Respaldo de material de tanatología

Duelo ante el secuestro

EL DUELO 

Los seres humanos, como parte del proceso de crecimiento y desarrollo, tienen que enfrentar diversas situaciones que implican pérdidas y separaciones. Como parte del proceso de la vida tienen que enfrentar al único hecho universal y cierto de este proceso, que es la muerte. La forma como se enfrentan estas pérdidas y separaciones, es lo que se llama proceso de duelo (Meluk, 1998).

La no-elaboración del duelo a nivel individual puede tener repercusiones sociales, psicológicas y emocionales. En el ámbito grupal las consecuencias pueden alimentar angustias, impotencias o rabias colectivas; que, al carecer de medios de expresión, terminan canalizándose o bien quedando en la memoria repetitiva y no procesada de la venganza, en la internalización del odio, en la construcción de ideologías de exterminio, o bien en la autodestrucción. De ésta manera, cuando las sociedades atraviesan por periodos prolongados de violencia y conflicto intenso, durante los cuales las posibilidades de elaboración del duelo son mínimas, estas angustias, rabias y venganzas colectivas se convierten en un sedimento emocional y social, que alimenta sus acciones y respuestas mientras perpetúa el accionar violento y reafirma las ideologías que le sustentan. En consecuencia, el tejido social se debilita cada vez más y el impacto psicológico, social y cultural sobre los individuos y las sociedades aumenta, Riaño (citado por Cepeda y Girón, 1998).

Jaramillo (1998), considera que el duelo, como proceso que es, tiene que recorrer y superar una serie de etapas que en el caso de situaciones de violencia son:

1. Negación: La persona entra en un estado de embotamiento, se rehúsa a creer que la pérdida se haya dado, cree que todo está bien y que probablemente lo que ha pasado es una equivocación.

2. Rabia o protesta: La persona se torna irritable, siente rabia y frustración contra ella misma, contra quien murió, contra familiares, amigos, la sociedad, el Estado y Dios. Se pregunta insistentemente “por qué me tenía que pasar esto a mí”. Está, además, a la búsqueda de posibles errores cometidos o se generan sentimientos de culpa por no haber hecho lo suficiente.

3. Búsqueda, negociación y tristeza: En esta fase la persona reclama frecuentemente aquello que perdió o desea reunirse con la persona que murió y vienen entonces ideas de muerte y suicidio. Sueña con la persona fallecida y en ocasiones puede tener alucinaciones. Intenta negociar con su familia, sus amigos o con Dios, o hace promesas para tratar de tener nuevamente aquello que se perdió. Hay una gran sensación de soledad, tristeza, temor y se tienen dificultades para comer y dormir.

4. Aceptación y reorganización: Finalmente la persona acepta el hecho irremediable de la pérdida, es capaz de hablar más tranquilamente acerca de esa pérdida y, finalmente, se adapta a la nueva situación, siendo capaz de reasumir sus labores cotidianas.

Estas fases no ocurren una tras otra en una secuencia simple, sino que los sentimientos y actitudes asociadas con una fase pueden estar presentes en otra. Se puede pasar de una fase a la siguiente y luego regresar. Así por ejemplo, alguien que empezó a reconocer la realidad de la pérdida, puede experimentar la esperanza de que la persona muerta regrese.

Otro elemento importante para la elaboración del duelo es poder participar en los ritos funerarios que son característicos de cada cultura. Aunque los funerales son para los muertos, ellos cumplen varias funciones para los sobrevivientes. Por ejemplo, ayudan a las personas en duelo a reconocer que la pérdida es real y les permiten tener un espacio para expresarlo; lo cual es un mecanismo que admite enfrentar los poderosos sentimientos de temor y rabia generados por la muerte (Jaramillo, 1998).

La ansiedad y el temor por la posible muerte del secuestrado son tan intensas e intolerables que ésta parte de la familia actúa negando sentimientos y dando por hecho que el plagiado aún está presente. Pero con el paso del tiempo, la idea de la muerte del plagiado también se escenifica, por períodos, en otra parte del grupo; y es cuando algunos de los familiares caen en la desesperación. De ésta manera se observan una ambivalencia de sentimientos de esperanza/desesperanza que evolucionan de acuerdo con la manera como se desarrollan los acontecimientos objetivos del secuestro.

Los silencios prolongados de los secuestradores y la ausencia de contacto con ellos estimulan que el duelo se siga elaborando porque vuelve a ser posible que el secuestrado esté muerto. Pero los nuevos contactos con los plagiarios o el envío de otras pruebas de supervivencia detienen nuevamente el proceso del duelo. Podría decirse que es un duelo que no se desarrolla; es un proceso de elaboración de una “muerte” que se inicia pero no se culmina, debido a la esperanza que tienen de recuperar con vida al plagiado. A lo anterior Meluk (1998) lo denomina un Duelo Interrumpido.

El concepto de muerte suspendida se utiliza en analogía con el ya existente duelo suspendido. Con el cual se quiere señalar aquellos procesos de duelo, en los que los familiares y allegados, ante la ausencia del cadáver de un ser querido, o por desconocer su suerte, como en el caso de los desaparecidos; inician la elaboración del duelo, el cual no se culmina con la esperanza de que en algún momento aparezca nuevamente con vida. Solo el paso de los años se va convirtiendo en la evidencia de su muerte o al menos en una certeza de que no regresará, certeza que nunca será colmada en su totalidad (Meluk, 1998).

A continuación se presenta un Trabajo de Investigación realizado por Trujillo y Vence en 1993 y titulado:

EL DUELO EN EL SECUESTRO

INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA

El propósito de esta investigación es describir el proceso de duelo llevado a cabo por una familia en la cual uno de sus miembros ha permanecido secuestrado durante cinco años. Esta familia está compuesta por siete miembros: el padre, quien en la actualidad se encuentra secuestrado, la madre y cinco hijos, dos hombres y tres mujeres. Se realizaron entrevistas individuales mediante las cuales se pretendió describir la manera en que cada uno de los miembros experimentó el duelo a raíz de la desaparición de su padre y esposo. Los nombres presentados para identificar a la familia son ficticios. Teniendo en cuenta las fases descritas por Bowlby (1962), Worden (1982) con respecto a la forma en que normalmente se debe resolver una pérdida.

Autores: Trujillo y Vence

              Año: 1993

              Psicólogas

Links del foro el arte de morir

Links del foro el arte de morir
-Biblioteca de  arte de morir:
? Area clinica
+La comunicación y comprensión del enfermo oncológico
Libro dividido  en capitulos en pdf que explican la atencion de los pacientes oncologicos en sus distintos aspectos psicosociales y familiares esto desde un  enfoque humanista.
http://www.azprensa.com/onco.php?azpren=d6d59b8c9dd07b857bd3dccba0a65553

+Control de síntomas en Cuidados Paliativos
Texto en pdf que explica en forma clara y sencilla cuales son los medios mas adecuados para el control de sintomas de los pacientes en cuidados paliativos.
http://www.fisterra.com/guias2/PDF/Sintomas.pdf

+Guía SECPAL de Cuidados Paliativos
Guia general de cuidados paliativos para personas y familiares de paciente que no tienen conocimientos de medicina ni enfermeria
http://www.secpal.com/guiacp/guiacp.pdf

? Espiritualidad / Religión/Autoayuda
-Maestros:
Archivos de documentos de varios autores reconocidos por ser maestros en su  especialidad espiritual.

+OSHO
Maestro de la india
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/osho1.msnw

+Elisabeth Kubler Ross
Tanatologa
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/elisabethkublerross.msnw

+J. Krishnamurti
Autor clasico  sobre despertar de la conciencia
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/jkrishnamurti.msnw

+Jorge Bucay
Psicologo sudamericano
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/jorgebucay.msnw

+Anthony de Mello
Ex-sacerdote jesuita conocido por su tendencia a reconocer otros conocimientos epsirituales y su  sencillez para explicarlos de una forma muy simple y humana
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/anthonydemello.msnw

+Eckhart Tolle
Uno de los profesores espirituales más originales de nuestro tiempo.  No se alinea con ninguna religión o tradición particular, aunque no excluye ninguna.
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/eckharttolle.msnwrt Tolle

? Humor y muerte
+Un poco de humor  (Grafico)
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/unpocodehumor.msnw

+Epitafios Ilustres
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/epitafiosilustres.msnw

-El humor y la Muerte (vinculo a paginas web)
+Inmortalidad de la Muerte] ?
http://w1.876.telia.com/~u87607755/rodelu/humor10.htm

+El Patrono del Humor] ?
http://www.archimadrid.es/alfayome/menu/pasados/revistas/2001/nov2001/num283/enport/enport03.htm

+El valor del Humor y la Risa] ?
http://www.elhomeopatico.com.ar/Risa.htm

+Cuentos e Historias de Cementerio] ?
http://www.ficticia.com/cementerio.shtml#123

+El sentido del humor, actitud ante la vida] ?
http://www.fluvium.org/textos/documentacion/dol06.htm

+Ramon Gomez de la Serna] ?
http://www.geocities.com/greguerias/greguerias11.htm

+HIPNOSIS, CURACION Y SENTIDO DELHUMOR ] ?
http://www.henrybolduc.com/spanishArticles/HIPNOSIS%20CURACION%20Y%20SENTIDO%20DEL%20HUMOR.htm

