando nacio esta disciplina?

Hay Relaciones Humanas desde que hay seres humanos, que desde el comienzo. Los hombres se han dado cuenta que se necesitaban mutuamente primero para poder sobrevivir más luego, con el correr del tiempo para relacionarse unos con otros y vivir en sociedad.
Todos los días y a toda hora, se viven las Relaciones Humanas, lo único nuevo es que su importancia ha sido finalmente comprendida y acerca de ellas se comienza a hablar, cada vez más.
El conocimiento y comprensión de las relaciones públicas debe empezar con el conocimiento del hombre como ser individual.
7. La variedad de los motivos

De manera amplia, motivo es aquello que impulsa a una persona a actuar de determinada manera o, por lo menos, que origina una propensión hacia un comportamiento específico. Ese impulso a actuar puede ser provocado por un estímulo externo (que proviene del ambiente) o puede ser generado internamente en los procesos mentales del individuo. En este aspecto, motivación se asocia con el sistema de cognición del individuo.
Los actos del ser humano son guiados por sus conocimientos (lo que piensa, sabe y prevé). Sin embargo, preguntarse por qué actúa de esta o de aquella manera corresponde al campo de la motivación. Para responder qué es la motivación, debe apelarse a los conceptos de fuerzas activas e impulsoras, traducidas por palabras como deseo y rechazo. El individuo desea poder, status y rechaza el aislamiento social y las amenazas a su autoestima. Además, el análisis motivacional especifica una meta determinada, para cuya consecución el ser humano gasta energías. Si desea poder, por ejemplo, compromete sus esfuerzos, su tiempo y su naturaleza, para ser presidente de la república; si desea obtener status, ingresar al club adecuado; si rechaza el aislamiento social, huye de los amigos y conocidos que puedan llevarlo a apoyar una causa social impopular; si rechaza las amenazas a su autoestima, evita situaciones en que su competencia intelectual pueda cuestionarse.
En lo que atañe a la motivación, es obvio pensar que las personas son diferentes: como las necesidades varían de individuo a individuo, producen diversos patrones de comportamiento. Los valores sociales y la capacidad individual para alcanzar los objetivos también son diferentes.
8. Ciclo motivacional

El ciclo motivacional comienza cuando surge una necesidad, fuerza dinámica y persistente que origina el comportamiento. Cada vez que aparece una necesidad esta rompe el estado de equilibrio del organismo y produce un estado de tensión, insatisfacción, inconformismo y desequilibrio que lleva al individuo a desarrollar un comportamiento o acción capaz de descargar la tensión y liberarlo de la inconformidad y del desequilibrio. Si el comportamiento es eficaz, el individuo satisfará la necesidad y por ende descargara la tensión provocada por aquella. Una vez satisfecha la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio anterior y a su manera de adaptación al ambiente
En el ciclo motivacional descrito anteriormente, la necesidad se ha satisfecho. Una vez satisfecha la necesidad, deja de ser motivadora de comportamiento, puesto que ya no causa tensión o inconformidad.
9. El orden jerárquico de las necesidades
MASLOW elaboro una teoría de la motivacion con base en el concepto de jerarquía de necesidades que influyen en el comportamiento humano. Maslow concibe esa jerarquía por el hecho de que el hombre es una criatura cuyas necesidades crecen durante su vida. A medida que el hombre satisface sus necesidades básicas, otras mas elevadas ocupan el predominio de su comportamiento. Las necesidades tienen la siguiente jerarquía.
Necesidades fisiológicas: aire, comida, reposo, abrigo. etc.
Necesidades de seguridad: protección contra el peligro y las privaciones
Necesidades sociales: amistad, pertenencia a grupos etc.
Necesidades de estima: reputación, reconocimiento, autorespeto, amor, etc.
Necesidades de autorealizacion: realización del potencial, utilización plena de los talentos individuales, etc.
Esta jerarquía de necesidades presenta una configuración piramidal
Necesidad
de
autorealización

Necesidad de estima

Necesidades sociales

Necesidades de seguridad

Necesidades fisiológicas

 
Además, las necesidades, los valores sociales y las capacidades en el individuo varían con el tiempo.
No obstante esas diferencias, el proceso que hace dinámico el conocimiento es semejante en todas las personas. Es decir, a pesar de que los patrones de comportamiento varían, el proceso que los origina es básicamente el mismo para todas las personas. En ese sentido, existen tres premisas que hacen dinámico el comportamiento humano.
El comportamiento es causado: Existe una causalidad del comportamiento. Tanto la herencia como el ambiente influyen de manera decisiva en el comportamiento de las personas, el cual se origina en estímulos internos o externos.
El comportamiento es motivado: En todo comportamiento humano existe una finalidad. El comportamiento no es casual ni aleatorio, siempre está dirigido u orientado hacia algún objetivo.
El comportamiento está orientado hacia objetivos: En todo comportamiento existe un impulso, un deseo, una necesidad, una tendencia, expresiones que sirven para indicar los motivos del comportamiento.
Si las suposiciones anteriores son correctas, el comportamiento no es espontáneo ni está exento de finalidad: siempre habrá en él un objetivo implícito o explícito.

En general, la teoría de Maslow presenta los aspectos siguientes:
Una necesidad satisfecha no origina ningún comportamiento, solo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y lo encaminan hacia el logro de objetivos individuales.
El individuo nace con un conjunto de necesidades fisiológicas que son innatas o hereditarias. Al principio, su comportamiento gira en torno de la satisfacción cíclica de ellas (hambre, sed, sueño, etc.)
A partir de cierta edad, el individuo comienza un largo aprendizaje de nuevos patrones de necesidades. Surge la necesidad de seguridad enfocada hacia la protección contra el peligro, contra las amenazas y contra las privaciones. Las necesidades fisiológicas y las de seguridad constituyen las necesidades primarias, y tienen que ver con su conservación personal.
En la medida que el individuo logra controlar sus necesidades fisiológicas y de seguridad, aparecen lenta y gradualmente necesidades mas elevadas: sociales de estima y de autorealizacion
Las necesidades mas bajas (comer, dormir) requieren un ciclo motivacional relativamente rápido, en tanto que las más elevadas necesitan uno mucho mas largo.
10. La personalidad
Nuestra personalidad es el reflejo exterior de nuestro ser interior, la suma total de nuestras características. Este último aserto es muy importante, pues implica que es posible inventariar y analizar las características habituales, lo cual es cierto. Un hábito puede adquirirse y también modificarse. Desde luego, nuestras características habituales raramente son estáticas. Diariamente añadimos o sustraemos nuevas modalidades a las mismas.
Algunos de estos cambios se realizan conscientemente; otros, inconscientemente

SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

Pero la sexualidad es mucho más que un instinto Hay que entender el sexo como una actividad de relación afectiva interhumana. Solo es instintivo la capacidad para la excitación sexual y el orgasmo. Los patrones sexuales son hábitos que se adquieren y que tienen diferencias individuales, en función de las características personales, la experiencia previa y el ambiente cultural en que se desenvuelve el individuo.

La sexualidad forma parte del desarrollo normal del niño y el adolescente. Desde la primera infancia el niño experimenta sensaciones placenteras al tocarse, al ser acariciado y besado, y observa las expresiones de afecto y las actitudes sexuales de los adultos que le rodean, que en ocasiones trata de imitar. Durante el periodo prepuberal se establece la identidad sexual y el niño continua recogiendo información sobre la sexualidad a partir de los amigos, los maestros y la familia. En esta etapa el niño puede desarrollar una actitud negativa hacia la sexualidad si descubre que los adultos evitan hablar de las partes de su cuerpo relacionadas con la sexualidad, las describen con eufemismos o rechazan cualquier tipo de  conducta relacionada con el sexo, incluidas las que el niño puede manifestar espontáneamente, como la erección  (2).

Al iniciarse la pubertad aumenta la preocupación por la sexualidad. En la primera etapa de la adolescencia es frecuente la masturbación y las fantasías sexuales, en ocasiones con compañeros del mismo sexo, motivando dudas sobre la orientación sexual, con  ansiedad y sentimientos de culpa. La masturbación es más frecuente en los chicos que en las chicas. Generalmente está motivada por la curiosidad y el deseo de disfrutar un placer intenso.  Más adelante puede ser vivida como una descarga de ansiedad o de tensiones.

En la adolescencia media suelen producirse los primeros  contactos físicos (intercambios de besos y caricias) como una forma de exploración y aventura y en la adolescencia tardía habitualmente se inician las relaciones sexuales que incluyen el coito. A diferencia del adulto, la actividad sexual del adolescente suele ser esporádica, con periodos prolongados durante los cuales el adolescente permanece en abstinencia. Muchos adolescentes mantienen lo que se denomina una “monogamia seriada”, con  enamoramientos intensos y apasionados, pero de duración más corta que la del adulto. Son más frecuentes las disfunciones sexuales, que pueden guardar relación con: temor al embarazo, a ser descubiertos, conflictos de conciencia o  actuar bajo presión de la pareja. También  influyen las condiciones en que muchos adolescentes mantienen relaciones sexuales, de forma incómoda y rápida (en los asientos de un coche, en un rincón oscuro de una discoteca  o de la calle, en los cines, etc.). 

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES.

Discrepancia entre madurez física y cognoscitiva. La edad de la menarquia se ha ido adelantando, mientras que por otro lado, las condiciones sociales, con alargamiento del periodo de estudios,  mayor índice de paro, dificultades para conseguir vivienda, etc. hacen que hasta una edad avanzada (por encima de los 25 o 30 años) la mayoría de los jóvenes no se emancipen de su familia.

Percepción de invulnerabilidad. El sentimiento de inmortalidad, de estar protegidos de las  consecuencias desfavorables, que pueden ocurrir a otros, pero no a ellos, forma parte de las características normales de la adolescencia y favorece las conductas arriesgadas.

Tendencia a imitar el modelo de conducta sexual del adulto que se muestra en los medios de comunicación. Actualmente es muy frecuente la utilización del sexo con fines comerciales en los medios de comunicación, lo que induce a la práctica sexual y transmite una imagen alterada de la conducta sexual, basada en la violencia, el sexo como mero divertimento y el sexo ?sin culpabilidad? (3).

Mayor libertad sexual. La generación de padres de los adolescentes actuales, pasó su infancia en un ambiente  moral muy rígido, dominado por la iglesia, pero vivió en su adolescencia (década de los 60) una serie de acontecimientos que impusieron un cambio de la sociedad. Se  propagan las ideas de Sigmund Freud sobre la influencia del sexo en todas las facetas de la vida humana, se comercializan los primeros anticonceptivos orales, surge el movimiento Hippy, la revolución estudiantil de Mayo del 68 y la lucha feminista por la igualdad y la liberación sexual de la mujer (4-6). Todo ello explica que la sociedad y la familia actual sean más liberales y permisivas.

Preocupa el hecho de que la  mayor libertad sexual de que gozan los jóvenes en nuestra sociedad puede estar favoreciendo el inicio muy precoz de la actividad sexual. Se ha comprobado que tanto la educación en un ambiente familiar muy permisivo, como en una familia con normas muy rígidas o autoritarias conduce a una mayor precocidad en el inicio de las relaciones sexuales. Los hijos de padres moderados en cuanto a sus pautas educativas y que dosifican la libertad de acuerdo con la edad de sus hijos, son los que inician más tarde las relaciones sexuales. Por otro lado, se ha observado una asociación entre inicio precoz de relaciones sexuales en la adolescente (15 años o antes) y una mayor incidencia de problemas ginecológicos y psicosociales en la vida adulta (actitud negativa hacia su propio cuerpo, conductas fuera de norma, fracaso en los estudios, etc.) (7).

Actitudes y valores sobre el comportamiento sexual. La decisión del adolescente de tener relaciones sexuales cuando se siente atraído por alguien dependerá de parámetros como: expectativas sobre el nivel de estudios (los adolescentes que piensan ir a la universidad retrasan más tiempo su primera relación sexual) y sus actitudes y valores respecto a la sexualidad, que pueden a su vez estar influenciados por las actitudes familiares y culturales. En un reciente estudio, basado en modelos de regresión múltiple, Werner (8) sobre una muestra de 1600 adolescentes, demuestra que las actitudes sexuales en la mujer están más influenciadas por factores familiares (comunicación con los padres, participación de éstos en la educación sexual, etc.), mientras que en los hombres está más influenciada por factores individuales (edad, religión, autoestima, etc.). En general la mujer tiene una sexualidad menos centrada en los aspectos genitales que el hombre, y valora más los aspectos de relación.

