Respaldo de material de tanatología

COMENTARIOS PROGRESIVOS SOBRE EL LLANTO

http://montedeoya.homestead.com/escalera.html

COMENTARIOS PROGRESIVOS SOBRE EL LLANTO

(Expresiones de la impotencia del otro)

6 TE DEJAN SOLO

5 VOS LO QUE ESTAS ES DEPRIMIDO Y LOCO

4 NO LLORE PORQUE PONES MAS A LOS DEMAS: ¿ QUIERES QUE TE PEGUE PARA QUE LLORES POR ALGO DE VERDAD?

3 NO LLORE QUE USTED NO TIENE REMORDIMIENTOS ¿ POR QUÉ ESTA ASI SI EL/ELLA YA NO ESTA SUFRIENDO?

2 NO LLORE QUE NO LO DEJA IR

1 NO LLORE QUE SE ENFERMA; NO LLORE QUE LA VIDA DEBE SEGUIR

EL ASCENSO POR LAS ESCALERA DEL LLANTO

RECUPERANDO LA HISTORIA

http://montedeoya.homestead.com/lahistoria.html

RECUPERANDO LA HISTORIA

Uno de los pasos para dejar de ser un muerto y convertise en un ancestro

Cuando hablamos de nuestro ser querido, casi siempre empezamos por el final, es decir, por su muerte: es como si al mirar en una olla, solo viesemos su tapa primero y nos olvidesemos de lo que hay debajo. Para ¨recuperar¨ a nuestro ser querido de  ¨su muerte¨, es preciso invertir la olla y comenzar por el principio, es decir recordar toda su vida, todo su contenido.

ESTRATEGIA IGC

http://montedeoya.homestead.com/igc.html

ESTRATEGIA IGC

Para luchar contra la dejadez del duelo

CORTO PLAZO
Inundar los medios de comunicación (radio, prensa, libros, tv) con información referente al duelo.

MEDIANO PLAZO
Establecer grupos de duelo en fdiferntes barrios, comunidades, parroquias, centros comunales, etc.

LARGO PLAZO
Educación tanatológica en los colegios con niños

CONGRESO SOBRE EL SER QUERIDO

http://montedeoya.homestead.com/congreso.html

EL ELOGIO DE LOS ANTEPASADOS

Esclesiástico, 44

Hagamos ahora el elogio de los hombres ilustres, hagamos una reseña de nuestros antepesados.

El Seños les dió una bella gloria, que es una parte de su gloria eterna. Unos fueron soberanos en su reino, hombres famosos por su energía; otros sobresalieron por sus sabias decisiones, hablaron como profetas. Otros guiaron al pueblo con sus consejos, les enseñaron con sus palabras llenas de sabiduría. Otros cultivaron la música, la poesía y la prosa. Otros fueron hombres ricos, personajes poderos que vivieron en paz en sus dominios. Todos tuvieron fama en su vida y fueron un motivo de orgullo para sus contemporáneos.

Si bien ellos dejaron un nombre, y todavía se repiten sus alabanzas, otros cayeron en el olvido, desaparecieron como si no hubieran existido, y lo mismo ocurrió con sus descendientes.

Pero hablemos de los hombre de bien cuyas buenas obras no se han olvidado. Sus descendientes han heredado ese hermoso legado, su raza se mantiene fiel a la alianza, sus hijos siguen su ejemplo. Su raza durará para siempre, su gloria no desaparecerá.

Sus cuerpos fueron enterrados en la paz, pero su nombre está vivo por todas las generaciones. Lo pueblos cuentan su sabiduría y la asamblea proclama su alabanza.

RESULTADOS DEL DUELO

http://montedeoya.homestead.com/resultados.html

Factores que afectan el resultado del duelo

La pregunta de qué es lo que constituye un buen o mal resultado en el duelo es todavía equívoca en los investigadores y clínicos. En vista de que los patrones de reacción del duelo normal no están todavía bien entendidos, es difícil determinar con precisión los criterios para las reacciones anormales. No obstante, tres resultados posibles del duelo han sido identificados, si bien existe una gran variación entre ellos:

1. Emancipación y crecimiento psicosocial: formación de nuevas y satisfactorias relaciones, adopción de una renovada estructura de identidad personal y retorno al flujo de vida normal. En una palabra, ?ser mejor persona y tener mejores conceptos?.

2. Estancamiento: continuación de los patrones de vida y de los conceptos previos al fallecimiento. Poco probable pues la muerte siempre nos cambia.