+Frases celebres] ?
http://www.humorspain.com/frasescelebres/9.htm

+Dia de Muertos] ?
http://www.kokone.com.mx/muertos/home.html

+Pintura y humor en el Barroco] ?
http://www.sinc.sunysb.edu/Publish/hiper/num0/art/humor.htm

? Literatura y muerte
+Francisca y la Muerte (Onelio Jorge Cardoso) ] –
http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/colibri/cuentos/francisca/htm/sec_2.htm

+Frases] –
http://buscabiografias.com/frasemuerte.htm

+La Muerte (Emma-Margarita R. A.-Valdés)] –
http://emar.iespana.es/emar/la_muerte.htm

+Frases de Muerte] –
http://frases.org/muerte.html

+Muerte sin fin (desconocido)] –
http://lectura.ilce.edu.mx:3000/sites/fondo2000/vol2/18/htm/SEC_5.html

+COPLAS DE DON JORGE MANRIQUE POR LA MUERTE DE SU PADRE] –
http://luis.salas.net/index1.htm

+Mi Muerte (Roman A. Buscarini)] –
http://orbita.starmedia.com/~barrilete-cosmico/mimuerte.htm

+LA COGIDA Y LA MUERTE (Garcia Lorca)] –
http://people.bu.edu/bobl/lorca.htm

+La Muerte de los Aranco (José María Arguedas) ] –
http://rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/autores/jm_arguedas/jmargue2.htm

+La muerte y la brújula (Jorge Luis Borges)] –
http://www.apocatastasis.com/borges-la-muerte-y-la-brujula.htm

+Si la Muerte me nombra ] –
http://www.artelatino.com/Publicaciones/amor-quemarropa/muerte-nombra.asp

+La Muerte (Tomado de el Profeta de Kahlil Gibran) ] –
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/KahlilGibran/ElProfeta/lamuerte.asp

+SI LA MUERTE – Miguel Huezo Mixco ] ?
http://www.chez.com/barkokhba/mixco.htm

+SOBRE LA MUERTE (Borges)] –
http://www.clarin.com/diario/especiales/Borges/html/Muerte.html

+Ante el Cristo de la Buena Muerte (Poesía de José María Pemán) ] ?
http://www.corazones.org/jesus/poesia/cristo_buena_muerte.htm

? Tumbas famosas
Imágenes de las tumbas mas famosas.
-Escritores:
+Miguel Angel Asturias
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/miguelangelasturias.msnw

+Honoré de Balzac
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/honordebalzac.msnw

+Julio Cortazar
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/juliocortazar.msnw

+Emily Dickinson
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/emilydickinson.msnw

+Franz Kafka
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/franzkafka.msnw

+Gabriela Mistral
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/gabrielamistral.msnw

+Moliere
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/moliere.msnw

+Marcel Proust
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/marcelproust.msnw

+William Shakespeare
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/williamshakespeare.msnw

+Oscar Wilde
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/oscarwilde.msnw

-Musicos:
+George Bizet
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/tupginaweb.msnw

+María Callas
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/maracallas.msnw

+Chopin
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/chopin.msnw

+Jim Morrison
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/jimmorrison.msnw

+Edith Piaf
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/edithpiaf.msnw

+Sergei Vasilievitch Rachmaninoff
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/sergeivasilievitchrachmaninoff.msnw

-Cientificos:
+Focault
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/tupginaweb1.msnw

+Hahnemann
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/hahnemann.msnw

+Leonardo da Vinci
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/leonardodavinci.msnw

+Sir Isaac Newton
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/sirisaacnewton.msnw

-Cementerio Père-Lachaise
http://groups.msn.com/ElArtedeMorir/cementerioprelachaise.msnw

? Religiones y muerte
-Los libros de los muertos:

+Libro Tibetano de los Muertos
http://www.lib.virginia.edu/small/exhibits/dead/

+El Libro Egipcio de los Muertos
http://el-amarna.blogspot.com/2007/06/libros-sagrados-el-peri-em-heru-libro.html

+Los Necrosales: Discurso fúnebre y libro de los muertos
http://necrosales.homestead.com/index.html

+Siete Sermones a los Muertos (C.G.Jung)
http://es.wikipedia.org/wiki/Siete_sermones_a_los_muertos

-Judaismo:
Vision Judaica ] ?
http://www.judaicasite.com/contenidos/laruedadelavida/muerte.php3#5

Ciclo de Vida y Muerte] ?
http://www.sefarad.as/ciclovi/muerte.htm

Conexión Yeshua ] –
http://www.torahbytes.org/sechel/Vida%20y%20Muerte.htm

-Islam:
http://es.geocities.com/khiroune/muerte.html

Epitafios ilustres

“””lo que fui eres, lo que soy seras”””
“Aquí reposan los restos de un ser que poseyó la belleza sin la vanidad, la fuerza sin la insolencia, el valor sin la ferocidad y todas las virtudes de un hombre sin sus vicios.” de Lord Byron para su perro “Botswain”
“Aquí yace alguien cuyo nombre se escribió en el agua.” John Keats para si mismo
“Aquí yace Molière el rey de los actores. En estos momentos hace de muerto y de verdad que lo hace bien.” de Molière para si mismo
“Arrebató el rayo a los cielos y el cetro a los reyes.” Turgot pronunció en honor de Benjamin Franklin este epitafio
“Lo que el alma hace por su cuerpo, es lo que el hombre hace por su pueblo.” de Gabriela Mistral para si misma
“Perdone, señora, que no me levante.” en la tumba de Groucho Marx
Epitafio para un poeta: “Quiso contar, cantar para olvidar su vida verdadera de mentiras y recordar su mentirosa vida de verdades.” escrito por Octavio Paz en 1944

la muerte en el Islam

LA MUERTE:

El principio del eterno lamento de los incrédulos

?Cada uno gustará la muerte. Os probamos tentándoos con el mal y con el bien. Y a Nosotros seréis devueltos?. (Corán 21:35).

  La muerte es considerada como el final por aquellos que no creen en la vida del Más Allá. Esta es sin embargo, en una percepción incorrecta porque la muerte no es un final sino un comienzo. Para los creyentes, es el comienzo de un perfecto, eterno Paraíso, que está libre de maldad e imperfección. Para los incrédulos, por otro lado, es una transición de una vida al Infierno, en donde un castigo dura eternamente.

  Aquellos que comprenden esta realidad viven un final placentero en este mundo cuando se encuentran con la muerte y un principio placentero también en el Más Allá. Ambas ocurren simultáneamente. Los incrédulos, por otro lado, se encuentran con el irrevocable lamento de haber hecho caso omiso de esta realidad, de la cual previamente ya se les había informado. Ellos sufren este lamento cada momento por toda la eternidad y nunca encontrando respiro fuera de este.

  Aunque la muerte no es un tema de profundo pensamiento para la mayoría de la gente, es un final que no se puede evitar. Esto es porque Allah, ha creado la muerte como un final definitivo de esta vida. Hasta ahora, nadie se ha escapado de la muerte. Ninguna propiedad, riqueza, carrera o amigos cercanos ha podido proveer salvación de la muerte. Ciertamente todos encontrarán la muerte. Este hecho está narrado en muchos versos del Corán:

?Dondequiera que os encontréis, la muerte os alcanzará, aun si estáis en torres elevadas.? (Corán 4:78).

?Di: ?La muerte, de la que huís, os saldrá al encuentro. Luego, se os devolverá al Conocedor de lo oculto y de lo patente y ya os informará Él de los que hacíais?: (Corán 62:8).

?Cuando le vence a uno su plazo, Allah no le concede prórroga. Allah, está bien informado de lo que hacéis.? (Corán 63:11)

  Así que , el evitar la contemplación de la muerte y de la vida después de esta nos puede salvar de enfrentar esta realidad? Ciertamente la respuesta a esta pregunta es ?No?. Ya que el hombre se desespera contra la muerte, la cosa más razonable de hacer es contemplarla constantemente con respecto a la muerte y estar preparados para el más allá, como el Profeta decía:

  ?Consideren mucho a la muerte. Allah, abre el corazón de la persona que piensa mucho en la muerte y hace la muerte fácil para él?.(Narrado por Abu Hurarira, Ramuz el-ehadis, Vol. 1, p.80/15).

  Aquellos que fueron negligentes al pensar en el Más Allá mientras eran distraídos por la vida de acá serán tomados por sorpresa por la muerte. Aquellos que dicen ?Mientras seamos jóvenes, podemos hacer nuestras vidas y pensar en la muerte después con los años?, definitivamente no saben que tal vez nunca tengan esa oprtunidad. Esto es porque la muerte es predestinada por Allah. Una persona puede morir antes de hacerse vieja. En este caso, el hacer planes futuros y posponer el cumplimiento de la voluntad de Allah, solo les traerá un profundo lamento.