CONDUCTA SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES

La tasa de infección por el VIH se está incrementando rápidamente. El 20% de los casos de SIDA se dan alrededor de la segunda década de la vida y probablemente contrajeron el virus durante su adolescencia. Como no se dispone aún de una vacuna eficaz, todos los esfuerzos para el control de esta enfermedad se han centrado en los programas escolares de educación sexual.

Con el objetivo de conocer los patrones actuales de conducta sexual de los adolescentes en nuestro medio, y valorar si las campañas de prevención del SIDA han producido algún cambio en el comportamiento sexual de los adolescentes, hemos analizado los resultados de tres encuestas que realizamos a lo largo de los últimos doce años, las dos primeras de ellas en 1988 y 1992 (9) y la última en este año 2000, en un total de 938 adolescentes y adultos jóvenes, con el mismo rango de edades (16 a 21 años, edad media: 18.9±1.9 años en 1988, 18.8±2.6 años en 1992, 18.5±1.6 en 2000) y efectuadas en los mismos centros escolares y universitarios, con el fin de unificar las variables demográficas y sociales. El 96% de la muestra manifestaron tener una orientación heterosexual, y el 4% restante se consideró homo o bisexual. La proporción de adolescentes que practican la religión católica ha disminuido del 48% al 33% actual.

Coincidiendo con publicaciones previas (10-13), los resultados de nuestro estudio sugieren que la actividad sexual entre los adolescentes ha aumentado en la última década, especialmente en las mujeres (figuras 1 y 2), y se está adelantando la edad de las primeras experiencias sexuales (besos, caricias) (m±ds: hombres: 1988-92: 14.2±2.1 años, 2000: 13.1±3.2 años; mujeres: 1988-92: 15.2±1.9 años, 2000: 14.1±2.0 años) así como la edad de inicio de las relaciones sexuales completas (m±ds: hombres: 1988-92: 16.5±1.6 años, 2000: 15.7±1.7 años; mujeres: 1988-92: 17.2±1.7 años, 2000: 16.5±1.5 años).

En comparación con los chicos, las adolescentes valoran más los aspectos afectivos de la sexualidad (alrededor del 60% consideran que lo más importante es el amor), muestran mayor rechazo hacia la pornografía, inician más tarde las relaciones sexuales y tiene tendencia a unas relaciones más formales (el primer compañero sexual fué el novio en aproximadamente el 90% de las adolescentes) y estables, con un número medio de compañeros sexuales/año menor que los hombres (1.1±1.2 vs 1.4±0.9, diferencias no significativas).

Actualmente se está proporcionando más información en la escuela y en la familia sobre sexualidad (figura 3) y sobre prevención de SIDA (figura 4),  ha aumentado el miedo al contagio de SIDA, valorado en una escala de 0-10 (m±ds: 1988: 6.7±3.5, 1992: 7.9±2.8, 2000: 8.5±2.5, p<0.001), y la utilización de preservativos entre los adolescentes sexualmente activos. Paralelamente ha disminuido el empleo de métodos anticonceptivos ineficaces, como el coitus interruptus (figura 5). También ha aumentado la proporción de adolescentes que consideran satisfactorias las relaciones sexuales. El principal problema siguen siendo los sentimientos de miedo que experimentan en torno a un 40% de los adolescentes (figura 6). DEBATES SOBRE EDUCACION SEXUAL ¿Induce el inicio de relaciones sexuales?. Numerosos estudios han demostrado que no induce el inicio más precoz de relaciones sexuales ni influye en la frecuencia de la actividad sexual en los adolescentes (14). ¿Debe promover la abstinencia?. Continúan los debates respecto a si la educación sobre sexualidad debe basarse en la "abstinencia" o incluir información acerca de que hacer si los adolescentes no se abstienen (15). Aunque se considere la  abstinencia la mejor manera de evitar problemas, la realidad es que muchos adolescentes no hacen caso de esa recomendación. ¿Cuáles deben ser los objetivos de la educación sexual?. Los objetivos de la educación sexual para estos adolescentes que no consideren la  abstinencia como una opción viable, es lograr que se posponga la iniciación sexual y que la sexualidad se exprese de forma responsable (16, 17). ¿Qué condiciones debe reunir el educador?. La persona que realice la educación sexual (padres, profesores, médicos u otros profesionales sanitarios) deben tener en cuenta los siguientes factores: -        Adaptarse al grado de madurez del adolescente. Puede existir gran diversidad en el nivel de maduración y el desarrollo emocional de los adolescentes, aunque se encuentren en el mismo curso escolar y con la misma edad, por lo que se debe  individualizar la educación sexual. -        Procurar que sus propias actitudes y valores en relación con la sexualidad no influyan en la persona que va a recibir información sobre sexualidad. -        Promover el aprendizaje de un nuevo rol de género. En la sociedad actual, y debido fundamentalmente a la incorporación de la mujer al mundo laboral, que le ha dado la posibilidad de ser económicamente autosuficiente, los roles tradicionales masculinos y femeninos, se han modificado o han desaparecido (18). No se debe enseñar a los niños y adolescentes a rechazar o reprimir las conductas que tradicionalmente se consideraban como propia del otro sexo, ya que cada vez son menos las conductas específicas de un solo sexo. ¿Donde realizar la educación sexual?. La escuela puede ser un lugar adecuado para informar y educar sexualmente a los alumnos, ya que permite acceder a un elevado número de jóvenes, antes de que inicien una conducta sexual de alto riesgo, que una vez establecida sería difícil de modificar (16). Una estrategia poco utilizada, pero eficaz, es el empleo de compañeros escolares especialmente entrenados para actuar como educadores. Ofrecen las siguientes ventajas: (a) Representan una fuente de información más creíble para los otros alumnos. (b) Pueden comunicar la información en el mismo lenguaje  que usan los destinatarios de la misma, por lo que les resultará más comprensible, y (c) Pueden actuar como modelos positivos (16). Hay que contar también con la familia y los profesionales sanitarios, para que refuercen las actitudes y conocimientos sobre patrones de conducta sexual segura y responsable enseñados en la escuela. PAPEL DEL PEDIATRA EN LA EDUCACION SEXUAL DEL ADOLESCENTE. El pediatra puede desempeñar un papel importante en la educación sexual del adolescente, pero  para ello necesita una preparación adecuada y modificar las características de la sala de espera y de la consulta,  para destinarla a adolescentes, de forma que no se sienta tratado como un niño. La educación sexual debe incluir los siguientes aspectos: Aclarar las preocupaciones sobre comportamientos sexuales. Para facilitar el dialogo puede ser de utilidad que antes de la entrevista, el adolescente conteste por escrito un pequeño cuestionario previo  con preguntas sobre sus principales motivos de preocupación, en un ambiente adecuado, donde tenga intimidad. La comunicación ha de ser abierta, honesta y sin pretender juzgar o moralizar. Es importante asegurar el derecho a la confidencialidad (19). Al realizar la anamnesis además de la historia sexual, debemos obtener información acerca de: uso de anticonceptivos, síntomas ginecológicos (flujo, prurito vaginal, dismenorrea,..),  hábito de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, rendimiento escolar, relaciones con la familia y los amigos y síntomas depresivos (sentimientos de tristeza o soledad,  pensamientos suicidas,..). En la adolescencia es frecuente la asociación de conducta sexual de riesgo (inicio precoz de relaciones sexuales, promiscuidad sexual)  y  consumo de sustancias tóxicas, de tal manera que la identificación de una de estas conducta debe llevarnos a indagar la otra (20). Otros factores que se relacionan con una conducta sexual fuera de norma son: mal rendimiento escolar, abuso sexual o asedio por parte de un adulto, falta de apoyo de los  padres, trastorno de la relación madre-hija y situaciones de carencia afectiva o de abandono, con baja  autoestima. En la mujer la promiscuidad sexual también puede corresponder a la manifestación de un cuadro depresivo (21). Explicar los cambios corporales en la pubertad.  Esto se puede realizar al mismo tiempo que se efectúa el examen médico del adolescente o preadolescente. Proporcionar información sobre anticoncepción. El embarazo en la etapa adolescente, representa un embarazo de alto riesgo, y además supone una importante pérdida de oportunidades para el desarrollo personal y el éxito económico futuro (22). Algunos adolescentes posponen la práctica del coito vaginal hasta etapas más avanzadas,  pero participan en otras conductas sexuales, como la masturbación heterosexual, el sexo oral  o el coito anal, que en un elevado porcentaje de los casos (hasta un 70%) se realiza sin protección y expone al contagio de ETS (23, 24). Debemos evitar que el adolescente homosexual se sienta marginado y rechazado, y se vea obligado a fingir, a ocultar su orientación sexual, y a mantener relaciones con desconocidos (4) en circunstancias que incrementan el riesgo de ETS. Preservativos. Las principales ventajas de los preservativos son: su bajo precio, que no hace falta receta y su eficacia para prevenir las ETS, incluida el SIDA. Hay que advertir a los adolescentes sobre el hecho de que su eficacia depende de su utilización adecuada y constante y sobre su escasa seguridad en la prevención del embarazo (tasa de fracasos del 15%) si se emplean como único método anticonceptivo. El empleo conjunto de preservativo por el varón y un espermicida  por la adolescente es muy eficaz, tanto para prevenir embarazos (tasa de fracasos del 2%) como para prevenir las ETS. Se ha comprobado que uno de los agentes que se utiliza como espermicida, el nonoxinol-9, es letal para gonococos y espiroquetas. (25). Anticonceptivos orales. Es el método anticonceptivo más eficaz (tasa de embarazos en torno a un 0.8%). El Comité de Adolescentes de la Asociación Americana de Pediatría recomienda practicar un examen ginecológico completo a las adolescentes antes de que comiencen a tomar anticonceptivos orales o en los tres meses siguientes (25).  Anticoncepción postcoital. Si se interviene el las 72 horas posteriores a una relación sexual sin protección se puede reducir el riesgo de embarazo administrando dosis altas de anticonceptivos orales que combinan progestagenos y estrógenos (2 dosis de anticonceptivos seguida de otras 2 dosis, 12 horas después). Se debe realizar un test de embarazo antes de administrar los anticonceptivos y 3 semanas después, con el fin de detectar si ha habido fallo en el tratamiento (25). Screening periódico de las E.T.S. En adolescentes sexualmente activos hay que realizar anualmente una citología vaginal, un VDRL, pruebas inmunológicas para detectar Clamidia y cultivo de gonorrea. En los adolescentes que tienen una conducta sexual de riesgo (relaciones sexuales con múltiples parejas, intercambio de sexo por dinero o drogas, ..) también se deben determinar los Ac del virus de la inmunodeficiencia humana y los anticuerpos del virus de la Hepatitis B, si no está vacunado. Debido a las enormes implicaciones sociales y sanitarias de un resultado positivo en la prueba del VIH, se recomienda que esta prueba se realice de forma confidencial y después del consentimiento del adolescente (20). Fomentar una sexualidad responsable. La educación sexual no debe quedar reducida a una mera enumeración de métodos anticonceptivos. Debemos fomentar una sexualidad responsable. Uno de los requisitos para ello es que exista la madurez suficiente en ambos componentes de la pareja. También es importante que la relación se de en un plano de igualdad y de mutuo consentimiento, con total conocimiento de las posibles consecuencias y debe resultar  placentera para los dos.