3. Represión: cambios adversos en la salud y/o funcionamiento; no invertir energía en ningún cambio, retirarse y aislarse. En una palabra, ?ser peor persona y tener peores conceptos?.

El resultado escogido depende de diversas variables, incluyendo los inherentes a la personalidad, variables circunstanciales y las características de la muerte. Un factor adicional es la ganancia secundaria obtenida como resultado de moverse hacia una u otra dirección.

Se han identificado varios factores que pueden afectar adversamente el resultado del duelo; los más importantes que se recogen en la literatura incluyen:

1. Características de la relación con el difunto:

El grado de ambivalencia, culpa, hostilidad o excesiva dependencia pueden ser elementos  que causen problemas en la resolución del trabajo de congoja.

2. Personalidad premórbida:

Varios autores confirman una relación positiva entre personalidad premórbida y diferencias en el resultado del duelo, no obstante no hay factores de riesgo específico demostrados. Las variables de la personalidad que pueden afectar el resultado del duelo son: personalidad propensa a la aflicción (ansiedad de separación intensa); antecedentes de pérdidas familiares múltiples; sentimientos de insuficiencia, inferioridad e inseguridad; personalidades ansiosas, ambivalentes y a menudo cuidadoras primarias compulsivas; pobre salud física  y mental; personalidades aprensivas, preocupadas y ansiosas; personalidades ambivalentes y dependientes, incapaces de aceptar la expresión de sentimientos  y de revisar la relación perdida; personalidad histriónica, conducta antisocial; neuroticismo alto y bajo control interno.

3. Características de la muerte:

El duelo en casos de suicidio es considerado como uno de los más difíciles de tolerar debido a los grandes sentimientos de culpa y al estigma social que conlleva. La muerte estigmatizante -p.ej., SIDA- es un factor de riesgo muy importante para el duelo complicado (el superviviente como “portador del virus”, conflictiva socofamiliar, ausencia de apoyo psicosocial, resocialización difícil, etc.). Por otra parte, sabemos que la muerte súbita versus muerte anticipada puede producir diferentes resultados.

4. Apoyo social:

Si el superviviente tiene poco o ningún apoyo social, o lo percibe como insuficiente, el daño sobre la aflicción puede ser profundo y penetrante.

5. Crisis concurrentes:

Depende en parte de las posibilidades individuales y de la disponibilidad de recursos extras;  sin embargo, y debido a que el trabajo de congoja demanda unos recursos energéticos emocionales y físicos de proporciones inusuales, otras crisis coincidentes (previas o nuevas), en un individuo cuya escasez energética no le permite tratar con otra cosa que no sea su supervivencia, la aflicción puede ser inhibida, aplazada o exacerbada.

6. Edad:

Véanse los apartados correspondientes al duelo en la infancia y duelo en el anciano. La edad es un factor atenuante pero no decisivo, si bien en los nilños esto está muy cuestionado.

7. Sexo:

Los hombres típicamente reportan menos síntomas físicos y menos estrés afectivo que las mujeres, haciendo que las viudas parezcan así más afectadas que los viudos. No obstante, no parece haber un acuerdo en considerar al sexo como un factor de trascendencia en el resultado del duelo, aún cuando las tendencias en su expresión fenomenológica suele ser diferente.

8. Religiosidad:

No hay estudios concluyentes.

9. Situación socio-económica:

La mayoría de los autores concluyen que un bajo nivel socio-económico se asocia a un pobre resultado del duelo. Por otra parte, una baja situación socio-económica es un factor de riesgo pre-existente para cualquier situación de estrés, y no sólo del duelo.

De la misma forma que puede presentarse una discrepancia entre el tiempo cronológico y el tiempo biológico, lo mismo puede suceder entre el tiempo subjetivo y los demás; de hecho, a diario ocurre entre el tiempo biológico y el tiempo subjetivo: no nos sentimos tan viejos como el tiempo cronológico así nos lo dice. De esta forma, la discrepancia (asincronía) entre el tiempo cronológico (el tiempo que ha pasado desde el fallecimiento) y el tiempo subjetivo (lo que se ha vivido o trabajado el duelo) puede llegar a ser muy notable y crear gran confusión, tanto en la misma persona como en su entorno ?¿por qué me sigo sintiendo tan mal si mi padre ya lleva 2 años??. Antes de emitir un juicio es preciso conocer todos los detalles referentes a la evolución del proceso hasta ese momento; seguramente allí podrá objetivarse la razón o las razones que llevan a esta asincronía: ?aunque el tiempo cronológico es de 2 años, el tiempo subjetivo (lo trabajado del duelo) corresponde sólo a 8 meses?. No es si no pensar, por ejemplo, en lo que diferentes crisis concurrentes pueden hacerle al trabajo del duelo y a los diferentes tiempos involucrados.

