Respaldo de material de tanatología

IDEAS PARA CRECER

Asunto: [duelo-perdida_emocional] IDEAS PARA CRECER
Fecha: Jueves, 14 de Diciembre, 2000  12:08:56 (GMT)
Autor: tdmeseguer 

Ideas para crecer
 
1- Cuida tu lenguaje. Es importante que no te dejes llevar por el poder 
que da tu palabra. Podras anunciar a las cuatro vientos tu liberacion y 
tu santidad, pero eso solo limitará tu camino. Se eficaz y humilde con 
el lenguaje, asi tambien dometicarás tu pensamiento. 
2. No te identifiques con nada. No te creas todo lo que te sucede, 
vivelo con intensidad, y con impecablidad, como lo haria el actor de 
una pelicula. No te sientas ofendido con lo que oyes y ante opiniones 
ajenas se discreto e imparcial. 
3-Pon toda tu energia en el servicio. Olvidate de ti mismo y de tu 
necesidad, si bien tenla siempre consciente para que no te venza. Se 
servicial y da toda tu energia en el servicio a los demas, sin esperar 
agradecimiento o recompensa alguna. 
4- Mantente alerta, ten siempre una intención en cuanto haces, no te 
abandones mas que al espiritu, la intencion es primordial para que los 
dias sucedan como tu deseas. Y pide, siempre afirma lo que deseas y si 
es bueno y suficientemente abstracto, lo iras realizando dia a dia. 
5- Decide por el amor. Elige el mundo en el que deseas vivir. Lo que 
percibimos lo creamos nosotros mismos. Decide por una visión positiva 
del mundo y descarta toda idea que te haga infeliz. Si algo te hace 
infeliz es porque”eso no es de Dios”. 
6- No temas sentir, intenta ver en cada momento cual es tu propia 
necesidad. Cuando te permitas sentir, aprende a fluir entre tus 
emociones. Sientelo, expresalo y dejalo partir. Intenta diferenciar 
cuales son tus propias emociones y cuales pertenecen a otros. Tendemos 
a “tragarnos” las emociones ajenas, sin darnos cuenta de que no son 
nuestras. 
7- Confia en tus propias certezas. Sigue los dictados de tu corazon, sé 
consciente de tus intuiciones, de las señales que se te presentan, de 
las sincoronicidades que la vida te muestra. Escucha lo que otros 
tienen que decir y haz justo lo que tu sientas internamente. 
8- Aprende a orar. Pon tus manos en una entidad superior y dejate 
conducir por ella. Esa entidad, mas sabia que tú mismo, dirigirá tus 
pasos sin error. Llámale Dios, Espiritu santo, Madrecita tierra, Gran 
Espiritu, naturaleza, orden cosmico o como tus mayores te hayan 
enseñado. Encomienda tu vida a eso en lo que tu crees. Ten la seguridad 
de que todo va por el buen camino y que aquello que deseamos nos sera 
concedido. Date vacaciones y relajate. 
9- Ignora las noticias, los telediarios, la prensa, las informaciones, 
los anuncios. Ese mundo que te muestran, solo es un mundo parcial e 
interesado. Decide cuales son las noticias de tu propio mundo que 
merezcan la pena. Y festeja los actos de amor, las sonrisas y los 
gestos impecables que pasan desapercibidos con las prisas de nuestro 
tiempo. 
Fernando String

HAY UN TIPO DE GUERREROS…..

Asunto: [duelo-perdida_emocional] HAY UN TIPO DE GUERREROS…..
Fecha: Jueves, 14 de Diciembre, 2000  12:01:11 (GMT)
Autor: tdmeseguer 

A Los Guerreros del Amor
 
Hay una legión de personas en todo el planeta 
que individualmente forman un linaje anónimo de guerreros 
que vibran en la frecuencia del amor. 
Probablemente te sientas uno de ellos. 
Todos ellos coinciden en su interes por crecer y aprender. Todos ellos 
están teniendo en este momento procesos de cambio, 
adaptandose a una nueva forma de ver el mundo. 
No tienen que reunirse para tomar decisiones, 
pues todo esta previamente decidido por la energía del amo. 
No adoran a ningun Dios determinado 
y sin embargo son exclavos de la libertad total. 
Y son guiados por la voz que les dicta su corazon. 
Se sienten acogidos por algo mas elevado, por encima de sus historias 
personales 
que resuena como un lejano eco en su mente, 
recordándoles su verdadero origen. 
Este ejército de diapasones de “buenas vibraciones” 
está ahora mismo haciendo resonar la atmosfera del planeta con una 
melodía de esperanza. 
Todos juntos mejoran y equilibran el planeta. 
Son precisos para romper el sueño de la agresión y de la separacion. 
Cada acontecimiento lo reciben con espontaneidad e inocencia. 
Y crean un enfoque diferente para afrontar la vida. 
Guerreros solitarios en la búsqueda, que pensais que se puede mirar las 
cosas de otra manera, que sentís que perdonar y fluir es lo mejor para 
seguir adelante, 
que intentais llenar vuetra vida de positividad y entusiasmo. 
Para vosotros/as, genios anonimos, chamanes de vencindario, 
guerreros de la pasion por la vida, que aun sentís compasion por 
vuestros semejantes. 
No estais solos. Somos multitud. 
Vamos a sostener un mundo perdonado en el que la muerte, las 
noticias y los sufrimientos son solo sueños que se pueden disolver en 
Su Amor Increible. 
Estamos en la fuente, en el linaje de los guerreros del amor 
Por tanto no hay nada que temer. 
Que consigaís todo lo que os pertenece. El servicio desinterasado hace 
milagros! 
 
Fernando String 

EL DUELO BAJO EL ENFOQUE GESTÁLTICO

Asunto: [duelo-perdida_emocional] EL DUELO BAJO EL ENFOQUE GEST ÁLTICO
Fecha: Jueves, 14 de Diciembre, 2000  11:10:41 (GMT)
Autor: tdmeseguer

CONSIDERANDO EL DUELO (La perdida)

Tesina presentada a la AETG en Mayo de 1999 sobre la psicoterapia  
individual o grupal aplicada al duelo. Interesante para estudiantes de  
psicologia, profesionales o terapeutas.Por Carlos Odriozola, psicologo.

Quiero referirme en este articulo a situaciones de duelo por pérdida  
(fallecimiento) de un ser querido, pero es evidente que las  
posiblidades de aplicación del modelo transcienden al ejemplo.

El duelo, claro está, tiene que ver con pérdidas, con cambios, con  
finales, con terminaciones; Y las situaciones vitales que implican el  
final de algo, abundan a lo largo de nuestra vida: perdida de la  
infancia hacia la pubertad, nacimiento, parto, destete, todo son  
situaciones de duelo. Nuestro primer dia de colegio, enamoramientos,  
divorcios, cambios de empleo, de casa, de escuela, jubilacion,  
envejecimiento, enfermedades, perdida de la juventud.

                                  Tipos de duelo

Existen diferentes tipos de perdida que daran lugar a un duelo.

A/ La pérdida esperada. Aqui podemos situar los fallecimientos de las  
personas que padeciendo algun tipo de enfermedad crónica o ciclica no  
alteran con su padecimiento de forma importante la vida cotidiana de  
los que le rodean.  
Es el caso de personas que han sufridos reiterados ataques al corazon,  
sin que ninguno de ellos haya dejado secuelas que hayan requerido  
cuidados especiales, pero que dejan a toda la familia alerta y en la  
creencia de que en cualquier momento ocurrirá el definitivo. El  
fallecimiento en este supuesto no va a traer grandes dificultades a la  
hora de elaborar el duelo. Los familiares o seres queridos han tenido  
ya tiempo para ir saneando cada uno a su forma la relacion con el  
enfermo, por lo que no suele resultar culpógena.  
En el mismo caso de personas de edad avanzada que con sus sucesivos  
achaques nos van avisando, preparando de la inminencia de su  
fallecimiento.  
 
B/ La perdida deseada. Esta situacion es tipica en familiares cercanos  
de enfermos fallecidos tras larga y penosa convalecencia.  
Procesos interminables de cancer, enfermedades degenerativas, largas  
paralisis, procesos terminales de enfermedades inmunologicas,  
demencias, etc. terminan por crear tal estado de perturbacion ambiental  
que en un silencio compartido descubresn sus deseos de que todo termine  
ya, cuanto antes, porque la situacion es insostenible.  
Una vez ocurra el fallecimiento en este supuessto, pueden presentarse  
los remordimientos, la culpa, apariciones del fallecido, escuchar su  
voz, sus gritos, haciendo muy angustiosa la vida del familiar  
superviviente.  
 