Enfermedades Infecciosas

La rotura espontánea de bazo en la Mononucleosis Infecciosa es poco frecuente (0,1-0,5%), pero de elevada gravedad si se retrasa el diagnóstico. Presentamos un caso de dolor abdominal en epigastrio e hipocondrio izquierdo a las dos semanas del inicio de un cuadro de odinofagia y fiebre, diagnosticado de amigdalitis aguda y tratado con antibioterapia. El diagnóstico de rotura espontánea de bazo se realizó por las pruebas de imagen, al constatar un descenso progresivo de la hemoglobina durante su estancia en observación en Urgencias. La sospecha de infección por virus de Epstein-Barr fue clínica, con serología negativa al ingreso y seroconversión a las dos semanas del alta hospitalaria. El tratamiento fue quirúrgico, tras el diagnóstico por la imagen de desestructuración del bazo y hemoperitoneo, a pesar de la estabilidad hemodinámica, pero con descenso de las cifras de hemoglobina que obligaban a la transfusión.
La Stenotrophomonas Maltophilia es un patógeno multirresistente que en las últimas décadas se está aislando con frecuencia creciente en pacientes predispuestos y aunque es considerado un microorganismo de baja virulencia, cuando produce infección puede ser difícil de tratar debido a su característica resistencia intrínseca a múltiples antibióticos. Esta investigación tiene el Objetivo de describir la epidemiología y analizar las características clínicas de las infecciones producidas por Stenotrophomonas Maltophilia en neonatos hospitalizados. Analizamos los 7 casos que se presentaron en el Hospital Gineco-Obstétrico ?Mariana Grajales? durante el año 2004, en los que se consideró que este germen estaba causando infección.
El  presente trabajo se realizó en el Centro de Salud de ESSAU en el periodo comprendido entre mayo a octubre del 2004, con el objetivo de determinar el comportamiento de la malaria en las gestantes atendidas en  la consulta antenatal de dicho centro, además de conocer la relación de la malaria con determinadas variables como, paridad, edad, tipo de malaria, manifestaciones clínicas más frecuentes, modo de diagnóstico entre otras, con todo lo cual se realizó una base de datos los cuales fueron procesados y llevados a tablas y gráficos arribando a conclusiones.
La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa a causa de la cual han fallecido millones de personas a lo largo de los siglos, puede afectar casi todos los órganos o estructuras del cuerpo, y originar signos y síntomas específicos de la afección. La forma pulmonar es la más frecuente, pero la tuberculosis extrapulmonar se presenta en el curso de la práctica clínica (1); las localizaciones más observadas son: los ganglios linfáticos,  la pleura,  el aparato genitourinario, los huesos,  las articulaciones y el peritoneo,  pero como forma rara o menos frecuente se halla la tuberculosis laríngea (2); esta se ha diagnosticado en pacientes que padecen ronquera y dolor de garganta (3), los cuales por lo general, visitan al Otorrinolaringólogo porque sospechan la presencia de un tumor laríngeo (4); también se asocia con síntomas respiratorios, como tos y expectoración, y otros, como astenia. Es muy frecuente la existencia de una tuberculosis pulmonar avanzada asociada a la tuberculosis laríngea (5), y esta última es considerada altamente infecciosa.
El virus del papiloma humano se transmite por contacto (no por los fluidos sexuales), durante las relaciones sexuales. El uso del preservativo disminuye el contagio sexual, pero no lo elimina. Algunos tipos de virus del papiloma humano tienen capacidad oncogénica, y provocan mitosis sin control, displasia, carcinoma in situ, y cáncer de cuello de útero. El virus es causa necesaria, pero no suficiente. La pobreza, el tabaquismo, y otros factores desconocidos son clave para el desarrollo de la enfermedad.

Las mujeres se contagian al comienzo de sus relaciones sexuales coitales, pero en la mayoría de los casos la infección se elimina por medios naturales, espontáneamente. Importa la infección que se mantiene por más de dos décadas. La infección permanente es lenta, pues lleva hasta diez años para producir lesiones precancerosas, y otros diez años para producir carcinoma in situ.

El papiloma virus humano (PVH) está considerado actualmente como la enfermedad de transmisión sexual más importante. Los virus del papiloma, del grupo papovirus, afectan los genes húmedos del aparato genital femenino. Se han caracterizado 77 cepas de serotipos, de ellas sólo 34 van a afectar el aparato genital; hoy se sabe que está relacionado con el cáncer del cuello utérino. Dentro de los factores que según se piensa estimulan el desarrollo y proliferación de la enfermedad están las vaginitis, la higiene personal, el embarazo, las píldoras anticonceptivas, las alteraciones de la cavidad celular, aberraciones de la mucosa y lesiones en la capa previa basal celular. En un 90% se relacionan con los Nic I y Nic II y en 85% con los Nic III y el cáncer cervical, de aquí la importancia de tratar la infección por Papiloma virus humano, tratar la pareja por igual.
El Criptococo es un hongo que se encuentra en el suelo donde hay aves, fundamentalmente palomas. De las diversas especies de Criptococo solamente resulta patógeno para el hombre el Criptococo neoformans. La manifestación más frecuente de la infección criptococócica es la meningoencefalitis, que afecta principalmente a pacientes inmunocomprometidos, pero puede presentarse en pacientes inmunocompetentes. La vía de entrada es respiratoria y se disemina por vía hematógena, tiene tropismo por el sistema nervioso central. La criptococosis constituye una de las infecciones micóticas más frecuentes del sistema nervioso central.

1. PERFIL CRIMINAL. DEFINICIÓN.

  Se estimaba ya en 1997 la cifra de 300 millones de usuarios habituales de cannabis en el mundo. En su mayoria tras una obtención mas o menos fraudulenta dado que los derivados de la planta Cannabis Sátiva están prohibidos en la gran mayoria de paises considerandolo en su mayoria como una droga de carácter lúdico.

    En el año 2004 paises como Gran Bretaña, conservadores y en el corazón de una Europa vieja y tambien conservadora, reabrieron el debate de la utilización de derivados del cannabis en usos cientificos y mas concretamente médicos, incluyendo la posible legalización para estos fines del cultivo de la planta.

    Titulares que pueden encontrarse muy facil y accesiblemente en prensa demuestran el aumento de la tolerancia a esta sustancia, debida mayoritariamente a los estudios recientes y los descubrimientos cientificos al respecto a los que haremos referencia en este articulo:

– El Cannabis, a punto de recuperar su papel historico curativo
– El gobierno británico prevé aprobar los analgésicos derivados del cannabis en 2004
– El gobierno canadiense autoriza el uso terapeutico de la marihuana.
– Un estudio sugiere que el principal componente activo de la marihuana frena el crecimiento de tumores.
– ?..

    En el mismo medio (elmundosalud.com) pueden encontrarse igualmente titulares que muestran el debate abierto y ardiente que rodea este componente químico.

– Un estudio desaconseja el uso médico del cannabis
– Un derivado del cannabis es menos eficaz que la terapia habitual para mejorar el apetito de enfermos de cancer
– El consumo de marihuana daña la memoria a largo plazo.
– ??

    A lo largo de este articulo se intentará dar una visión global de la posible admisión de este compuesto químico en los estudios científicos para un posible beneficio humano y explotación controlada.

    Gran parte de los problemas asociados a esta droga (marginalidad, narcotráfico, abandono, riesgo de introducción en drogas consideradas por la OMS más peligrosas, y demás leyendas urbanas?) se basan en un problema real.

      Todos esos riesgos son reales por el simple hecho de su ilegalidad y falta de control sanitario, por la obligación de consumir ?a escondidas? bajo riesgo de multas mayores que conducir un vehiculo sin carnet de conducir, por el inevitable contacto con narcotraficantes para conseguir el producto, los cuales, suelen estar en contacto con varias drogas o resultar accesibles, etc?

      Por no mencionar que está en conocimiento de las autoridades la adulteración a la que son sometidos estos productos ya per se adictivos (heroína, cocaina, cannabis,?) con adictivos mayores y con productos altamente toxicos como gasolina o matarratas. Un control sanitario de la composición del producto consumido evitaría muchas intoxicaciones innecesarias con otros productos, y lo que es peor, una posible nueva adicción a sustancias altamente toxicas utilizadas para cortar la droga que llega a las calles. Y por ende a nuestra sociedad y juventud.

    Es claro que cuanto más tienes que perder menos riesgo de caer en las drogas hay, por tanto la población mas vulnerable: la juventud, ha de ser informada y educada con rigor científico.

    En cualquier caso en este articulo no se defenderá la posible legalización del THC teniendo en cuenta su carácter ludico, sino su posible utilización en medios médicos y de salud. Intentando demostrar por tanto que un producto catalogado como pernicioso para la salud puede contribuir a la mejora de la calidad de vida en el futuro.

INTRODUCCION: CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

Las drogas o fármacos pueden ser clasificadas por:
1. Por sus efectos sobre el Sistema Nervioso Central (S.N.C.)

A. Depresoras del S.N.C.
Familia de sustancias que tienen en común su capacidad para entorpecer el funcionamiento habitual del cerebro, provocando reacciones que pueden ir desde la desinhibición hasta el coma, en un proceso progresivo de adormecimiento cerebral. Las más importantes de este grupo son:
– Alcohol
– Opiáceas: heroína, morfina, metadona, etc.
– Tranquilizantes: pastillas para calmar la ansiedad
– Hipnóticos: pastillas para dormir

B. Estimulantes del S.N.C.
Grupo de sustancias que aceleran el funcionamiento habitual del cerebro, entre las que se pueden destacar:
– Estimulantes Mayores: Anfetaminas y Cocaína
– Estimulantes Menores: Nicotina y Xantinas (cafeína, teobromina, etc.)

C. Perturbadoras del S.N.C.
Sustancias que alteran el funcionamiento del cerebro, dando lugar a distorsiones perceptivas, alucinaciones, etc.
– Alucinógenos: LSD, mescalina, etc.
– Derivados del cannabis: hachís, marihuana, etc.
– Inhalantes: acetonas, bencenos, etc.
– Drogas de síntesis: éxtasis, Eva, etc.

2. Por su peligrosidad
    La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) ha clasificado las drogas según su peligrosidad, definida de acuerdo con los siguientes criterios:
A. Más Peligrosas
– Las que crean dependencia física.
– Las que crean dependencia con mayor rapidez
– Las que poseen mayor toxicidad
B. Menos Peligrosas
– Las que crean solo dependencia psíquica
– Las que crean dependencia con menor rapidez
– Las que poseen menor toxicidad
En base a estos criterios, clasifica las drogas en cuatro grupos:
Grupo 1: Opio y derivados (morfina, heroína, etc.)
Grupo 2: Barbitúricos y alcohol.
Grupo 3: Cocaína y anfetaminas.
Grupo 4: LSD, cannabis, etc.

3. Por la codificación sociocultural de su consumo
A. Drogas institucionalizadas
Aquellas que tienen reconocimiento legal y un uso normativo, cuando no una clara promoción (publicidad, etc…), a pesar de ser los que más problemas sociosanitarios generan. Entre nosotros serían, principalmente, el alcohol, el tabaco y los sicofármacos.
B. Drogas no institucionalizadas
Su venta está sancionada por la ley, teniendo un uso minoritario entre diversos colectivos para los que juegan un rol identificador. A pesar de su consumo restringido son las que más alarma social generan como consecuencia de los estereotipos con los que se correlacionan (delincuencia, marginalidad, etc.)

    Según estas clasificaciones el cannabis podria resumirse como una droga no institucionalizada o cuya venta está sancionada por la ley en la mayoria de paises, perturbadora del sistema nervioso central, y sin embargo, catalogada como droga blanda por la Organización Mundial de la Salud muy por detrás de drogas institucionalizadas e integradas en lo cotidiano como el alcohol: apasionante.

    Es quizas de las pocas drogas, de las que puede decirse que no hay ningun antecedente letal debido a una sobredosis. Y realmente es un argumento que no ha sido precisamente ignorado por sus detractores. Aún así no se ha conseguido encontrar ni un caso de muerte por ingesta o consumo de THC.

1. EL CANNABIS.

    El cannabis procede de la planta Cannabis Sátiva, de aspecto mundialmente popularizado por sus caracteristicas cinco hojas dentadas verdes.
La forma actual de consumo es via inhalada o por ingesta, siendo ésta ultima más toxica psicoactivamente que la primera.
El tradicional porro, sin embargo, se ha demostrado que es el equivalente de cara a la afeccion pulmonar, a fumar 6-7 cigarrillos según las conclusiones de un estudio del Instituto Nacional del Consumo de Francia.

    Esta planta contiene una sustancia química responsable del efecto psicoactivo de su consumo llamada delta-9-tetrahidrocannabinol (simplificado notablemente bajo las siglas: THC) y que fue identificado en 1964.

    El importantísimo descubrimiento en 1992 de una química endogena cerebral: la anandamida, ha de reabrir y de hecho lo ha conseguido, el debate sobre el cannabis y su uso cientifico y terapeutico tradicional (se tiene antecedentes de cultivo en China y Turkestan datados en el cuarto milenio antes de Cristo, y entre el siglo XII y XIV, una de las epocas mas florecientes para el mundo árabe, el hachis era aceptado y consumido legalmente. Por supuesto también ha habido epocas donde se ha castigado con duras penas. Hay voces sin embargo que explican su ilegalización más reciente de forma casi mundial (a lo largo de este siglo) con intereses economicos del lino y algodón frente al cáñamo)

2. LA ANANDAMIDA:

    Lo cierto es que hoy por hoy el THC es ilegal, pero no la anandamida. La anandamida camina con nosotros junto con las endorfinas y otras quimicas cerebrales propias. La anandamida es al THC lo mismo que las enforfinas a la morfina. Es la misma ecuación. Esta sustancia es el cannabis propio del cerebro.

    Se sabe que el THC (delta 9-tetrahidrocannabinol, el cual hemos mencionado como el factor psicoactivo de la sustancia), se asimila a traves de los RECEPTORES CANNABINOIDES.