  Aquellos que pasan su vida distantes de Allah, y aquellos que se arrepienten cuando se dan cuenta de que la muerte está cerca experimentarán ese lamento. El arrepentimiento que surge del temor a la muerte y el cual no alberga una intención sincera de corregir y purificarse a uno mismo no es aceptable para Allah. El estar abiertamente a favor de esta vida a pesar de la existencia de la muerte, esa gente desesperadamente busca salvarse solo cuando realiza que la muerte esta cerca. Esto sin embargo, no les trae ningún beneficio. Allah, sabe su falta de sinceridad, porque Allah, está más cerca del hombre que su vena yugular. Como Allah, nos informa en el Corán, Él sabe lo que hay dentro del hombre, incluyendo sus más íntimos pensamientos y más profundos secretos. Nosotros informamos en el Corán que Allah no aceptará el arrepentimiento basado en el miedo a la muerte en el último momento:

?Que no espere perdón quien sigue obrando mal hasta que, en el artículo de la muerte, dice: ?Ahora me arrepiento?. Ni tampoco quienes mueren siendo infieles. A éstos les hemos preparado un castigo doloroso?. (Corán 4:18)

  Se ha dicho en muchos versos que si se les diera a estas gentes otra oprtunidad asumirían pronto la actitud de ingratitud previa:

?Si pudieras ver cuando, puestos de pie ante el Fuego, digan: ?¡Ojalá se nos devolviera! No desmentiríamos los signos de nuestro Señor, sino que seríamos de los creyentes?. Pero ¡no! Se les mostrará claramente lo que antes ocultaban. Si se les devolviera, volverían a lo que se les prohibió. ¡Mienten ciertamente!? (Corán 6: 27-28).

  Por esta razón, es un error tener una opinión basada en la base de pensar ?Me arrepiento cuando sea el tiempo apropiado?. Esta clase de pensamiento no los salvará del tormento en el Infierno. Así que si uno no quiere sufrir un sufrimiento eterno después de la muerte, debe de vivir por un propósito, sabiendo que definitivamente encontrará a Allah, y que tendrá que rendirle cuentas por sus acciones.
http://es.geocities.com/khiroune/muerte.html

Siete sermones a los muertos C. Jung

Siete sermones a los muertos

Siete sermones a los muertos (en latín Septem Sermones ad Mortuos) constituye un opúsculo creado por C. G. Jung en 1916 para una edición privada. Jung lo regalaba en ocasiones a sus amigos y allegados, y no podía ser adquirido en la librería. Más adelante consideró dicha obra como un «pecado de juventud» y se retractó, desdiciéndose de lo expresado en ella.
?
Introducción
Para poder llegar a entender la necesidad de escribir el presente texto es preciso conocer los antecedentes en los cuales se sitúa la biografía de su autor, partiendo desde 1913, año en el que se producirá su ruptura con Freud, hasta 1916, fecha de elaboración del opúsculo.[1] [2] Tres años en los que se generará una etapa de descubrimiento y transformación personal y en los que correrá parejo la evolución de toda su obra.
El análisis del inconsciente: apunte biográfico
Duelo y renacimiento

C. G. Jung en 1909.
Tras la separación de Freud en 1913 se inició en Jung una época de inseguridad y desorientación interior. Inicialmente focalizado en hallar una nueva actitud frente a sus pacientes, no tardaría en realizar una recapitulación de si mismo, llegandose a formular la siguiente y consabida pregunta: «¿Pero, cuál es, pues, tu mito, el mito en el que tú vives?». Es en este punto donde considera que «había llegado al límite».[3]
Al infructuoso análisis inicial de sus sueños y fantasías diurnas desde una perspectiva psicoanalítica, siguió la aceptación del desconocimiento acerca de lo que hacía y de lo que le sucedía. Así pues, decidió «abandonarse conscientemente a los impulsos del inconsciente». De ello derivó la necesidad del juego, la construcción y edificación infantiles como elementos preliminares en el hallazgo de su propio mito. Salvó la distancia existente entre el adulto y el niño de once años repleto de una vida fecunda que a él le faltaba: el vehículo fue la repetición de sus juegos infantiles rememorados a través de las fantasías emergidas de su inconsciente.
Todo ello continuó teniendo lugar en su vida posterior. Siempre que ésta se quedaba atascada recurría a la pintura o a la escultura como «un rite d`entrée para las ideas y trabajos subsiguientes».[4]
Hacia otoño de ese mismo año, Jung alude a una transposición de su sintomatología interna de carácter psíquico, hacia afuera, como si se tratara de una realidad concreta. Es entonces cuando tiene varias alucinaciones, la primera estando de viaje llegaría a durar una hora, y que irían repitiéndose a lo largo del tiempo. La conclusión inicial a la que llegaría sería la del inicio de una Psicosis. Durante la primavera y principios del verano de 1914 volverían a sucederse episodios similares pero esta vez en forma de tres sueños sucesivos. El carácter de los mismos continuaba siendo de tipo catastrofista. El 1 de agosto estallaría la primera guerra mundial y con ella la confirmación del carácter premonitorio de sus sueños y visiones, arrinconando sus primeras tentativas diagnósticas.
Ante tales circunstancias intentó averiguar qué le sucedía y por qué su propia vida dependía ahora de la colectividad.[5]
Los arquetipos de lo inconsciente colectivo
El carácter de experimento científico implícito en la confrontación con su inconsciente terminó siendo también «un experimento que tuvo lugar en mí». El contenido de dicha experimentación consistía en «traducir mis emociones en imágenes, es decir, hallar aquellas imágenes que se ocultaban tras las emociones». Seguidamente procedía a anotar las fantasías emergidas dando expresión a las condiciones psíquicas implícitas a través de un lenguaje poético, dado que éste es el lenguaje de los arquetipos y de lo inconsciente. Es a partir de ahora cuando empezarían a vislumbrarse las esperadas respuestas a las preguntas formuladas en el vacío, y con ello a la edificación de su propio corpus teórico y psicoterapéutico.
El héroe y la sombra
Sería el 12 de septiembre de 1913 cuando «me decidí a realizar el primer paso». Tras una primera visión, con alusiones al mito del héroe y del sol, «un drama de muerte y renovación», le siguió seis días después, un sueño, donde se mostraban el arquetipo de la sombra y nuevamente el arquetipo del héroe, esta vez representado por Sigfrido, al que había que asesinar. Éste representaba la voluntad consciente del Yo, la imposición heroica de la propia voluntad, sin embargo «había que dar fin a esta identidad con el ideal del héroe; pues existe algo más alto que la voluntad del Yo y a lo cual había que someterse». Jung debía sacrificar su ideal y su actitud consciente.[6]
El viejo sabio, el ánima y el héroe

Representación del arquetipo del Viejo Sabio.
A fin de agilizar su experimento con el inconsciente recurrirá a representarse mentalmente una pendiente con la finalidad de captar mejor sus fantasías y descender a los estratos más profundos de la psique. De ahí surgirá el episodio en donde llega a vislumbrar tres nuevas figuras. Elías, arquetipo del Viejo Sabio, encarnación del Logos, el elemento racional; Salomé, arquetipo del Ánima, o arquetipo de lo femenino, representada ciega, encarnación de Eros, el elemento erótico; y una serpiente negra, que anunciaba de nuevo el mito del héroe.[7]
Filemón
Finalmente, y desde esta misma triada emergerá una nueva figura derivada del arquetipo del Viejo Sabio a la que llamará Filemón, describiéndola como «un pagano que aportaba una influencia egipcio-helenística con matiz gnóstico», «un guru», «un espíritu», «un maestro del alma».[7]
Filemón y otras figuras de la fantasía me llevaron al convencimiento de que existen otras cosas en el alma que no hago yo, sino que ocurren por sí mismas y tienen su propia vida.
C. G. Jung, Recuerdos, sueños, pensamientos, pag. 218.
Será Filemón la figura deseada por Jung en esos momentos de confusión, «una sabiduría y un poder supremos que me desenmarañasen las espontáneas creaciones de mi fantasía». Quién, por un lado, comience a representar la motivación subyacente en la elaboración de los Septem Sermones, y quien, por otro, de lugar a una recapitulación teórica y a una validación en la existencia autónoma de los arquetipos, mas allá de los complejos, extendiendo «ad infinítum» la conceptualización limitante del inconsciente freudiano.
Ka
Posteriormente, Filemón quedaría condicionado a otra figura que entraría en escena y a la que Jung asociaría con el Ka egipcio. Con el tiempo lograría integrar ambas figuras gracias a la alquimia. Filemón representaba lo espiritual, el sentido; Ka, un espíritu de la naturaleza, una especie de demonio terrestre o metálico.[8]
La ambivalencia del ánima

Isis, fuerza fecundadora de la naturaleza, representando a su vez el arquetipo del ánima.
Ante la disyuntiva proveniente entre si lo que estaba experimentando era arte y nó ciencia, logró afrontar y aprehender nuevamente al ambivalente arquetipo del ánima, el alma en el sentido primitivo, o lo femenino en lo inconsciente colectivo de un hombre (a lo masculino en lo inconsciente colectivo de una mujer lo denominó animus).[9]
Inicialmente impresionado por el aspecto negativo del ánima, llegaría a describirle a partir de su capacidad para «generar timidez ante su presencia», por su «influencia funesta sobre los hombres», por su «carácter persuasivo e insinuativo», por la «fuerza tentadora y astucia profunda en lo que expresa», por su «doblez, altavoz del inconsciente, capacidad de aniquilación sobre un hombre». Todo ello, sin embargo, permitió a Jung comprender lo decisiva que era en último término la consciencia a la hora de equilibrar las manifestaciones arquetípicas del inconsciente, recordando que el orden de importancia no radicaba en ningún sistema preferente sino en una articulación de opuestos psíquicos que se presentaba en forma de conflictos, compensaciones y complementariedades. El fin último debía consistir en apropiarse de una totalidad integradora desde una inmadura unilateralidad disociativa. Como paso previo al establecimiento de una comunicación con el inconsciente, y a fin de no vernos a merced del arquetipo, era ineludible poder llegar a diferenciar entre la consciencia y el contenido del inconsciente. Ello se lograba aislando a este último a través de un proceso de personificación.
Pero el ánima tiene también su aspecto positivo dado que «es la que facilita a la consciencia las imágenes del inconsciente».[10]
Individuación: meta vital y terapéutica

