Respaldo de material de tanatología

El cuidado del cuidador: cómo cuidarse mejor

http://www.imsersomayores.csic.es/salud/cuidadores/pyr/cuidadocuidador2.html

Cuidadores: Preguntas y respuestas

1. ¿Cómo influye el cuidado de una persona mayor sobre el cuidador?

Debido a que las vidas de los cuidadores giran en torno a la satisfacción de las necesidades de su familiar mayor, muchos suele dejar sus propias vidas en un segundo plano. Esta situación, perfectamente comprensible, significa frecuentemente que las tensiones y el malestar que experimentan muchos cuidadores proviene, pues, del hecho de que se olvidan de sus propias necesidades en beneficio de la de sus familiares.

Las múltiples y variadas responsabilidades del cuidado dificultan que estas personas puedan disponer del tiempo y fuerzas necesarias para cuidarse a sí mismo. No obstante, los cuidadores que quieran disfrutar de un mayor bienestar tanto emocional como físico en la situación de cuidado de su familiar, así como desarrollar un óptimo rendimiento en las tareas relacionadas con el cuidado, necesitan darse cuenta de la importancia que tiene cuidar de sí mismo y aprender cómo hacerlo.

2. ¿Qué hace un cuidador para cuidar mejor de sí mismo?

Darse cuenta de que es necesario cambiar

Un primer paso en el proceso de aprender a cuidar mejor de uno mismo es precisamente pararse a pensar hasta qué punto puede ser necesario cuidarse más y mejor. En esta página se puede encontrar información que puede ayudar a los cuidadores a darse cuenta de que necesitan cuidar mejor de sí mismos y a “ponerse manos a la obra” en el proceso de mejorar su calidad de vida y su destreza como “cuidadores de sí mismos”.

Pararse a pensar

El punto de partida del proceso de aprender a cuidar de uno mismo es, justamente, “tomar conciencia” de la necesidad de cuidarse más. Pero, ¿cuáles son las razones que tiene un cuidador para cuidar más de sí mismo?. Muchas de las personas que tienen la experiencia de cuidar a un familiar suelen aludir a dos tipos de motivos por los que han decidido cuidarse más a sí mismos: cuidarse para cuidar mejor y cuidarse para mantener la propia salud y bienestar.

Cuidarse para cuidar mejor

La labor a la que se entregan diariamente los cuidadores, si bien puede llevar asociadas consecuencias positivas de diferentes tipos, como, por ejemplo, la satisfacción de prestar ayuda a alguien que la necesita conlleva, frecuentemente, tensiones, frustraciones y dificultades en los distintos ámbitos de la vida (se puede encontrar más información sobre las repercusiones que tiene la situación de cuidado en la vida de los cuidadores en Consecuencias del cuidado).

Para hacer frente al exceso de trabajo que supone cuidar a un familiar y afrontar de forma exitosa dicha tarea, los cuidadores deben recordar que forman una parte esencial del cuidado: ellos son el motor del cuidado, y, por tanto, deben atender también sus propias necesidades y cuidar de sí mismos.

Muchos cuidadores se sienten culpables al atender sus propias necesidades porque piensan que están actuando de un modo egoísta, al ocuparse de sí mismos cuando hay una persona cercana en condiciones mucho más desfavorables que ellos y que necesita de su ayuda para seguir viviendo. No se dan cuenta de que cuidándose a sí mismos están cuidando mejor a su familiar: los cuidadores con sus necesidades de descanso, ocio, apoyo emocional, etc, satisfechas podrán disponer de más energía y movilizar mucho más y mejor sus recursos físicos y psicológicos en el cuidado del familiar mayor. Si los cuidadores no cuidan de sí mismos, tendrán más posibilidades de enfermar o, al menos, de ver diezmadas sus energías físicas y mentales. Y, si esto ocurre, ¿quién cuidará de su familiar dependiente en su lugar? o ¿cómo repercutirán esa debilidad, ese agotamiento, esa falta de descanso en el cuidado de su familiar?


3. ¿De que depende el éxito en el cuidado de una persona mayor?

Del grado en que los cuidadores cuiden de sí mismos y concedan tiempo y atención suficiente a sus necesidades personales:

    * Los cuidadores que afrontan el cuidado con más éxito son aquellos que se paran a reflexionar hasta qué punto puede ser necesario cuidarse más y aceptan el hecho de que el cuidado de sí mismos es una dedicación tan digna y que requiere el mismo esfuerzo que el cuidado diario de su familiar de edad avanzada.
    * Pero si la única razón para cuidar de uno mismo es mejorar el cuidado que se presta a los familiares
    * entonces el cuidado de uno mismo será esporádico, inestable e ineficaz a la larga.
    * Los cuidadores necesitan aprender a respetarse a sí mismos de manera que lleguen a ver su propia vida tan digna como la de la persona a la que cuida y merecedora de los mejores cuidados posibles.


Cuidarse para mantener la propia salud y bienestar

Cuidar a una persona supone un exceso de trabajo y, como consecuencia, no suele encontrarse tiempo suficiente para atender las propias necesidades. Muchos cuidadores se enfrentan a la situación de cuidado relegando su vida personal a un segundo plano. Se olvidan de sí mismos, pero el hecho es que ellos siguen siendo las mismas personas que antes y siguen teniendo, por tanto, las mismas necesidades. El tener que cuidar a un familiar cercano no significa que la persona cuidadora se convierta en un ser que está por encima de las necesidades humanas básicas y que puede pasar por la vida sin atenderlas ni satisfacerlas. Los cuidadores deben llegar a reconocerse a sí mismos que su vida es igualmente digna y tan merecedora de cuidado y atención como lo es la de su familiar.

La siguiente reflexión pertenece a una mujer que ha llegado a darse cuenta de la necesidad de cuidarse y su derecho a ello:

“Tienes que reconocer que tú eres valiosa. Durante mucho tiempo, sin embargo, no fui capaz de admitirlo, y no pude atender mis necesidades por la sencilla razón de que no me consideraba valiosa, a pesar de que había trabajado duramente y durante mucho tiempo para ver satisfechas las necesidades de mi marido. Era como si asumiese que mi marido se merecía el mejor cuidado posible, pero yo no. No se exactamente cómo se produjo el cambio. Algo dentro de ti se tiene que transformar, tiene que cambiar para que te des cuenta de lo que vales, de que vales mucho. Es difícil de explicar. Quizá el empezar a tomarme respiros de vez en cuando tuvo algo que ver con ello. O quizá fue también el hablar con otros cuidadores. No sé. El caso es que ahora sé que me merezco cuidarme mejor”
Ir arriba

Darse cuenta

Cuando los cuidadores se exigen demasiado a sí mismos y se olvidan de sus necesidades personales, su propio organismo tiene “mecanismos de alarma” que le indican que está demasiado cansado o superado por alguna situación y que es el momento de empezar a cuidarse mejor.

Los cuidadores que deciden cuidar de sí mismos han aprendido a escuchar estas señales de alarma y a tomarlas como indicadores de que deben prestarse más atención. Esto es lo que hace, por ejemplo, un cuidador cuando piensa: “cuando me duele la cabeza de esta manera, sé que es el momento para tomarme un respiro y pensar sobre cómo recuperarme”.

4. ¿Qué señales pueden ser consideradas señales de alerta?

    * Problemas de sueño (despertar de madrugada, dificultad para conciliar el sueño, demasiado sueño, etc.)
    * Pérdida de energía, fatiga crónica, sensación de cansancio continuo, etc.
    * Aislamiento
    * Consumo excesivo de bebidas con cafeína, alcohol o tabaco. Consumo excesivo de pastillas para dormir u otros medicamentos
    * Problemas físicos: palpitaciones, temblor de manos, molestias digestivas
    * Problemas de memoria y dificultad para concentrarse
    * Menor interés por actividades y personas que anteriormente eran objeto de interés
    * Aumento o disminución del apetito
    * Actos rutinarios repetitivos como, por ejemplo, limpiar continuamente
    * Enfadarse fácilmente
    * Dar demasiada importancia a pequeños detalles
    * Cambios frecuentes de humor o de estado de ánimo
    * Propensión a sufrir accidentes
    * Dificultad para superar sentimientos de depresión o nerviosismo
    * No admitir la existencia de síntomas físicos o psicológicos que se justifican mediante otras causas ajenas al cuidado
    * Tratar a otras personas de la familia de forma menos considerada que habitualmente.

5. Pedir ayuda

Muchos cuidadores han comprobado a partir de su experiencia que pedir ayuda a familiares y amigos contribuye enormemente a hacer más agradable el cuidado y extraer más consecuencias positivas del mismo, ya que supone compartir con otras personas las responsabilidades y tensiones asociadas a la situación de cuidado. Pedir ayuda en la tarea del cuidado del familiar mayor siempre es importante, aunque no siempre es fácil. La mayoría de los cuidadores que cuentan con la ayuda de los demás han tenido que “ganársela”. Pero, ¿cómo se gana la ayuda de los demás?
Ir arriba

Pedir ayuda a familiares y amigos

Primer paso para conseguir ayuda: ¡pedirla!

Los cuidadores no deben pretender hacer frente a las responsabilidades del cuidado ellos solos, pero tampoco han de suponer que toda la gente de su alrededor les va ayudar de forma natural. Si un cuidador no pide ayuda, es probable que no la consiga.

Sin embargo, la mayoría de los cuidadores se encuentran con obstáculos que les dificultan la tarea de pedir ayuda. Entre esos “obstáculos” se encuentran, ocupando un lugar prominente, una serie de creencias o consideraciones que tienen los cuidadores hacia el hecho de pedir ayuda a otras personas. Estas creencias o consideraciones constituyen las razones principales de que muchos cuidadores no pidan a otras personas la ayuda que necesitan.
Ir arriba

¿Por qué muchos cuidadores no piden ayuda a sus familiares y amigos?

– Porque consideran que es algo que debería salir de ellos: “¿Qué les pida ayuda? Yo no tengo que pedir nada… Estaría bueno ¡Pero si es su obligación!”.