    Estos receptores se alojan en distintas areas del cerebro en numerosas neuronas y se sabe de su existencia antes de conocer la presencia en el organismo de la anandamida. La cual, tras su descubrimiento, dio sentido a estos receptores.

    Estos receptores tienen la función específica de captar y asimilar el THC y pueden ser la clave de los antidepresivos del futuro. Estos antidepresivos no consistirían en introducir THC exógeno en el organismo, sino por el contrario, al igual que los antidepresivos actuan bloqueando el bloqueo de la serotonina, los nuevos medicamentos podrian desbloquear la emisión de anandamida en el cerebro y producirse de este modo de una forma endógena y natural, sin perjuicios para los pulmones y aparato digestivo, unos efectos similares a los producidos por el THC.

Veamos cuales son.

3. EFECTOS DEL THC SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

    Las areas cerebrales en las que se alojan los receptores cannabinoides son varias: desde las regiones que afectan al campo de la memoria (hipocampo), a las de la concentración (corteza cerebral), percepción (porciones sensiorales de la corteza cerebral) y movimiento (cerebelo, sustancia negra, y globo pálido).

    Según publicaciones de la Universidad de Washington, se desprende que, en dosis media-baja, el THC causa:

– Relajación
– Coordinación reducida
– Presión sanguinea baja
– Somnolencia
– Fallos de atención
– Alteraciones de la percepcion (tiempo / espacio)

    En dosis altas puede provocar:

– Alucinaciones
– Delirios
– Pérdidas de memoria
– Desorientación

NEUROTRANSMISORES AFECTADOS:

Principalmente Norepinefrina y dopamina, pero los niveles de serotonina y GABA pueden ser tambien alterados.

EFECTOS PSICOACTIVOS DEL THC

    Hay multitud de fuentes que explican los efectos en el organismo al introducir en sangre la química del tetrahidrocannabinol. Tomando fuentes especializadas en el tratamiento de las adicciones como www.tavad.com o www.conacedrogas.cl podremos ampliar un poco la información de la Universidad americana presentada anteriormente.

– Efectos inmediatos:
Inicialmente, dosis bajas pueden producir sensaciones placenteras de calma y bienestar, aumento del apetito, euforia, desinhibición, pérdida de concentración, disminución de los reflejos, ganas de hablar y reir, enrojecimiento de los ojos, aceleración del ritmo cardiaco, sequedad en la boca y garganta, dificultad para ejecutar procesos mentales complejos, alteraciones de la percepción temporal y sensorial, y puede disminuir la memoria a corto plazo. A ello le sigue una segunda fase de depresión y somnolencia.
En dosis elevadas, puede provocar confusión, letargo, excitación, ansiedad, percepción alterada de la realidad y, de manera más inusual, estados de pánico y alucinaciones.

– Efectos a largo plazo:

Destaca el muy discutido “síndrome amotivacional” (disminución de la iniciativa personal), unido a una frecuente baja de la capacidad de concentración y memorización.

ESQUIZOFRENIA Y THC:

    Como se puede comprobar hasta la controversia acompaña la sintomatologia de la intoxicación por cannabis: ansiedad y calma, euforia y somnolencia? Esa ambivalencia sintomática despista a muchos nuevos usuarios y de esta forma, si para un trastorno de ansiedad acostumbrado a sus efectos resultará relajante y ansiolítica, para un consumidor novel, puede llegar a producir una sintomatologia similar a la de un ataque de pánico.
Con la psicosis cannabica ocurre lo mismo.
La intoxicación aguda con THC puede simular un cuadro temporal de esquizofrenia. De hecho se conoce como psicosis cannabica a esta clase de cuadros de intoxicación. La relación entre la esquizofrenia y el THC la estudiaremos a continuación, pero a dia de hoy, ya anticipamos que no hay evidencias concluyentes de una relación entre el desarrollo de una esquizofrenia y el consumo habitual de cannabis aunque si se encuentra un común denominador en el peor pronostico y evolución de EXISTENTES esquizofrenias y trastornos esquizofreniformes.

    Este matiz es crucial. Sin embargo reseñaremos las advertencias que se hacen desde posiciones mas conservadoras de la comunidad científica pese a considerarlas en parte alarmistas:
Si algo puede apreciarse en la observación del consumidor habitual de hachis son tendencias esquizotipicas notorias y repetidas en muestras muy variables de consumidores (misticismo, neohippis, interes inusual por experiencias extrañas y paranormales, creencia en la telepatia y un común denominador de creencias magicas y narcisistas. Acrecienta la fobia social existente (no la crea), etc?)
Esa tendencia a lo esquizotipico que rodea el mundo del fumador y consumidor de hachis y marihuana es lo que puede ser un posible estado premorbido de esquizofrenia. Es decir. Que antes de caer en una esquizofrenia por el consumo habitual del hachis se habria de pasar primero por una esquizotipia, la cual, si podria degenerar con el consumo de hachis en esquizofrenia, la cual, a su vez, tiene un peor pronostico y evolución demostrados con THC en sangre.

    Pero pese a que reseñaremos varias fuentes alarmadas por esta relación, ésta no está cientificamente corroborada lo suficiente como para la afirmación contundente de riesgo específico en la relación entre consumir THC y desarrollar esquizofrenia si ésta no está latente o hay un riesgo notable de padecerla.

    Digamos que los enfermos psicoticos serían pues una población de riesgo a la hora de agravarse su dolencia, pero la población sana no deberia tener que asociar el consumo de THC y en el futuro de la ANANDAMIDA con la esquizofrenia o las psicosis.

    Eso si. Las familias de las esquizofrenias tienen mal pronostico con el consumo habitual de hachis y marihuana y así lo señalan distintas fuentes:

1. El Profesor Robin Murray del hospital Maudsley al sur de Londres, y uno de los principales expertos en salud mental de Gran Bretaña inició un estudio ante la alarma social que generó en la isla la reclasificación del hachis como droga, pasando de B a C al mismo nivel que los esteroides y tranquilizantes. Las conclusiones fueron las siguientes:

– ? Lo que descubrimos es que el cannabis casi siempre exacerba los sintoma de psicosis en personas que ya sufren (o tienen antecedentes familiares) de problemas de salud mental.?
Siguieron el estudio durante cuatro años de la evolución de los individuos de la prueba y concluyeron que:

– ?Los que consumían cannabis cuando los conocimos y siguieron haciendolo mostraban una evolucion tres veces peor que quienes nunca habian consumido.?

    La profesora Louse Arsenault comenzó unos estudios cuyos resultados han sido confirmado por los trabajos recientes de Murray. En dichos estudios tomaron una muestra de 1000 individuos desde su nacimiento hasta los 26 años. Se les entrevistó por el consumo de drogas a los 15 y 18 años y los resultados son escalofriantes:

-?La conclusión fue que, consumiento cannabis a los 18, habia un 60% más de riesgo de volverse psicotico que de no consumir. Pero lo mas alarmante es que con 15 años el riesgo se disparaba al 450%?.

    Tambien concluyeron que los niños con ideas cuasi psicoticas podian desarrollarlas con el consumo del cannabis.

    Sin embargo el propio Murray reconoce que no se puede saber el alcance de las secuelas y lesiones provocadas por el cannabis en el cerebro. Y de hecho resalta que el mismo ya está preparado de una forma natural para recibir sustancias de efectos similares. La sospecha de la relación con la psicosis posible la estima en la relacion de los receptores cannabinoides con los receptores de dopamina.

    Se sabe que las drogas que incrementan los niveles de dopamina del cerebro (cocaina y anfetamina por ejemplo) aumentan las posibilidades de tener un espisodio psicotico. De hecho son los receptores bloqueados por las drogas psiquiatricas legales.
Sin embargo esto ya es una conjetura del profesor Murray. Una sospecha.

2. Otros titulares alarman de la siguiente forma:

?Un porro a la semana aumenta el riesgo de esquizofrenia y depresión? (el Mundo Salud, 22-11-2002)

    Este articulo alerta de nuevo a la población adolescente especialmente por ser la que está en proceso formativo aún: Tres estudios publicados en el British Medical Journal coinciden en alertar de los riesgos a largo plazo del consumo habitual en la adolescencia.

    Realizaron una muestra de 1600 estudiantes con edades comprendidas entre los 15 y 17 años y se alarmaron al comprobar que en las chicas el consumo diario multiplicaba por cinco el riesgo de padecer depresión y ansiedad en el futuro. Y el consumo semanal lo duplicaba.

    Sin embargo resultan muy decepcionantes los motivos que el estudio revela como explicativos de estas patologias emergentes:
?Las consecuencias sociales del consumo frecuente incluyen el fracaso escolar, el paro e incluso la delincuencia juvenil, todos ellos factores que pueden provocar altas tasas de enfermedad mental?.

    Caer en este tópico en un estudio serio y alarmante como este parece un error. En ningun caso entraremos en la controversia sobre la asociación de la marginalidad, paro, e incluso delincuencia al consumo habitual de cannabis, porque nos resulta ridicula y consideramos que existe una voluntad mas fuerte que las aparentemente inevitables ?consecuencias sociales?. Estas consecuencias pueden evitarse y no se dan necesariamente.

Es decir:

– El consumo de hachis no lleva a la delincuencia, pero muchos delincuentes consumen hachis.
– El consumo de hachis no produce esquizofrenia en un sujeto sano o no predispuesto a padecer la enfermedad. Está estudiado que agrava las psicosis y por tanto se desaconseja a este segmento de la población. Y en cualquier caso tambien se desaconseja durante cualquier periodo de crecimiento y formación de psique, cuerpo y personalidad.

    Pero por favor no caigamos en topicazos, y menos en estudios serios como los que se supone provienen del British Medical Journal.

3. ?El cannabis puede favorecer el desarrollo de esquizofrenia unido a otros factores? (ABC, 8-5-2004)
En este caso se presentaron los resultados de un congreso organizado por el Instituto Nacional de la Salud en Paris sobre el consumo de esta sustancia.
Concluyen también que se cuadriplica el riesgo de padecer esquizofrenia en el caso de consumo precoz y abusivo antes de los 18 años.
Sin embargo luego se retractan de cualquier responsabilidad aludiendo que:
?No obstante, el consumo de este estupefaciente, es uno de los numerosos factores de causalidad de la esquizofrenia, por lo tanto no es ni necesario, ni suficiente, para el desarrollo de esta enfermedad.?

NI NECESARIO NI SUFICIENTE, concluye el Instituto Nacional francés.

4. Por ultimo reseñaremos un articulo más moderado del psiquiatra mejicano Dr. José Antonio Elizondo López, Fundador y Presidente del Centro de Atención Integral en Problemas de Adicción (CAIPA), de la ciudad de México.

    Este psiquiatra distingue entre tres clases de trastornos relacionados con la adicción a las drogas y la esquizofrenia o los trastornos esquizofreniformes.

– Psicosis toxica con modelo esquizofrenico en adictos a drogas que no son esquizofrenicos. (Se dan muchos casos de experiencias esquizofrenicas relacionadas con alucinogenos como el peyote, el lsd, hongos, ..)
– Individuos con esquizofrenia potencial que desarrollan su primer brote esquizofrenico en relacion con el consumo de ciertas drogas. Estos brotes son más resistentes a la medicación psiquiatrica que uno espontaneo.
– Esquizofrenicos que, independientemente de su enfermedad, consumen drogas o alcohol. Estos últimos padecerían un trastorno dual que habria que tratar como tal.

    Bien, como ya dijimos al principio del articulo, no hay nada concluyente, pero si muchas advertencias que no deberian ser desconsideradas.

    En cualquier caso el uso y explotación de la Anandamida no supondria un consumo de ninguna clase de drogas, sino una explotación de los propios recursos naturales.
Dicen que el cuerpo humano es como un bosque para un druida: drogas y drogas. Con una u otra utilidad. Y casualmente siempre prácticas.

    Veamos posibles aplicaciones de el descubrimiento de la anandamida en el campo de la medicina interesantes para terminar.

USOS FARMACEUTICOS DE DERIVADOS DEL CANNABIS Y ANANDAMIDA.

1. MARINOL:

    El Marinol es el unico fármaco legal autorizado por la FDA, el organismo que regula la gestión y aprovacion de los medicamentos en EEUU, que contiene derivados del cannabis.
Se han comprobado efectos de alteración del comportamiento en algunos pacientes con él.
Se aplica para tratamiento de las nauseas en pacientes que reciben quimioterapia y para aumentar el apetito en enfermos de Sida.