C/ La perdida repentina. Fallecimiento inesperados, a destiempo que son  
vividos por sus allegados como una cruel manifestacion de la vida y que  
van a traer como consecuencia una sensacion de vacio, falta de  
despedida.  
Es el caso de enfermedades galopantes (se ha ido en cino dias), ataques  
repentinos y fundamentalmente accidentes. Es obvio que la ambivalencia  
en el caso de perdida deseada, como la falta de saneamiento de la  
repentina van a dar lugar frecuentemente a duelos enquistados. Una vez  
señalado lo anterior, es necesaria una reflexion sobre cuando una  
perdida o duelo deviene en patologica y hace recomendable nuestra  
intervencion. Realmente si el proceso, la relacion, el vínculo entre el  
fallecido y sus allegados era sano, fluido, respetuoso y comprensivo,  
el duelo con su doble manifestación de fustracion y tristeza tendrá las  
mismas carecteristicas de fluidez y tdesembocará en un agradecido  
recuerdo. Quiero señalar que esta idea de agradecido recuerdo es para  
mi el termómetro de una relacion ( padres-parejas-terapeutas-pacientes)  
convirtiendose por tanto en el objetivo ultimo en el trabajo  
psicologico del duelo.  
Cualquier otro sentimiento que no sea este “agradecido recuerdo”, como  
puede ser la indiferencia, rencor, culpa, rabia, alegria, depresion,  
vacio.. evidencia un duelo atascado, no realizado. Y siempre, tras un  
duelo mal cerrado existe LA CULPA. Para liberar la culpa no es  
necesaria la presencia del fallecido. Asi pues el objetivo a la hora de  
trabajar el duelo es la culpa. Pero podemos disfrazar la culpa con  
variadas actitudes, sentimientos o mecanismos de defensa.  
LOS MECANISMOS DE DEFENSA

1.-La negacion. En realidad es como si no hubiera pasado nada, sigue  
entre nosotros como antes, Su habitacion está igual que siempre.  
Seguimos poniendo los domingos su comida favorita. Hablamos con el a  
cualquier hora, con la misma fluidez que antes.

2.-Racionalización. ” Es ley de vida”. “La muerte en realidad no es  
algo real”. Tenemos que salir adelante como si no hubiese pasado nada.  
Es absurdo malgastar el tiempo en autocompadecerse. La vida continua.  
Llorar no sivrve para nada. No podemos quedarnos anclados en el pasado.

3.-Transformacion en contrario. Exageracion hipomaniaca del  
acontecimiento vivenciandolo casi como una gran suerte. “Ya tenemos un  
mediador en el cielo. En el fondo es lo mejor que nos podia pasar. Como  
era una santa parece que desde entonces nuestra casa está sntificada.  
Mi marido está feliz, se pasa todo el dia llevandole flores y dice que  
desde entonces su vida tiene sentido.

                    SENTIMIENTOS QUE OCULTAN O CAMUFLAN LA CULPA

1.- Indiferencia. En realidad no me ha afectado ni para bien ni para  
mal. Está como ausente, parece que le da lo mismo. Que es bueno, que es  
malo, nunca se sabe

2.-Rencor. Entiendo como el intento mantenido de consolidar al otro (al  
fallecido) como unico responsable de la deteriorada relacion. “Era un  
cabron. Justo castigo a su puta maldad. El que la hace la paga. A todo  
cerdo le llega su San Martin. Toda la vida fue un egoista. Me jodió la  
vida pero el que se va a joder ahora es él. En fin un largo etc de  
expresiones similares que situan inequivocamente al bueno y al malo de  
la pelicula.

3.-La depresion “Desde que ocurrió no ha vuelto a salir de casa”. “No  
quiere saber nada de nadie”. “Me paso el dia llorando”. “Tengo todo el  
dia un pellizco en el estomago que no me deja vivir”. “Es como si me  
acompañara ( o le persiguiera) a todas partes”. En este supuesto a  
diferencia del anterior va a ser mucho mas sencillo conectar al  
paciente con los sentimientos de culpa. Es más, los anteriores  
comentarios suelen venir acompañados de otros como “no le di todo lo  
que pude” ” si hubiera sabido desde el principio que era una  
enfermedad, lo hubiera tratado de otro modo”. ” Me he dado cuenta de su  
generosidad y de mi egoismo”. En este supuesto la culpa ocupa ya un  
primer plano convirtiendose en emergente.

                    SALIDAS A UNA SITUACION DE PERDIDA

Supuesto 1- La relacion era fluida, sana, rica en comunicacion y  
madura. En este caso, despues de un tiempo prudencial ( hassta 2-3  
años) de rabia y tristeza profundas por la fustracion de la perdida del  
ser querido, comenzara a ser cada dia mas consisstente el sentimiento  
de agradecido recuerdo al que me referia anteriormente.

Supuesto 2.- Relación de TEMOR con sentimiento de CULPA que  
imposiblilita la elaboracion del duelo, originando trastornos en la  
linea de la depresion.

Las personas aqui ubicadas, que como veremos son todas las que no se  
encuadran en el supesto 1, cronifican esta situacion inconclusa con la  
correspondiente perdida de energia, disponibilidad y vitalismo. A ellos  
esta dedicado este modelo de intervencion.

Supuesto 3.- El individuo en cuestion se ha protegido en un mecanismo  
de defensa de los ya señalados y no solo no elabora el duelo sino que  
evita a toda costa que los demas lo hagan. Ante esta estrategia tendrá  
primero el terapeuta que ayudarle a trabajar, delicada y  
prudencialmente su intelectualizacion para una vez conectado trabajarlo  
ya como en el supueto 2.

Supuesto 4.- Relacion de desamor con sentimientos de culpa proyectados  
en forma de rencor y que requieren su desmantelamiento mediante  
la “reapropiacion e inversion de los sentimientos proyectados” Dejo en  
manos de la habilidad del terapeuta, el bonito paero laborioso trabajo  
de deshacer la proyeccion en terminos de responsablidad, momento en el  
cual ya estariamos ubicados en el supuesto dos. Es un proceso de duelo  
obstruido por un sentimiento de culpa.

OBJETIVOS
Los objetivos a conseguir en un proceso de duelo son:

1/ La aceptacion. es una invitacion a pisar tierra, deshaciendo  
fundamentalmente la negacion como procedimiento defensivo. Ya no cabe  
seguir pensando o imaginando que nada sucedió, que la familia sigue  
unida, que todo continua como antes. Su ausencia vivida como falta,  
como vacio dará lugar a la siguiente fase.

2/ Conexion con el dolor y la rabia. Va a ser inherente a la conciencia  
de perdida. La consecuencia de la frustracion va a manifestarse en  
forma alternativa entre estos dos sentimientos.

3/ Limpieza, saneamiento de la relacion y la culpa. Este paso es  
fundamental . el trabaho con la culpa.

4/ Despedida agradecida. El trabajo con el perdon a uno mismo y por  
extension al fallecido reconvierte la culpa en comprension y esta en  
agradecimiento. esta elaboracion del agradecimiento origina de forma  
instantanea un profundo sentimiento de paz y serenidad. La vivencia no  
deja lugar a dudas.

5/ Reutilizacion de la perdida, como un legado de sabiduria susceptible  
de revertir a la humandiad. Este ultimo objetivo quizas pueda parecer  
ambicioso incluso utopico, sin embargo he sido testigo de como familias  
afectadas por diferentes duelos, han sido capaces de condensar sus  
experiencias y ofrecerlas de forma desinteresada a otras familias o  
personas afectadas, con un resultado espectacular. Es impensable llevar  
a termino un duelo sin atravesar los diferentes estadiso intermedios de  
dolor, rabia, culpa, perdon y agradecimiento.

PREPARANDO LAS SESIONES
Hace ya varios años deje a un lado en mi trabajo la terapia familiar,  
sin embargo asumo gustosamente, bien cuando me lo deriva algun colega  
conocido, bien cuando se trata de algun paciente o expaciente que ha  
perdido un ser querido, bien cuando observo que el proceso  
psicoterapeutico individual de un paciente mío se encuentra paralizado  
por un “pacto familiar” de no realizacion del duelo, o por su propia  
dificultad en elaborarlo.  

Antes de comenzar la primera sesion con la familia necesito hacerme una  
composicion del sistema familiar para ir creando hipotesis y medios de  
trabajo. Antes de encontrarme con la familia trato de conocer los  
siguientes datos:

– numero de miembros que componen la familia nuclear y sus fechas de  
nacimiento  
– numero de familiares que convivian con el fallecido  
– Fecha y motivo de la muerte  
– Enfermedades o accidentes o acontecimientos especiales que se hayan  
dado en el sistema familiar con posterioridad al fallecimiento.  
– Reaccion de los distintos miembros de la familia ante la propuesta de  
intervencion familiar.  
 
                   

TESTAMENTO DE GABRIEL GARCIA MARQUEZ

Asunto: [duelo-perdida_emocional] TESTAMENTO DE GABRIEL GARCIA MARQUEZ
Fecha: Jueves, 14 de Diciembre, 2000  11:42:23 (GMT)
Autor: tdmeseguer 

ULTIMA CARTA DE GABRIEL GARCIA MARQUEZ
 
(Gabriel García Márquez se ha retirado de la vida publica por razones 
de 
salud. Ahora, cuando parece que el asunto es terminal, ha enviado una 
carta de despedida a sus amigos, la cual está siendo difundida a través 
de Internet). 

Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y 
me regalara un trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso, 
pero en definitiva pensaría todo lo que digo. Daría valor a las cosas, 
no por lo que valen, sino por lo que significan. Dormiría poco, soñaría 
mas, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos 
sesenta segundos de luz. 
 
Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás 
duermen. Escucharía cuando los demás hablan, y como disfrutaría de un 
buen helado de chocolate. Si Dios me obsequiara un trozo de vida, 
vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando descubierto, no 
solamente mi cuerpo sino mi alma. 
 