– Porque no quieren implicar a nadie en el cuidado de su familiar: “Amigos tenemos, pero yo no pido un favor a nadie a no ser que sea por algo grave”.

– Porque consideran, por distintas razones, que la responsabilidad de los cuidados principales debe ser exclusivamente suya. Los cuidadores que piensan así consideran que es natural que todo el peso del cuidado recaiga sobre ellos: “A mi hermano no le puedes pedir nada porque está casado y tiene seis hijos y su mujer también trabaja. (…) Ha colaborado siempre en lo económico, de otra forma no puede. (…) Es distinto que sea el hijo o la hija quien cuide a su madre. Yo a mi madre no la concibo en casa de mi hermano, vamos, de ninguna manera. Las madres donde las hijas sí, pero donde los hijos…”.

– Porque consideran que las demás personas están muy ocupadas con sus propias vidas y no quieren molestarles o interferir en ellas: “Yo no más. Me han dicho algunas personas que le deje con mis hijas, pero las pobres bastante tienen con sus vidas. No, ellas no me pueden ayudar (…) están trabajando todo el día, y luego tienen a sus propios hijos. ¡Como para pedirles que cuiden también de su padre!”.

– Porque consideran que es un signo de debilidad, que ellos deberían poder enfrentar la situación por sí mismos.

– Porque en alguna ocasión lo intentaron y no obtuvieron buenos resultados.

– Porque piensan que nadie va a cuidar a su familiar tan bien como ellos, lo cual, probablemente, sea cierto, ya que ellos conocen bien a sus familiares y el tiempo que les han dedicado les ha enseñado a hacerlo cada día mejor.

Sean cuáles sean las dificultades que los cuidadores encuentran a la hora de pedir ayuda en la tarea de cuidar a su familiar dependiente, es recomendable que, como primer paso para conseguir la ayuda, reflexionen sobre una serie de puntos importantes:
Ir arriba

¿Qué es aconsejable que acepten los cuidadores?

    * Cuidar a un familiar mayor no es tarea para una persona sola.
    * Es necesario para los cuidadores contar con la ayuda de personas con las que puedan compartir las responsabilidades del cuidado, pudiendo así tener momentos de respiro y también períodos de descanso más prolongado o vacaciones.
    * Pedir ayuda no es un signo de debilidad: Es una excelente forma de cuidar de su familiar mayor y de sí mismos.
    * La ayuda de los demás no siempre sale espontáneamente de éstos: en la mayoría de las ocasiones debe “ganarse”.

Puede ocurrir que algunos cuidadores hayan pedido ayuda a familiares y amigos sin obtener la respuesta deseada por parte de éstos. Esto puede suceder porque la ayuda no se haya pedido de forma adecuada: exigir la ayuda o pedirla con agresividad, como si fuera algo que “debe ser así” no son estrategias recomendables para conseguir el apoyo y la colaboración de familiares y amigos.

No todas las formas de pedir ayuda son igualmente eficaces. Los cuidadores que consiguen más colaboración por parte de familiares y amigos ponen en práctica algunas pautas sobre cómo pedir ayuda de forma adecuada y eficaz. Estas orientaciones pueden encontrarse en el apartado Cómo pedir ayuda.


6. Cuando resulta difícil pedir ayuda

En algunas ocasiones, es posible que, a pesar de todos los esfuerzos que hagan los cuidadores para pedir ayuda, algunas personas de la familia sigan sin estar dispuestas a colaborar o directamente se nieguen a ello.

Aunque no es fácil mantener el ánimo en esas circunstancias, algo que puede ayudar a los cuidadores a aceptar esta situación y sentirse mejor es pensar que estas personas pueden tener sus razones para actuar así, aunque los cuidadores las desconozcan. Algunas de estas razones pueden ser:

    * no son capaces de ver el problema en toda su magnitud e importancia,
    * se sienten culpables por no colaborar más y por ello tienden a escaparse o desentenderse de la situación.


¿Qué pueden hacer los cuidadores en estos casos?

Una buena estrategia para obtener ayuda por parte de los familiares es la organización de reuniones familiares con el objetivo de distribuir las responsabilidades del cuidado entre los miembros de la familia. En la página Una formula: las reuniones familiares se ofrece más información sobre este tema.

Otras soluciones que pueden buscar los cuidadores para conseguir la ayuda de alguien que, en principio, se niega a prestarla, es:

    * Intentarlo de nuevo.
    * Pensar qué otras personas podrían ayudarles.

Estas actuaciones hacen más probable que consigan ayuda e incluso que se vean positivamente sorprendidos.

¿Cómo pedir ayuda?

– Pedir ayuda a servicios, instituciones y asociaciones

Aunque los familiares y amigos pueden proporcionar a los cuidadores una ayuda fundamental y enormemente valiosa, en ocasiones esto no es suficiente y resulta necesario otro tipo de soluciones, en concreto, recurrir a servicios, instituciones o asociaciones de ayuda para el cuidado de las personas mayores. En estas entidades los cuidadores podrán encontrar ayuda altamente valiosa como puede ser información sobre los distintos recursos de ayuda a las personas mayores, gestión del acceso a los mismos, orientaciones sobre el cuidado de una persona mayor dependiente, etc.
Ir arriba

¿Qué pueden hacer los cuidadores para utilizar los servicios y recursos que la comunidad pone a su disposición para apoyarles en el cuidado de su familiar mayor?

– Entrar en contacto con organizaciones y asociaciones:

Las asociaciones para familiares pueden ser de gran ayuda para los cuidadores. Existen en muchas ciudades y actúan como entidades de apoyo para las personas que cuidan a familiares, ofreciéndoles información sobre enfermedades y medicación, sugerencias prácticas sobre los problemas que plantea el cuidado, consejos acerca de cómo afrontar el estrés, apoyo emocional, etc. Los cuidadores pueden consultar a los trabajadores Sociales del Hogar para la Tercera Edad más próximo a su casa para averiguar si existe alguna asociación en su ciudad.

– Informarse sobre cómo cuidar a las personas mayores:

Cuando se les pregunta, algunos cuidadores afirman que es posible aprender algo más sobre cómo cuidar a su familiar, por ejemplo, asistiendo a grupos para familiares o sesiones informativas sobre el cuidado de las personas mayores dependientes. También pueden consultar libros y guías en las que pueden encontrar orientaciones sobre cómo actuar ante determinados problemas que plantea el cuidado de personas mayores.

– Consultar a profesionales:

Médicos, psicólogos, trabajadores sociales, personal de enfermería, etc., son profesionales que pueden ayudar a los cuidadores a resolver situaciones difíciles. Por eso, es aconsejable recurrir a ellos cuando se detecten las “señales de alerta” que se comentaron en la sección Darse cuenta, o bien cuando la situación supera al cuidador o cuando éste no sabe cómo resolver un problema concreto. Es importante no esperar a que la situación sea desesperada para recurrir a un profesional, sino hacerlo antes de que esto llegue a ocurrir.

Síndrome de Peter Pan / Wendy

http://www.elpais.com/articulo/portada/quiero/hacerme/Mayor/elpepusoceps/20090222elpepspor_5/Tes

REPORTAJE: PSICOLOGÍA
¡No quiero hacerme Mayor!

Francesc Miralles 22/02/2009

El ?síndrome de Peter Pan? se extiende como una plaga en nuestra sociedad. Empeñarnos en no crecer para no asumir compromisos ni responsabilidades nos puede llevar a situaciones ridículas.

Las operaciones de estética y las cremas rejuvenecedoras ?para ellas y para ellos? no se han visto lastradas por la crisis. Al contrario, según lo que Leonard Lauder llamó el ?índice del pintalabios?: en situaciones de penuria económica se venden más cosméticos para ocultar las marcas del desánimo.

Más allá de este mecanismo de compensación y del culto a la juventud en nuestra sociedad, cada vez hay más personas que se resisten a abandonar psicológicamente la adolescencia. Hablamos de hombres con pánico al compromiso ?sentimental e incluso laboral? y de mujeres enamoradas del amor que no renuncian a su príncipe azul. Lo que se conoce como síndrome de Peter Pan está cada vez más extendido en Occidente. Como el héroe de J. M. Barrie, los hombres y mujeres que lo sufren han idealizado la juventud y tienen problemas para afrontar los retos de la madurez, lo que les lleva a vestir y divertirse como adolescentes. El miedo a parecer mayores hace que muchos hombres en la cincuentena se lesionen en el gimnasio y muchas mujeres traten de disfrazar su edad con un atuendo juvenil que roza el ridículo.

Estos Peterpanes modernos rehúyen las responsabilidades, son altamente inseguros y no toleran las críticas. ¿Cómo han llegado al país de Nunca Jamás?

El ?síndrome de Peter Pan?

?Todos los niños son artistas. El problema es cómo seguir siendo un artista cuando uno es adulto? (Picasso)

El célebre personaje popularizado por Walt Disney fue creado por J. M. Barrie para un musical que se estrenó en Londres en 1904. Su argumento encaja como anillo al dedo para el síndrome que actualmente designa: Peter Pan es un niño que se niega a crecer y que vive junto a los niños perdidos, tan reacios como él a madurar, en el país de Nunca Jamás, donde las aventuras se suceden sin fin.

El primero en usar este nombre para referirse a un trastorno emocional fue el psiquiatra Eric Berne, que en 1966 lo utilizó para definir al niño que habita en todo adulto, centrado únicamente en satisfacer sus propias necesidades. En 1983 llegaría el síndrome de la mano del psicólogo Dan Kiley, que se sirvió de Peter Pan para describir a los hombres y mujeres que se resisten a crecer. Se trata de personas inestables emocionalmente que suelen tener baja autoestima, ya que aspiran a mucho sin poner nada de su parte. A resultas de ello se escudan en la queja y culpabilizan a los demás ?como un niño a sus padres? de las cosas que no les salen bien. Veamos algunos atributos que, según Kiley, permiten reconocer a un Peter Pan:

-su juventud y se niega a identificarse con su edad biológica.

-Es muy exigente con los otros; si no obtiene lo que pide, se enfada como un niño contrariado.