Representación mandálica del Sí-mismo en el proceso de individuación.
Contenido en el proceso biográfico relatado por Jung en sus memorias se deduce una interrelación recíproca entre sujeto y objeto, redescubriéndose un conocimiento que se autovalida a su vez en el propio experimentador. El ser humano como microcosmos del macrocosmos.
La psicología analítica creada por Jung parte de una estructuración psíquica constituida por un inconsciente colectivo en la psique de cada individuo, de tal modo que la consciencia centralizada en el Yo ya no establecerá relaciones exclusivas de reciprocidad a nivel de los complejos de lo inconsciente personal, sino que habrá de vérselas a su vez con los constituyentes transpersonales de lo inconsciente colectivo: los arquetipos.[11] [12]
Al proceso de interrelación consciencia-inconsciente colectivo a lo largo de la biografía del individuo lo denominó Jung proceso de individuación. En cada momento de dicho proceso vital va emergiendo paulatinamente el carácter del individuo o individualidad psíquica, personificada a través del arquetipo del Sí-mismo, Yo nuclear tanto de lo consciente como de lo inconsciente colectivo, a diferencia del Yo nominativo, sujeto unilateral de la consciencia.
La finalidad última de la Psicología de los complejos va a situarse por lo tanto en el despliegue de dicho arquetipo central a lo largo y ancho de la ininterrumpida corriente sobre la que navega «aquel proceso que engendra un individuo psicológico, es decir, una unidad aparte, indivisible, un Todo», en la constitución, diferenciación y consciencia relativa de los arquetipos, un diálogo en definitiva entre consciente e inconsciente.
Tres serán las vías que propicien el proceso de «llegar a ser un individuo», «llegar a ser uno Mismo»:
1. El desarrollo vital ineludible
2. La interpretación de los sueños
3. Y, como hemos contemplado ya, la imaginación activa, o método desarrollado por Jung para establecer un diálogo activo en estado de vigilia con lo inconsciente. Estando relajado, como en trance, se centra la atención en una imagen (proveniente de un sueño, por ejemplo), interrogándola acerca de su origen, significado, etc., como si se tratara de otra persona.[13]
Schwarzes Buch (Libro Negro) y Rotes Buch (Libro Rojo)

Las fantasías que por entonces se le presentaban a Jung las escribía primeramente en el Schwarzes Buch (Libro Negro) y posteriormente las transcribía al Rotes Buch (Libro Rojo), ampliado con ilustraciones, una de ellas la del propio Filemón.
Aniela Jaffé aclara que “El Schwarzes Buch comprende seis volúmenes encuadernados en piel negra; el Rotes Buch, un infolio encuadernado en piel roja, contiene las mismas fantasías, pero en una forma y lenguaje retocados y en escritura gótica caligráfica, a la manera de los manuscritos medievales”.[14]
Añade Jung en el ocaso de su vida el vano intento en traducir sus fantasías estéticamente a lo largo del libro rojo. Vislumbrando su incapacidad para «hablar el lenguaje adecuado» renunciaría a lo estético en favor de la comprensión científica, aun cuando reconozca su deuda respecto a lo primero dado que sin dicha dedicación no hubiera entendido «su obligación moral respecto a las imágenes».
Comprendí que ningún lenguaje es tan perfecto que pueda sustituir a la vida. Si se intenta sustituir la vida, no sólo no se consigue, sino que a la vida se la arruina.
C. G. Jung, Recuerdos, sueños, pensamientos, pag. 224.
Ante la autonomía de lo inconsciente recomienda por lo tanto cumplir tanto con una obligación intelectual como moral. Ante lo imaginal debería insistirse en el entendimiento sin renunciar a la comprensión, pero siempre con el deber moral de aprehender que el caelidoscópico mundo que nos ofrece el ánima no puede ser sustituido por el Logos. Eros y Logos, vida y entendimiento son dos principios diferentes y por tanto opuestos y complementarios, siendo infructuosa su mutua sustitución. Se requiere además de comprensión, la realización en vida de las imágenes, vivenciar lo manifestado. Lo contrario sería limitarse a un motivo de asombro que conllevaría efectos negativos del inconsciente, se arrebataría a la existencia su integridad otorgando a la individualidad el tinte de lo fragmentario.
Jung incluirá en sus memorias dos escritos independientes del Schwarzes Buch y Rotes Buch:
1. Por un lado, un Complemento al Rotes Buch (1959).[15]
2. Y por otro, después de dudar y solo «en haras a la honradez», los propios Septem Sermones ad Mortuos (1916), no permitiendo sin embargo que se desvelase el significado del Anagrama presente al final del opúsculo:[16]
NAHTRIHECCUNDE
GAHINNEVERAHTUNIN
ZEHGESSURKLACH
ZUNNUS

C. G. Jung, Recuerdos, sueños, pensamientos, pag. 460.
Tanto el Libro Negro como el Libro Rojo no llegarían a publicarse por expreso deseo de Jung y de su familia. Existe actualmente una fundación, la Philemon Foundation, cuyo proyecto fundamental consiste en actualizar toda el trabajo de C. G. Jung incluyendo material disponible no editado en sus Obras Completas. Treinta volúmenes adicionales a los veintiuno ya existentes en un plazo estimado de treinta años.
En contraste con las Obras completas (The Collected Works) extensamente conocidas, se desea que las Complete Works comprendan manuscritos, seminarios, y correspondencia hasta ahora inédita o que se creía perdida en decenas de miles de páginas.
El primer acto de Philemon Foundation será completar la financiación del Libro Rojo de Jung (Red Book o Rotes Buch) para su edición, la publicación más importante desde su muerte. La aparición de dicho trabajo inaugurará una nueva era en el estudio de Jung, y permitirá que la génesis de su trabajo posterior sea entendido basándose en un firme equilibrio histórico.[17]
Septem sermones ad mortuos
Tras una gradual transformación, en 1916 Jung sentiría la necesidad imperiosa de escribir, sintiéndose «impulsado desde dentro a formular y expresar lo que podría haber dicho Filemón». De esta fuerza ineludible, aparentemente comandada desde lo más profundo de lo inconsciente colectivo, surgirían los Septem Sermones ad Mortuos con su lenguaje característico.
Manifestaciones de lo inconsciente colectivo

Professor Jean-Martin Charcot enseñando en la Salpêtrière de Paris, Francia. Muestra a sus estudiantes una mujer (“Blanche” (Marie) Wittman) en estado de trance o shock. Resultó una época que establecía relaciones entre la histeria y el fenómeno del espiritismo.
A una inicial intranquilidad subjetiva siguieron la manifestación preliminar por toda su casa de toda una serie de fenómenos parapsíquicos o paranormales presenciados por toda su familia, de los que ya tenía amplio conocimiento y experiencia, habida cuenta de que su tesis doctoral «Acerca de la psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos», realizada con el profesor Eugen Bleuler en la facultad de medicina de la Universidad de Zürich en 1902, versaba sobre lo que en aquel momento se prefería denominar espiritismo y fenómenos asociados. También debe recordarse que la propia madre de Jung, Emilie Preiswerk (1848-1923) poseía una personalidad marcadamente disociativa que influyó enormemente en el rasgo intuitivo de Jung, tan llamativo para todos quienes le conocieron, o que el material que conformara su tesis lo extrajera de las sesiones de espiritismo efectuadas en su casa desde 1896. Hoy se sabe que la paciente nombrada en su tesis doctoral, «la señorita S. W.», era su prima Hélène Preiswerk.[18]
Las manifestaciones fueron las siguientes:[19]
1. Su hija mayor veía por la noche una figura blanca atravesando la habitación.
2. A su otra hija la levantaron la manta de la cama en dos ocasiones por la noche.
3. Su hijo de nueve años tuvo un sueño de carácter terrorífico al que llamó «el dibujo del pescador»: en él aparece representado como figura central un pescador que acababa de coger un pez del rio. Frente a él se cierne, por un lado, la figura del diablo reclamando el robo de dicho pez, y por otro, un ángel defendiendo la inocencia del pescador.
4. Sus dos hijas y Jung mismo percibieron el sonido de la campanilla de la puerta, pero al abrirla allí no había nadie.
La conclusión a la que llegará Jung es que la casa estaba repleta de espíritus, y ante la pregunta «Por el amor de Dios, ¿qué es esto?», escucharía al unísono la siguiente respuesta, incluida a posteriori en el encabezamiento del Sermo I de los Septem Sermones ad Mortuos:
Regresamos de Jerusalén, donde no hallamos lo que buscábamos.
C. G. Jung, Recuerdos, sueños, pensamientos, págs. 227 y 448.
Es entonces cuando comenzaría a escribir el texto, resolviendo la situación de infestación a los tres días de haberlo finalizado.
Pérdida del alma