2. ACIDO AJULÉMICO:

    A diferencia del Marinol, sus promotores, uno de ellos el dr.Summer Burstein de la Universidad de Massachusetts, aseguran que el ácido juleico que compone el medicamento experimental CT-3, derivado del tetrahidrocannabinol, no produce alteraciones comportamentales y puede resultar tremendamente eficaz como analgesico.
En animales ha resultado ser entre 10 y 50 veces más potente, frente a analgesicos tradicionales como la aspirina, y resultando menos dañino para el estómago y aparato digestivo.
El objetivo de este fármaco es combatir el dolor crónico y la inflamacion en pacientes con artritis y esclerosis multiple.

Sus promotores aseguran que ?no coloca?.

3. ANANDAMIDA: ABIERTA LA PUERTA A LOS ANTIDEPRESIVOS DEL FUTURO

    En un articulo del Mundo Salud del año 2002 se hace referencia a un estudio realizado para comprender el funcionamiento de la anandamida y utilizarla de modo beneficioso.

    Por primera vez se ha descubierto como la ansiedad y la depresion son controladas mediante la liberacion de este compuesto natural que interviene en la percepcion del dolor, en el estado de humor y tambien en otras funciones psicologicas, como sobre el sueño.

    Se ha conseguido encontrar dos compuestos: el URB532 y el URB597, que neutralizan la actividad de la enzima que bloquea la emision y recepción de anandamida en el cerebro. El Prozac funciona de una forma similar sobre la serotonina.

    Con este descubrimiento la puerta está abierta al futuro, pero como dice Pirelli, ?todavia faltan muchos años de investigación para salir al mercado, y eso es muy caro. Muchos medicamento no salen a la luz nunca por motivos e intereses economicos, no porque no se sepan bastante mas eficaces?.

Perfil psicológico criminal

1. PERFIL CRIMINAL. DEFINICIÓN.

    Siguiendo a Garrido (2006), el perfil criminológico puede definirse como una estimación acerca de las características biográficas y del estilo de vida del responsable de una serie de crímenes graves y que aún no se ha identificado.

      El objetivo de este perfil es delimitar las características del presunto culpable para disminuir el rango de posibles culpables y ayudar a la policía focalizando y restringiendo las posibilidades de investigación, posibilitándoles el centrarse en los blancos realistas. Este punto es muy importante, ya que cuando se tratan de crímenes violentos o seriales, la alarma social y las posibilidades de que se vuelvan a repetir los hechos, hacen necesaria actuar con rapidez y detener cuanto antes al asesino.

      No obstante, el perfil tiene sus limitaciones, no es una ciencia exacta, está basada en el análisis de la huella psicológica que el asesino deja en sus crímenes y en datos estadísticos recolectado de otros casos y de los datos teóricos aportados por la psicología y la criminología. Estamos por tanto hablando de probabilidades.
En palabras de Ressler (2005), las personas que realizan un perfil buscan patrones e intentan encontrar las características del probable autor, se usa el razonamiento analítico y lógico, ?qué? más ?por qué? igual a ?quién?.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PERFIL CRIMINAL. LA PSICOLOGÍA EN EL CRIMEN.

    El uso de la psicología para combatir y estudiar el crimen debe estar relacionado desde el inicio mismo de ésta, sin embargo, ha sido relativamente reciente en el tiempo la intención de algunos expertos de elaborar una metodología más o menos sistemática que nos ayude a capturar a criminales usando las aportaciones que la psicología nos brinda. Esta metodología ha estado basada principalmente en la creación, desarrollo y uso de técnicas clasificatorias y de etiquetajes del delincuente criminal, teniendo inicialmente como principal objetivo la captura del criminal. El acopio de datos ha posibilitado un estudio más en profundidad, que ha dado lugar a diversas teorías psicológicas del crimen, teorías que tratan de explicar el hecho criminal al igual que hace con cualquier patología mental. El desarrollo de técnicas terapéuticas y de rehabilitación del crimen está en un estadio muy precoz.

? 1888. Gran Bretaña. El Dr. George B. Philips diseña el método ?modelo-herida?, basado en la relación que existe entre las heridas que sufre la víctima y su agresor. En función de las características de éstas, se podría diseñar un perfil del delincuente.

? 1870. Italia. Lombroso es considerado el padre de la criminología. Estudia desde el punto de vista evolutivo y antropológico prisioneros, dando lugar a una clasificación de delincuentes que tienen en cuenta características físicas:

1. Criminal Nato: Ofensores primitivos caracterizados por un proceso de degeneración evolutiva que podían ser descrito por determinadas características físicas.
2. Delincuente demente: Ofensores que padecen patologías mentales acompañadas o no de físicas.
3. Criminaloides: Serían los que no pertenecen a ninguno de los dos grupos anteriores pero determinadas circunstancias les han llevado a delinquir.

? 1955. Alemania. Kretschmer hace un estudio de más de 4.000 casos y diseña una clasificación basada también en características físicas:

1. Leptosómico: Delgado y alto.
2. Atlético: Musculoso, fuerte.
3. Pícnico: bajos y gordos.
4. Mixtos: no puede encajar completamente en ninguna de las anteriores y sí en varias de ellas.

Según esta clasificación cada tipo de delincuente se relacionaría con un tipo de delito, así los leptosómicos son propensos al hurto, los atléticos a crímenes donde se use la violencia y los pícnicos al engaño y el fraude.

    Las anteriores aportaciones tienen un fuerte componente biologicistas y fueron siendo abandonadas por la poca utilidad que ofrecía, así como por sus carencias científicas. Posteriormente y junto con el desarrollo que la psicología iba atesorando, las teorías dejaron a un lado las características físicas para detectar a criminales y empezaron a usar características psicológicas.

? 1957. USA. Brussel compara conductas delictivas con conductas de pacientes mentales. Su perfil del Bonbardero de Nueva York puede ser considerado el primer perfil psicológico criminal.
32 paquetes explosivos en Nueva York en ocho años. Brussel examinó las escenas de los crímenes y dio un perfil a la policía. El bombardero es un inmigrante de Europa de entre 40- 50 años que vivía con su madre. Hombre que era muy aseado y que por la forma redondeada de sus ?w? adoraba a su madre. y detestaba a su padre. Predijo que en su detención vestiría un traje cruzado y abotonado.      Poco más tarde, y tras las pistas aportadas por Brussel, George Metesky, un empleado enfadado de la compañía donde puso el primer artefacto fue detenido, llevaba un traje cruzado y abotonado.
    Según Brussel, su perfil fue fruto del uso del razonamiento deductivo, su experiencia y el cálculo de probabilidades. Brussel apuntó hacia un hombre paranoico, trastorno que tarda alrededor de 10 años en desarrollarse, lo que, junto a la fecha de la primera bomba le llevó a la edad del perfil. Este trastorno explica el resentimiento perdurable, la pulcritud y perfección de sus acciones y artefactos, así como su vestimenta. Las notas que dejaba permitieron evaluar su procedencia, parecía como si estuviera traduciendo, lo que nos lleva a un inmigrante, en concreto del Este de Europa, donde históricamente se ha usado las bombas como armas de terrorismo.
    La exactitud del perfil tuvo una gran repercusión en la policía, que empezó a respetar y a usar las aportaciones que la psicología podía hacer en este tipo de casos.
    A pesar de que era aún una técnica poco precisa y con fallos, como se demostró entre otros, en los casos del Estrangulador de Boston, el perfil criminal fue ganando aceptación y demanda. A esto ayudó el aumento de homicidios en los que el asesino no era una persona conocida para la victima, lo que complicaba su resolución a la policía.

? 1970.USA. A partir de esta fecha, resulta vital para el desarrollo de esta técnica las aportaciones y desarrollos realizados por el FBI. El perfil psicológico del criminal queda establecido como técnica de investigación policial para resolver los casos difíciles, se crea la Unidad de Ciencias del Comportamiento en el FBI, unidad especializada en el diseño de este tipo de perfiles. Agentes del FBI se preocupan por este tema y se van especializando, entre ellos Robert Ressler. Ressler entrevistó a cientos de criminales violentos en las cárceles, analizó y sistematizó toda esa información en el Proyecto de Investigación de la Personalidad Criminal, creado por él mismo y empezaron a documentar ciertos patrones y comportamientos de asesinos.
    Una de sus mayores aportaciones fue la del término de ?asesino en serie?, que veremos más adelante y su clasificación de asesinos en serie.
1. Asesinos en serie Organizados: Muestran cierta lógica en lo que hacen, no sufren trastornos mentales que puedan explicar en parte lo que hace, planifican sus asesinatos, son premeditados y nada espontáneos, suelen tener inteligencia normal o superior, eligen a sus victimas y las personaliza para que exista una relación entre él y su presa.
2. Asesinos en serie no Organizados: Sus actos no usan la lógica, suelen presentar trastornos mentales que se relacionan con sus aberrantes actos, tales como la esquizofrenia paranoide. No selecciona ni elige a sus victimas, ya que sus impulsos de matar le dominan tanto que improvisa, actúa espontáneamente y con una mayor carga de violencia y saña sin ningún mensaje. Su deterioro mental hace también que no se ocupe de la escena del crimen ni haga nada especial para no ser detenido. No quiere relacionarse con su víctima, solo destruirla.
    Esta clasificación es actualmente usada en el desarrollo de perfiles, aunque en muchas ocasiones no existen los asesinos organizados o desorganizados puros y son más mezcla de ambos. No obstante la división sí ha resultado fructífera y de gran ayuda a la hora de perfilar un asesino ya que dentro de su clasificación, las características que describen a uno y a otro tipo de asesino si tiene una gran consistencia estadística. Los términos de organizados y desorganizados son, como dice Ressler, de fácil uso para los policías porque se escapa un poco de la terminología psicológica y médica.

    A partir de las aportaciones del FBI, la técnica del Perfil criminal ha ido evolucionando y adoptándose por otros cuerpos de policía de otros países. Además, se han creado diversas titulaciones académicas, agencias y organizaciones privadas encargadas de realizar perfiles criminales.
Aunque no hay y posiblemente no haya un sistematización absoluta de esta técnica, es en gran parte como dice Ressler un arte, el perfil ha quedado incluido como una técnica de investigación criminal.

3. ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO.

    Generalmente, el uso del perfil criminológico se restringe generalmente a crímenes importantes tales como homicidios y violaciones. Como mencionamos anteriormente, las características de estos hechos hace que la policía deba trabajar contrarreloj para resolver estos casos. Cuando se trabajan en homicidios donde el culpable es un desconocido para la víctima, el perfil puede ayudar a dar luz sobre el crimen y encaminar a la policía en sus investigaciones.

      Cuando se quiere evaluar la posibilidad de relacionar varios homicidios, realizar un perfil sobre el autor de los asesinatos puede ayudar a determinar si estamos ante un asesino en serie o ante asesinos inconexos.
En otras ocasiones, el perfil ayuda a conocer ante qué tipo de personas nos enfrentamos y éste arma puede usarse antes de su captura, provocando por ejemplo al agresor en los medios de comunicación, y después de su captura, preparando los interrogatorios.

      Otro ámbito de aplicación del perfil es su función teórica, en cuanto a que el análisis y evaluación de casos sirven para aumentar el conocimiento que se tiene sobre la propia técnica y sobre el hecho criminal.

4. TIPOS DE PERFILES CRIMINALES.

4.1 Perfil de agresores conocidos o método inductivo.

    Este método se basa en el estudio de casos para, a partir de ellos, extraer patrones de conductas característicos de esos agresores.

      Se desarrolla básicamente en el ámbito carcelario, mediante entrevistas estructuradas o semiestructuradas, aunque también se suele usar como fuente de información las investigaciones policiales y judiciales.

      El estudio de presos se complementa con entrevistas a personal carcelario a su cargo, así como parientes y cualquier persona que pueda dar información relevante respecto a esta persona.

      Ressler, dentro del proyecto de Investigación de la Personalidad criminal (PIPC) entrevistó, junto a colaboradores, a cientos de criminales violentos por todas las cárceles de EE.UU. Según su experiencia, las entrevistas a criminales solo tienen valor si aportan información útil para la policía sobre su personalidad y sus acciones. Para ello, el entrevistador debe ganarse la confianza y el respeto del entrevistado. (Ressler, 2006).

    Una característica a tener en cuenta a la hora de elegir a los entrevistados es que ninguno de ellos pueda ganar nada por el hecho de participar en la entrevistas, ya que esto podría sesgar sus respuestas.