-Teme la soledad y es profundamente inseguro, aunque se esfuerce en ocultarlo.

-Se muestra siempre insatisfecho.

-Acostumbra a tener a su lado a un protector o protectora que cubre sus necesidades.

-Evita cualquier compromiso ?muy especialmente de pareja? con la excusa de preservar su libertad, y actúa de forma irresponsable.

el país de nunca jamás

?Cada vez que un niño dice ?No creo en las hadas?, sucede que una pequeña hada cae muerta? (James M. Barrie)

El psicólogo y sexólogo Antoni Bolinches está preparando un ensayo sobre un síndrome que, hace sólo un par de décadas ?afectaba a una minoría de personas, pero que por nuestro modelo de sociedad se ha convertido en un problema generalizado, dando lugar a una generación Peter Pan, ya que los jóvenes de alrededor de los 30 años tienen un grado de inmadurez superior al que tenían los jóvenes de generaciones anteriores?.

Este terapeuta y autor de libros de psicología divulgativa define la madurez como ?malos momentos bien asimilados?. Por tanto, no caeremos en el síndrome de Peter Pan si somos capaces de integrar las frustraciones y conflictos de la vida cotidiana para aprender de ellos. Cuando el individuo no es capaz de darles esta lectura positiva, aunque sea a posteriori, entonces se neurotiza y se aferra a una adolescencia libre de responsabilidades.

En los hombres, uno de los rasgos fundamentales de este trastorno emocional es el pánico al compromiso sentimental, algo mucho más raro en las mujeres. Según Bolinches: ?El fenómeno desde el punto de vista sociológico es muy sencillo. En las tres últimas generaciones, en Occidente, la mujer ha superado su subordinación histórica al hombre y con su esfuerzo ha evolucionado en todos los ámbitos. El hombre se ha visto descabalgado del lugar que tenía en la sociedad, lo que le ha generado una inseguridad suplementaria. Esto explica por qué existen tantos hombres Peter Pan?.

El ?síndrome de Wendy?

?La casa de un hombre puede parecer un castillo desde fuera; por dentro es a menudo su guardería? (Clare Boothe Luce)

En la obra de J. M. Barrie, Peter Pan invita a una niña llamada Wendy Darling al país de Nunca Jamás para que ejerza de madre de la pandilla de los niños perdidos. Este episodio significativo llevó a Dan Kiley, tras el éxito alcanzado por su libro, a publicar El dilema de Wendy. Se trata de un ensayo sobre las personas que protegen a su pareja ?o a otras personas importantes de su vida? como si fueran sus madres. Es un rol que pueden desempeñar indistintamente hombres o mujeres, aunque es más común entre ellas. Quien padece el síndrome de Wendy tiene dificultades para controlar su propio rumbo y, para compensarlo, se vuelca en dirigir la vida del otro adoptando una actitud maternal. Según Kiley, el síndrome de Wendy se reconoce por estas actitudes:

-Insiste en ejercer de madre protectora y asume la responsabilidad que elude Peter Pan.

-Siempre se muestra disponible; si no, experimenta un sentimiento de culpabilidad.

-Periódicamente acusa a su protegido de abusar de su buena fe, aunque tampoco hace nada para cambiar la situación.

Así como el de Peter Pan es fruto de la sobreprotección en la infancia, las causas de este otro síndrome hay que buscarlas en un pasado familiar en el que Wendy se sintió excluida, por lo que en la edad adulta asume el papel de los padres que no ha tenido. Para ello se valdrá de la primera persona cercana que se deje cuidar, normalmente la pareja.

Una dificultad que presentan ambos síndromes es que quienes los sufren no suelen reconocerse en su rol y recurren a justificaciones. Peter Pan disfraza su inmadurez de amor por la libertad, y Wendy atribuye sus cuidados maternales a la incapacidad o irresponsabilidad de la persona que toma bajo su protección.

Acabar con el cuento

?Existir es cambiar; cambiar es madurar; madurar es seguir creándose a uno mismo sin fin? (Henri Bergson)

En su libro Las mujeres que aman demasiado, la terapeuta Robin Norwood se centra en la tendencia femenina ?aunque no es una actitud exclusiva de las mujeres? de buscar hombres que hacen sufrir. Por una extraña álgebra amorosa, las personalidades pacíficas y estables son descartadas a priori en la elección de la pareja, ya que se sienten más atraídas por caracteres complejos que desatan tormentas.

Al comprobar que muchas mujeres, tras fracasar con un determinado modelo de hombre, vuelven a enzarzarse en una relación de similares características, la autora encontró las causas en un deseo de ?amar demasiado?. Es decir, frente a la relación serena que no requiere movilizar todos los recursos disponibles, la persona adicta a amar desesperadamente necesita a alguien que se lo ponga difícil, lo que a menudo implica enamorarse de alguien que no muestra el mismo afecto ni el mismo nivel de compromiso. Para salir de esta adicción destructiva, Norwood propone un programa de recuperación en 10 puntos:

1. Buscar ayuda profesional.

2. Hacer de la recuperación una prioridad vital absoluta, lo que implica hablar abiertamente con la pareja sobre la situación.

3. Buscar un grupo de apoyo formado por personas que entiendan el problema.

4. Desarrollar la propia espiritualidad mediante la práctica diaria, a través de la meditación u otro medio que promueva la calma.

5. Dejar de manipular y controlar a los demás, incluyendo no dar consejos y directrices que no nos han pedido.

6. No engancharse a los juegos de pareja con papeles de rescatador, perseguidor o víctima.

7. Enfrentarse a los propios problemas y defectos, ya que a menudo tratamos de reparar los de los demás para silenciar los nuestros.

8. Cultivar lo que se necesita desarrollar en uno mismo, sin esperar a que la pareja cambie para poder realizarse.

9. Volverse lo bastante egoísta para situar nuestro bienestar, trabajo y prioridades en primer plano.

10. Compartir con los demás lo que hemos experimentado y aprendido, para ayudarlos y no repetir los mismos errores.

Al final, se trata de acabar con el cuento que nos impide ser personas libres y autónomas.
Las mujeres que aman demasiado

?¿Por qué a las mujeres nos atrae tanto convertir a alguien infeliz en nuestra media naranja y pareja perfecta? (?) La ética judeocristiana encarna el concepto de ayudar a quienes son menos afortunados que nosotros. Combinado con nuestra necesidad enfermiza de aceptación, tenemos todos los ingredientes para emprender una cruzada. La necesidad de este tipo de mujeres de controlar a otros se origina en una historia infantil donde existía todo menos el control. Una infancia en un entorno desestructurado, con emociones profundamente dolorosas: miedo, furia, culpa, vergüenza, compasión extrema. Los mecanismos de protección que desarrolla una niña en estas condiciones son dos: la negación de hechos dolorosos y una posterior sublimación de los acontecimientos a través de la necesidad imperiosa de adquirir control de la situación? (Robin Norwood).?Son personas inestables emocionalmente que suelen tener baja autoestima; aspiran a mucho sin poner nada?

BREVE RESUMEN; FALACIAS Y SU CONTEXTO

De: Alias de MSNI_Marfil_I Enviado: 15/08/2004 13:31
________________________________________ .
BREVE RESUMEN; FALACIAS Y SU CONTEXTO
________________________________________ .

Falacias

Indice
1. Introducción
2. Falacias
3. Falacias de Atinencia
4. Falacias de ambiguedad
5. Conclusión
6. Bibliografía

1. Introducción

La palabra falacia es usada a veces, como equivalente al término sofisma. La significación de falacia o sofisma alude a un ¨argumento aparente¨ o a una forma de argumente no válida.

La palabra falacia tiene límites imprecisos en su significado. En algunos contextos aparece el término denotando una falsa creencia o un error expresado en un enunciado, pero éste es un uso impropio. Para que haya una falacia es necesario que estemos en presencia de una argumento; conforme a lo que se ha dicho precedentemente, es menester que se trate de un ¨argumento aparente¨. Desde el punto de vista lógico, no existe un argumento o un razonamiento; pero aunque incorrectos a la luz de la lógica, suele llamarse falacias a loa razonamientos que son psicológicamente persuasivos. Es un modo de argumentar en que hay un error en la estructura del razonamiento, que pasa inadvertido.

Debido al múltiple registro de falacias que han mencionado estudiosos durante la historia, se puede concluir que no se puede, ¨ ni se debe*¨ enunciar una clasificación taxativa de las mismas. Pero se tomará como base la realizada por Aristóteles*2.

Como objetivo principal de esta monografía, es que se conozcan, y se comprendan fácilmente, con términos claros y ejemplos, cada una de las falacias que se presentarán.

2. Falacias

Tradicionalmente, las falacias son divididas en dos grandes grupos: ¨Formales¨ y ¨No Formales¨. El tema que será ondeado, será el de estas últimas.

Para hacer una pequeña referencia sobre las falacias formales, diremos que son aquéllas que están conectadas con esquemas de inferencias válidos (el error se distingue en la estructura ¨fomal¨)

Falacias no formales

Las falacias no formales consisten en errores en el razonamiento sometidos o bien por la fuerza persuasiva del argumento empleado para establecer la conclusión o bien por la ambigüedad que presenta el lenguaje utilizado para formular el razonamiento. A la luz de este criterio clasificatorio las falacias no formales se dividen en dos grandes grupos:

A) Falacias de Atinencia

B) Falacias de Ambigüedad

3. Falacias de Atinencia

La característica común a todos los razonamientos que cometen falacias de atinencia* es que sus premisas carecen de atinencia lógica con respecto a sus conclusiones, no pudiendo establecer su verdad.

La circunstancia de carecer de atinencia lógica, presentando en cambio atinencia psicológica se explica por los distintos modos en que puede ser usado el lenguaje.

1)Argumentum ad baculum*2 (Apelación a la fuerza)

Recibe este nombre la argumentación compuesta por enunciados que aluden a medios de coacción; dichos enunciados son formulados a efectos de fundamentar la concusión que se pretende hacer aceptar.

La intimidación no necesariamente debe hacerse a través de enunciados que aludan a la coacción física, ya que dichos enunciados pueden referirse a otros métodos de intimidación no consistentes en las vías de hecho.