Helena de Troya como representación ambivalente del arquetipo Ánima.
Jung invita a aceptar lo acontecido tal como fue experimentado, eludiendo todo intento de reduccionismo y tergiversación amparado por un pretendido omniabarcante conocimiento científico o su aniquilación a través de la anomalía.
Recuperando la síntesis de su conceptualización, y permitiendo por tanto continuar observando lo fenomenológico como resultado de una ecuación en donde siempre intervienen el mundus imaginalis y lo cotidianamente fáctico, nos es posible entender que la Materia es el aspecto concreto de lo Inconsciente colectivo, que el Mundo en general estaría de este modo estructurado y configurado a partir de los constituyentes más inmediatos de la Psique Colectiva, los Arquetipos, y que cualquier fenómeno de Sincronicidad es resultado de la ininterrumpida comunicación establecida entre ambos sistemas.[20] [21]
Así nos relata Jung la posible relación que pudiera haber tenido lo acontecido con el estado emocional en el que se hallaba, y desde el que podrían haberse producido fenómenos parapsicológicos. Se trataba de una «constelación inconsciente», es decir, de la activación de un complejo psicológico debido generalmente a una reacción de naturaleza emocional (consciente o inconsciente), ya sea frente a una persona o una situación, siendo dicha constelación de carácter Numinoso.[22] El Numen de un arquetipo representa aquel agente o efecto dinámico, no resultante de un acto volitivo, que captura y controla al individuo.[23]
Poco antes del retorno de los muertos sucedió otro hecho importante descrito por Jung como la pérdida del alma. Más de dos décadas después, en 1939, expondrá ante Eranos su obra «Sobre el renacer», en la que describirá que la desaparición del alma en una fantasía era un hecho frecuente entre los pueblos primitivos. Se correspondería a una alteración de la personalidad en forma de disminución. El alma se puede marchar de modo súbito dando lugar a un trastorno de la salud del individuo. Su explicación radicaría en que la mente primitiva dispondría de un funcionamiento preferentemente pulsional, emocional e inconsciente y por tanto tendente a la disociación, antes que a la integración mental. Dicho de otro modo, requeriría un mayor esfuerzo para funcionar desde la consciencia y la volición, al situarse de un modo más próximo a los contenidos del inconsciente. Sin embargo, puntualizó que ello no significaba que el hombre civilizado estuviera exento de dicha pérdida. Pierre Janet ya apuntalaría en 1909 como denominación alternativa a la misma sintomatología la de abaissement du niveau mental. Hallaríamos en este caso un rebajamiento de la tensión de la consciencia sentido subjetivamente como pesadez, desgana y tristeza, siendo el origen de ello la ausencia de energías disponibles.[24]
Para Jung, el alma viene representada en el hombre por el arquetipo del ánima, ánima significa en latín alma.[25] Por otro lado, y como se ha visto yá, el ánima es el aspecto femenino presente en lo inconsciente colectivo de los hombres (al aspecto masculino presente en la psique colectiva de las mujeres se denominó animus).[9] Si a ello añadimos que el ánima representa el arquetipo de la vida, siendo su principio Eros, reflejando la naturaleza de lo relacional, se deducirá de ello que para el hombre, la pérdida del alma signifique la pérdida de lo vital y lo vinculativo. De algún modo, el arquetipo del ánima ha tenido que desasirse del nivel de lo consciente emprendiendo el camino de lo inconsciente colectivo. Desde la teorización junguiana no se trataría de una pérdida real, sino de una desvinculación arquetipal que conlleva una descompensación en forma de constelación inconsciente. El arquetipo del ánima se ha retirado al inconsciente, al «país de los muertos». En términos energéticos, lo consciente se vacía al revivificarse lo inconsciente.[26] Si el ánima crea la relación en lo inconsciente, y éste representa al país de los muertos, «en cierto sentido es también una relación con la colectividad de los muertos».
En el «país de los muertos» el alma experimenta una secreta vivificación y da forma a las huellas ancestrales, a los temas colectivos del inconsciente. Igual que una médium, da a los muertos posibilidad de manifestarse. Por ello, muy pronto después de la desaparición del alma aparecieron en mí los «muertos», y surgieron los «Septem Sermones ad Mortuos».
C. G. Jung, Recuerdos, sueños, pensamientos, pag. 228.
Finaliza Jung reconociendo que los Septem Sermones constituyeron una especie de prólogo, un cierto croquis y resumen de lo que tenía que transmitir al mundo acerca del inconsciente.
Bibliografía
Fuentes primarias
Texto íntegro
? Jaffé, Aniela (ed.) (1964/2005 [7ª edición]), Recuerdos, sueños y pensamientos, Pags. 448-460. Madrid: Seix Barral (Los Tres Mundos). ISBN 9788432208294.
? Septem Sermones ad Mortuos (texto completo en alemán)
? Septem Sermones ad Mortuos (texto completo en castellano)
? Septem Sermones ad Mortuos (texto completo en inglés)
Obra
? Jaffé, Aniela (ed.), Recuerdos, sueños, pensamientos (1961), Anexo Obra Completa: Autobiografía. En preparación. Madrid: Editorial Trotta.
? Jung, Carl Gustav (1999), Estudios psiquiátricos, Obra completa: volumen 1. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 9788481643411.
? ? (2000), Freud y el Psicoanálisis, Obra completa: volumen 4. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 9788481643947.
? ?, Símbolos de transformación (1912/1952), Obra completa: volumen 5. En preparación. Madrid: Editorial Trotta.
? ? (2007), Dos escritos sobre psicología analítica, Obra completa: volumen 7. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 9788481647600.
? ? (2004), La dinámica de lo inconsciente, Obra completa: volumen 8. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 9788481645873.
? ? (2003), Los arquetipos y lo inconsciente colectivo, Obra completa: volumen 9/1. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 9788481645255.
? ? (2001), Civilización en transición, Obra completa: volumen 10. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 9788481644036.
? ? (2006), La práctica de la Psicoterapia, Obra completa: volumen 16. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 9788481648126.
? ? (2005 [2ª edición 2006]), Sobre el amor, Madrid: Editorial Trotta. ISBN 9788481647747.
? Young-Eisendrath, Polly, y Dawson, Terence (1999/2003), Introducción a Jung, Madrid: Akal Cambridge. ISBN 9788483230480.
Fuentes secundarias
? Hoeller, Stephan A. (2005), Jung gnóstico y los siete sermones a los muertos, Málaga: Editorial Sirio. ISBN 9788478084630.
Notas:
1. ? Jung, Carl Gustav (2000), Obra completa volumen 4: Freud y el psicoanálisis, Ensayo de exposición de la teoría psicoanalítica, 87-214, Madrid: Trotta. ISBN 9788481643947.
2. ? Jung, Carl Gustav (1993), Símbolos de transformación, Buenos Aires: Paidós. ISBN 9788475091389.
3. ? Jaffé, Aniela (1964), Recuerdos, sueños y pensamientos, 205, Madrid: Seix Barral. ISBN 9788432208294.
4. ? Jaffé, Aniela (1964), Recuerdos, sueños y pensamientos, 207-209, Madrid: Seix Barral. ISBN 9788432208294.
5. ? Jaffé, Aniela (1964), Recuerdos, sueños y pensamientos, 209-211, Madrid: Seix Barral. ISBN 9788432208294.
6. ? Jaffé, Aniela (1964), Recuerdos, sueños y pensamientos, 213-216, Madrid: Seix Barral. ISBN 9788432208294.
7. ? a b Jaffé, Aniela (1964), Recuerdos, sueños y pensamientos, 216-217, Madrid: Seix Barral. ISBN 9788432208294.
8. ? Jaffé, Aniela (1964), Recuerdos, sueños y pensamientos, 220, Madrid: Seix Barral. ISBN 9788432208294.
9. ? a b Jung, Carl Gustav (2005), Sobre el amor, Madrid: Trotta. ISBN 9788481647747.
10. ? Jaffé, Aniela (1964), Recuerdos, sueños y pensamientos, 221-223, Madrid: Seix Barral. ISBN 9788432208294.
11. ? Jung, Carl Gustav (2007), Obra Completa volumen 7: Dos escritos sobre psicología analítica, Madrid: Trotta. ISBN 9788481647600.
12. ? Jung, Carl Gustav (2003), Obra Completa volumen 9/1: Los arquetipos y lo inconsciente colectivo, Sobre los arquetipos de lo inconsciente colectivo, 3-40, Madrid: Trotta. ISBN 9788481645255.
13. ? Young-Eisendrath, Polly, Dawson, Terence (1999), Introducción a Jung, 445, Madrid: Akal Cambridge. ISBN 9788483230480.
14. ? Jaffé, Aniela (1964), Recuerdos, sueños y pensamientos, 224, nota 7, Madrid: Seix Barral. ISBN 9788432208294.
15. ? Jaffé, Aniela (1964), Recuerdos, sueños y pensamientos, 446-447, Madrid: Seix Barral. ISBN 9788432208294.
16. ? Jaffé, Aniela (1964), Recuerdos, sueños y pensamientos, 447-460, Madrid: Seix Barral. ISBN 9788432208294.
17. ? Philemon Foundation [1]
18. ? Jung, Carl Gustav (1999), Obra Completa volumen 1: Estudios Psiquiátricos, Presentación e Introducción, XI-XII, XXXVIII, Madrid: Trotta. ISBN 9788481643411.
19. ? Jaffé, Aniela (1964), Recuerdos, sueños y pensamientos, 226-227, Madrid: Seix Barral. ISBN 9788432208294.
20. ? Jung, Carl Gustav (2004), Obra Completa volumen 8: La dinámica de lo inconsciente, Sincronicidad como principio de conexiones acausales, Sobre sincronicidad, 415-520, Madrid: Trotta. ISBN 9788481645873.
21. ? Jung, Carl Gustav (2002), Obra Completa volumen 14: Mysterium coniunctionis, Prólogo de Marie-Louise von Franz, 3, Madrid: Trotta. ISBN 9788481645132.
22. ? Young-Eisendrath, Polly, Dawson, Terence (1999), Introducción a Jung, 444, Madrid: Akal Cambridge. ISBN 9788483230480.
23. ? Young-Eisendrath, Polly, Dawson, Terence (1999), Introducción a Jung, 446, Madrid: Akal Cambridge. ISBN 9788483230480.
24. ? Jung, Carl Gustav (2003), Obra Completa volumen 9/1: Los arquetipos y lo inconsciente colectivo, Sobre el renacer, 111-112, Madrid: Trotta. ISBN 9788481645255.
25. ? Jung, Carl Gustav (2003), Obra Completa volumen 9/1: Los arquetipos y lo inconsciente colectivo, Sobre el arquetipo con especial consideración del concepto de Ánima, 53-71, Madrid: Trotta. ISBN 9788481645255.
26. ? Jung, Carl Gustav (2004), Obra Completa volumen 8: La dinámica de lo inconsciente, Sobre la energética del alma, 5-68, Madrid: Trotta. ISBN 9788481645873.
Véase también
? C. G. Jung
Enlaces externos
? Versión parcial de los Septem sermones al castellano
? http://www.wikilearning.com/vii_sermones_ad_mortuos-wkccp-3421-2.htm
? Versión parcial de Miguel Serrano de los Siete sermones al castellano
? http://www.libreopinion.com/members/treus_fest/sermones_ad_mortuos.htm
? Carl Gustav Jung y la Parapsicología: Un análisis biográfico
? http://www.pucsp.br/pos/cos/cepe/intercon/revista/artigos/jung.htm
? Arquetipos, espíritus y complejos: El espiritismo a la luz de la psicología junguiana
? http://www.uprm.edu/socialsciences/mnunez/arquetipos.htm
? Lhttp://laberintodearcanos.blogspot.com/2007/02/jung-entre-al-alquimia-y-el-chamanismo.htmlaberinto de arcanos: Jung: Entre la Alquimia y el Chamanismo
? Philemon Foundation Proyecto de actualización de las Obras Completas de C. G. Jung incluyendo material disponible no editado en las ediciones estándar: 30 volúmenes adicionales a los 20 ya existentes en un plazo estimado de 30 años (en inglés).
? https://www.philemonfoundation.org/