Dios mío, si yo tuviera un corazón, escribiría mi odio sobre el hielo, 
y esperaría a que saliera el sol. Pintaría con un sueño de Van Gogh 
sobre las estrellas un poema de Benedetti, y una canción de Serrat 
seria la serenata que les ofrecería a la luna. Regaría con mis lagrimas 
las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado beso de 
sus pétalos… 
 
Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida… No dejaría pasar un solo 
día sin decirle a la gente que quiero, que la quiero. Convencería a 
cada mujer u hombre de que son mis favoritos y viviría enamorado del 
amor. A los hombres les probaría cuan equivocados están al pensar que 
dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando 
dejan de enamorarse. A un niño le daría alas, pero le dejaría que el 
solo aprendiese a volar. A los viejos les enseñaría que la muerte no 
llega con la vejez sino con el olvido. 
 
Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres… He aprendido que 
todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, sin saber que la 
verdadera felicidad esta en la forma de subir la escarpada. He 
aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por 
vez primera, el dedo de su padre, lo tiene atrapado por siempre. He 
aprendido que un hombre solo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, 
cuando ha de ayudarle a levantarse. Son tantas cosas las que he podido 
aprender de ustedes, pero realmente de mucho no habrán de servir, 
porque cuando me guarden dentro de esa maleta, infelizmente me estaré 
muriendo. 
 
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ 

APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL

Asunto: [duelo-perdida_emocional] APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
Fecha: Jueves, 14 de Diciembre, 2000  11:22:25 (GMT)
Autor: tdmeseguer

¿Que es lo transpersonal?
 
“Se ha introducido recientemente en psicologia el termino transpersonal 
para indicar lo que con normalmente se designa como espiritual”
Lo transpersonal es una experiencia, un estado y un movimiento. La 
experiencia transpersonal es la posiblidad de vivir estados alterados 
de conciencia. Al cambiar su identificación, el sujeto de 
desindividualiza y se identifica momentaneamente con otras realidades 
de yo interno. El estado transpersonal nos traslada desde nuestro ego 
para unirnos en el absoluto sin nombre, atman/brahaman, el estado de 
Budeidad, la consciencia cosmica o como se le quiera denominar.

El movimiento transpersonal trabaja sobre el estudio cientifico de los 
estado no ordinarios de conciencia, continua con el descubrimiento por 
parte de la psicología de las religiones y el estudio místico comparado.

Sus origenes se encuentran en los psicologos infuenciados por Oriente 
(Jung, Assagioli, Desoille, Maslow). Este estudio ha recibido la 
confirmacion de muchos cientificos, que afirman encontrar en sus 
trabajos la presencia de una Conciencia-Energía. Propone un nuevo 
paradigma cientifico, desarrollando la unidad subyacente entre el hobre 
y el universo en una visión holistica.

¿Que es la psicologia transpersonal?

Hay gran cantidad de pruebas, provinientes de gran variedad de 
disciplinas psicológicas o no, que señalan la posibilidad de que 
hayamos subestimado el potencial de crecimiento y bienestar psicologico 
del ser humano.

Muchas experiencias humanas no coinciden con nuestros modelos 
psicologicos tradicionales, y en respuesta a esta incongruencia surgió 
la Psicología Transpersonal, como intento de integrar los estados de 
conciencia trascendentes o alterados. El estudio de estos estados 
alterados de conciencia indican que existe con seguridad una mayor 
capacidad humana que la definida en la corriente principal de las 
disciplinas occidentales que se ocupan de la conducta y de la salud 
mental.

De nada nos sirven ya los antiguos enfoques de la psicología en donde 
las experiencias misticas, los estados de extasis o de iluminación eran 
considerados neuróticos o alucinatorios.

El modelo Transpersonal no trata de remplazar ni poner en tela de 
juicio la validez de los anteriores modelos, sino ampliar el marco de 
nuestra concepción de la naturaleza humana, integrando como saludables 
las experiencias de conciencia expandida que hasta ahora eran 
consideradas patologicas, atendiendo a la necesidad espiritual del 
hombre.

 

DEFINICION DE PSICOLOGIA TRANSPERSONAL

La Psicología Transpersonal se interesa por la expansión del campo de 
la investigación psicológíca hasta incluir el estudio de los estados de 
salud y bienestar psicologícos de nivel optimo. Reconoce la posiblidad 
de experimentar una amplia gama de estados de conciencia, en algunos de 
los cuales la identidad puede ir más allá de los límites habituales del 
EGO y de la personalidad.

La psicoterapia Transpersonal incluye los campos e intereses 
tradicionales, a los que se agrega el interés por facilitar el 
crecimiento y la toma de conciencia más allá de los niveles de salud 
tradicionalmente reconocidos. En ella se afirman la importancia de las 
modificaciones de la conciencia y la validez de la experiencia 
trascendente.

Parece, pues que la gran variedad de experiencias o vivencias 
transpersonales representan un aspecto esencial de la naturaleza 
humana, por lo que ya es tiempo de que se tomen en cuenta en cualquier 
teoría psicológica que intente presentar un modelo más completo de la 
persona. 

BIBLIOGRAFIA 
Descamps, Alfillé, Nicolescu, ¿Que es lo transpersonal? 1987 
Grof Stanislav, Psicologia Transpersonal 1984 
Walsh, Vaughan, Au-delà de l’ego, le tout premier bilan enpsychologie 
transpersonnelle,1980 
Dr Roberto ASSAGIOLI, Psicosintesis, 1965, p. 48 
Charles T. Tart Importante difundidor y analista de la psicologia 
Transpersonal 
La obra de A. Maslow 

                        Links transpersonales 

Psicología Transpersonal
– Psicología Transpersonal
http://www.geocities.com/HotSprings/Spa/4738/psic_transpersonal_tenerife
.html 
http://www.sc.ehu.es/scrwwwpt/urbia/trans/trans.htm 
http://www.isid.es/transpersonal/ 
http://www.geocities.com/HotSprings/Spa/4738/pstrans.html 
http://www.isid.es/transpersonal/ 
EUROPEAN TRANSPERSONAL ASSOCIATION http://www.descamps.org/eurotas/ 
ASSOCIATION FOR TRANSPERSONAL PSYCHOLOGY http://www.igc.org/atp/ 
http://www.geocities.com/HotSprings/Spa/4738/psic_transpersonal_tenerife
.html 
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PSICOLOGIA Y PSICOTERAPIA TRANSPERSONAL (Español) 
http://www.sc.ehu.es/scrwwwpt/urbia/trans/trans.htm 
SEPT : SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PSICOLOGIA Y PSICOTERAPIA TRANSPERSONAL 
http://www.sc.ehu.es/scrwwwpt/urbia/trans/trans.htm 
TRANS-PERSONAL (español) http://www.isid.es/transpersonal/ 
ITA INTERNATIONAL TRANS. ASSOCIATION 
http://www.nbn.com/people/Transpersonal/itahome.html 
SEN : SPIRITUAL EMERGENCE NETWORK http://elfnet1a.elfi.com/sen/ 
KEN WILBER http://www.shambhala.com/wilber/ 
STANLEY GROF http://www.breathwork.com/ 
JUNG INDEX http://www.jungindex.net 
FUNDACION C.G. JUNG DE PSICOLOGIA ANALITICA ARGENTINA 
http://www.fundacion-jung.com.ar 
JUNG – BUENOS AIRES http://www.jungba.com.ar/ 
BRIAN WEISS http://www.brianweiss.com/   
CHARLES T.TART http://www.paradigm-sys.com/cttart/ 
SCHUMACHER COLLEGE http://www.gn.apc.org/schumachercollege 
FINDHORN FOUNDATION http://www.findhorn.org/edu/index.html 
– Psicoterapia Humanista para Mujeres http://www.fuengirola-
web.com/mujeresenpaz.htm 
-Paginas sobre Gestalt 
http://www.gestalt.es
http://www.tangou.com.ar/sabina/sabina.htm, psicolologa. 
http://www.psiconet.com/gestaltnet/
http://www.gestalt.org/index.htm
-Psiconet, indice psicologico http://www.psiconet.com/index2.html
-Estados Modificados de Consciencia. Stanislav Grof , Albert Hoffman, 
Allan Wats. http://www.mercurialis.com/emc/index.htm
-PLANET ART http://www.redestb.es/planet-art/links.htm Interesante 
centro de terapias alternativas, biosonica, tambores chamanicos…
-Lakota, sobre crecimiento personal, con interesantes articulos. 
http://www.elexion.com
-Página sobre el fundador de la psicologia humanista Carl Rogers 
http://psy1.clarion.edu/jms/Rogers.html
-Pathwork 
http://www.pathwork.org/ 
Lakota – Crecimiento Personal
http://www.elexion.com/lakota/lakota.htm#home 
-Fundacion Crecimiento interior http://www.deon.com.ar/
-Centro de Psicoterapia Humanista. Terapia Hestalt en San Sebastian 
(España) http://members.es.tripod.de/cphdonosti/union.htm 
-Un aspirante más a ser “el portal” de la psiquiatria en España 
http://www.psiquiatria.com/index.shtml 
-La pagina del Dr. Jorge Carvajal, maestro de los terapeutas de la apcp 
http://www.davida-red.org 
-KINESIOLOGIA
http://www.vidakine.com

Home


-CHAT PSICOLOGIA
http://tymc.lisbot.com

OCHO PUNTOS DE LA DEPRESIÓN QUE ORIGINAN EL SUICIDIO

1 La depresión es una enfermedad severa, pero estable.

La depresión es más que una baja temporal de estado de ánimo.

Los síntomas de la depresión afectan pensamientos, sentimientos y comportamiento.