Usualmente sólo se recurre a ella cuando fracasan las pruebas o argumentos racionales. Podría resumirse el ad baculum en la frase: ¨La fuerza hace el derecho¨.

Ejemplo: En la reunión de los ¨Tres grandes¨ en Yalta, al fin de la segunda guerra mundial. Informaron que el Papa sugería un curso de acción, por esto Stalin, en desacuerdo pregunto: ¨¿Y cuántas divisiones dice usted que tiene el Papa para el combate?

2) Argumentum ad hominem*3 ?Ofensivo-

Se la comete cuando, en vez de tratar de refutar la verdad de lo que se afirma, se ataca al hombre que hace la afirmación.

No hay conexión lógica entre el enunciado que ataca al autor de una proposición y la proposición cuya verdad se pretende refutar.

No se trata de disputar acerca de la verdad o falsedad de la proposición en cuestión, sino arrojar dudas acerca de la plausibilidad y/o de la consistencia de la persona que defiende esta proposición y contra la cual se argumenta ¨ad hominem¨.

La forma en que se puede persuadir a veces este razonamiento falaz es a través del proceso psicológico de la transferencia. Si puede provocarse una actitud de desaprobación hacia una persona, puede convertirse en desacuerdo con lo que esa persona expresa (pero esta conexión es sólo psicológica, no lógica)

Ejemplo: Si se trata de desvalidar la palabra de Pitágoras: ¨El hombre es la medida de todas las cosas¨, con el argumento falaz: ¨¡Esa proposición es falsa como todas las afirmaciones de los sofistas!¨, nos encontramos con que el nexo es sólo emocional y por lo tanto psicológico; no hay conexión lógica entre el enunciado que ataca el autor de la preposición y la proposición cuya verdad se pretende refutar.

3) Argumentum ad hominem ?Circunstancial-

La variedad circunstancial del argumento ad hominem corresponde cuando aprovechando la debilidad de las consecuencias derivadas de principios aceptados por el interlocutor, concluye atacando como inaceptables tales principios. Hay una relación entre las creencias de una persona y las circunstancias que la rodean.

Los principios atacados como inaceptables, presentan la propiedad de ser tesis admitidas por quien se hace pasible de este argumento falaz; en virtud de lo expuesto, dicha falacia en modo circunstancial, también recibe el nombre de ex-concessis*

Ejemplo: Una persona imputa a una cazador ser un desalmado por cazar animales indefensos; y este le refuta el argumento recordándole que el otro que su modo de subsistir incluye el sacrificio de animales, cuya carne consume.

4) Argumento ad ignorantiam*2

Se comete esta falacia cuando se sostiene que una proposición es verdadera argumentado solamente que no se ha demostrado que sea falsa, o bien que es falsa porque no se ha probado lo contrario. La incapacidad de probar la verdad o falsedad de una proposición carece de conexidad lógica con la afirmación de su falsedad o su verdad, según el caso.

Esta falacia suele cometerse con mucha frecuencia en temas relativos a los fenómenos extrasensoriales.

Ejemplo: Un claro ejemplo de esta falacia es si se dijera: ¨debe haber fantasmas porque nadie ha podido demostrar nunca que no los hay¨.

Pero existe un contexto, el jurídico, donde el argumentum ad ignorantiam acarrea la declaración de inocencia de un agente, por parte del órgano aplicador de derecho. Se establece* que la ignorancia por falta de pruebas o pruebas insuficientes acerca de la culpabilidad de un individuo justifica la aserción de su inocencia.

5) Argumentum ad misericordiam*2

El argumentum ad misericordiam constituye un claro ejemplo de la utilización del lenguaje en sentido emotivo como también la falta de atinencia lógica entre los enunciados que constituyen la argumentación y la conclusión que se pretende aceptar.

Mediante esta falacia se pretende que se acepte una argumentación apelando a la piedad.

Se encuentra con frecuencia este tipo de argumentación en los tribunales de justicia, cuando un abogado defensor deja de lado los hechos que atañen al caso y trata de lograr la absolución de su cliente despertando piedad o lastima en los miembros del jurado.

Ejemplo: Como ya se ha mencionado, el uso de esta falacia en los tribunales de justicia es muy común, en donde se trata de mencionar hechos, de poca relación con el hecho en cuestión (meritos, triunfos, estado familiar, servicios prestados al linaje humano, etc.), para conseguir así la inocencia.

Un caso extremo, es la argumentación de una persona, quien havia asesinado a sus padres e intentaba acudir a la piedad del jurado por ser ¨huerfano¨.

6) Argumentum ad populum

Esta falacia tiene varios modos de presentación:

Þ Algunas veces, se solicita mediante una argumentación que constituye un llamado emocional al auditorio, la aceptación para un enunciado que no es la conclusión de un razonamiento lógico válido. Este argumento se dirige a un conjunto de personas, con la intención de provocar en ellos aquellos sentimientos que les hagan adoptar el punto de vista del hablante. Este llamado emocional al pueblo puede implicar falacias ad misericordiam y/o ad hominem*3.

Þ Otras veces, se trata de motivar determinada actitud por parte del auditorio, mediante el empleo de una argumentación instrumentada desde una perspectiva psicológica, a efectos de lograr una actitud emocional en pro o en contra de un anunciado determinado.

Ejemplo: Un funcionario, en lugar de presentar pruebas acerca de los resultados de una medida económica, trata de lograr el asentimiento popular aludiendo a lo ¨progresista¨ de la medida en cuestión, que ejecutada dinamiza un sistema ¨absoleto y superado por los países altamente desarrollados¨. Este lenguaje utilizado trata de provocar una actitud de aprobación por parte del auditorio, quien, factores emocionales mediante, no se detendrá a analizar si el enunciado cuya aprobación se promueve es o no la conclusión de una razonamiento válido.

Þ Otro modo de presentación de esta falacia, lo constituye el lenguaje publicitario.

A efectos de lograr la aceptación de un enunciado que alude al consumo de un producto, los mecanismos publicitarios ponen el ¨acento¨, en otro elemento que es que atrapa la actitud positiva del auditorio.

Con la idea de movilizar sentimientos del público a favor o en contra de una medida determinada el propagandista evitará el laborioso proceso de reunir y presentar pruebas y argumentos racionales y concurrirá a los métodos más breves del argumentum ad populum.

El demagogo publicitario, intentará validar o difamar sin ninguna justificación lógica. Los anunciadores ¨hechizan¨ sus productos y nos venden ilusiones de grandeza junto con productos,

Ejemplo: En casi toda venta de automóviles, se acompaña con hermosas jóvenes, para capturar la atención del consumidor, pero no a través del producto directamente.

Muchas veces se nos dice que una marca o producto es mejor que otras solo por que es la mas vendida. Aunque una cierta creencia es verdadera, una venta masiva del producto no justifica lógicamente la mejoría.

7) Argumentum ad verecundiam*

Un argumentum ad verecundiam es, según John Locke*2, es un argumento que se funda en la superioridad de hombres cuyo saber, eminencia y poder en unos aspectos les concede, o supone que les concede, autoridad suficiente para formular juicios y llegar a conclusiones en otros aspectos.

En pocas palabras, se comete esta falacia cuando para validar un argumento, se citan palabras de una autoridad, pero que posee relevancia en otro campo.

Pero la referencia a una reconocida autoridad en el campo especial de su competencia puede dar mayor peso a una opinión y constituir una factor de importancia.

Ejemplo: Si se alude a la opinión de Jorge L. Borges en materia informática para validar un argumento.

Es muy común esta falacia, en las publicidades, donde a través de famosos, se trata que adquieran productos, porque estos los eligen.

8) Falacia de Accidente

La falacia de accidente consiste en aplicar una regla general a un caso en particular cuyas circunstancias ¨accidentales¨ hacen inaplicable la regla. Lo que es verdad ¨en general¨ o en muchos casos, puede no serlo universalmente, porque las circunstancias modifican los casos, relativisandolos.

Ejemplo: Si una persona, en sano juicio, nos entregara un objeto dañino, con animo de tenencia temporal, y este cae en una demencia, uno ¿Debería seguir la regla general del deber de pagar las deudas?

9) Falacia de Accidente inverso (generalización apresurada)

Cuando se generaliza a partir de excepciones o apresuradamente una regla, que se adecua a pocos casos particulares, se comete la falacia de accidente inverso.

Ejemplo: Si se considera el efecto del alcohol sólo sobre los que abusan de él, podría concluirse que todos los licores son dañinos y requerir que su venta y consumo sea prohibido por la ley.

10) La causa falsa

La falacia llamada de causa falsa (según análisis históricos), ha recibido diferentes nombres latinos, con contenido cercano, pero diferente.

? Non causa por causa: Se refiere a la confusión existente entre lo que no es causa con una causa*. Es decir, ¨No es causa pero se lo trata como una causa¨

Por ende, se podrá decir, que la falacia non causa pro causa consiste en tomar por condición suficiente de un acontecimiento, algo que no lo es.

Ejemplo: Una ejemplificación burda pero clara, sería si se afirmara que ¨el sol sale porque el canto del gallo¨.

? Post hoc ergo propter hoc*2: Designa la inferencia de que un acontecimiento es la causa de otro simplemente sobre la base de que el primero es anterior al segundo.

Consiste en relacionar el post (después de) con el propter (a causa de). Se comete esta falacia cuando se considera que, al ser A antecedente temporal de B, entonces se considera a A como la causa de B (sólo, por ser antecesor).

Ejemplo: Una falacia seria creer que por el testimonio de alguien con resfriado, por beber unos frascos de una cocción de una hierba ¨secreta¨, pudo curarse en dos semanas.

11) Petitio principii*3

Se comete esta falacia cuando se trata de tomar como premisa de su razonamiento la misma conclusión que pretende probar. Se pretende apoyar una conclusión en ella misma y sólo se cambia de palabras.

Si la proposición que se quiere establecer está formulada exactamente en las mismas palabras como premisa y como conclusión, el error será tan manifiesto que no engañará a nadie.