TRABAJO DEL DUELO EN EL NIÑO

http://montedeoya.homestead.com/nino1.html

Tareas del duelo en la infancia

1. La tarea más inmediata empieza tan pronto como el niño conoce la pérdida, situación que tiene lugar en un contexto de limitadas habilidades cognitivas y sociales:

? Encontrar un adulto comprensivo, protector y consolador.

? Obtener una mayor comprensión de lo que ha pasado mientras emplea mecanismos auto-protectores para protegerse del impacto emocional total de la pérdida (especialmente la regresión, la irritabilidad, el juego y otras formas de  distracción).

2. Aprender a identificar (poner nombre) y manejar sus emociones: identificar, enfrentar y tratar el dolor psicológico y los otros síntomas y signos que acompañan al reconocimiento de la pérdida.

3. Confirmar y reafirmar su concepto actual de muerte.

4. Avanzar en su comprensión cognitiva y afectiva: aceptar y re-elaborar la pérdida y la lucha con el intenso dolor psicológico que resulta.

5. Aprender a vivir sin el ser querido muerto: formar una nueva relación sin excesivo temor a la pérdida y sin la constante necesidad de comparar la nueva relación con la vieja y formar una nueva relación con el muerto que evolucionará con el tiempo y que llegará a ser una presencia interna mantenida para el niño.

6. Re-elaboración cíclica de la pérdida: ser capaz de luchar con el resurgimiento de las emociones dolorosas en cada transición, pérdida o problema.

7. Reasumir sus Actividades de la Vida Diaria y sus metas del desarrollo: retornar a las tareas y actividades del desarrollo apropiadas para su edad.

CUESTIONARIO DE APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE MUERTE CACMuN

http://montedeoya.homestead.com/cacmun.html

J. Montoya Carrasquilla, 2004

El Cuestionario de Aproximación al Concepto de Muerte en el Niño (CACMuN) es un diseño personal del autor y no ha sido validado ni homologado; su única utilidad es aproximarse al concepto de muerte de un niño en particular

Entrevistador:

Fecha Realización:

Nombre del Niño:

Edad:

Cultura Predominante:

Escolaridad:

Estrato S-E:

Recursos de salud:

Religiosidad de la familia:

Religiosidad del niño:

Participación en rituales religiosos:

Violencia local:

Estadísticas de muerte violentas locales:

Acceso a los medios de comunicación:

Disponibilidad de video juegos diarios:

Canales de TV que se ven en la localidad:

¿Pérdida reciente? (especificar quién y fecha de la pérdida):

Cultura Predominante: Cultura que predomina donde el niño vive: hispánica, urbana, rural, afrocolombiana, indígena (especificar), otra (especificar).

Escolaridad: Año escolar en curso.

Estrato S-E (socio-económico): Muy bajo, bajo, medio bajo, medio, medio alto, alto, muy alto.

Religiosidad de la familia: Para nada, un poco, bastante, mucho.

Religiosidad del niño: Para nada, un poco, bastante, mucho.

Participación en rituales religiosos: Para nada, un poco, bastante, mucho.

Violencia local: Para nada, un poco, bastante, mucho.

Estadísticas de muerte violentas locales: Nula, muy baja, baja, moderada, alta.

Acceso a los medios de comunicación: Para nada, un poco, bastante, mucho.

Disponibilidad de video juegos diarios: Para nada, un poco, bastante, mucho.

Canales de TV que se ven en la localidad: Menos de 10, de 10 a 30, más de 30.

¿Pérdida reciente? (especificar quién y fecha de la pérdida):

Responda por favor las siguientes preguntas, marcando con una ?x? en la o las casillas correspondientes. La elección puede ser múltiple. El cuestionario debe ser llevado a cabo por un adulto-cuidador.