Sin tratamiento adecuado los síntomas pueden durar meses, años o toda la vida.

2 La depresión se presenta en formas diferentes.

Algunos episodios depresivos ocurren en forma repentina, sin causa aparente.

Algunos son desencadenados por experiencias desagradables.

Determinadas personas tienen un episodio en su vida y otras tienen episodios recurrentes.

Los síntomas son tan severos que afectan la vida diaria del paciente.

Otros tienen síntomas crónicos que no interfieren con su vida, pero si con su estado de ánimo.

Algunas personas tienen alteración bipolar (enfermedad maniaco depresiva), experimentan ciclos de baja del estado de ánimo y ciclos de elevación del estado de ánimo.

3 Algunos síntomas de la depresión incluyen:

Tristeza persistente, pérdida del interés o placer por las actividades ordinarias incluyendo el sexo.

Disminución de la energía, fatiga, alteraciones del sueño (insomnio, despertares tempranos, somnolencia), alteraciones del apetito (pérdida de éste y peso o ganancia de peso), dificultad para concentrarse, sentimientos de culpa y de infelicidad, pensamientos suicidas, intento de suicidio, irritabilidad, llanto excesivo, dolores crónicos y dolores que no responden al tratamiento.

4 Algunos no reconocen su enfermedad.

Dos tercios de los pacientes deprimidos no tienen un tratamiento apropiado porque sus síntomas nos son reconocidos, son atribuidos a otra enfermedad, son mal diagnosticados y erróneamente tratados.

5 La mayoría de la gente puede ser ayudada rápidamente

Con los tratamientos disponibles, el 80 % de los pacientes con depresión pueden mejorar significativamente; los síntomas pueden ser aliviados usualmente en semanas. existe medicación efectiva y tratamientos psicológicos que frecuentemente son usados en combinación.

Varios tipos de medicación están disponibles y ninguno de ellos provoca hábito.

Algunos pacientes necesitan psicoterapia (terapia hablada) para tratar sus problemas psicológicos o interpersonales asociados con su enfermedad.

Otros tratamientos biológicos pueden ser de ayuda, por ejemplo el tratamiento electroconvulsivo, etc.

Los individuos responden de manera diferente al tratamiento, si después de varias semanas los síntomas no han mejorado, el plan de tratamiento debe ser re-evaluado.

6 El costo de la depresión puede ser reducido.

Cuando se diagnostica tempranamente en el curso de la enfermedad, los pacientes deprimidos usualmente pueden ser tratados como pacientes externos y mejorar su productividad, evitando la pérdida de horas de trabajo y reduciendo los altos costos por tratamiento prolongado, hospitalización y tratamiento por otras alteraciones físicas mentales resultantes de la depresión no tratada.

7 La ayuda puede ser recibida de:

* Médicos generales.

* Psiquiatras.

* Psicólogos.

* Sociedades médicas.

* Centros de salud mental.

* Hospitales psiquiátricos.

* Grupos de apoyo.

8 Los pacientes deprimidos pueden necesitar ayuda para “conseguir ayuda”

Es muy natural que los pacientes deprimidos puedan interferir con las personas que desean ayudarlos, la depresión hace a las personas sentirse cansadas, inútiles indefensos, sin esperanza, por lo tanto:

* La gente deprimida severamente necesita el apoyo de su familia y amigos para aceptar su enfermedad y acudir al médico.

* No ignorar los pensamientos suicidas, palabras o actos; buscar ayuda profesional inmediatamente.

Factores de riesgo suicida en el anciano

El suicidio ha constituido desde siempre uno de los grandes enigmas de la humanidad, planteando cuestiones filosóficas, sociales, psicológicas, religiosas y morales. Es un tema que ha deambulado entre las insuficientes explicaciones de la medicina y del psicoanálisis, que ha sido escrutado incesantemente por la literatura y los medios audiovisuales, analizado por la ética y la teología y constituye hoy un problema sanitario de proyección mundial.

El suicidio tiene cualidades pluridimensionales y una etiopatogenia multifactorial, por ello, en la consumación del acto suicida, se deben considerar factores genéticos- neurobiológicos- psicopatológicos- de interacción familiar- de stress psicosocial.

Es decir, que es una acción multideterminada por diversos factores intervinientes que, al conjugarse, se potencian.

Además de su rica patoplastia, los fenómenos suicidas están sometidos a una indudable influencia transcultural, por ello cualquier intento de ordenamiento de estos fenómenos nace con un carácter precario y explica la inestabilidad nosológica del suicidio. Hace un tiempo, en una clásica, Stengel consideró al suicidio como un acto deliberado de autoperjuicio en el cual la persona que lo concreta no puede estar segura de sobrevivir. Hoy, la línea de demarcación entre el que se suicida, el que piensa en ello y otras conductas de riesgo o de autoagresión que han dado en llamarse “equivalentes” o parasuicidios, tiende a esfumarse.

Surgido el concepto de “proceso suicida”, en un intento de abarcar todo ello, algunos autores acuñaron el término “suicidalidad”, para designar al potencial de todas las fuerzas y funciones psíquicas tendientes a la autodestrucción.

En el tratamiento de este tema es importante destacar que los datos estadísticos siempre constituyen estimadores bajos de la incidencia verdadera, ya que por diversas razones psicosociales, muchos comportamientos suicidas no se reconocen como tales.

Aunque todos los estudios epidemiológicos coinciden en que los ancianos tienen la tasa más elevada de suicidio, no son excesivos los trabajos de investigación dedicados al estudio de esta temática. Desde ya son mucho mayores los que han investigado el suicidio de los jóvenes y adolescentes. Cuando un joven concreta el suicidio representa un hecho dramático, con un gran impacto familiar y social. Por el contrario, el suicidio de un anciano suele ser asumido como algo existencialmente justificado, atribuyéndolo a una decisión libre, racional o existencial, consecuencia lógica de la edad, la soledad y el hastío de vivir. Estos son prejuicios que deben ser desterrados definitivamente, no solo porque el suicidio del anciano es, en muchas ocasiones, tan o más evitable que el de los jóvenes, sino además porque el dramático acto de matarse a sí mismo es prematuro a cualquier edad, constituyendo una pérdida de talento, experiencia y recursos que ninguna sociedad civilizada debe aceptar.

LA CONDUCTA SUICIDA EN LOS ANCIANOS

Este grupo de edad constituye la parcela social en la cual la conducta suicida alcanza con más frecuencia su expresión más grave: la consumación.

Los estudios epidemiológicos ponen de manifiesto un incremento progresivo de la tasa de suicidio con la edad en los varones. Así, la tasa de suicidio de los varones mayores de 70 años es de 2 a 5 veces superior a la de los adolescentes de 15 años. En las mujeres también se constata un incremento de la tasa de suicidio con la edad, pero el pico se produce alrededor de los 55 años, disminuyendo levemente en las décadas siguientes. Estas tendencias se repiten en diferentes países, lo que cambia entre ellos es únicamente las tasas más o menos altas de suicidio.

En nuestro país (Argentina), para el grupo comprendido entre los 65 y 74 años, la tasa de mortalidad por suicidio cada 100.000 habitantes es del 19,2 %, según datos de la Organización Panamericana de la Salud de 1992 (Tabla).

En la etiología multifactorial de la conducta suicida del anciano suelen desempeñar roles coprotagónicos, la soledad, el aislamiento, la enfermedad somática y la depresión. El perfil más probable del anciano suicida estaría representado por un hombre con antecedentes de un primer episodio depresivo después de los 40 años, que vive solo, con historia familiar de depresión o alcoholismo y que ha padecido una pérdida reciente.

El propósito de morir en el anciano suele caracterizarse por su firme convicción y por la utilización de métodos eficaces para concretar sus intenciones. Es una conducta suicida activa, no pocas veces reflexiva y premeditada. Por ello el porcentaje de suicidios intentados /suicidios consumados, es para el anciano de 2 a 1, mientras entre los adultos jóvenes es de 7 a 1.

Las tentativas son menos frecuentes en las Instituciones que en el domicilio particular o en las casas de familia. Se debe tener en cuenta si el ingreso a la Institución fue voluntario o se produjo en forma compulsiva, considerando seriamente la sensación de desarraigo y el sobre esfuerzo de adaptación que implica la institucionalización para este tipo de pacientes.

Los métodos más frecuentemente utilizados por el hombre son las armas de fuego, el ahorcamiento y el salto al vacío. Las mujeres prefieren el envenenamiento o la sobredosis de droga. Un método creciente en los últimos años en las grandes urbes, para las ancianas, es la precipitación y la utilización de armas de fuego. En general, en el suicidio consumado, con el aumento de la edad se incrementa la proporción de métodos categóricos y violentos. Esto podría fundamentarse en la mayor presencia de síntomas psicóticos en la depresión con la edad.

Otro mito muy difundido es pensar que los ancianos comunican menos frecuentemente sus intenciones suicidas que los jóvenes. Se debe estar muy atento a los “avisos presuicidas”, sin la expectativa de que éstos sean claros y directos. Las “comunicaciones indirectas” de los deseos de concretar suicidio pueden estar manifestadas por la necesidad de poner los asuntos familiares en orden o el interés por despedirse de amigos o familiares con los cuales hace tiempo que no se ve. No es infrecuente “la despedida” al médico de cabecera, en forma de reconocimiento y gratitud, en la última consulta previa al intento.