Ejemplo: Esta falacia pueda hallarse en una cadena de varios razonamientos: Si alguien afirma que Shakespeare es un autor más grande que Robbins, porque la gente de buen gusto literario lo prefiere; y si además afirma que la gente de buen gusto es la que prefiere a Shakespeare, se estará cometiendo la falacia.

12) La pregunta compleja

Cuando se comete la falacia de la pregunta compleja se está requiriendo A) una única respuesta, a un interrogante con varias preguntas, o B) una única respuesta a un interrogante que contiene una presuposición.

Ejemplo:

4 Forma A) Si la madre le pregunta a su hijo, si quiere portarse bien e ir a acostarse; claramente se trata de dos preguntas y una de ellas no presupone una particular respuesta a otra. Deben darse ambas preguntas una única respuesta.

Otro ejemplo seria la pregunta: ¿Podría Dios todopoderoso, crear una piedra tan pesada que ni él podría levantar?

4 Forma B) Si se preguntara: ¿Ocultó usted en su escritorio la joya que sustrajo? Este interrogante contiene una presuposición que se ha contestado afirmativamente a la pregunta: ¿Sustrajo usted la joya?

El procedimiento inteligente es tratar la pregunta compleja no como si fuera simple, sino analizarla en sus partes componentes.

13) Ignoratio elenchi*

La falacia Ignoratio elenchi se comete cuando un razonamiento que se supone dirigido a establecer una conclusión particular es usado para probar una conclusión diferente.

Ejemplo: Si en un juicio, el fiscal trata de probar la culpabilidad del acusado de asesinato de un niño, pero no a través de pruebas, sino tratando de explicar lo horrible de la muerte de un hijo. De esta manera se tratara de despertar un estado emocional en el jurado, para que se lo culpe por el horror del crimen, y no por si es realmente culpable.

4. Falacias de ambiguedad

La característica común de las falacias de ambigüedad es que aparecen en razonamientos cuya formación contiene palabras o frases, cuyos significados oscilan y cambian de manera más o menos sutil en el curso del razonamiento.

Se clasifican, según la manera que se presente la ambigüedad, en:

1) Falacia de equivoco

Un razonamiento es falaz por equívoco cuando, si darnos cuenta, se usa dentro del mismo contexto, una misma palabra, con diferentes significados literales.

Ejemplo: ¨El fin de una cosa es su perfección, la muerte es el fin de la vida; por lo tanto la muerte es la perfección de la vida¨ Este razonamiento es falaz, porque en él se hallan dos sentidos diferentes de la palabra fin. En uno se toma como objetivo y en otro como último suceso.

2) Falacia de anfibología

Un enunciado es anfibológico cuando su significado es confuso debido a la manera descuidada, torpe o incorrecta en que sus palabras están combinadas. Un enunciado anfibológico puede ser verdadero en una interpretación y falso en otra.

Ejemplo: Si del enunciado ¨Prohibido casarse a los hombres y mujeres menores de 14 años¨ , se extrae como conclusión que sólo pueden casarse mujeres de más de 14 años, cometemos falacias de anfibología, porque estaríamos interpretando el anunciado como una prohibición de casarse que se aplica a todos los hombres, cualquiera sea su edad y a las mujeres menos de 14 años.

Los títulos de los periódicos, muchas veces presentan anfibologías: ¨Un granjero se saltó la tapa de los sesos después de despedirse afectuosamente de su familia con un revólver¨.

3) Falacia de énfasis

Consiste en el cambio de significado de un enunciado como consecuencia de resaltar o destacar ¨enfáticamente¨ alguna parte del mismo, de tal manera que dicho enunciado tendría una interpretación diferente si se lo formulara sin énfasis alguno.

Ejemplo: El enunciado ¨La coexistencia pacífica de políticos con ideas opuestas, es el ideal de las democracias¨ Si se enfatizan las palabras ¨ideas opuestas¨, podría interpretarse que sólo la coexistencia de políticos con ideas opuestas es el ideal de las democracias, y no así la de políticos con ideas similares.

Este tipo de falacias cometido con frecuencia por la prensa escrita, al remarcar ciertos titulares de tal manera que llamen la atención de público, para atraerlo:

¨¡GUERRA NUCLEAR! es lo que se teme por parte de las naciones…¨ La forma de presentar el enunciado es lo que lo hace falaz.

4) Falacia de composición

Reciben este nombre dos tipos de razonamientos falaces distintos, pero relacionados entre sí.

? El primero de los razonamientos consiste en atribuir las cualidades o propiedades de las partes de un todo, al todo.

Ejemplo: Habría un argumento falaz, si se dijera que, como todas las partes de una máquina son livianas, la máquina es liviana. En donde fácilmente la maquina puede ser pesada, debido a estar compuesta por un gran numero de piezas ¨livianas¨.

Habría otra falacia si se afirmara que como cada uno de los barcos esta preparado, la flota esta preparada para la batalla.

? El segundo de los razonamientos consiste en afirmar que debido a que los componentes de una clase o elemento de una colección tienen determinada propiedad, también la posee la clase o colección misma. La falacia se comete cuando se pretende que lo que se puede predicar distributivamente de una clase o colección, también se puede predicar colectivamente de ella.

Ejemplo: Seria falaz argumentar que como un ómnibus gasta mas combustible que un automóvil, todos los ómnibus gastan mas combustible que los automóviles.

5) Falacia de división

Consiste esta falacia en el error inverso a la falacia de composición, por lo tanto adopta dos formas diferentes:

» El primer tipo consiste en razonar falazmente al atribuir las propiedades de un todo a cada una de sus partes.

Ejemplo: Considerar que porque un edificio es alto, cada uno de sus pisos son altos.

Afirmar que porque una obra literaria sea interesante, cada uno de sus capítulos lo son.

» El segundo tipo consiste en atribuir las propiedades de una clase o colección a cada uno de los miembros de la clase o elementos de la colección. También se confunden las cualidades que se atribuyen distributivamente con las que lo son colectivamente, consistiendo la falacia en afirmar que lo que es cierto de una clase colectivamente también lo es distributivamente.

Ejemplo: La afirmación ¨el hombre desciende del mono¨. Sólo puede ser verdadera considerada colectivamente, pues si se predicara distributivamente la propiedad de descender del mono, de cada uno de los hombres, esto sería falso (y ofensivo para algunos padres…)

5. Conclusión

Es natural que nos preguntemos como tales argumentos pueden engañarnos. Ante esto se podrían citar dos respuestas: A) No siempre es obvio que una determinada argumentación constituye una falacia, ya que una larga discusión, podría fácilmente, llevarnos a la fatiga y perjudicar nuestra atención, pasando por inadvertidas la poca atinencia de la conclusión con respecto a las premisas. B) Y segundo, y más importante, que el lenguaje no solo sirve para comunicar información, sino que puede despertar grandes emociones.

No hay un procedimiento específico que no permita evitar las falacias. Por tratarse de razonamientos de carácter persuasivo, las formas, o mejor dicho, las grande formas que pueden adoptar son muy sutiles.

Creo yo, como ha dicho el maestro Aristóteles, que todo aquel que tenga que argüir, debe conocer estos razonamientos viciosos, carentes de articulación lógica ; pero no para utilizarlos, y enfermar así el lenguaje ; sino para estar prevenidos contra ellos cuando sea probable su utilización por el adversario.

6. Bibliografía

Gómez Astrid y Brueva Maria: ¨Análisis del Lenguaje Jurídico¨, Págs. 155-181, ED. de Belgrano. Bs. As., 1982.

Dra. Lubertino Maria: Apuntes para el primer parcial. ED. Empresa Centro. Bs. As., 1999.

Jiménez Felipe: Lecciones sobre las falacias lógicas. Notas del IES (Institute for the international Education of Students), U.S.A., 1999.

Trabajo enviado por:
Lovrencic Germán T.
germantl@yahoo.com
Cátedra a cargo: Dr. García Zarate
Año: 1ro
Comisión: E

INTRODUCCION A LAS FALACIAS

De: Alias de MSNI_Marfil_I Enviado: 15/08/2004 13:27

INTRODUCCION A LAS FALACIAS
____________________________ .
Sacado de: http://www.arp-sapc.org/alojadas/falacias1.html
____________________________ .

¿Que es una falacia lógica?

Una falacia lógica es una proposición presentada como verdadera en una afirmación, pero que solo lo es aparentemente.

¿Y a mi que me importa esto?

Las falacias lógicas son utilizadas comúnmente para justificar argumentos o posturas que no son justificables utilizando la razón. Suelen enmascarar engaños, falsedades, o estafas. Saber reconocer las falacias lógicas es de gran ayuda para no ser engañado.

——————————————————————————–

Falacias de distracción:

Estas Falacias se caracterizan por el uso ilegitimo del operador lógico, con el fin de distraer al lector de la aparente falsedad de cierta proposición.

Cambiando de tema:

Las falacias en esta sección cambian de tema para discutir sobre la persona que emite el argumento, más que sobre las razones para creer o no en la conclusión. Aunque en algunas ocasiones citar autoridades es útil, casi nunca es apropiado discutir sobre la persona en lugar de sobre el argumento.

Apelando a la motivación para obtener apoyo

Las falacias en esta sección tienen en común la práctica de apelar a emociones o a factores psicológicos, de manera que no ofrecen razones para creer en la proposición.

Falacias inductivas

El razonamiento inductivo se basa en la inferencia, a partir de las propiedades de una muestra, de las propiedades de la población como un todo.

Falacias que involucran silogismos estadísticos

Una generalización estadística es una afirmación que normalmente es cierta, pero no siempre. Muy a menudo, estas se expresan usando la expresión “la mayoría”, como en “La mayoría de los conservadores están a favor de los recortes en programas sociales” Otras veces la palabra “generalmente” es usada, como en “Los conservadores generalmente están a favor de recortes en los programas sociales”. Y otras más no usan una palabra específica, como en “Los conservadores prefieren los cortes en los programas sociales”.