4.2. Perfil de agresores desconocidos o método deductivo.

    Este método se basa en el análisis de la escena del crimen en cuanto a sus evidencias psicológicas para que pueda inferirse el perfil del autor de ese crimen. En este método se intenta pasar de los datos generales a los particulares de un único individuo. Para ellos se analiza la escena del crimen, la victimología, pruebas forenses, características geográficas, emocionales y motivacionales del agresor.

      Para la realización de este perfil se tiene en cuenta los datos aportados por el método inductivo.

      Para ejemplificar este método tomamos un perfil realizado por Ressler:

?…la mayoría de los asesinos en serie son blanco, Danny vivía en un barrio blanco, si hubiera aparecido cualquier hombre negro, hispano o incluso asiático, muy probablemente habrían notado su presencia. Pensé que el asesino no era joven porque el asesinato tenía un carácter experimental y porque el cuerpo había sido abandonado a poca distancia de un camino, elementos que indicaban que se trataba de un primer asesinato…El abandono del cuerpo justo al lado de un camino transitado sugiere que el asesino quizá no tenía la fuerza física suficiente para llevar el cuerpo más lejos…” (Ressler, 2006).

5. METODOLOGÍA DEL PERFIL.

    Para la elaboración de un perfil criminal es necesario el análisis y evaluación de estas fuentes: escena del crimen, perfil geográfico, modus operandi y firma del asesino y victimología.

5.1 Escena del crimen:

    La escena del crimen es, como su nombre indica, el lugar que el asesino ha elegido para matar a su víctima. Las escenas pueden ser varias si el asesino ha usado varios lugares desde que atrapa su víctima hasta que la deja. Puede atraparla en un sitio, torturarla en un segundo, matarla en un tercero y trasladarla a un cuarto para abandonarla allí. En cualquier caso, la escena principal es donde la muerte o agresión de mayor importancia y el resto son secundarias. Generalmente es en la primaria donde hay más transferencia entre el asesino y su víctima, por lo cual suele ser en la que hay más evidencias psicológicas y físicas.

    Es importante por esto la protección de la escena o escenas del crimen ya que cada pista puede ser clave, además, es necesario evaluar si ha habido una manipulación de dicha escena, lo que suele llamarse actos de precaución o conciencia forense (cuando elimina pruebas físicas).

5.2 Perfil geográfico:

    Este perfil describe el aspecto geográfico donde se desenvuelve el delincuente, sus escenas del crimen, los puntos geográficos de esos crímenes, sus desplazamientos, el terreno en el que actúa, zona de riesgo, base de operaciones.

      Este perfil nos dice mucho del mapa mental del criminal, que es la descripción que el delincuente tiene en su cabeza de las zonas geográficas en las que se desenvuelve en su vida. Su casa, su calle, su barrio, su ciudad están descritos en la mente del criminal en función de las experiencias que ha tenido con cada uno de esos lugares, nos describe su zona de confianza, su territorio, las zonas de influencia, cómo se mueve y se desplaza por ellas. La comprensión de estos datos nos puede dar información de en qué zona vive, dónde debemos buscarlo y dónde puede actuar.

      Como cualquier depredador, éste ataca a sus víctimas en el territorio en el que se sienta seguro, su presa tenga menos posibilidades y pueda huir si es necesario. Como cualquier persona, las conductas que requieren intimidad o que pueden provocar cierto estrés, son más fáciles de realizar en terreno conocido que en aquel desconocido que nos provoca inseguridad. Para el asesino en serie matar es su objetivo, pero no olvida su sentido de supervivencia que le hace tratar de evitar que le capturen. Por eso va a matar en aquellas zonas en las que se sienta cómoda. Este hecho puede desaparecer en determinado tipo de asesino en serie, en concreto en los desorganizados, en lo que su sed de muerte se produce por impulsos y no tiene tanto control sobre ese aspecto. Generalmente, su deterioro mental también hace que no planifique tanto sus crímenes. Por otro lado, ese deterioro mental hace que no sea capaz de desplazarse a grandes distancias para buscar a su víctimas ni para acabar con sus vidas, por lo que también actúa en su zona geográfica.

      Muchos estudios se han hecho al respecto, de los cuales, la hipótesis del círculo de Canter ha sido la más fructífera. Corresponde a un estudio realizado con violadores en el que se encontró que entre el 50 y el 70 por ciento de ellos vivían en un área que podía ser delimitada por un círculo que uniese los dos lugares más alejados donde había actuado, muchos de ellos vivían en el mismo centro de ese círculo.

      El estudio de casos ha mostrado que en la mayoría de los asesinos en serie, sus primeros actos se realizan cerca del lugar donde reside o trabaja y posteriormente se van alejando a medida que van adquiriendo seguridad y confianza. Cuando decimos cerca del lugar donde vives es una cercanía relativa ya que el asesino tampoco se va a exponer a ser reconocido actuando en lugares muy próximos a su hogar y en el que las posibles víctimas y testigos puedan conocerlo.

      Un tipo de asesino, el viajero, rompe esta regla en cuanto a que prefiere viajar lejos de su zona habitual de residencia para matar.

5.3 Modus operandi y firma.

    El modus operandi es el método que usa el asesino para llevar a cabo su crimen, describe las técnicas y las decisiones que el asesino ha tenido que tomar. De esta evaluación sacamos información sobre cómo mata nuestro asesino y qué características psicológicas se pueden deducir de este método: planificador, inteligente, profesión que puede desarrollar, descuidado, perfeccionista, sádico…

      El modus operandi, al contrario que la firma, puede variar a lo largo del tiempo puesto que, como habilidades, pueden aprenderse o evolucionar o degenerarse con los crímenes posteriores.

      El modus operandi tiene naturaleza funcional. (Garrido, 2006) y tiene tres metas: proteger la identidad del delincuente, consumar con éxito la agresión y facilitar la huida.

      Por lo que se refiere a la firma, ésta es el motivo del crimen, el por qué, refleja la razón por la que el asesino hace lo que hace. Nos da una información más profunda ya que nos presenta qué quiere decir con el crimen, y más psicológica puesto que nos habla de sus necesidades psicológicas. El asesino mantiene su firma estable a lo largo de su carrera criminal, por lo que, aunque cambie su modus operandi podemos relacionarlo por dicha firma.

    Esto no quiere decir que físicamente la conducta o conductas que describen la firma del delincuente no puedan cambiar. El aspecto profundo de la firma no cambia, la ira, venganza, sadismo permanece inalterable pero la forma de plasmarla puede evolucionar, incrementar, disminuir o degenerarse en función del propio desarrollo de la motivación a la que representa.

5.4. Victimología.

    La víctima tiene una importancia crucial puesto que es la protagonista del hecho criminal, presencia el crimen en primera persona, sobre ella recae el acto criminal y se representan el modus operandi y la firma del asesino.
Si la víctima sobrevive puede aportar mucha información de primera mano acerca de su agresor y de sus circunstancias, si ésta fallece es necesario realizar una autopsia psicológica. En esta autopsia se tratan de recoger varios aspectos personales y sociales de la víctima. Es necesario reunir una serie de información respecto a su domicilio, educación, estado civil, aficiones, situación económica, temores, hábitos, enfermedades, amistades, trabajo…

      De toda esta información se desprende primariamente una clasificación de la víctima en cuanto al riesgo que suponen para ser agredidas. En este caso hablamos de víctimas de bajo y del alto riesgo (Ressler 2005). Como es lógico, las víctimas de alto riesgo tienen una mayor probabilidad de ser atacadas y además de no suponer muchos problemas para sus atacantes.

      Por otra parte, el estudio y análisis de la víctima nos da información de cómo su asesino se relaciona con sus víctimas, lo que nos proporciona una huella psicológica importante para realizar el perfil. En un crimen hay dos protagonistas, el asesino y su víctima, entre ellos hay una relación, el asesino usa a la víctima para narrar su historia, para satisfacer sus fantasías personales pero también para dejar constancia de su relación con el mundo. Y es en esta relación donde se refleja más su personalidad.

SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA

ºo0 TaVo 0oº

INTRODUCCIÓN

El suicidio es la segunda causa de mortalidad en la adolescencia. Los problemas psiquiátricos son más frecuentes de lo que pensamos, afectan a un 10- 15 % de la población. Los más relacionados con el suicidio son la depresión, el trastorno bipolar, trastorno de conducta y esquizofrenia. De hecho, entre el 0,4 y 8,3 % de los adolescentes sufren depresión, número que se duplica en el sexo femenino, circunstancia que los profesionales atribuyen a factores biológicos y psicosociales que se dan en las niñas con la pubertad.

Los adolescentes experimentan fuertes sentimientos de estrés, confusión, dudas sobre sí mismos, presión para lograr el éxito, inquietudes financieras y otros miedos mientras van creciendo. Algunos profesionales aseguran que el suicidio o tentativas que acontecen en la infancia ocurren en familias desestructuradas, mientras que los adolescentes que optan por esta opción suelen padecer depresión.

La depresión y las tendencias suicidas pueden ser tratadas, por ello si existe sospecha o el adolescente incluso ha amenazado con cometer un acto suicida, la familia ha de solicitar ayuda profesional. El chico o chica ha de sentir que alguien se preocupa por él.

FACTORES DE RIESGO

Problemas familiares
Padres estrictos
Pérdida de un progenitor
Antecedentes familiares
Depresión
Escaso autocontrol
Pensamiento rígido, obsesivo y dicotomizado (extremista)
Negativismo
Consumo de alcohol o drogas
Estrés
Escasas expectativas de futuro
CARACTERÍSTICAS DEL ADOLESCENTE SUICIDA

Cambios de hábitos en el dormir y en el comer
Retraimiento de amigos, familia o actividades habituales
Actos violentos, comportamiento rebelde
Conductas autodestructivas
Abandono poco usual de su apariencia física
Cambios pronunciados en su personalidad
Aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse
Quejas físicas frecuentes como fatiga, dolor de estómago, …
Poca tolerancia de elogios
Quejarse de creerse mala persona o persona “horrible”
Lanzar indirectas como “Pronto dejaré de molestar”
Poner orden en sus asuntos como regalar posesiones valiosas o hacer limpieza exhaustiva de papeles
Ponerse muy contento después de un período de depresión

ESQUIZOFRENIA

ºo0 TaVo 0oº

De la esquizofrenia se ha escrito y hablado mucho, pero la realidad es que en el fondo es la gran desconocida, o mejor dicho, lo son quienes la padecen. Podríamos dar muchas reseñas bibliográficas, pero con este articulo pretendo un acercamiento y visión global a esta enfermedad, por lo que tampoco me quiero extender demasiado en cuestiones técnicas que podemos encontrar en cualquier manual de psicopatología. 

    Las personas que tienen una enfermedad mental tienen afectado su tono afectivo, su conducta y la manera en que se comunican con otras personas. Estamos más preparados para aceptar y comprender el caso de las enfermedades físicas. Otros elementos que tienden a confundir son que estos trastornos no tienen una causa o causas conocidas o fáciles de reconocer, varían de una persona a otra y su tratamiento también es confuso.

    La salud mental y la enfermedad mental depende de nuestro estilo de vida, de la calidad de las relaciones afectivas que tenemos, de nuestra capacidad de amar y aceptar a los demás, de dar confianza y apoyo, y recibirlos, de nuestra tolerancia.

    Este conjunto de valores, actitudes y habilidades pueden admitir una variedad de definiciones, no existen parámetros absolutos y cada cultura y cada grupo humano y cada familia e individuo elabora los suyos.

    Se podría considerar psíquicamente normal todo aquel que se comporte y actúe como la mayoría de las personas de su entorno, si alguien no se comporta como la mayoría de las personas se dice que es enfermo. Desde la perspectiva médica un desorden mental sería aquel comportamiento desadaptado que no llaga a ningún resultado concreto, que se aparta de la realidad. Desde el punto de vista social un enfermo mental no se ajustaría a su entorno.

    Él término de esquizofrenia fue introducido por el psiquiatra suizo Bleuler en 1911. pero este trastorno ya fue identificado por el psiquiatra alemán kraepelin en 1896 bajo el nombre de “demencia precoz”, queriendo significar que las personas afectadas, necesariamente sufren graves deterioros cognitivos y comportamentales, similar es a las demencias experimentadas por algunas personas ancianas, pero en este caso se daría en una edad juvenil. 

    Sin embargo Bleuler observó que no era así en todos los casos y consideró más apropiado dar el nombre de esquizofrenia como una escisión en la asociación de ideas o como una retirada de la realidad y la vida social. El término de esquizofrenia en sí significa ” mente partida “.

    La edad de aparición está comprendida entre los 15 y los 45 años, aunque suelen comenzar al final de la adolescencia, también hay casos de aparición en la infancia, que suelen enmascararse con problemas escolares o mal comportamiento.