Un interesante estudio de Cattel y Jolley (1995) señala que sólo un 14% de los ancianos que consumaron suicidio recibían atención psiquiátrica, mientras un 43% habían estado en contacto con sus médicos generales en el mes previo. Este bajo porcentaje de ancianos suicidas con asistencia psiquiátrica especializada también podría influir en el bajo porcentaje que se les acredita en comunicar su intención de suicidarse.

Todas estas características afirman la gravedad de la conducta suicida en este grupo de edad, que casi siempre traduce una clara intencionalidad de morir y no, como en otros grupos, la intención de valerse de la categoría de la muerte para negociar con el entorno. Por ello, los intentos suicidas en los adultos mayores pueden considerarse suicidios frustrados y su perfil se parece notablemente al de los ancianos que consuman el suicidio en la misma medida en que se diferencia de los intentos que realizan las personas menores de 60 años.

En contraposición a esta conducta suicida activa y categórica, el anciano, también con mayor frecuencia que otros grupos de edad, suele presentar “conductas suicidas encubiertas”, lentas y silenciosas, consistentes en el abandono progresivo, el rechazo de la alimentación y de toda medicación o tratamiento médico. Estas conductas de abandono suelen terminar en la muerte -suicidio pasivo- y dadas las circunstancias de soledad y aislamiento que las acompañan, pueden influir en cierta infraestimación de las muertes por suicidio en este grupo de edad.

INTERACCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

En la etiología multifactorial de la conducta suicida en este grupo de edad, los principales elementos a considerar en el riesgo de suicidio están constituidos por:

-factores psicosociales

-enfermedades psiquiátricas

-enfermedades somáticas crónicas

Estos factores se potencian por su frecuente interacción. El sexo masculino, los antecedentes familiares de suicidio y la existencia de intentos anteriores en el mismo paciente, ensombrecen el pronóstico.

Factores psicosociales

La elevada prevalencia de síndromes depresivos en edades avanzadas se produce con marcada presencia de las depresiones endosituativas, en la que los factores psicosociales desempeñan un rol fundamental. Entre estos factores se incluyen:

-situación de soledad y aislamiento afectivo

-imposibilidad real de reponer el objeto perdido: muerte de familiares y amigos,

-jubilación, deterioro económico y pérdida de status y roles

-carencia de soporte familiar, institucional o social

-impacto psicológico de los trastornos somáticos invalidantes

El sentimiento de abandono, la sensación de vacío, la desesperación ante el desmoronamiento orgánico y la autopercepción de ser una persona inútil, sin proyectos, genera lo que algunos sociólogos han dado en llamar “vergüenza social”. Esto conlleva a que la importancia de los factores psicosociales en la depresión y el suicidio del anciano sea considerablemente más determinante que en los sujetos de menor edad.

El progresivo deterioro de la calidad de vida con la ausencia de planes concretos de apoyo económico y social, determina que la mayor parte de los ancianos viva con recursos catalogados como de pobreza y con frecuencia no pueden afrontar una atención médica apropiada, como consecuencia de un sistema previsional deficiente y poco equitativo.

William Blake decía: la vejez debe ser una manera digna de llegar al palacio de la sabiduría por el camino de la experiencia. La dramática vigencia de los factores sociales alejan al anciano de esta poética definición y lo enfrentan con la culpa, la incertidumbre y la vergüenza, sintiendo a veces que sólo se redime con la muerte.

Enfermedades psiquiátricas

Depresión: Varios estudios indican que el diagnóstico predominante en los suicidios consumados en personas mayores de 60 años ha sido la depresión psicótica, en cambio, para las edades entre los 40 y 60 años, predomina el alcoholismo y para las personas menores de 40 años las psicosis esquizofrénicas.

Utilizando el método de la autopsia psicológica se ha encontrado la presencia de depresión mayor en aproximadamente el 70% de las historias examinadas.

Un dato interesante es que más del 50% de los ancianos suicidas padecen un trastorno depresivo mayor por primera vez, siendo menos frecuentes los otros trastornos afectivos de inicio más precoz: depresiones recurrentes- trastorno bipolar- trastorno distímico (Gráfico). Por ello muchos ancianos suicidas carecen de antecedentes psiquiátricos, lo cual conjuntamente a las peculiares características de la depresión en este grupo de edad con predominio de la ansiedad, de las preocupaciones hipocondríacas y de la quejas somáticas, suelen dificultar un diagnóstico y tratamiento correctos.

Las consecuencias de una depresión no reconocida ni tratada adecuadamente en el adulto mayor, suele determinar: estancias hospitalarias más prolongadas, aumento del gasto en salud, rechazo al tratamiento, sufrimiento personal y familiar y una morbilidad y mortalidad mayor a causa, tanto de enfermedad médica, como del mayor riesgo del suicidio.

En la clínica de la depresión senil es importante considerar que este cuadro suele presentarse en forma atípica, otorgándole las quejas somáticas con matices hipocondríacos un carácter de depresión enmascarada, a las cuales se suman la pérdida de interés, los trastornos conductales, la inquietud o agitación, ideas delirantes persecutorias y síntomas cognitivos. La mencionada ideación hipocondríaca, está presente en alrededor de un 60 % de las depresiones de la senectud y es un factor de riesgo suicida. Asimismo, la frecuente asociación de estos trastornos depresivos con enfermedades somáticas hace imperioso discriminar si la depresión es primaria o secundaria a estas enfermedades físicas o a la habitual polimedicación que este tipo de pacientes suele recibir para el tratamiento de su patología de base.

Psicosis: Los ancianos pueden, ocasionalmente, padecer cuadros psicóticos de evolución tardía. Estas psicosis evolutivas presentan potencialidad suicida cuando las ideas de muerte aparecen relacionadas con sus producciones delirantes o con alucinaciones auditivo-verbales de contenido tanático. La potencialidad suicida de estas psicosis crece considerablemente combinada con el alcoholismo en los adultos mayores. Un momento de especial cuidado es el de la externación, en donde el paciente, mejorado de su sintomatología psicótica, adquiere una noción sombría en relación a su futuro inmediato.

Aunque de aparición esporádica y dentro del grupo de las psicosis tardías (luego de los 45 años) se debe mencionar el Trastorno delirante tipo somático (D.S.M.IV- F.22-0) constituido por ideas delirantes de contenido hipocondríaco a mecanismo interpretativo, bien sistematizadas, no alucinatorias, de evolución crónica e insidiosa, con quejas y humor sombrío y que se desarrolla sobre una personalidad psicopática paranoide o caracteropatía paranoica. Suele tener muy mala respuesta a la medicación y la ideación suicida se acrecienta cuando el paciente interpreta que los médicos no le dan respuesta a sus padecimientos.

Enfermedades somáticas crónicas

La existencia de las enfermedades orgánicas, sobre todo si son de curso crónico e incapacitantes, en los ancianos que consuman suicidio es muy elevada. Estudios recientes (Cattell y Jolley- 1996) encuentran que hasta un 65% de los ancianos americanos que concretaron suicidio padecían alguna patología orgánica.

Porcentajes similares habían obtenido Chynoweth y col. en Australia (1980) y algo menores Whitlock (1986) en Inglaterra y Gales.

Como la prevalencia de enfermedad física se incrementa con la edad, la presencia de enfermedad orgánica es significativamente mayor en los ancianos suicidas que en los suicidios consumados de otros grupos etáreos. Sin embargo el factor desencadenante en la aparición de la conducta suicida no es la enfermedad orgánica en sí, sino la existencia de un trastorno depresivo concomitante.

Las enfermedades somáticas pueden contribuir al riesgo suicida en la tercera edad a través de varios mecanismos:

-Pueden precipitar o exacerbar los cuadros depresivos, ya que la depresión en los enfermos orgánicos se correlaciona con la influencia fisiológica de la enfermedad sobre el estado de ánimo, la acción de los tratamientos médicos realizados y las limitaciones psicosociales derivadas de la misma enfermedad.

-Ciertas enfermedades orgánicas pueden cursar con trastornos tipo Delirium, caracterizado por perturbaciones sensoperceptivas, deterioro cognitivo y alteraciones del humor que pueden facilitar un acto suicida.

-Otros factores como el alcoholismo y las alteraciones neurológicas, que inciden sobre la capacidad judicativa y la impulsividad, pueden también contribuir a la conducta suicida.

Cáncer: Los pacientes oncológicos constituyen la muestra típica en la cual la mayor dificultad reside en realizar el diagnóstico correcto de la enfermedad depresiva y distinguirla de los síntomas secundarios a la enfermedad somática o a los tratamientos instituidos. Estos pacientes, en estadío avanzado o terminal, suelen sentirse hipobúlicos, extenuados, incluso hipoafectivos, pero no por ello han perdido el sentido de la vida o presentan la sintomatología propia de la enfermedad depresiva. Por el contrario, suelen conservar su deseo de vivir y sólo anhelan mejorar su calidad de vida.

El riesgo de suicidio parece ser más elevado inmediatamente después del diagnóstico y en pacientes que reciben quimioterapia.

Enfermedad orgánica cerebral: Lo habitual es que la ideación y los intentos suicidas sobrevengan en las fases iniciales de la enfermedad, momento en el cual el sujeto toma conciencia del derrumbe psicofísico que se avecina.

Goldstein (1977) sostuvo que la mitad de los suicidios frustrados en las personas mayores de 65 años, estaban asociados al síndrome orgánico-cerebral, ya que éste limita al sujeto en la consumación del acto suicida por falta de coordinación o por dificultades en la planificación, en la determinación o en la conciencia de realidad.