Las falacias que incluyen generalizaciones estadísticas suceden porque la generalización no es siempre verdadera. Así que, cuando un autor trata una generalización estadística como si siempre fuera real, el autor incurre en falacia.

Falacias causales

Es común, en una discusión, concluir que una cosa causa otra. Pero la relación causa-efecto es compleja. Es fácil cometer un error. En general, podemos decir que la causa C produce el efecto E si y solo si:
Generalmente, si sucede C, sucede E y,
Generalmente, si no sucede C, no sucede E
Decimos “generalmente” porque siempre hay excepciones. Por ejemplo:

Decimos que si usted raspa una cerilla (fósforo), se enciende porque:
Generalmente, cuando se raspa una cerilla, se enciende (excepto si la cerilla está mojada), y
Generalmente, cuando la cerilla no se raspa, no se enciende (excepto si se enciende con una llama)
En muchas instancias, también se exige que una afirmación causal sea apoyada por una ley natural. Por ejemplo, la afirmación “raspar una cerilla causa que se encienda” es apoyada por el principio “la fricción causa calor, y el calor produce fuego”

Equivocando el fondo

Estas falacias tienen en común el fallo general de no probar que la conclusión sea cierta.

Falacias de ambigüedad

Las falacias en esta sección son todas instancias en las que una palabra o frase se usa en forma poco clara. Hay dos formas en que esto puede ocurrir:
La palabra o frase puede ser ambigua, en cuyo caso tiene más de un significado claro.
La palabra o frase es difusa, en cuyo caso no tiene un significado claro.
Falacias de categoría

Estas falacias ocurren porqué el autor equivocadamente asume que el todo no es más que la suma de las partes. Sin embargo, elementos unidos pueden tener propiedades diferentes de las que tendría cualquiera de ellos por separado.

Falacias Non-Sequitur

El término non sequitur significa textualmente “no se sigue”. En esta sección describiremos las falacias que se suceden como consecuencia de argumentos inválidos.

Falacias Silogísticas

Las falacias en esta sección se refieren a silogismos categóricos inválidos.

Falacias de explicación

Una explicación es aquella forma de razonamiento que intenta responder a la pregunta “¿Por que?”. Por ejemplo, es por medio de una explicación que respondemos a preguntas como, “¿Por que el cielo es azul?”. Una buena explicación se debe basar en una teoría científica o empírica. La explicación sobre el porque del cielo azul, se debe ofrecer en términos de la composición del cielo y teorías de la reflexión de la luz.

Falacias de definición

Para esclarecer nuestras palabras o conceptos, usamos una definición. El propósito de la definición es establecer el significado exacto de una palabra. Una buena definición debe llevar al autor a entender la palabra o concepto sin ayuda externa. Por ejemplo, supongamos que queremos definir la palabra “manzana”. Si la definición tiene éxito, entonces el lector debe ser capaz de distinguir todas y solamente las manzanas que existen. Si el lector omite algunas manzanas, o bien incluye algún otro tipo de cosas (como peras), o no puede distinguir entre lo que es una manzano o no, entonces la definición falla.

Teorema de Gödel

De: Alias de MSNGeniusAr  (Mensaje original) Enviado: 31/08/2004 0:11

El teorema de Gödel es uno de los resultados fundamentales de las matemáticas del siglo XX y una de las aportaciones cruciales a las matemáticas de todos los tiempos. Por su importancia, es equiparable a la teoría de la relatividad de Albert Einstein o al principio de incertidumbre de Werner Heisenberg.

A pesar de su enorme relevancia, poca gente fuera del mundo de la ciencia ha oído hablar de él. Es, sin embargo, un teorema que no es difícil de entender, que provoca enorme interés en quienes lo llegan a captar y cuyas aplicaciones ilustran fascinantes paradojas matemáticas.

Tal vez la mayor aportación de Kurt Gödel (1906-1978) es que, junto con otros trabajos de pensadores del siglo XX, sus teoremas establecen límites para las matemáticas en particular y para el conocimiento científico en general. En pocas palabras lo que Gödel nos dice en su teorema es que nunca llegaremos a conocer todos los secretos del Universo.

Esto es verdaderamente importante, pues antes de este resultado, los científicos y el público en general considerábamos que no existía límite alguno para la ciencia. Creíamos ingenuamente que era sólo cuestión de tiempo, pero que al final llegaríamos a comprender todos los secretos de la naturaleza. Los pensadores posteriores a la Revolución Industrial consideraban que la naturaleza era como una inmensa máquina preprogramada y con optimismo afirmaban que, tarde o temprano, los científicos llegarían a conocer todas las reglas de la máquina. Hoy sabemos que existen aspectos que son imposibles de conocer debido a las limitaciones inherentes a cualquier sistema de conocimientos, incluida la ciencia misma.

Muchas personas han afirmado que la ciencia no tiene respuestas a todas las preguntas. Cualquiera puede decir esto. Lo verdaderamente importante del trabajo de Kurt Gödel es que él fue el primero en demostrar rigurosamente esta aseveración y construyó su demostración usando el lenguaje preciso de la lógica simbólica. Gödel utilizó el rigor de las matemáticas para demostrar, sin lugar a dudas, que las matemáticas mismas son incompletas.

Sabemos que el teorema de Gödel puede demostrarse de una forma rigurosa y que se aplica a cualquier sistema de razonamiento basado en un conjunto finito de axiomas o leyes básicas. Estos sistemas incluyen a todas las ramas de las matemáticas, a muchos planteamientos de la filosofía y la lingüística, así como a las ciencias duras como la física o la astronomía. Sin embargo, otras ramas del conocimiento humano, por ejemplo las ciencias sociales como la economía, la psicología o la sociología u otras todavía menos científicas, como la teología o la historia, no permiten que el resultado del teorema de Gödel se les aplique con rigor y las implicaciones que se obtengan de esta dudosa aplicación pueden ser falsas.

En pocas palabras, lo que el teorema de Gödel parece afirmar en términos muy generales, es que el conocimiento racional nunca podrá penetrar hasta el final y alcanzar la verdad última y definitiva del universo. Esta limitación no solamente es válida para los conocimientos que la humanidad pueda llegar a alcanzar con toda su ciencia y tecnología presente o futura, sino que va más allá del ser humano y habla de cualquier sistema finito de conocimientos ser creado por un ser biológico, electrónico o de cualquier otro tipo, aunque no lo podamos imaginar.

Esta limitación fue la causa de infinita angustia para matemáticos, científicos y filósofos, pero, paradójicamente, la comprensión y aceptación del teorema de Gödel es también una suerte de liberación.

En las palabras de Rudy Rucker: Para muchos estudiantes de lógica la comprensión profunda del teorema es prácticamente una experiencia mística. Esto se debe en parte a la leyenda que el nombre de Gödel lleva consigo, pero en el fondo se debe a que la comprensión de la naturaleza laberíntica del castillo que te aprisiona, de alguna forma te otorga la libertad.

Los interesados pueden ver la fuente de este escrito y ampliar en

http://www.dgdc.unam.mx/Hipercuadernos/Godel/Intro.html

Sumamente didáctico y altamente recomendable

Abusando de Gödel, Einstein…

De: Alias de MSNMoredanK  (Mensaje original) Enviado: 15/09/2004 6:24

____Cuando una teoría científica es explicada a legos, es frecuente que en algún momento se produzcan metáforas: Bien el científico mismo las usa para explicarse, bien las usa un intermediario (como un periodista), bien surgen en la mente del lego. A partir de ahí, este lego llega a diversas conclusiones sobre lo que “significa”, “implica”, y “de verdad quiere decir” la teoria. Y algunas veces, errores de bulto producidos por un entendimiento incompleto de la teoría, son usados como apoyo para ideas filosóficas o morales que, incluso, pueden llegar a inaugurar “modas” de importante peso político y social.
____Me resultan especialmente interesantes estos casos. No hablo ya de quienes, cometiendo la falacia del “hombre de paja”, atacan a una teoría, sino precisamente de lo contrario: De quienes la aceptan con gran entusiasmo… creyendo o simplemente afirmando que dice mucho más de lo que realmente la teoría dice.
____Comento algunos casos en la historia, para que el lector vea cómo el modelo del que hablo permanece inalterable.

* 2a Ley de la Termodinámica
____He visto usar esta ley para decir que la evolución natural es imposible ¿porqué? Pues porque implica que los seres vivos “aumentan su nivel de orden”, y el 2PT dice que “la naturaleza tiende al desorden”.
____Sin embargo, el 2PT habla de desorden termodinámico en sistemas cerrados. Ni tengo claro que una ameba sea termodinámicamente más desordenada que un ser humano (más bien menos, sospecho), ni “los seres vivos” son de lejos un sistema cerrado, ni lo es el ecosistema.

* Teoría de la Evolución: Charles Darwin.
____Uno de los casos más imprsionantes: El llamado darwinismo social decía apoyarse en la teoría de la evolución para afirmar que tanto dentro de un país, como en la relación entre países, los mejores tienen el derecho natural a aplastar a los peores. Los peores están de todas formas condenados a desaparecer, y sólo los mejores sobrevivirán. Esta mentalidad puede haber decisiva para el estallido de la Primera Guerra Mundial.
____Sin embargo, la Teoría de la Evolución sólo habla de características heredables que permanecen sin cambio en cada individuo, de características que afectan a la capacidad de reproducción, que no son transmisibles a otros, y sin absolutamente ninguna pretensión moral. ¡El traslado de la teoría de la evolución al darwinismo social es por tanto extremadamente absuivo!

* Teoría de la Relatividad General: Albert Einstein.
____Algunos relativistas culturales usaron esta teoría para afirmar que no hay principios morales o culturales absolutos. Muchos de los enemigos populares de las aperturas morales estuvieron al comienzo en contra de esta teoría porque creían que lo hacía.
____La conclusión más relevante de ésta que se me ocurre para el nombre “TGR” es que la observación de todo sistema físico depende del observador, y que dos observadores diferentes perciben un espaciotiempo diferente. ¡Nada menos! Pero nada más…. la TGR no tiene absolutamente nada que ver con el relativismo cultural.