1. Irreversibilidad de la muerte (la muerte como algo permanente):

Cuándo alguien se muere, ¿puede volver? (Si – No)

Cuando alguien muere, ¿volvemos a ver a la persona? (Si – No)

Cuando alguien muere, ¿puede seguir haciendo lo que hacía antes? (Si – No)

¿Cómo haces que las cosas muertas vuelvan a vivir?:

2. Universalidad de la muerte (la muerte es para todos):

¿Hay alguien o algo que no muera? (Si ? No)

¿Cuáles personas o cosas no mueren?:

¿Cuándo morirás?:

3. Inevitabilidad de la muerte (la muerte como algo inevitable):

¿Te puedes escapar de ella? (Si ? No)

¿También te puede pasar a ti? (Si ? No)

¿También les pasará a tus padres? (Si ? No)

¿Se puede engañar a la muerte? (Si ? No)

¿Como?:


4. Cese de funciones (no funcionalidad de la muerte):

Cuando las personas o animales se mueren:

¿Siguen sintiendo? (Si ? No)

¿Respirando? (Si ? No)

¿Comiendo? (Si ? No)

¿Durmiendo? (Si ? No)

¿Soñando? (Si ? No)

¿Sintiendo hambre? (Si ? No)

¿Sintiendo frío? (Si ? No)

¿Sintiendo dolor? (Si ? No)

¿Tienen que ir al baño? (Si ? No)

¿Tienen que estudiar? (Si ? No)

¿Pueden seguir jugando? (Si ? No)

5. Causalidad de la muerte. ¿Qué hace que las cosas mueran? (¿por qué se muere la gente?):

Por las flechas (Si ? No)

Por las balas (Si ? No)

Por las explosiones (Si ? No)

Por los cuchillos (Si ? No)

Son cosas de Dios (Si ? No)

Por culpa de los hombres (Si ? No)

Por culpa de los médicos (Si ? No)

Por culpa de los violentos (Si ? No)

Por las guerras (Si ? No)

Por el destino (Si ? No)

Por los pensamientos que uno tenga (Si ? No)

Por los deseos que uno tenga (Si ? No)

Por estar o ser muy viejo (Si ? No)

Por estar enfermo (Si ? No)

Porque el corazón, los pulmones, los riñones (o cualquier otro órgano) deja de funcionar (Si ? No)

Para dejar espacio a otros (Si ? No)

No se porqué se muere la gente (  )

Otro (especificar):

6. ¿Qué es la muerte? (la muerte es):

Separación (Si ? No)

Inmovilidad (Si ? No)

Un castigo por malas acciones (Si ? No)

Podrirse (Si ? No)

Un desorden en la casa (Si ? No)

Mucho dolor en los adultos (Si ? No)

Muchas lágrimas (Si ? No)

La gente ya no ríe (Si ? No)

Ya no lo cuidan a uno como antes (Si ? No)

Algo muy maluco (Si ? No)

No ver más a la persona (Si ? No)

No sentir más (Si ? No)

Es como estar dormido (Si ? No)

No se (  )

Otro (especificar):

7. Cuando piensas en la muerte, lo que más sientes es:

Miedo (Si ? No)

Dolor (Si ? No)

Angustia (Si ? No)

Separación (Si ? No)

Caos (Si ? No)

Desorden (Si ? No)

Rabia (Si ? No)

Tristeza (Si ? No)

Soledad (Si ? No)

No siento nada (  )

Otro (especificar):


8. ¿Que crees que pasa cuando uno se muere?

No pasa nada (  )

Se va uno donde Dios (Si – No)

Se queda uno solo (Si – No)

Se pone uno triste (Si – No)

Se reúne con otros seres queridos (Si – No)

Se va para el cielo (Si – No)

Se va para el infierno si no fue bueno (Si – No)

Se va uno para el cementerio (Si – No)

Se va uno de viaje (Si – No)

Se duerme uno (Si – No)

Se pudre y se lo comen los gusanos (Si – No)

Pasa uno a mejor vida (Si – No)

El cuerpo se detiene del todo (Si – No)

El cuerpo deja de funcionar (Si – No)

El cuerpo ya no hará nada de lo que antes hacía (Si – No)

El cuerpo ya no sentirá dolor (Si – No)

El cuerpo ya no caminará (Si – No)

El cuerpo ya no respirará (Si – No)

El cuerpo ya no comerá (Si – No)

El cuerpo ya no necesitará dormir (Si – No)

El cuerpo ya no hablará (Si – No)

El cuerpo ya no podrá oír (Si – No)

El cuerpo ya no sentirá frío o calor (Si – No)

El cuerpo ya no sentirá nada nunca más (Si – No)

Ya no podrá uno jugar (Si – No)

No se (  )

Otro (especificar):


9. Cuándo alguien está muerto, ¿a que se parece?

A un muerto (Si – No)

A un esqueleto (Si – No)

A estar dormido (Si – No)

A un monstruo (Si – No)