Estudios más recientes (Frierson, 1991) (Lyness, 1992) hallan porcentajes mucho menores que van del 0 al 5 % de pacientes con cuadros orgánico-cerebrales que intentaron suicidio. Una posible explicación para estas diferencias tan ostensibles sería la falta de criterios diagnósticos adecuados empleados en las primeras investigaciones con posibles confusiones entre demencia y seudodemencia depresiva. Por otra parte, se debe tener en cuenta que un cuadro confusional puede ser, con frecuencia, la consecuencia de un acto suicida y no la causa del mismo. Los últimos estudios no consideraron los cuadros orgánicos cerebrales posteriores al intento de suicidio a la hora del diagnóstico.

Los cuadros depresivos asociados a la enfermedad de Parkinson y a la enfermedad de Alzheimer pueden presentar ideación suicida, sin embargo la incidencia de suicidio en ambos casos es muy baja.

Por el contrario, un 35% de pacientes con enfermedad de Huntington presentan trastornos del estado de ánimo, el 25% intenta suicidarse y el 6% logra su propósito, tasa casi 4 veces superior a la de la población en general. La modalidad más frecuente en estos pacientes es el Raptus suicida.

Dolor crónico: El síndrome doloroso que suele acompañar a varias de las enfermedades propias de la senectud se caracteriza por el escaso componente neurovegetativo y por un marcado compromiso psicológico que suele desembocar en la depresión con ideación suicida, especialmente luego de la desesperanza que invade al paciente como consecuencia del gran número de consultas médicas realizadas y tratamientos recibidos sin solución a sus padecimientos. Por lo tanto, la asociación de dolor crónico y depresión en la senectud es altamente frecuente. No obstante, debe recordarse que un paciente con dolor crónico puede padecer en realidad una depresión enmascarada, con ausencia de los síntomas depresivos clásicos, lo que eleva considerablemente la potencialidad suicidógena de estos cuadros.

Otras enfermedades: Un campo muy poco explorado ha sido el de las enfermedades oftalmológicas progresivas. En un trabajo realizado por nosotros en el Servicio de Psicopatología del Hospital “Santa Lucía”, entre 1991 y 1995, sobre un total de 86 pacientes estudiados con enfermedades progresivas (glaucoma crónico, retinopatía proliferante diabética y retinitis pigmentaria) comprobamos la existencia de trastornos depresivos con marcado componente ansioso en el 57 % de los casos.

Si bien la ideación suicida se presentó con predominancia en las primeras etapas de la enfermedad, ante el shock que implica el diagnóstico de la afección con el consecuente riesgo de la pérdida de la visión, no hubo concreción de intentos suicidas. Por el contrario, en las etapas avanzadas de la enfermedad, especialmente en el Glaucoma crónico grave, se observaron conductas de abandono frecuentes, con un alto índice (46 %) de incumplimiento terapéutico a los tratamientos oftalmológicos prescriptos, constituyendo esta conducta una forma de “suicidio parcial”.

PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN EL ANCIANO

Hemos mencionado que sólo un 14% de los ancianos que consumaron suicidio habían recibido atención psiquiátrica, mientras cerca de la mitad habían consultado a su médico en las semanas previas a su muerte. Muchos, incluso, se suicidaron mediante la ingestión de los medicamentos que se le habían prescrito.

Teniendo en cuenta la frecuente interacción de los factores de riesgo en estos pacientes, el médico general deberá valorar cuidadosamente el riesgo de suicidio en los sujetos que sufren enfermedades físicas crónicas y prestar especial atención a la aparición de sintomatología depresiva, como así mismo a los efectos colaterales psiquiátricos de los medicamentos indicados.

Una medida fundamental sería la de mejorar la formación de los médicos primarios en lo relativo al diagnóstico de la depresión y la consecuente valoración del riesgo de suicidio en el anciano. Con ello y la posterior derivación de estos pacientes hacia la asistencia psiquiátrica especializada, se lograría disminuir la tasa de suicidio de los ancianos deprimidos.

Debemos enfatizar la importancia de la consideración de los factores psicosociales para una auténtica prevención del suicidio. Aproximadamente la mitad de los ancianos suicidas no están en contacto ni con la asistencia psiquiátrica ni con la asistencia primaria. Muchos de ellos viven en soledad, por lo tanto, la mejora de los sistemas de cobertura médico-social y el cumplimiento efectivo de programas apropiados para abrir a este grupo la posibilidad de un contacto que les permita solicitar ayuda de la manera más fácil posible, se torna imprescindible.

Estos programas deben encargarse de la identificación precoz de los ancianos en riesgo y proveerles de los servicios adecuados. Ha sido demostrado que la intervención telefónica mediante un doble servicio de tele-ayuda (posibilidad del anciano de pedir ayuda) y tele-chequeo (se lo llama 2/3 veces por semana para detectar estado y necesidades) influyen notablemente en el decrecimiento de la tasa de suicidios para este grupo de pacientes.

Los programas de visitas domiciliares en los que el personal entrenado recoge información crucial para la evaluación y tratamiento socio-sanitario del caso, también han demostrado ser medidas preventivas eficaces.

Un método novedoso que ha obtenido resultados altamente satisfactorios en algunos centros de los Estados Unidos de Norte América es el Gatekeepers Program, el cual consigue la colaboración del empresas y organizaciones (bancos, comercios, compañías de servicios públicos, etc.) cuyos empleados están en contacto frecuente con personas de edad avanzada en especial con los que viven solos. Estos empleados han recibido entrenamiento previo para detectar signos y síntomas reveladores de la necesidad de ayuda por parte de los ancianos y son consecuentemente derivados a los servicios especializados.

Toda estrategia de prevención del suicidio, debe tender a la formación de redes de continencia que se encuadren en principios de comprensión, participación, solidaridad, cuidado y dignidad. La indiferencia hacia los mismos determina, con demasiada frecuencia, que el anciano se entregue pasivamente a conductas de abandono o se precipite al abismo del suicidio, en forma categórica, sin preludios ni eufemismos.

El suicidio, como única solución

   
  Las ideas del suicidio pueden empezar con una pérdida o un trauma muy fuerte. Algunas personas cuando experimentan por mucho tiempo soledad, gran cantidad de estrés, de depresión, rabia y desesperanza, cuando sienten que después de luchar, de buscar, ensayar y sentir dolor, no hay ningún lugar a donde correr o nadie a quien acudir, se van aislando y el deseo profundo de esconder el dolor se hace presente.

A una herida le sigue otra herida. El presente se convierte en un dolor interminable y la persona va entrando como en un ensimismamiento, percibiendo menos y menos de su entorno. Viene la desesperanza, pierde el balance, entra en un presente amargo y en un futuro sin ilusión. La persona se va adormeciendo, eventualmente deja de buscar ayuda y entra en el ?trance suicida?, el suicidio se convierte en la única esperanza o solución para terminar con el dolor.
   
     
  En este trance no hay esperanza, nadie puede ayudar, no hay sentido del humor, paciencia o perspectiva. El dolor es tan grande, que la única manera de sobrellevarlo o soportarlo, es no sintiéndolo. El sistema emocional, físico y mental, ?se apagan?, y la persona queda viviendo en un cuerpo vacío por dentro, como en una caparazón. En otras palabras, lo que pasa con el suicidio, es que el dolor es mayor que los recursos o herramientas para manejarlo. 

Tal vez hace unos años, cuando escuchó decir que alguien quería suicidarse, Ud. pensó que estaba loco; no, no lo estaba, el solo tenía tanto dolor o estaba tan enojado que no lo pudo soportar más. Ahora Ud. esta en los mismos zapatos y sabe como se sintió esa persona, y sabe que llega un momento en que la persona piensa que no vale la pena seguir viviendo.

La idea del suicidio empieza a engendrarse cuando el dolor es mas grande que los mecanismos o recursos que tiene la persona para manejarlo. Esto es todo. Una de las cosas que empieza a pasar, cuando la persona empieza a pensar en el suicidio es que se siente mejor. Y es que cuando usted ha estado sintiéndose estancado con un problema, encontrar una solución, da alivio.

Imagino el dolor que Ud. debe estar sintiendo si esta considerando el suicidio. No intento convencerlo que no lo haga, sé que es la única solución que vé para sus problemas ahora, pero como el suicidio es una solución permanente para un problema temporal, le pido que considere dar un paso hacia atrás y esperar al menos 24 horas o una semana antes de hacerlo, ya que esta es una decisión definitiva. Bien vale la pena que lo piense, que tenga más información sobre las posibles causas de sus sentimientos, las consecuencias de sus actos y el tratamiento que podría servirle. Pienso que cuanta más información tenga, puede tomar una mejor decisión. Matar un ser humano no es una tarea fácil, ni aunque lo vaya hacer Ud. mismo. Una vez lo haga no hay manera de echar atrás. Por esto quiero darle más información, antes de que tome su decisión.

Tal vez usted piensa que, el suicidio soluciona los problemas para siempre, que una vez Ud. esté muerto, no hay nada que le siga preocupando, que no importa cuanto dolor tenga, éste cesará en el momento que deje de respirar. Si, puede ser cierto, el dolor pasa, pero ni siquiera podrá sentir este alivio una vez este muerto, ya que uno muerto no siente nada. Tal vez Ud. dirá, exactamente esto es lo que quiero, ya lo pensé y estoy cansado, o a lo mejor piensa que yo no estoy en sus zapatos para decir esto, y es cierto. No lo estoy. Pero he escuchado a otras personas que lo han estado y que al darse un tiempo antes de cometer el acto, al buscar ayuda y ver otras opciones, empiezan a encontrarle sentido a la vida. Aun personas que lo han intentado y no lograron suicidarse, luego de recibir ayuda, piensan que no volverían a cometer suicido de nuevo.