    Quien sufre de esquizofrenia experimente una distorsión de los pensamientos y sentimientos. Lo que caracteriza a la esquizofrenia es que afecta a la persona de una forma total, por lo que quien la padece comienza a sentir, pensar y hablar de forma diferente a como lo hacia antes. Dicha persona puede empezar a estar extraña más aislada, puede evitar salir con amigos, duerme poco o demasiado, hable solo o se ría sin motivo aparente (aunque estos síntomas no tienen porque aparecer en todos los pacientes.) 

    Es muy importante no olvidar que la persona que tiene una esquizofrenia no puede explicar lo que le está sucediendo, tiene miedo de hacerlo o de creer que está enfermo y por lo tanto no pedirá ayuda ni se quejará en la mayoría de los casos de lo que le sucede. Por todo esto la mayor parte de ellos y sobre todo al comienzo de la enfermedad no aceptan tomar medicación ni acudir al especialista. 

    Se llaman síntomas a aquellas manifestaciones del sujeto que anuncian una anomalía o enfermedad. Serían síntomas los dolores, las inflamaciones, los cambios de ritmos biológicos. El problema de la esquizofrenia es que la mayoría de los síntomas son subjetivos, dependen de lo que el paciente refiera. hay dos tipos de síntomas en la esquizofrenia:

Síntomas positivos: son aquellas manifestaciones que el paciente hace o experimenta y que las personas sanas no suelen presentar.

Síntomas negativos: son aquellas cosas que el paciente deja de hacer y que los individuos sanos pueden realizar cotidianamente, como pensar con fluidez y con lógica, experimentar sentimientos hacia otras personas, tener voluntad para levantarse cada día.

Síntomas positivos: el esquema de los síntomas positivos es el siguiente: pueden estar en otros trastornos. 
 

Síntomas positivos mentales: ( psicóticos)
Alucinaciones: son engaños de los sentidos, percepciones interiores que se producen sin un estimulo externo. No está en condiciones de reconocer que lo percibido surge únicamente de sus vivencias interiores y no está presenta en el mundo externo. , Pueden ser de tipo auditivas, táctiles, visuales, gustativas y olfativas.

Delirio: se trata de una convicción errónea de origen patológico que se manifiesta a pesar de razones contrarias y sensatas. El alcance con la realidad está restringido. El paciente ve el delirio como la única realidad válida. Aunque los propios pensamientos son contrarios a las leyes de la lógica, el enfermo es inaccesible a esta objeción. Cuando se advierte de este estado, a veces no hay que pensar el inicio de un tratamiento o la hospitalización, ya que la desesperanza que puede llegar a producir en el paciente hace que haya intentos de suicidio. tipos: persecución, de culpa, de grandeza, religioso, somático, de referencia…

Trastornos del pensamiento: la manera de hablar suele darnos indicios significativos sobre el pensamiento trastornado. Relatan a menudo que han perdido control sobre sus pensamientos, que estos le han sido sustraídos, impuestos o que son dirigido por extraños poderes o fuerzas relacionados con el lenguaje tenemos: descarrilamiento, tangencialidad, ilogicalidad, presión del habla, distraibilidad…

en las crisis psicóticas, estos síntomas anteriores descritos pueden ir acompañados de:

Síntomas positivos en el ámbito de sentimientos: angustia, excitabilidad

Síntomas positivos vegetativos: insomnio, palpitaciones, sudores, mareos, trastornos gastrointestinales, trastornos respiratorios

Síntomas positivos de la motricidad: comportamiento, agresivo y/o agitado, inquietud corporal, movimientos extraños y absurdos, conducta repetitiva.

 
 
Síntomas negativos: 
    En la esquizofrenia también hay otra serie de síntomas, menos alarmantes pero que se suelen confundir como signos de pereza o de mal comportamiento, son los llamados síntomas negativos como por ejemplo, la apatía, la falta de energía, la falta de placer, insociabilidad, etc., los cuales deben ser tratados en la misma medida que los síntomas activos o positivos. 

    Todos estos síntomas afectan a todos los ámbitos: social, laboral, familiar. En algunos aspectos el enfermo esquizofrénico tiene menos capacidad de acción que una persona sana. Estas deficiencias las llamamos síntomas negativos.

    Se pueden ver estos síntomas antes de que aparezcan las alucinaciones y los delirios, pero en su forma más clara se manifiestan sólo después de la desaparición de los síntomas positivos. Hablaríamos de la fase residual de la enfermedad.

    Hay que subrayar que no todas las personas que sufren de esquizofrenia tienen estos impedimentos o síntomas. Alrededor de una tercera parte de los enfermos no lo tienen en absoluto o de manera tan poco acentuada que apenas le molestan en la vida cotidiana.

Síntomas Negativos

Pobreza afectiva:Se manifiesta como un empobrecimiento de la expresión de emociones y sentimientos, disminuye la capacidad emocional; se manifiesta en aspectos del comportamiento como:Expresión facial inmutable: la cara parece helada, de madera, mecánica., Movimientos espontáneos disminuidos y escasez de ademanes expresivos: no usa las manos para expresarse, permanece inmóvil y sentado…, Escaso contacto visual: puede rehuir mirar a los demás, permanece con la mirada extraviada, Incongruencia afectiva: el afecto expresado es inapropiado. Sonríe cuando se habla de temas serios. Risa tonta, Ausencia de inflexiones vocales: el habla tiene una calidad monótona y las palabras importantes no están enfatizadas por medio de cambios de tono de voz o volumen.

Alogia: Se refiere al empobrecimiento del pensamiento y de la cognición. Se manifiesta a través de: Pobreza del lenguaje: restricción de la cantidad del lenguaje espontáneo, las respuestas son breves y raramente hay información adicional, Pobreza del contenido del lenguaje: aunque las respuestas son largas, el contenido es pobre. El lenguaje es vago repetitivo y estereotipado, bloqueo: interrupción del lenguaje antes de que un pensamiento o idea haya sido completado. Después de un periodo de silencio que puede durar unos segundos no puede recordar lo que estaba diciendo o lo que quería decir, Latencia de respuesta incrementada: el paciente tarda más tiempo de lo normal en responder a la pregunta.

Abulia ?Apatía: La abulia se manifiesta como una falta de energía, de impulso. La apatía es la falta de interés. A diferencia de la falta de energía de la depresión, en la esquizofrenia es relativamente crónica y normalmente no está acompañado de una afectividad triste. se manifiesta en: Problemas con el aseo y la higiene, Falta de persistencia en el trabajo, escuela o cualquier otra tarea, Sentimiento de cansancio, lentitud, Propensión al agotamiento físico y mental.

Anhedonia ? insociabilidad: La Anhedonia es la dificultad para experimentar interés o placer por las cosas que antes le gustaba hacer o por las actividades normalmente consideradas placenteras: tiene pocos o ningún hobbies, tienden a mostrar un decremento de la actividad e interés sexual en función de lo que tendría ser normal según la edad y estado del mismo, puede mostrar incapacidad para crear relaciones próximas e intimas apropiadas para su edad, sexo y estado familiar, Relaciones con amigos y semejantes restringidas. Hacen poco o ningún esfuerzo para desarrollar dichas relaciones.

Problemas cognitivos de la atención: Problemas en la concentración y en la atención, Sólo es capaz de concentrarse esporádicamente, Se distrae en medio de una actividad o conversación: se manifiesta en situaciones sociales; se le va la mirada, no sigue el argumento de una conversación, le interesa poco el tema; Acaba bruscamente una discusión o tarea aparente.

Tipos de esquizofrenia: hemos señalado el carácter individual del cuadro de la enfermedad, por esto la subordinación a uno de los diversos tipos de la patología significa a menudo una simplificación. Además con frecuencia se presentan cuadros mixtos, que pueden ser difíciles de clasificar. También se observa muchas veces que el cuadro de la enfermedad varía a lo largo del tiempo.

Esquizofrenia paranoide: se caracteriza por el predominio de ideas delirantes y alucinaciones, sobre todo auditivas. Los delirios y las alucinaciones a veces constituyen una unidad. Es la más frecuente, suele iniciarse entre los 20 y 30 años y es la que mejor evoluciona a pesar de la aparatosidad del cuadro.
Esquizofrenia catatónica: predomina el trastorno del movimiento o movimientos motores. Los expertos hablan de “estupor catatónico”. A pesar de tener la conciencia despierta, el enfermo no reacciona a los intentos de entrar en contacto con él. Su rostro permanece inmóvil e inexpresivo, no se percibe ningún movimiento interior e incluso fuertes estímulos de dolor pueden no provocar reacción alguna. En los casos más graves pueden llegar a no hablar, ni comer, ni beber durante periodos lo suficientemente largos como para que peligre su vida. Sin embargo en el interior del enfermo puede haber verdaderas tormentas de sentimientos, que a menudo solo se manifiestan en una aceleración del pulso. También se dan repetición constantes del mismo movimiento (automatismos) y muecas. Los cuadros de extrema gravedad, en los que el enfermo por ejemplo se mantiene sobre una pierna durante unas semanas, solo se observa muy raras veces gracias a las posibilidades actuales del tratamiento. Sólo ocurren cuando nadie se ocupa del enfermo o cuando el tratamiento no es eficaz. El pronóstico para este tipo de esquizofrenia suele ser malo.
Esquizofrenia desorganizada o hebefrenica: predomina un afecto absurdo, no apropiado(se suelen reír cuando se les da una mala noticia, las conductas suelen ser infantiles, el estado de humor es absurdo, existe desinhibición en los sentimientos. Suelen tener comportamientos extraños, como reír sin motivo aparente y realizar muecas. A menudo muestran falta de interés y de participación. Hay casos en los que se manifiestan alucinaciones y delirios, aunque esto no es una condición ecuánime en este tipo de esquizofrenia la mayoría de los casos los brotes no son claramente delimitables. Suele comenzar en edades tempranas como es la pubertad, por eso reciben el nombre de esquizofrenias juveniles e incluso hay casos en los que la enfermedad viene de la infancia(psicosis infantil). Los desarrollos hebéfrenicos lentos y desapercibidos por presentar pocos síntomas se califican como esquizofrenia simple. Por la ausencia de síntomas es difícil de reconocerla, (los indicios suelen ser el descuido personal, conductas solitarias…). El pronóstico suele ser desfavorable en comparación con las otras esquizofrenias, debido a la personalidad inmadura del enfermo.
Esquizofrenia indiferenciada: es un tipo de esquizofrenia en la cual no predomina un síntoma concreto para el diagnóstico, es como la mezcla de los otras anteriores.
Esquizofrenia residual: en estos casos debe haber habido, por lo menos, un episodio de esquizofrenia anteriormente, pero en el momento actual no hay síntomas psicóticos importantes. Es la fase en la que los síntomas negativos son más evidentes. No se manifiesta en todos los enfermos.
Curso de la enfermedad: Cuando los síntomas de una esquizofrenia se presentan por primera vez en la vida de una persona y desaparecen por completo después de poco tiempo, se habla e un episodio esquizofrénico o psicótico, en general después de estos episodios no quedan síntomas negativos.
    Se puede hablar de una esquizofrenia cuando ya en la primera ocasión que se presenta las manifestaciones de la enfermedad se mantienen durante un tiempo más o menos largo, cuando los síntomas vuelven a aparecer al cabo de algún tiempo y cuando la enfermedad desemboca en sintomatología negativa. se pueden distinguir tres fases:

1ª fase prodrómica: es la fase en la vida de la persona que se produce antes del desencadenamiento de la enfermedad. Se puede constatar que en algunas personas que sufren la enfermedad ya habían sido diferentes en la niñez y en la juventud, solitarios, callados, rendimiento bajo. Pero no necesariamente tiene que ser así, hay casos en los que no se detecte ninguna anomalía en la persona que sufre de esquizofrenia. Se denomina fase prodrómica a la fase que se produce antes de una crisis, por lo tanto hay una serie de síntomas que nos pueden ayudar en algunos casos ha detectarlas: tensión y nerviosismo, pérdida del apetito o desorganización en las comidas, dificultad para concentrarse, dificultad en dormir, disfruta menos de las cosas, no recuerda con precisión, depresión y tristeza, preocupado con una o dos cosas, ve menos a sus amistades, piensa que se ríen o hablan mal de él, pérdida de interés en las cosas, se siente mal sin motivo claro, se siente muy agitado o emocionado, se siente inútil, otros cambios…

2º fase activa: es la fase donde se desencadena la enfermedad, son los llamados brotes o crisis, los síntomas que se producen son los positivos, alucinaciones, delirios, trastornos del pensamiento… es en la fase en la cual la familia se alarma y suele pedir ayuda médica. Estas crisis pueden brotar repentinamente y desarrollar el cuadro completo en unos días. En otros casos el comienzo de la enfermedad puede producirse muy lentamente y de forma desapercibida. La duración de los brotes varía según la persona y puede extenderse desde unas semanas hasta un año. Un mismo enfermo suele tener brotes de duraciones parecidas. Lo mismo ocurre con los intervalos entre brotes, según las características de las persona puede oscilar entre meses y varios años y son generalmente de la misma duración en una misma persona.