No se (  )

Otro (especificar):

10. La muerte está en (personificación):

Las funerarias (Si ? No)

Los carros fúnebres (Si ? No)

Los cementerios (Si ? No)

Los lugares oscuros (Si ? No)

Los hospitales (Si ? No)

En los cadáveres (Si ? No)

En los esqueletos (Si ? No)

En ninguna parte (Si ? No)

En el hombre del chucho (Si ? No)

En el hombre del saco (Si ? No)

No se (  )

Otro (especificar):

11. Uno se muere (finalidad de la muerte):

Porque así es la vida (Si ? No)

Para destruir el cuerpo (Si ? No)

Para poder ir al cielo (Si ? No)

Para estar con Dios (Si ? No)

Para dejar espacio a otros (Si ? No)

No se (  )

Otro (especificar):

12. ¿Has visto alguna vez a una persona muerta?

Si (  )

Si has visto muertos, ¿cuantos has visto hasta hoy? (    )

¿Qué edad tenías cuando eso ocurrió por primera vez? (          )

No, nunca he visto ninguno (  )

Solo en televisión (  )

Solo en fotos (  )

Solo en revistas o periódicos (  )

13. ¿Se te ha muerto alguien antes?

Si (  ); No (  )

Si has perdido a alguien, ¿a quien fue?:

He perdido una mascota (  )

He perdido varias mascotas (#______)


14. ¿Has participado en algún ritual funerario?

Si (  ); No (  )

Si el niño ha participado en un ritual, ¿en cual ha sido?:

Ha participado en entierros (# de veces):

Ha participado en velaciones (# de veces):

Ha participado en novenas (# de veces):

Ha participado en conmemoraciones (# de veces):

Otro (especificar):

15. ¿Has visto alguna vez un cuerpo muerto en un ataúd?

Si (  ); No (  )

En un entierro (  )

En televisión (  )

En una revista o periódico (  )

16. Pinta una imagen o dibujo que mejor representa la muerte para ti.

EL TRABAJO DEL DUELO

http://montedeoya.homestead.com/trabajo.html

1. Cargas Propias del Duelo

Son los componentes -síntomas y signos- propios de la aflicción: dolor, angustia, rabia desesperación, sensación de vacío, soledad, ansiedad de separación, etc.

2. Cargas no intrínsecas al proceso

Se trata de los obstáculos que entorpecen y dificultan el desarrollo del proceso del duelo y que están directamente relacionados con la aflicción y la pérdida: falta de información, evitación, represión, aislamiento, rechazo, entorno conflictivo no sano para el desarrollo del duelo, etc.

3. Asuntos Pendientes

Son todas aquellas cosas relacionadas con pérdidas previas de todo tipo (además de los asuntos pendientes por la pérdida actual) y que no fueron adecuadamente resueltas en su momento, generando una impronta en la situación actual y/o alterando la capacidad de la persona para resolver la pérdida actual.

4. Crisis concurrentes

Se trata de los obstáculos que entorpecen, dificultan y retrasan el desarrollo del proceso del duelo y que no están directamente relacionados con la aflicción y la pérdida: problemas económicos, obligaciones múltiples, enfermedad de otro familiar, desplazamientos, violencia, etc.

ESCALA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO DEL DUELO

La Escala de Evaluación del Trabajo del Duelo es un diseño personal del autor y no ha sido validado ni homologado; su única utilidad es obtener una impresión global del trabajo del duelo de la persona en particular. 

Al analizar el Trabajo del Duelo ?todo lo que debe hacer y a todo lo que se tiene que enfrentar para recuperarse de la pérdida de su ser querido- encontramos varias cosas que pueden hacerle más pesado o difícil su trabajo de recuperación. En las siguientes preguntas encontrará algunas de ellas. Le rogamos responda lo más sinceramente posible que pueda si considera que ese problema en especial le genera más o menos problemas para su recuperación en base a la escala siguiente:

0: No (no me genera problema)
1: Un poco
2: Bastante
3: Mucho

I. Cargas Propias del Duelo (ponga en la casilla de enfrente el número correspondiente):

1. Incredulidad (  )

2. Negación (  )

3. Aceptación (  )

4. Inquietud (  )

5. Crisis de angustia (  )

6. Pesadillas (  )

7. Miedo (  )

8. Temor al muerto (  )

9. Boca seca (  )

10. Suspiros frecuentes (  )

11. Debilidad muscular (  )

12. Llanto (  )

13. Rabia (  )

14. Temblor incontrolable (  )

15. Perplejidad (  )

16. Trastornos del sueño (  )

17. Cambios del apetito (  )

18. Manos frías y sudorosas (  )

19. Náuseas (  )

20. Orinadera (  )

21. Diarrea (  )

22. Bostezos (  )

23. Palpitaciones (  )

24. Mareos (  )

25. Disminución de la concentración (  )

26. Trastornos de memoria (  )

27. Ansiedad de separación (  )

28. Sensación de vacío (  )

29. Pérdida de control (  )

30. Estrés prolongado (  )

31. Buscar al ser querido en todas partes (  )

32. Culpa (  )

33. Sentir la presencia del muerto (  )

34. Aislamiento (  )

35. Fatiga  (  )

36. Debilidad (  )

37. Repasar lo sucedido una y otra vez (  )

38. Soledad (  )

39. Necesidad de sueño (  )

40. Desesperación (  )

41. Desamparo (  )

42. Impotencia (  )

43. Reasumir el control de la propia vida (  )

44. Abandonar roles anteriores (  )

45. Buscar un significado a lo sucedido (  )

46. Perdonar (  )

47. Aprender a vivir sin esa persona (  )

48. Otro (especifique):

Puntuación: _____  Promedio: ______

II. Cargas no intrínsecas al proceso (ponga en la casilla de enfrente el número correspondiente):

1. Falta de información (  )

2. Evitar sentir (  )

3. No pensar (  )

4. Reprimir los sentimientos (  )

5. Llorar solo (  )

6. Entorno represivo (  )

7. Aislarse de otros (  )

8. Rechazar los sentimientos (  )

9. Ansiedad (  )

10. Depresión (  )

11. Soledad (  )

12. Otros (especifique):

Puntuación: _____  Promedio: ______

III. Asuntos Pendientes (ponga en la casilla de enfrente el número correspondiente):

1. Muerte del papá (  )

2. Muerte de la mamá (  )

3. Divorcio o separación de los padres (  )

4. Encarcelamiento de uno o ambos padres (  )

5. Muerte de un familiar que vivía en la misma casa (  )

6. Enfermedad/incapacidad grave en papá, mamá o hermano (  )

7. Abusos sexuales en la infancia (  )

8. Llegada de un nuevo miembro a la familia (  )

9. Cambios importantes a nivel económico (  )

10. Muerte de un amigo íntimo (  )

11. Discusiones frecuentes de los padres (  )

12. Hermano/a abandona hogar por matrimonio o estudio (  )

13. Cambio de residencia (mudanza) (  )

14. Cambio a una escuela nueva (  )

15. Muerte de una mascota (  )

16. Pérdida de objetos amados por robo (  )

17. Pérdida de objetos amados por incendio (  )

18. Pérdida amorosa (  )

19. Pérdida de año escolar (  )

20. Violencia intrafamiliar (  )

21. Violencia en el barrio, ciudad o pueblo (  )

22. Miseria económica (  )

23. Desplazado de otro pueblo o dentro de la ciudad (  )

24. Haber sufrido amputaciones de alguna extremidad (  )

25. Haber sufrido quemaduras visibles (p.ej., en cara) (  )

26. Haber sufrido cirugías visibles (p.ej., en cara) (  )

27. Muerte sin despedida (  )

28. No haberle dicho que le amaba (  )

29. No haberle dicho ? (  )

30. No haberle pedido perdón (  )

31. No haber hecho ? (  )

32. No haber sido mejor padre, madre, hijo/a, hermano/a, amigo/a, esposo/a, etc. (  )

33. No haber cumplido sus deseos (  )

34. No haber estado allí en ese momento (  )

35. No haber hecho las paces (  )

36. Otras (especifique):

Puntuación: _____  Promedio: ______

IV. Crisis concurrentes (ponga en la casilla de enfrente el número correspondiente):

1. Pobreza (  )

2. Leves dificultades económicas (  )

3. Moderadas dificultades económicas (  )

4. Graves dificultades económicas (  )

5. Obligaciones múltiples (  )

6. Sufre de enfermedad grave (  )

7. Cirugía pendiente (  )

8. Enfermedad de otro familiar (  )

9. Desplazamientos (  )

10. Violencia local (  )

11. Violencia intrafamiliar (  )

12. Abandono (  )

13. Ambiente familiar conflictivo (  )

14. Otro (especifique):

Puntuación: _____  Promedio: ______

PUNTUACION TOTAL: _____  PROMEDIO TOTAL: _____
Home Page