El hecho que usted sienta que se quiere matar, no significa que tenga que hacerlo necesariamente, recuerde que el sentimiento y la acción son dos cosas diferentes. Ya han pasado unos minutos mientras lee este articulo, y vea que aunque sienta que se quiere matar, no lo esta haciendo ahora, y esto me da esperanza.

Lo que puede ser ilógico acerca de su decisión, es pensar, que solo hay dos soluciones para su problema, tal vez no ha pensado en una tercera opción. Recuerde: la única persona que dice: ?si la vida no mejora, me mato? es usted. Cuando la persona toma la decisión de suicidarse tiene tanto dolor, que piensa que el problema va a durar para toda la vida. Habrá situaciones, en que si son permanentes, la muerte del ser amado, una enfermedad, estas son permanentes, pero la manera como se siente acerca de ellas puede cambiar.

Como lo mencioné anteriormente, las razones que llevan a una persona a quererse suicidar, son: experimentan por mucho tiempo soledad, gran cantidad de stress, depresión, rabia y desesperanza. Hay personas que no saben estar solas, se sienten vacías, incompletas, estar en la presencia de otros les da significado a sus vidas. Solo hasta que Ud. empiece a valorarse y aceptar sus valores, va ser difícil para Ud., estar solo. No es estar solo que es el enemigo, es el miedo a estar solo. Es posible aprender a salir de la soledad y tener amigos.
 

     
    La depresión puede ser una de las causas de sus pensamientos suicidas. Esta puede ser producto de un imbalance químico en el cuerpo o puede ser hereditaria. Cuando la persona esta deprimida, todo le cuesta, las cosas que antes disfrutaba ahora no tienen sentido, ya nada importa. La depresión puede venir después de una perdida significativa. Nos guste o no, la vida esta llena de pérdidas; perdemos un ser querido, nuestra salud, dinero. Todas las anteriores son cosas significativas en nuestras vidas, y muchas veces el deprimirnos, es solo una reacción normal ante una perdida significativa y su cuerpo solo necesita tiempo para recuperarse. La depresión, con antidepresivos, psicoterapia intensiva, dieta y ejercicio, desaparece.
 
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
  A veces detrás de la depresión existe una gran rabia, al no poder expresarla, se convierte en auto agresión. Luego antes de matarse para demostrarle a alguien lo enojado que esta con ellos, recuerde que aunque Ud. este muerto, ellos siguen adelante, viviendo y usted no. Tal vez ahora no lo vea, pero hay diferentes y mejores maneras de expresar su enojo que la auto agresión.

Elevado nivel de stress: No sé por que tipo de stress ha pasado últimamente. El stress esta asociado con el cambio, cada cambio necesita tiempo para la adaptación. Cuando tenemos muchos cambios en un periodo corto de tiempo, cambios dramáticos y no deseados, es demasiado para nuestro sistema nervioso y podemos empezar a sentir que hemos perdido el control; este sentimiento puede ser sobre arrasador.

Muchas personas que están pensando suicidarse, piensan que si no pueden controlar lo que esta pasando en la vida de ellos, al menos controlan como y cuando morir. En ocasiones, no significa que necesariamente quieran morir, solo significa que tienen mas dolor del que pueden soportar y manejar por ahora. Si yo empezara a ponerle ladrillos en sus hombros, eventualmente Ud. colapsaría, no importa qué tanto quiera mantenerse de pie. Fuerza de voluntad no tiene nada que ver con este sentir.

La desesperanza, este estado de desesperanza aprendida, donde nada importa, no hay esperanza de un futuro mejor, no hay ilusión o cura, no hay promesas. Sin esperanza se cierran las posibilidades. Si se está sintiendo así, es preocupante. La esperanza no se puede pasar de una persona a otra, y toma tiempo en volver a tener esperanza. Si ha tenido una serie de situaciones frustrantes que le causaron un dolor inmenso, es como si su sistema nervioso se apagara y quedara anestesiado. La manera de protegerse y prevenir el dolor, es ?no participar mas en el mundo?. Pero con el tratamiento adecuado la esperanza volverá.
 
     

  Creo que puede ser importante que recuerde que su suicidio afectará a sus seres queridos, tal vez diga que no le importa, pero solo le quiero decir, que para ellos, una vez Ud., se ha matado, nada será igual. Si tiene hijos, es como si les estuviera dando ejemplo para que ellos hagan lo mismo, cuando tengan problemas. Quiere esto para ellos? En general, los que quedan pueden decir si mi padre, madre, tío, hermano lo hizo, por qué no puedo yo hacerlo? Averigüe en su familia quien se ha suicidado, tíos, primos, abuelos, padres, muy probablemente esto ha ocurrido antes, ya que esto deja una marca y se puede repetir de generación en generación.
 
   
   
   
   
   
   
       
  Por ultimo tenga en cuenta que hay personas que aunque intentaron quitarse la vida, no lo lograron, alguien los salva o el método empleado no funciono. Entre mas daño se quiera hacer, más letal será la forma en que se querrá matar y mas va a lastimar su cuerpo. Hay personas que tomaron sobredosis de pastillas y no murieron, sino que quedaron con daño cerebral, en coma, o les dio un paro respiratorio. Otros al saltar de un puente, la corriente los saca a la orilla y no mueren, pero quedan en sillas de ruedas. Un muchacho se metió un tiro en la cabeza, no murió, pero quedó con la cabeza desfigurada. Aunque esto suene cruel, es una realidad, existe la posibilidad de que no lo logre, que usted despierte vivo y haya sufrido daños irreversibles.

Claro, hay personas que se suicidan en su primer intento y hay personas que al no haberlo logrado lo intentan de nuevo y solo ellos sabrán si fue la mejor decisión. De ellos solo sé del dolor, vacío y desconsuelo que dejan en sus familiares. Cuando alguien esta resuelto hacerlo, a veces no se puede evitar a que lo hagan, por mas tratamiento o deseo de otros a que viva. No sé cual decisión usted tomará, solo espero que lo piense bien.

Si decide esperar y no actuar ahora, por favor no trate de salir de esto solo, ya tiene demasiada carga. Tener sentimientos suicidas puede ser traumático, luego aunque estos pasen, siga cuidándose y busque ayuda psicológica. Lo único que le puedo decir, es que si Ud. logra aguantar este mal tiempo que esta pasando, tarde o temprano descubrirá fortalezas que no sabia que tenía.

Busque la ayuda de Psiquiatras y psicólogos. Recuerde: con antidepresivos, dieta, ejercicio y terapia intensiva, puede salir de este mal momento que esta pasando. Si no conoce a ningún psicólogo, pregúntele a un médico o un amigo, si lo pueden referir. Llámenos, pregúntenos como trabajan, cuanto tiempo dura la consulta, donde estudiamos, cuanta experiencia tenemos, los honorarios. No pare de buscar hasta que encuentre una persona con la que se siente cómodo, y escuchado.

En terapia básicamente, usted aprenderá a sanar el pasado, tomar responsabilidades por sus actos, investigará y aprenderá más del quién es Ud. realmente. Aprenderá a buscar ayuda de manera directa y consistente y expresar sus sentimientos. Aprenderá a sentir el dolor en lugar de reaccionar ante él.

No acepte que alguien le diga que ?sus problemas nos son como para suicidarse?. Hay diferentes tipos de dolor que pueden llevar a la persona a desear suicidarse. Si el dolor es tolerable o no, varía de persona en persona. Lo que puede ser doloroso para uno, no lo es para el otro. Hay gente que reaccionará con agresividad o miedo a sus pensamientos suicidas, pero esto es porque tienen miedo o están enojados y no saben como manejar la situación. Tal vez ellos incluso con sus comentarios puedan aumentar su dolor.

Para terminar solo le quiero decir que, la crisis pasa, y tarde o temprano Ud. va a querer vivir más. A veces hablar con alguien diferente a usted mismo puede romper el ciclo, es bueno hablar con alguien que esté fuera del problema, tal vez encuentre otra opinión.
 