Frases a la muerte

        “Abandonarse es perder pie momentáneamente. No abandonarse es perder pie para siempre”. KIERKEGAARD
        “Ahora todo sigue su curso como si nadie muriera”. PHILIPPE ARIES
        “Aquellos que aman la sabiduría practican la muerte, y para ellos la muerte es lo menos aterrador del mundo”. NORMAS Y EJERCICIOS PARA BIEN MORIR (S.XVII)
        “Aunque en mi cabeza es invierno, en mi corazón es eterna primavera. Cuanto más me aproximo al final, más claramente oigo a mi alrededor las inmortales sinfonías de los mundos que me invitan”. VICTOR HUGO
        “Civilizar la muerte, llevarla al hogar y evitar que siga siendo una fuente de temor es uno de los grandes desafíos de nuestra era”. MANIFIESTO DEL CENTRO DE LA MUERTE NATURAL (1991)
        “Como un pétalo que cae bajo el sol de la manana y flota serenamente sobre la tierra, así deben prepararse los sabios para la muerte: en silencio y sin inmutarse”. CONSEJO SÁMURAI
        “Cuál es la mayor maravilla? Todos los días la muerte ataca, y sin embargo vivimos como si fuéramos inmortales. Ésa es la mayor maravilla”. EL MAHABHARATA
        “Cuando tapamos la boca a los moribundos antes de que mueran, sucede algo horrible. Entre ellos y nosotros, crece un silencio más profundo que una tumba. Si impedimos que los moribundos hablen antes de partir, la piedra que cae en el fosos se hundirá para siempre sin que se oiga el chapoteo de respuesta”. FAYE MOSKOWITZ
        “Dejemos que los muertos ayuden a los vivos en el curso de su existencia, porque estamos en camino de desarrollar plenamente el potencial de nuestrossentidos, capacidades, intelecto, suenos y creencias. Desde el mismo momento en que nacemos, vivimos y morimos simultáneamente –pues todos somos ignorantes– en una senda felizmente sinuosa hacia la muerte”. YEHUDI MENUHIN
“Despojemos a la muerte de su extraneza, frecuentémosla, acostumbrémonos a ella; pensemos más en ella que en cualquier otra cosa. Puesto que no sabemos dónde nos aguarda, aguardémosla en cualquier lugar. Practicar la muerte es practicar la libertad. Quien ha aprendido a morir, ha desprendido a ser un esclavo”. MONTAIGNE
“El cuerpo que muere no es el cuerpo que nació. Para crecer, debemos experimentar muchas muertes. Una y otra vez cambiamos de aspecto, de actitudes ycomportamiento a medida que pasamos de una etapa de la vida a la siguiente. La persona que muere es sólo una de las personas que llegamos a ser mientras vivimos”. RICHARD REOCH
“El sufrimiento, la dura realidad de la enfermedad, la vejez y la muerte, pueden convertirse, contra toda posibilidad y expectativa, en manifestaciones de una bondad trascendente y siempre presente, de una dulce benevolencia cósmica”. PADRE LAURENCE FREEMAN
“En su empeño por vencer a la muerte, el hombre se ve inevitablemente empujado a vencer a la vida, porque las dos son inseparables”. HENRY MILLER
“Estamos en la tierra un tiempo limitado para que aprendamos a portar la antorcha del amor”. WILLIAM BLAKE
“Felices y sabios aquellos que se empenan en ser en esta vida tal como les gustaría ser en el momento de su muerte. Empenate a vivir así ahora, para que la muerte te encuentre feliz y sin miedo”. THOMAS A. KEMPIS
“La ciencia dice: “debemos vivir” y busca la forma de prolongar, facilitar y ampliar la vida, de hacerla tolerable y aceptable; la sabiduría dice “debemos morir”y busca la manera de ayudarnos a morir bien”. MIGUEL DE UNAMUNO
“La fuente de nuestros defectos, de nuestra mezquindad y cobardía, no es la muerte, sino el miedo a la muerte”. EPICTETO
“La llamada de la muerte es una llamada de amor. La muerte puede ser dulce si le respondemos afirmativamente, si la aceptamos como una de las grandesformas eternas de vida y transformación”. HERMANN HESSE
“La muerte es el único consejero sabio que tenemos. Las trivialidades se esfuman cuando la muerte nos hace una senal, cuando la vislumbramos, o simplemente si tenemos la sensación de que ella, nuestra companera, está observándonos”. CARLOS CASTANEDA
“La muerte es una gran aventura. A su lado, las expediciones a la luna y los viajes espaciales son una insignificancia”. JOSEPH BAYLY
“La muerte no nos asusta. La recibimos con naturalidad y calma, buscando únicamente un final digno como última ofrenda a nuestros familiares y descendientes”. OHIYESA, DE UNA TRIBU SIOUX
“Las personas temen a la muerte sólo porque no comprenden que la vida y la muerte no son dos estados distintos, sino dos etapas de un mismo proceso natural. Ambas están presentes en todo momento”. CHUANG-TZU
“Lo último que analizamos es nuestra concepción de la muerte, que decide las respuestas a todos los interrogantes que nos plantea la vida”. DAG HAMMARSKJÖLD
“Me preparo para partir. Cómo lo hago? Librándome de las cargas y pecados que tan fácillmente me acechan, aligerando mi peso para el vuelo”. WILLIE MAY FORD SMITH
“Mientras pensaba que aprendía a vivir, estaba aprendiendo a morir”. LEONARDO DA VINCI
“Morir bien es un arte que todo hombre debe aprender mientras goza de buena salud”. NORMAS Y EJERCICIOS PARA BIEN MORIR (S.XVII)
“No existe la muerte; sólo es un cambio de mundo”. PROVERBIO INDIO
“Ofrecemos flores que hoy son frescas y florecen dulcemente, flores que manana marchitarán y caerán. También nuestros cuerpos, como las flores, se marchitan y mueren”. ORACION ASIATICA
“Os aseguro que es una bendición estar junto a un moribundo. La muerte no tiene por qué ser una experiencia triste y desagradable. Por el contrario, permite sentir amor y muchas cosas maravillosas. Si fuéramos capaces de transmitir lo que aprendemos sobre la muerte a nuestros hijos y conocidos, quizás el mundo volvería a convertirse en un paraíso. Creo que éste es el momento de empezar”. ELISABETH KüBLER-ROSS
“Para morir bien, debemos ser capaces de comprender y manejar la caótica violencia de nuestras emociones y las de los demás”. RICHARD REOCH
        “Para quienes hemos aprendido a amar la vida con todos sus cambios, la muerte no es una experiencia aterradora. Cuando llegue el momento de marchartedebes hacerlo con la mente abierta y una plegaria en el corazón”.  SUN BEAR, DE LA SOCIEDAD DE MEDICINA DE LA TRIBU BEAR
“Psicológicamente, la muerte es tan importante como el nacimiento. Cerrarle los ojos es poco saludable y anormal, porque deja sin propósito a la segunda mitad de la vida”. CARL JUNG
“QUIEN BUSCA LA LUZ, ENCONTRARÁ MAS OSCURIDAD” FERNANDO DIAZ
“Si puedes afrontar y comprender tu muerte definitiva, quizá puedas aprender a afrontar y resolver positivamente cada cambio que se presente en tu vida. Si estás dispuesto a aventurarte en lo desconocido, a adentrarte en un territorio ignoto, llegarás a comprender la búsqueda de tu propio ser, que es la meta fundamental del crecimiento personal. Al abrirte y comprometerte al diálogo con tus semejantes, comienzas a trascender tu existencia individual, a ser uno contigo mismo y con los demás. Y, después de practicar este compromiso durante toda la vida, podrás afrontar el fin con serenidad y alegría, sabiendo que has vivido tu vida con plenitud”. ELISABETH KüBLER-ROSS