3ª fase residual: no la sufren todos los enfermos, en esta fase los síntomas negativos llegan a su culmen y el deterioro personal, social y laboral es grave.

Teoría de los tres tercios: 1/3 se recupera, 1/3 sigue teniendo ciertas limitaciones después de un brote. , 1/3 curso grave de la enfermedad y no pueden vivir de forma autónoma.

Causas de la esquizofrenia: Es lógico que se haya investigado intensamente sobre una enfermedad tan grave y llamativa como la esquizofrenia. Las investigaciones han obtenido resultados parciales importantes, que se sitúan en campos muy diversos. Por eso podemos decir con bastante seguridad que no existe una causa para que algunas personas sufran esta enfermedad, sino que hay atribuir la responsabilidad a todo un conjunto de causas.

estas causas se definen en diversos modelos conceptuales:

1: modelo vulnerabilidad-estrés:

    Se supone que existe una especial vulnerabilidad psíquica para que pueda producirse una esquizofrenia. La primera responsabilidad se debe a determinadas condiciones hereditarias. Se sabe que en algunas familias las esquizofrenias son frecuentes, mientras que en otras no. Debido a esta predisposición una persona puede ser vulnerable a sufrir la enfermedad pero esto no es una condición ecuánime para desarrollarla. Como desencadenante de la enfermedad debe sumarse una carga emocional especial (estrés). Los síntomas patológicos de la esquizofrenia deben entenderse como un intento de escapar de alguna manera a esta carga excesiva. 

    ¿Cuáles son esta cargas? Pueden ser acontecimientos de la vida estresantes, normalmente imprevisibles, como la muerte de una persona próxima, el servicio militar, la pérdida de un puesto de trabajo… también un acontecimiento feliz, como el nacimiento de un niño, una boda, es decir situaciones que supongan un cambio en la vida. Sobre todo una carga emocional permanente puede significar una exigencia excesiva para una persona vulnerable: actitud excesivamente preocupada de la familia o pareja cohibe a la persona y disminuye su autonomía, hay casos en que la persona que sufre de esquizofrenia es por sí, más retraída, debido a ello provocan que los demás quieran ayudarle. Otra actitud sería cuando los miembros de la familia tienen una actitud de rechazo encubierto, es decir no se habla del problema pero se manifiesta en las expresiones y actitudes, el afectado se critica y desvaloriza. Las cargas emocionales excesivas desencadena los primeros brotes, pero también los brotes posteriores son provocados por situaciones de estrés aunque sean de carga leve.

    Hay que mencionar la existencia de otros modelos médicos como por ejemplo: el modelo genético, neuroquímica, alteraciones cerebrales, alteraciones funcionales, electrofisilógicas y neuropsicológicas, complicaciones en el parto , infecciones por virus.

Por el momento, ninguna de estas causas posibles se ha demostrado como definitiva y las investigaciones prosiguen para confirmarlas.

Tratamiento: El tratamiento de la esquizofrenia se basa fundamentalmente en fármacos llamados antipsicóticos, los cuales controlan los síntomas activos, pero es necesario y a la vez complementario que el enfermo reciba un tratamiento psicosocial (psicológico, ocupacional y social), es fundamental que la persona deje de alucinar, de delirar, pero también lo es que recupere sus hábitos de vida, que este durante todo el día ocupado, que tenga su grupo de amigos, es decir, la integración en la sociedad, la normalización.

Medicación antipsicótica: El tratamiento farmacológico de la esquizofrenia se efectúa mediante unos fármacos llamados al principio neurolepticos ( nl) por sus efectos catalépticos y más modernamente hay un cierto consenso en llamarlos antipsicóticos (ap).

    Desde la introducción del antipsicótico clorpromazina en 1954, las medicaciones psicótropicas se han convertido en el pilar del tratamiento para la esquizofrenia y otras enfermedades psiquiátricas. Numerosos estudios han documentado la eficacia de los antipsicóticos en el tratamiento de la esquizofrenia y del litio y los antidepresivos en el tratamiento de los trastornos afectivos. Los antipsicóticos o neurolépticos han mostrado su eficacia tanto en el tratamiento agudo de los síntomas psicóticos como a nivel de recaídas.

    Los antipsicóticos reciben también el nombre de neurolépticos. Fueron descubiertos a comienzo de los años 50. son especialmente útiles para los síntomas característicos de la esquizofrenia. Provienen de cinco familias químicas pero todos ofrecen los mismos efectos terapéuticos. No hay diferencia en la eficacia entre un tipo de antipsicótico frente a otro. Sólo gracias a los tratamientos farmacológicos se han abierto las posibilidades de la rehabilitación y de una vuelta rápida al entorno social.

    La esquizofrenia va acompañada de una alteración del metabolismo cerebral, se trata de un funcionamiento excesivo de la dopamina. Los antipsicóticos bloquean el efecto excesivo de la dopamina y restablecen el equilibrio en el metabolismo cerebral. Sin embargo los neurolépticos también modifican otros ámbitos metabólicos cerebrales, de ello resultan, además de los efectos deseados, desafortunadamente también efectos laterales o secundarios indeseables.

    El efecto de los ap se describe como tranquilizador para casos de inquietud motora, conductas agresivas y tensiones interiores. Las alucinaciones, delirios y trastornos esquizofrénicos de la percepción prácticamente desaparecen con los fármacos. Cuando los brotes de la enfermedad se repiten, el tratamiento permanente con neurolépticos ofrece una protección importante y relativamente segura contra las recaídas a crisis agudas.

    Se distingue dos grandes grupos de ap: los llamados clásicos o típicos que se caracterizan por bloquear los receptores dopaminérgicos d2, son muy eficaces en los síntomas positivos, pero provocan bastantes efectos secundarios y los atípicos que actúan sobre receptores serotoninérgicos, produciendo menos efectos secundarios y siendo más eficaces en los síntomas negativos.

    Una innovación importante son los neurolépticos de depósito o inyectables, que se inyectan en el glúteo y actúan a lo largo de muchos días. Su ventaja se halla en el hecho de garantizar la liberación de la sustancia, posibilidad de reducir la dosis a administrar, nivel de fármaco en plasma predecible y constante y se puede tratar a los pacientes que presentan dificultades de absorción con la medicación oral.

    Del mismo modo que los afectados pueden reaccionar en cada caso de manera muy diferente a situaciones de la vida, también varían mucho las reacciones a los neurolépticos. Los enfermos responden de maneras muy diversas al tratamiento y en ocasiones se pueden producir efectos secundarios más leves o más fuertes.

    Distinguimos entre los efectos secundarios que aparecen en la primera fase del tratamiento con neurolépticos y los efectos secundarios de éstos en casos de medicación de larga duración. La mayoría de los efectos secundarios aparecen en las primeras semanas del tratamiento. Hay que mencionar especialmente el cansancio, la sequedad de boca, los mareos y el aturdimiento, los trastornos circulatorios y de la vista, estreñimiento y dificultades para orinar.

    Algunos otros efectos secundarios pueden mantenerse por un tiempo más largo o incluso comenzar más tarde. Todos los efectos secundarios están descritos en los papeles de instrucción incluidos en las cajetillas de los medicamentos. A menudo, estas descripciones causan una profunda inseguridad a los afectados y sus familiares, por lo que es muy importante darles informaciones precisas. 

    Otros efectos secundarios que pueden aparecer son: espasmos musculares, síndrome de parkinson producido por la medicación, Acatisia, discinesias tardías, los neurolépticos aumentan la sensibilidad a la luz solar, Aumento de peso, Limitaciones en el ámbito sexual: a ellas pertenece la pérdida de excitabilidad normal. Pero algunos medicamentos también pueden provocar lo contrario, es decir una excitación constante. Para las mujeres es especialmente tener en cuenta que la toma de neurolépticos lleva a irregularidades en la menstruación o incluso a amenorreas.

    Hay que mencionar que existen contrarestantes para radicar los efectos secundarios, además la terapia farmacológica, para el tratamiento de la esquizofrenia no se basa únicamente en antipsicóticos, estos suelen ir acompañados de antidepresivos, ansioliticos, estabilizadores del humor.

Rehabilitación Psicosocial: El tratamiento psicofarmacológico es esencial en el tratamiento de la esquizofrenia y demás psicosis, pero es necesario un buen soporte terapéutico para la buena evolución de la enfermedad, este soporte es la rehabilitación psicosocial. Por poner un ejemplo, comento que de nada sirve que el paciente tome su tratamiento si su única actividad es estar todo el día en la cama, o que tenga prescrita una medicación y por falta de conciencia de enfermedad y de control no se la tome, estos son algunos ejemplos de los muchos que vemos lo que trabajamos en rehabilitación de estos enfermos que tienen un diagnostico y no saben que les pasa y por que su vida no puede ser igual que antes.

    Padecer un trastorno psicótico no puede ser el obstáculo que impida el desarrollo de roles sociales valiosos, como el trabajo o al menos una ocupación, vivienda, relaciones interpesonales y afectivas, consideración social y utilización de recursos comunitarios. La rehabilitación se entiende hoy como la proporción de la ayuda que requiere la persona para el desempeño psicosocial.

    Los centros de rehabilitación psicosocial se enmarcan dentro del modelo comunitario, se trabaja con el enfermo en su contexto familiar y no en una institución.

    Se va a tratar de disminuir o eliminar el déficit o deterioro en las distintas áreas que impiden una integración normal del paciente en su medio, entrenando las habilidades que le permitan una mayor autonomía e integración social, mejorando la calidad de vida del enfermo y de su entorno social y familiar.

    Para cada paciente se realiza un plan individualizado de rehabilitación diferente dependiendo de su enfermedad, estado, deterioro, conductas problemas y situación social y laboral.

se trabajan las siguientes áreas:

Psicoeducación del paciente y de la familia: Proveer de una información actualizada y comprensible acerca de la enfermedad mental, enseñando a discriminar los síntomas, prodrómos, importancia de la medicación antipsicótica, tomar conciencia de enfermedad, aceptándola y aprendiendo a vivir con ella.

Habilidades sociales: trabajar mediante actividades en grupo técnicas gratificantes y educativas del trato social. su escalonamiento progresivo va desde la configuración de pequeños grupos para jugar o realizar tareas cooperativas hasta el entrenamiento en habilidades sociales específicas, como pedir favores, aceptar criticas, habilidades conversacionales…

Educación para la salud: fomentar la salud como un bien que se puede obtener activamente. se trabaja mediante módulos, los cuales son: Sexualidad, alimentación, sueño, prevención de la ansiedad, autoestima y autoimagen, capacidades cognitivas.

Orientación y tutoría: orientar y aconsejar acerca de cualquier duda problema que presente el usuario y no pueda ser tratado desde los programas elaborados en el ámbito grupal, evaluar la consecución de los objetivos previamente marcados para usuario.

Actividades de la vida diaria: la intervención se refiere a provocar la adquisición y mantenimiento de una amplia gama de habilidades necesarias para la vida cotidiana, esto se realiza mediante programas como cuidado personal, actividades domésticas y orientación cultural

Desenvolvimiento personal: desenvolvimiento del paciente en su ambiente comunitario: realizar tramites de la vida diaria, favorecer su orientación a la realidad social, cultural, deportiva, política, enseñar recursos para buscar empleo.

Actividades deportivas: estimular físicamente al usuario mediante técnicas deportivas al mismo tiempo que se trabajan técnicas de coordinación, trabajo en grupo, aseo e higiene.

Otras áreas: prestaciones socioeconómicas y sanitarias, formación laboral, alternativas residenciales, uso del tiempo libre, educación de la persona afectada, Ocupación y apoyos.

    Como he comentado al principio, todos los puntos aquí expuestos necesitarian más palabras y tiempo para desarrollarlos al completo, pero creo que con lo aquí dicho podemos hacernos un esquema general de esta enfermedad que por desgracia y a pesar de todos los avances científicos realizados, marca y cambia la vida de muchas personas que la sufren, porque la padecen o bien porque su hijo, su mujer, su padre o madre empezaron un día a escuchar voces.