     
  Si tiene dudas y no sabe si matarse o no, o igual si está seguro, tal vez la mejor decisión es, no tomar una decisión por ahora. Al fin y al cabo estamos hablando sobre su vida, luego aprenda más de la vida, antes de tomar la decisión de la muerte. Recuerde que, el suicidio es una decisión permanente, para un problema temporal.

concepto de relaciones humanas

Las Relaciones Humanas: no son más que la interacción, la relación de los humanos con ellos mismos. 
No son más que el rol que jugamos cada uno de nosotros como individuos que integran y conforman una sociedad, que a su vez nos rodea. 
El hombre es un ser social, por ende comparte, se relaciona con los demás,. En consecuencia
son los diferentes puntos de vista basados en cada persona de acuerdo a sus valores implantados en la familia y las diferentes reglas que se tienen en una sociedad, de ahí se antepone el respeto al decir las cosas y al convivir con los demás. 
Las Relaciones Humanas es el contacto con otro ser humano respetando su cultura y normas, compartiendo y conviviendo como seres de un mismo genero humano. 
Las Relaciones Humanas son las enderezadas a crear y mantener entre los individuos relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y, fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana. Las Relaciones Públicas por su parte, buscan insertar a la organización dentro de la comunidad, haciéndose comprender, tanto por sus públicos internos como externos, de sus objetivos y procedimientos a fin de crear vinculaciones provechosas para ambas partes mediante la concordancia de sus respectivos intereses. 
Son las acciones y actitudes resultantes de los contactos entre personas y grupos. 
la idea de las relaciones humanas lleva intrínseca la aceptación personal, que se ve reflejada en la aceptación de las demás personas con las que se interactúa, las personas que manejas sus relaciones humanas en forma correcta se distinguen del resto de las demás por su forma de pensar y de actuar, a través de las r. h. se puede desarrollar la superación personal, familiar, laboral y colectiva 
son personas que describen situaciones a otras en su máxima expresión 
objetivos relaciones humanas importancia relaciones humanas desarrollo relaciones humanas 
Las relaciones humanas son aquellas actitudes y aptitudes que mostramos frente a otra persona. Sea cual fuere. 
Relaciones Humanas: Cualquier tipo de interacción del ser humano de forma directa o indirecta, entre uno o más individuos, mediante la cual, se busca cubrir las necesidades de los mismos. Esta interacción estará supeditada a un código de referencia, que no necesariamente garantiza que se cubran las necesidades del individuo, pero que si facilita el interactuar. 
Es el contacto que se lleva a cabo entre 2 o mas personas en el cual intercambian varias ideas entre si y también cosas mas personales 
Las relaciones humanas son las enderezadas a crear y mantener, entre los individuos relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana, son vinculaciones entre los seres humanos o personas. 
Es la interacción armónica de la sociedad, es decir, de una o más personas o de un grupo de individuos, en la que es necesario respetar las ideas de cada persona.

eticay valores

Hoy en día los valores están de moda ¿por qué será? aunque quizá no sea esta la palabra más adecuada. Mas bien habría que decir que los valores están de actualidad. La palabra “moda” indica algo que prevalece y que cae; en cambio los valores no pasan y caen sino que o se actualizan o bien dejan de estar en la actualidad. Si pasado un plazo de tiempo esos valores dejan de estar ahí no es porque hayan dejado de tener importancia sino que sencillamente han perdido notoriedad. Por ejemplo: el valor de la solidaridad no hace mucho estuvo en la palestra a raíz de la campaña del 0´7, ahora que ya ha pasado la campaña no es que el valor solidaridad haya pasado de moda sino que ya no está en la actualidad diaria como lo estaba; pero su importancia sigue estando ahí y los países del tercer mundo siguen necesitando nuestra ayuda.

Por tanto no hay valores de moda sino valores que relucen más que otros; en buena medida porque nosotros necesitamos unos valores más que otros.

Los valores morales son un claro ejemplo de lo que estamos diciendo ya que siempre han estado ahí en cambio ahora salen a la palestra con una especial intensidad y así vemos que por todas partes llueven los cursillos de educación en valores, ¿a qué es debido? Creo que nos hemos ido percatando en la actualidad de lo necesitados que andamos de ellos en el conjunto de nuestra sociedad y en el conjunto de nuestra vida, forman parte de nuestra vida y nos ayudan simplemente a ser humanos. ética y humanidad andan bastante de la mano como también andan de la mano ética y religión, que uno sepa si no hay persona humana no puede haber religioso/a.

Cuando hoy en día se habla tanto de la educación en valores es porque nos estamos dando cuenta de lo bajos que andamos en valores morales o en valores humanos que para el caso es lo mismo.

Y ¿qué ocurre con el resto de valores? Los estéticos, los religiosos, los intelectuales, los útiles… están ahí y no dejan de ser esenciales pero sin duda que son los morales los que nos permiten ordenar los restantes de una forma ajustada a las exigencias de nuestra naturaleza o de nuestro ser personal, ya que los valores morales actúan como integradores de todos los demás y no como sustitutos de ellos.

Pero a todo esto no hemos dicho aún lo que es un valor y ya va siendo hora de hacerlo.

Lo primero que hay que decir es que el terreno de los valores es un tanto escurridizo ya que los valores son cosas difíciles de precisar. Por eso hay que recurrir a los ejemplos. Todos sabemos más o menos lo que es un adjetivo; es lo que acompaña al nombre mostrándole o calificándole. Pues bien un valor es algo que acompaña siempre a lo bueno y así decimos que lo bueno tiene valor y lo malo no. Después vendrá la traducción de ese valor. Cómo se patentiza o se concreta ese valor, lo cual nos llevaría a hablar de la norma en cuanto expresión del valor. La normatividad forma parte de nuestra vida precisamente porque necesitamos valores y puesto que los valores muchas veces se nos escurren y no atisbamos a verlos es por lo que necesitamos de la norma; pero toda norma responde a algún valor hasta el punto de que, valga la redundancia, una norma sin valor es una norma sin valor.

Volviendo un poco al tema tendríamos que decir con Ortega que cuando nos enfrentamos a las cosas, no solo hacemos con respecto a ellas operaciones intelectuales, como comprenderlas, compararlas o clasificarlas sino que también las estimamos o desestimamos, las preferimos o las relegamos; es decir: las valoramos. Por eso uno de los problemas más serios en torno a los valores es si son reales o los inventamos. Es decir ¿un valor es en sí valioso o es valioso porque lo deseamos? Ya que hablamos de la solidaridad: ¿la solidaridad, es en sí valiosa y por eso deseamos construir un mundo solidario, o por el contrario son algunas personas las que han decidido que la solidaridad sea un valor?

Realmente tendremos que decir que los valores valen y por eso nos atraen y nos complacen, no son una pura creación subjetiva. Consideramos buenas aquellas cosas que son portadoras de algún tipo de valor, como es el caso de una melodía hermosa o el de una propuesta liberadora. Y las consideramos buenas porque descubrimos en ellas un valor y no por que decidamos en nuestro fuero interno dárselo. Ahora bien para que esos valores salgan a la palestra tendrá que intervenir un sujeto humano que los capte, de ahí que la creatividad humana sea también conformadora de la realidad ya que ayuda a dar a luz valores y formas de percibir valores. Dependerá de esa intervención del sujeto humano la captación de unos valores y no de otros.

Lo que si debemos hacer es no confundir valor y precio. Normalmente estamos demasiado habituados a poner precio a las cosas y al final acabamos pensando que no sólo fijamos su precio sino también su valor y ahí está el error porque un precio si que podemos ponerlo pero un valor no. Por tanto tendremos que decir que los valores son cualidades o adjetivos reales de las personas, las cosas, las instituciones y los sistemas.

Por tanto cuando se habla de crisis de valores ¿qué se quiere decir? ¿no será acaso que se está cambiando en cuanto a la manera de estimar? Es como si tuviéramos que cambiar de muebles ya que los que tenemos se nos han quedado anticuados o inservibles. Cuando nos decidimos a cambiar es cuando notamos la importancia que tienen para nuestra vida ¿podemos vivir sin muebles? Ciertamente podríamos pero que inhumano y que incómodo sería. Pues así sería nuestra vida sin valores o pensemos sino, en un mundo sin generosidad, sin armonía, sin lealtad…

Otro problema que se nos puede plantear es el de la visibilidad. Que uno sepa, los valores no se ven, luego estamos hablando de cosas in visibles lo que no quiere decir que sean irreales. Qué decir, dado el caso, de la “elegancia”, nosotros podemos apreciar la forma, el color, pero ninguno de nuestros sentidos: vista, oído, olfato… nos permite captar la elegancia, la captamos en la medida que contamos con una capacidad distinta de los sentidos que nos permite captar la elegancia y esta es precisamente la capacidad de valorar.

Un aspecto también a tener en cuenta en lo referente a los valores es su polaridad. Los valores son polares al modo positivo-negativo. Todo valor tiene su correspondiente antivalor: justicia-injusticia, igualdad-desigualdad, utilidad-inutilidad, belleza-fealdad, agilidad-torpeza, salud-enfermedad…

Por último destacar que hay valores y valores. Hay valores que humanizan, sin ellos nuestra humanidad se degrada, mientras que hay valores que son deseables. Así, es deseable que una persona sea simpática a que no lo sea, pero en cambio no es deseable que una persona sea hipócrita, porque la hipocresía no es una peculiaridad más del carácter, sino una característica que lo deshumaniza. Luego serán morales aquellos valores que nos humanizan, aquellos de los que no podemos prescindir si queremos seguir siendo humanos. En cambio hay otros valores que son simplemente deseables. El que todo el mundo sea hermoso es deseable pero nadie pierde cotas de humanidad porque no sea hermoso. Igualmente, si nos encontramos a alguien que desprecia la justicia seguramente pensaremos que a esa persona le falta humanidad y que no aspirar a la justicia significa perder humanidad. Pues bien, de alguna manera los valores morales son aquellos que nos permiten crecer en humanidad y viceversa, carecer de valores humanos supone carecer de aquello que hace nuestra vida más humana y es por ello por lo que son reguladores del resto de valores.

Al finalizar estas breves líneas simplemente constatar lo ya dicho, que estamos en un terreno resbaladizo y que hoy en día todo el mundo habla de valores aunque en el fondo nadie sepa muy bien qué es un valor y para qué sirve, incluso las mentes más conspicuas.