“Somos al mismo tiempo una persona viva y un moribundo”. RICHARD REOCH
“Somos ciudadanos de la eternidad”. FEDOR DOSTOIEVSKY
“Una buena muerte honra una vida entera”. PETRARCA
“Vive tu efímero momento según la ley de la naturaleza y recibe con serenidad el final del viaje, como una oliva que cae cuando está madura: bendiciendo a la rama que la sostuvo y agradeciendo al árbol que le dio la vida” MARCO AURELIO
¿Morirme…? Sería lo último que haría en la vida. Alejandro Correa
¿Puedes devolver la vida? Entonces no te apresures en dispensar la muerte, pues ni el más sabio conoce el fin de todos los caminos. TOLKIEN
?Fear not Death, for Death is Normal” Frank Conde
A los viejos les espera la muerte a la puerta de su casa; a los jóvenes les espera al acecho SAN BERNARDO
Aprende a vivir y sabrás morir bien. Confucio
Cuando abandonáis vuestro tejado, entráis en el reino de los muertos; cuando abandonáis vuestro umbral, encontráis al enemigo. HAGAKURE
Cuando no se teme a la muerte, se la hace penetrar en las filas enemigas. Napoleón Bonaparte
Cuando uno empieza a sentirse autosuficiente, comienza a sembrar su decadencia. Bernardino Fernández
Cuánto mejor es morir por algo que vivir por nada. Anónimo
Duerme con el pensamiento de la muerte y levántante con el pensamiento de que la vida es corta. Proverbio
El descanso es algo bueno para los muertos. Thomas Carlyle, escritor británico
El vivir es disfrutar cada momento, bueno o malo, cuando dejamos de hacerlo es momento de morir… Arq. Angel
Entre vida y muerte, sólo hay un cuerpo de diferencia. Jacques Lemort
Es más deseable una hermosa muerte que una larga vida. Séneca
La muerte como final de tiempo que se vive sólo puede causar pavor a quien no sabe llenar el tiempo que le es dado a vivir. . Victor Frankl
La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos. Machado, Antonio
La muerte es algo tan tremendamente airado, que sólo la desnudez, la elemental desnudez, puede escindirla del ridículo Cela, Camilo José
La muerte es dulce; pero su antesala, cruel. Cela, Camilo José
La muerte es el menor de todos los males Bacon, Sir Francis
La muerte es un remedio, pero no debemos hacer uso de él hasta última hora. Moliére
La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene. BORGES
La muerte esta tan segura de que nos va a ganar, que nos da toda una vida de ventaja. La Renga, grupo musical argentino
        La muerte no existe, son sólo apariencias  Necrosales (montedeoya)
La muerte no viene más que una vez, pero se deja sentir en todos los momentos de la vida. JEAN DE LA BRUYERE
La muerte puede consistir en ir perdiendo la costumbre de vivir. González-Ruano, César
La muerte sólo será triste para los que no han pensado en ella Fenelón
La muerte, con la potencia de un rayo de sol, toca la carne y despierta el alma. PRIS
La perfección es muerte; la imperfección es el arte. Vicent, Manuel
La perfecta igualdad no existe, sino entre los muertos Pitágoras
La resignacion es un suicidio cotidiano Balzac
La vida es tan corta y el oficio de vivir tan dificil, que cuando uno empieza a aprenderlo, ya hay que morirse. Ernesto Sábato
Lo que llamamos muerte es una cosa que hace llorar a los hombres; y, sin embargo, se pasan un tercio de su vida durmiendo LORD BYRON
Lo que no me mata me hace más fuerte. NIETZSCHE
Los cobardes mueren muchas veces antes de su verdadera muerte, los valientes gustan la muerte sólo una vez. William Shakespeare
me estoy muriendo hijo, pero tu acabas de empezar a vivir Juan Pablo Ferez Gil
MUERTE PARECE INSONDABLE PERO CUANDO SE PRACTICA LO ESPIRITUAL SE PIERDE EL MIEDO Y SE AMA MAS LA VIDA PARA ALGUN DIA AMAR LA MUERTE AUNQUE SE HAYA LLEVADO A NUESTROS SERES QUERIDOS,ES NUESTRA COMPAÑPERA Y SIEMPRE ESTA A NUESTRO LADO ES ALGO CON LO QUE DEBEMOS VIVIR PARA MORIR Y MORIR PARA VIVIR. CONCIENCIA DEL MAS ALLA
Muy sentida es la muerte cuando el padre queda vivo. Séneca
Nacer es comenzar a morir. Teófilo Gautier
No es morir sólos lo que nos preocupa, lo que nos asusta es vivir sin nadie. OTREUMLEGNA
No es que tenga miedo a morirme. Es tan sólo, que no quiero estar allí cuando suceda. Woody Allen
No es tormento la muerte, sino fin de tormentos. Salustio
No existe la muerte, sólo cambian las condiciones de vida Desconocido
No existe la muerte, sólo cambian las condiciones de vida. J.L
No te preocupes por la muerte, no puede doler algo que pasa sólo una vez. HERNAN QUIROGA
quien camina una milla sin amar ,esta conduciendose a su propio entierro en su propia mortaja “” walt whitman
Siempre son los demás los que se mueren. Duchamp, Marcel
Sin no conoces todavía la vida, ¿cómo puede ser posible conocer la muerte? Confucio
TANTO EN EL MOMEMTO DEL NACIMIENTO COMO EN EL DE LA MUERTE ESTAMOS SOLOS ,.A QUE TEMERLE? VIEJA
Tema el alma su propia muerte y no la del cuerpo. SAN AGUSTIN
Todos los hombres mueren, pero no todos los hombres realmente viven. WILLIAM WALLACE
Un torturador no se redime suicidandose…. pero algo es algo. Mario Benedetti
Una vez terminado el juego, el rey y el peón vuelven a la misma caja. Proverbio Italiano
Ven, muerte, tan escondida, que no te sienta venir, porque el placer del morir no me vuelva a dar la vida  CALDERON DE LA BARCA
Ya que no me preocupé por nacer, tampoco me preocupo por morir HERNAN QUIROGA

Poesia a la muerte

“… Una muerte adelante”
Por Manuel Ponce (1913-?).

I

Muero, entre muero y no muero
esponja de sinsabor,
sin el maduro dolor
enroscado del madero.

No en el instante mejor
del náufrago y el lucero
cuando en la oquedad del cero
finca el más allá de por.

Sino en sorda sima impura,
mi muerte de porque sí
que expansa voz que se lanza.

Ni le asalta la locura,
ni le huye el frenesí,
ni le rinde mi esperanza.

II

Muero, entre muero y no muero:
frontera duda me das,
muerte, si está por demás
tu clava de lo certero.

Se hace la mano compás
inmóvil por lo que espero,
la que está al caer primero
y lo que viene detrás.

Anclado instante movible,
dudoso y claro timón,
posesión de lo posible.

A mi congoja no alcanza
ni, anclalunas, tu aguijón,
ni, altamares, la esperanza.

III

Muero entre muero y no muero:
no imagen que el sueño da,
no porque no muera ya,
porque muero verdadero.

Ni de grano en el granero,
ni de ostracismo de acá,
ni de fruto que aún está
en la hoja prisionero.

Yo muero por espejismo:
por creer la rosa, rosa
y darle muerte en mi asedio.

Por darle muerte al abismo
y dar en el que me acosa,
muero en la muerte de en medio.
Recomendado por Alias de MSNGomezJorge, 12/04/2002.