* Principio de Incertidumbre
____He visto usar este principio para afirmar que la realidad absoluta no existe, o que no podemos conocer nada con exactitud.
____Sin embargo, éste principio “sólo” dice que no podemos conocer con exactitud la velocidad y la posición de una partícula… implica en efecto que no podemos conocerlo todo ¡pero en absoluto que no podamos conocer algo de forma totalmente correcta y ni mucho menos que esa posición y velocidad concreta y absolutas existan!

* Teoría del Caos
____Se usó esta teoría para afirmar que la ciencia no podía predecir nada, que “el Universo el caótico” y que por tanto cualquier intento de predecir por ejemplo el clima, estaba condenado al fracaso.
____Sin embargo, la teoría sólo es el estudio de determinadas funciones (las llamadas “caóticas”) ,que en efecto se producen de vez en cuando en la naturaleza. ¡Pero “caótico” no quiere decir en absoluto “al azar”, puede ser algo tan definido como 1 / x cuando x es pequeño! Y desde luego, no todo en la naturaleza sigue funciones caóticas. Predecir el clima, por tanto, es algo factible con un gran nivel de seguridad, en absoluto un esfuerzo inútil.

* Teorema de Gödel
____He visto usarlo para decir que “el conocimiento racional nunca podrá penetrar hasta el final y alcanzar la verdad última y definitiva del universo”.
____Sin embargo, el teorema de Gödel lo “único” que dice es que dado un sistema de evaluación de asertos basado entermanente en axiomas, siempre habrá asertos no evaluables. Eso no tiene nada que ver con “el pensamiento racional”, que no es en absoluto un sistema totalmente axiomático (al contrario que las matemáticas, en las que sí los hay e inluso puede decirse que “lo son”), y desde luego tampoco tiene la menor relación con las verdades definitivas del Universo, cuya afirmación no tiene porqué pertenecer al conjunto de los asertos no evaluables, aunque la razón fuera un sistema totalmente axiomático.

____En fin, dejo esto como curiosidad… me parece fascinante esa facilidad que tenemos de hacerle decir a los científicos lo que ellos nunca dijeron, para intentar apoyar nuestros puntos de vista.
____Que además en muchos casos “cuele” me indica lo mal formados que estamos en espíritu científico crítico. Aunque también indica la capacidad metafórica de la ciencia para hablar de la realidad.

El humanismo

De: Alias de MSNDavrosUVRay  (Mensaje original) Enviado: 08/03/2005 4:17

EL HUMANISMO VIVIENTE

Por Francis Mortin (marzo de 2005)

A veces he sopesado cuidadosamente qué es lo que el humanismo tiene que ofrecer. Mi mejor hipótesis es que ofrece un corazón a quienes están listos para decir ?no? a la autoridad coercitiva. Cuando los humanistas ?crecen?, encuentran que son anarquistas.

¿La metafísica? ¡Bah! Que los ateos ocupen su completa atención en los dioses; lo que los humanistas dicen es más bien, ¿y a quién le importa la existencia de los dioses, o su negación? Ambas son éticamente irrelevantes.

Así que se deja de lado la preguntas metafísicas sobre las deidades. Lo que debe ser tratado es la dañina enseñanza de la alienación innata, una doctrina central a las visiones judeocristianas. Una persona libre diría con Emerson, ?¿La paz con Dios? Dios y yo nunca hemos reñido?.

E importa la cuestión de la actitud propia del ser humano. ¿Todas las rodillas deben hincarse? Tonterías. No las mías. Lo siento por las de ustedes, fundamentalistas.

Pero el punto clave ineludible que veo es que ningún individuo debe humillarse ante ningún Dios, ni ante ningún estado. La obediencia, la virtud central del sistema ético judeocristiano, NO es una virtud. ¿Las leyes? No las ?obedezcas?; opta por soportarlas. No es la misma cosa.

Como lo muestra Max Stirner en ?El Único y su Propiedad? (?The Ego and Its Own?), la sociedad conspira desde tu nacimiento hasta tu muerte para mantener tu conformidad hacia el ?otro?, siempre obediente hacia lo que está por fuera de ti mismo. No eres así una persona, sino una cosa. Permaneces reactivo, no creador como Dios. Se te alecciona cuidadosamente para suprimir esa soberanía que es tu derecho de nacimiento. Lee el poema de Alexander Pope, ?Ensayo sobre el hombre?, sobre lo que realmente somos.

El llamado del humanismo es a sostener un espejo frente a la humanidad y decirle: ¡Mira! ¡Ve lo que eres! ¡Deja de inclinarte y arrodillarte! ¡Levántate! Ese espejo es la ciencia, la poesía, la religión y más.

El enemigo a derrotar no es la religión; es la autoridad, de la que la religión es tan solo es una herramienta. Mijáil Bakunin, sin embargo, ve a Dios como una barrera para la libertad: ?La autoridad es la negación de la libertad; Dios es la autorización y la base intelectual y moral de toda esclavitud, y la libertad no puede ser completa mientras no aniquile la ficción poco propicia de un amo celeste?.

Personalmente, no creo que importe si el amo es celeste o terrenal. Nadie que tenga un amo es libre.

El mensaje del humanismo es: La libertad es tu derecho innato; reclamalo.

Heidegger y el ultimo dios

De: Alias de MSNFriedship-island  (Mensaje original) Enviado: 20/12/2005 17:22

El último dios posee su más singular singularidad y está fuera de aquella determinación calculadora que comunican los títulos ?monoteísmo?, ?pan-teísmo? y ?a-teísmo?. El ?monoteísmo? y todos los tipos del ?teísmo? existen recién a partir de la ?apologética? judeo-cristiana, que tiene a la metafísica como supuesto especulativo. Con la muerte de este dios caen todos los teísmos. La multiplicidad de los dioses no está sometida a ningún número, sino a la riqueza interna de los fundamentos y abismos en los lugares del instante del resplandecer y del ocultarse del hacer señales del último dios.

El último dios no es el final, sino el otro inicio de posibilidades sin medida de nuestra historia. Por eso no puede terminar la historia anterior, sino que es preciso que sea llevada hasta su final. Debemos llevar a la transición y a la disposición el transfigurarse de sus posiciones esenciales y fundamentales.

Preparar la aparición del último dios es el riesgo más extremo de la verdad del ser, y sólo en virtud de esto es posible la restitución del ente al hombre.

La más extrema cercanía del último dios se produce, entonces, cuando el acontecimiento-apropiador, el vacilante rehusarse, alcanza la denegación. Esto es algo esencialmente diferente de la mera ausencia La denegación, en cuanto pertenece al acontecimiento-apropiador, se deja experimentar sólo desde la esencia más originaria del ser, tal como resplandece en el pensar del otro inicio.

La denegación, como la cercanía de lo inevitable transforma al ser-ahí en algo superado; esto quiere decir: no lo derriba, sino que lo arranca elevándolo a la fundación de su libertad.

Pero si acaso un hombre puede dominar ambas cosas, el faltar aún del rumor evocador del acontecimiento-apropiador como denegación, y la realización del tránsito a la fundación de la libertad del ente como tal, del tránsito a la renovación del mundo a partir de la salvación de la tierra, ¿quién podría decidirlo y saberlo? Y así quienes se consuman en esta historia y en su fundamento, permanecen separados entre sí, como las cumbres de las montañas más distantes.

La extrema lejanía del último dios en la denegación es una cercanía peculiar, una referencia que no debe ser deformada ni apartada por ninguna ?dialéctica?.

Pero la cercanía suena en la consonancia del ser con la experiencia de la indigencia del abandono del ser9. Esta experiencia, sin embargo, es el primer paso hacia el asalto del ser-ahí. Pues solamente si el hombre sale de esta indigencia lleva la necesidad misma a la iluminación, y recién entonces conduce al júbilo del ser, y junto con éste a la libre participación.

Sólo quien piensa demasiado corto, esto es, quien nunca piensa propiamente, permanece adherido allí donde apremia un rechazo y una negación, para hallar un pretexto a la desesperación. Esto es siempre un testimonio de que no hemos aún medido completamente el giro del ser hasta el punto de encontrar allí la medida del ser ahí.

Martin Heidegger, filosofo aleman.
http://personales.ciudad.com.ar/M_Heidegger/ultimo_dios.htm

La Navaja de Occam

De: Alias de MSNVertebreaker_Icon  (Mensaje original) Enviado: 20/07/2006 9:41

William de Occam formul� un principio que se volvi� conocido con el nombre de la navaja de Occam. En su forma original dice “No multiplique las entidades innecesariamente”. Esto es, si puede explicar algo sin suponer la existencia de alguna entidad, h�galo.

Hoy en d�a, cuando la gente se refiere a la navaja de Occam, lo suelen hacer de una forma m�s general, como por ejemplo “tome la soluci�n m�s sencilla”.

La relevancia para el ate�smo es que podemos contemplar dos explicaciones posibles para lo que vemos alrededor nuestro:

    * 1.- Existe un universo incre�blemente intrincado y complejo, que comenz� como resultado de procesos naturales.
    * 2.- Existe un universo incre�blemente intrincado y complejo, y hay un Dios que lo cre�. Claramente, este Dios debe ser de una complejidad no igual a cero.

Dado el caso que ambas explicaciones se ajusten a los hechos, la navaja de Occam nos sugiere que debemos tomar la m�s simple -la soluci�n n�mero uno-. Desgraciadamente, algunos argumentan que existen una tercera soluci�n a�n m�s simple:

    * 3.- No existe un universo incre�blemente intrincado y complejo, solamente nos lo imaginamos.

Esta tercera opci�n nos lleva l�gicamente hacia el solipsismo, que mucha gente no encuentra aceptable.

Qué es la ética ?

De: nana  (Mensaje original) Enviado: 23/10/2006 8:50

. QUÉ ES LA ETICA

ORIGEN

El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó en el sentido de su país, tomando especial prestigio la definición utilizada por Heidegger: “es el pensar que afirma la morada del hombre”, es decir su referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a sí mismo. “El ^ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos.

El vocablo ^ethos sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio que el que se da a la palabra ética. Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla “el modo o forma de vida” en el sentido profundo de su significado.

^Ethos significa carácter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido “del modo adquirido por hábito”. ^Ethos deriva de éthos lo que significa que el carácter se logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen “por repetición de actos iguales” , en otras palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los actos.

En el ámbito conceptual de la ética, tenemos un círculo correlacionado entre ^ethos – hábitos – actos. En efecto si ^ethos es el carácter adquirido por hábito, y hábito, nace por repetición de los actos iguales, ^ethos es a través del hábito “fuente de los actos” ya que será el carácter, obtenido (o que llegamos a poseer -héxis) por la repetición de actos iguales convertidos de hábito, aquel que acuñamos en el alma.

El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera “actos y hábitos” y determinan además las “actitudes”. El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo “resultará” su carácter moral para toda su vida…

Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra “moral” (origen del latín) como la adquisición de “Modo de Ser logrado por apropiación”, o por niveles de apropiación, donde se encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter.

El carácter o personalidad moral, como resultado de actos que uno a uno el hombre ha elegido, es lo que el hombre ha hecho por sí mismo o por los demás. “El hombre en este contexto se hace y a la vez es hecho por los demás, tanto positiva como negativamente”.

La Etica (repito:de origen griego) como muy bien dice Vidal, es la “realidad y el saber que se relaciona con el comportamiento responsable donde entra en juego el concepto del bien o del mal del hombre”.

La ètica florece a partir de nuestros valores que nos dictan si algo esta bien o mal (correcto o incorrecto) en un acto humano. Mayor relevancia adquiere cuando el acto afecta a un tercero.

La Moral (de origen Latín) significa lo mismo que ética ya que traduce el significado de éthos (costumbre) y ^ethos (carácter/talante), dejando atrás su primera aproximación en que el término mos solo se refería a “costumbre”.

Normalmente la ética se emplea respecto a aproximaciones de tipo filosóficas y de tipo racional como tal. El término moral por su parte, se utiliza más en consideraciones de tipo religioso. Frente a la justificación de las normas de comportamiento utilizamos ética como concepto. Moral en cambio, es referido a “códigos concretos de comportamiento”.

PRINCIPIO GENÉRICO HISTÓRICO

En el origen, la ética aparece subordinada a la política (ética individual y ética social). En efecto, el hombre griego de la época sentía la polis como inmediatamente encardinada en la naturaleza. En Aristóteles, la moral forma parte de la ciencia de la política porque la vida individual solo puede cumplirse dentro de la polis (interpretando: lo que en realidad pretendía decir era que lo sustenta el bien particular es el bien común) y determinada por ella; incluso eleva la polis a la calidad de divino. En la doctrina aristotélica el fin de la ética y de la política son idénticos: La Felicidad, que como “bien autosuficiente” no es un bien más entre otros, ni componente de algún estado de cosas. La Felicidad es la suprema justificación de la vida del hombre.

Platón establecía que era la polis y no el individuo el sujeto de la moral, es decir -planteaba- la virtud no puede ser alcanzada por el hombre sino que el Estado lo debe orientar hacia fines morales (no por medio de la dialéctica sino por la persuasión).

La ética de Kant es de un individualismo radical, pues no presupone exigencias transpersonales sino que busca el deber de perfección propia. “Nunca puede ser un deber para mi cumplir la perfección de los otros”. Kant sustituye la moral del bien y de la felicidad por una moral del puro deber y de la conciencia individual.

Para Hegel el espíritu subjetivo una vez en libertad de su vinculación a la vida natural, se realiza como espíritu objetivo en tres momentos: Derecho, ya que la libertad se realiza hacia afuera; moralidad, es decir, el bien se realiza en el mundo; y la eticidad, que se realiza a su vez en tres momentos: Familia, Sociedad y Estado, siendo éste último según él, el sujeto supremo de la eticidad, aunque probablemente haya querido decir que el Estado “es” sujeto de eticidad, Estado de justicia, Estado ético.

En resumen , en el origen la ética se encuentra subordinada a la política, tanto la individual como la social, pero la ética social está por sobre la ética individual ya que la ética individual se abre a la ética social por que ella la determina.

EL OBJETO MATERIAL DE LA ÉTICA

El objeto material de la ética son los actos humanos (desde el punto de vista del bien), libres y deliberados, debido a que determinan el carácter (modo de ser adquirido por hábito y por lo tanto determinantes de nuestras vidas). Por dichos actos me refiero a los actus hominis y humanis, pero no a los primo primi, ya que al ser provocados por causas naturales son ajenos a la ética.

Santo Tomás distingue los actos de voluntad respecto al fin -que tienden al fin en cuanto tal- y los respecto al medio -aquellos que son por decisión de los medios, o de consejo o deliberación, complacencia o deleite o por razón o voluntad. Estos actos, sin embargo serán válidos cuando la voluntad proceda reflexivamente.

EL HORIZONTE DEL VALOR

El valor se define como aquello que es apetecible, amable, digno de aprobación, de admiración o útil para un fin determinado.

La ética del valor tiene una raíz neokantiana (el deber como fin en sí mismo) y fenomenológica (considera la experiencia moral como intuición emocional y material de los valores).

Como concepto, el valor dice siempre relación a la persona en cuanto constituye un bien para ella en lo que se refiere a la persona individual en cuanto tal y a la sociedad (valor social o lo que dice relación de la persona a otras personas) ya que el valor moral otorga el adjetivo de bondad o maldad.

El valor ético, es decir lo que dice relación a la persona en relación a sí misma, en conformidad con el ser humano, la recta razón, la auténtica realización o con el fin último de la persona, dependerá de lo que su valor supremo considera como referente dentro de un pensamiento ético, y por lo tanto debido a su relatividad, el pensamiento ético es divergente y en ocasiones absoluto.

La moral pertenece al orden de la acción humana (praxis) , se relaciona con la actividad en cuanto es producida por el hombre ya que la acción humana (conforme al valor moral) define al hombre mismo. El valor moral coincide con la determinación de cuál es el valor supremo dentro del orden moral y por lo tanto “desde él se organiza el universo objetivo de la moralidad”, por ejemplo, los sistemas legales, la felicidad como consecución del fin, la armonía interior, el altruismo o la utilidad social; o lo que constituye el valor moral cristiano como la caridad, la imitación y seguimiento de Cristo o la realización del reino de Dios.


TEMATIZACION DE LA ETICA

Podemos hablar del objeto formal referido al bien moral, es decir los actos, hábitos, ^ethos en cuanto buenos o malos.

El bien es lo que todos los hombres apetecen. Todo lo que hacemos (Aristóteles) lo hacemos desde un proyecto con vistas a un fin, es decir como en cada caso lo mejor, aunque dicho fin no se realice hasta el final del proceso.

Los fines al igual que los medios, empiezan por ser proyectos al estar realizándose. El proyecto es concebido dentro de una realidad o sobre ella. Al proyectar se piensa en lo que se va hacer tendiendo en lo posible a la realidad (o a lo posible). Este va cobrando entidad en la medida que va concretando cada “medio” paso a paso.

Por ejemplo si la vida es un “quehacer permanente”, podemos proyectar lo que vamos hacer. Pero la ejecución de una simple acción, aun habiendo previsto todos los elementos necesarios para ejecutarla, incluso llegando a imaginar su implementación exactamente como lo habríamos concebido, cuando entonces nos enfrentamos a un “azar que no alcanzamos a comprender” al encontrar que la realidad presenta sus resistencias (o facilidades) siempre en mayor o menor grado imponderables. Sería utópico pretender hacer una vida entera exactamente de acuerdo con un plan establecido. El proyecto de vida que deseamos no es más que un borrador que a través de uno a uno de los actos, se va perfilando, cobrando forma y las resistencias nos irán determinando al vencerlas o doblegarnos optando por vías menos exigentes o de lo contrario, nos desanimamos quedando abatidos en la derrota.

Aristóteles distingue los fines y medios por medio de su clasificación de bienes: los que se buscan siempre por causa de otros, bienes que se buscan por sí mismo y nunca por causa de otros y ciertos bienes que aun cuando se buscan son también buenos. Todos los bienes excepto uno pueden ser tomados como medios y fines.

Aristóteles construye el sistema ético en torno a la idea del fin último. La vida humana en cuanto a comportamiento se concibe como una pirámide de fines y medios. Los bienes que nunca se buscan por si mismos sino siempre por otros se encuentran en la base, sobre éstos se encuentran , los que pudiendo buscarse por si mismos dependen de otros, encima de éstos, los que se buscan por si mismos y encima de éstos se encuentra un bien y sólo uno, que nunca es tomado como medio, sino que al contrario es aquel por el que hemos buscado todos los anteriores. Este fin estaría en el origen de toda nuestra actividad orientándola y dirigiéndola. Es el fin último y como tal el bien absoluto o supremo por el cual todos los demás bienes solo serían útiles para alcanzar éste último y que es precisamente: la felicidad. Y como toda moral consiste en apropiación donde el bien moral es fuente de posibilidades apropiadas, dicha felicidad sería la apropiación última de nuestra posibilidad mejor.

Esta concepción finalista de estimar la vida entera en función exclusiva del fin conlleva la idea de reducir el valor de los actos a su relación de acercamiento o alejamiento al fin último.

La felicidad es siempre una posibilidad ya apropiada y por lo tanto el hombre esta ligado a ella. Hay posibilidades múltiples y totalmente diversas de ser feliz. Estas posibilidades son los bienes (es decir posibilidades apropiables).

Para Kant la ética de la felicidad no es aceptable porque la felicidad le es al hombre natural y por lo tanto no es un deber sino lo contrario, es una inclinación natural (lo que se hace por amor queda fuera del deber).

Kant no solo rechaza la idea de la felicidad sino en general la idea del bien y reemplaza la ética del bien por la ética del deber. Establece que “no es el concepto del bien lo que determina la ley moral y la hace posible, sino al contrario, es la ley moral lo que determina el concepto del bien y lo hace posible”. En su concepto, el bien consiste en lo que se debe hacer, donde la ley moral es la que determina el concepto del bien y la hace posible.