MUERTE Y RENACIMIENTO: LA EVOLUCION DEL ALMA

MUERTE Y RENACIMIENTO

Uriel Escobar Barrios (Médico Cirujano, Especialista en Psiquiatría y en Gerencia de Servicios de Salud )

MUERTE Y RENACIMIENTO:
LA EVOLUCION DEL ALMA
REFLEXION SOBRE UNA HIPOTESIS PARA LA
INVESTIGACION PSIQUICA

“Cuando hemos realizado la tarea que hemos venido a hacer en la tierra, se nos permite abandonar nuestro cuerpo, que aprisiona nuestra alma al igual que el capullo de seda encierra a la futura mariposa.
Llegado el momento, podemos marcharnos y vernos libres del dolor, de los temores y preocupaciones; libres como una bellísima mariposa, y regresamos a nuestro hogar, a Dios.”
Elisabeth Kubler-Ross

TODA HISTORIA TIENE UN COMIENZO…

Desde 1.984 cuando presenté el primer trabajo sobre experiencias psíquicas de personas sometidas a la práctica del Training Autógeno, he venido anualmente reportando casos similares en el marco de los Congresos Nacionales de Psiquiatría. Para este año he sido encargado de coordinar un simposio sobre los Aspectos Transpersonales de la Muerte.
En este simposio participamos 4 médicos que en nuestro país trabajamos sobre el tema. En esta misma página del S.E.I.P Colombia se publica un abstract sobre cada ponencia. En el presente trabajo presento el artículo completo tal como será discutido en el XXXVII Nacional de Psiquiatría que se realizará en la Ciudad de Valledupar.

BREVE INTRODUCCION

La muerte es y ha sido a lo largo de la historia humana una preocupación constante. El no tener acceso a un conocimiento directo sobre el tránsito que siguen las personas una vez han fallecido genera una gran cantidad de hipótesis, las cuales en última son la resultante de la cosmovisión que cada uno tiene sobre este fenómeno.
A principios de siglo Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, planteaba que no podemos tener un conocimiento directo sobre la muerte, porque nadie ha vuelto para contarnos a los investigadores lo que sucede durante y después de ella Las posturas teóricas sobre este aspecto se pueden resumir en 2 grandes tendencias:
1.- Nada sobrevive a la muerte física y una vez morimos no queda en Nosotros conciencia, .testigo ó alma.
2.- La muerte no es el final de la existencia, nos sobrevive un alma ó una esencia.

NADA SOBREVIVE A LA MUERTE

La hipótesis de la no supervivencia a la muerte física es la que ha contado en nuestra cultura occidental con el mayor número de adeptos, a ello han contribuido tanto la iglesia católica como la ciencia tradicional.
La historia de la iglesia está plagada de persecuciones, ejecuciones y declaratoria de guerras contra las personas ó sociedades que han osado tener convicciones diferentes a los dogmas de las sagradas escrituras, de acuerdo a la interpretación que les han dado las autoridades eclesiáticas que en ese momento detentaban el poder. Las creencias más perseguidas son las referentes a la existencia en otros planos ó niveles (los hechizos y la comunicación con los muertos principalmente).
La ciencia racionalista cartesiana ha logrado un desarrollo tecnológico tan importante como nunca antes se había observado. Esto le ha permitido con plena autoridad, invalidar todos aquellos hechos que no pueden ser encuadrados en las leyes de la causalidad, ó que no pueden ser replicados por otros investigadores en cualquier latitud.
Ciencia y religión han sido divergentes en muchas aproximaciones a la naturaleza humana, como en el caso de la evolución ó creación, sin embargo, se identifican plenamente cuando de plano niegan la posibilidad de la supervivencia a la muerte física.

LA HIPOTESIS REENCARNACIONISTA

La reencarnación como creencia milenariamente ha tenido en las culturas de Oriente el mayor número de adeptos, en Occidente a principios de la década del 60 se comienzan a conocer estas formas de pensamiento cuando se cuestiona el racionalismo imperante en la época por parte de jóvenes vanguardistas, esto coincide con la venida hacia estas latitudes de maestros, swamis y gurués provenientes principalmente de la india.
Las pruebas que sobre la supervivencia ha ido acumulando a lo largo de los años la investigación psíquica son debidas a casos registrados sobre aparición de personas muertas; las experiencias extracorporéas y las comunicaciones espontáneas con difuntos ó bién a través de personas dotadas y últimamente por la grabación del hecho con aparatos e instrumentos creados para tal fín.
El primer intento serio por investigar a la luz del conocimiento científico la reencarnación, se debe al Psiquiatra Arthur Guirdham. El investigó durante más de 25 años los sueños que tuvo una de sus pacientes en los cuales recordaba nítidamente una encarnación en el siglo XIII, los resultados de este trabajo fueron publicados en el libro: Cátaros y Reencarnación . Este primer intento realizado por el Dr. Guirdham inmediatamente provocó una ola de reacciones en contra de la teoría reencarnacista, algunos críticos encontraron que los conocimientos adquiridos por esta paciente los obtuvo a través de lecturas e información recibida en su primera infancia sobre los Cátaros.
Según los críticos esta era la demostración de que la criptomnesia (una alteración cualitativa donde se fabulan y se reinterpretan hechos consignados en la memoria), es una de las explicaciones sobre los supuestos recuerdos de vidas pasadas que refieren las personas, bien de manera espontánea ó cuando estas son sometidas a procedimientos que facilitan la emergencia de estas experiencias.
A raíz de esta polémica poco se habló sobre el tema hasta que en 1.960 un conocido psiquiatra norteamericano el Dr. Ian Stevenson comenzó a publicar una serie de casos de niños que espontáneamente recordaban vidas pasadas, él con su grupo de investigación tuvo conocimiento de aproximadamente 600 casos, de los cuales investigó personalmente y de una manera exhaustiva 20 de ellos, los cuales publicó en su obra más conocida: 20 Casos que hacen pensar en la Reencarnación.
En 1.965 una psiquiatra Suiza, actualmente radicada en USA, la Doctora Elisabeth Kübler-Ross, inició una serie de observaciones clínicas sobre las personas en trance de morir, los resultados de sus estudios fueron publicados en una de sus obras más conocidas: La Muerte y los Moribundos. Actualmente se acepta en las secciones de cuidados paliativos de los hospitales, los 5 pasos descritos por la Dra. Kübler-Ross por los cuales atraviesan las personas una vez les han comunicado la inminencia de la muerte. Estos pasos ó estadíos son:
1.- Shock y Negación
2.- Furia y Hostilidad< 3.- Estadío de Negociación 4.- Depresión< 5.- Aceptación y Paz El contacto con miles de personas en sus fases terminales le dió a la Dra. Kübler-Ross el inmenso beneficio que cualquier investigador desearía para estructurar su trabajo: Tener el objeto a primera mano, poder interactuar con él y lo más importante aprender de sus vivencias. Encontró 2 hallazgos importantes que cambiaron no solamente la dirección futura de sus investigaciones, sino su propia vida: 1.- La gran sabiduría que adquieren las personas en el momento de morir (Cuando se hace un acompañamiento adecuado). 2.- La certeza de que cuando sobreviene la muerte física no todo acaba, sino que y lo observó más concretamente en las personas declaradas clínicamente muertas, estas son conscientes aún fuera de su estructura corporal de todo lo que se está sucediendo alrededor. La investigación más exhaustiva sobre experiencias de muerte cercana se debe sin duda a Raymond A. Moody, este Filósofo y Psiquiatra Norteamericano publicó en 1.975 un libro que se convirtió rápidamente en best-seller: Vida después de la Vida . En el se describe paso a paso lo que recuerdan miles de personas (cerca de 10.000 entrevistados), sobre lo que sucede inmediatamente después de la muerte clínica, hasta que las personas "regresan" a la vida de manera espontánea ó después de maniobras de resucitación practicadas por el personal de salud. Estos pasos que no necesariamente los siguen todas las personas ni tampoco se suceden en el orden descrito son los siguientes: 1.- Inefabilidad 2.- Oir las noticias 3.- Sensaciones de paz y Quietud 4.- El ruido 5.- El túnel Oscuro 6.- Fuera del Cuerpo 7.- Encuentro con Otros 8.- El Ser Luminoso 9.- La Revisión 10.- La Frontera ó Límite 11.- El Regreso El Dr. Moody Jr. continuó investigando sobre los fenómenos que se suceden después que se ha abandonado definitivamente el cuerpo físico y en publicaciones posteriores, principalmente en su libro, Regresiones describe los hallazgos encontrados en personas que han sido sometidas a una técnica que actualmente tiene seguidores y practicantes en muchas latitudes: La Terapia de Vidas Pasadas . A través de este procedimiento las personas rememoran supuestas existencias anteriores, con lo cual quedan liberadas de traumas y conflictos actuales originados en esas existencias. Para utilizar la Terapia de Vidas Pasadas ó Terapia Regresiva el instrumento más común es la hipnosis con ciertas variaciones que los clínicos han desarrollado a lo largo de su experiencia. Se puede demostrar con estos procedimientos la existencia de vida después de la muerte?. Es demostrable por esta vía la inmortalidad del alma?. Qué sucede una vez la persona muere, hasta su supuesta nueva encarnación?. Hacía dónde se dirigen las almas durante el interín de entre vidas?. Todas estas son preguntas y son los grandes retos que deben resolver los científicos que investigan el fenómeno. Antes de intentar una respuesta los autores que más han trabajado esta temática en la actualidad son: - Roger J. Woolger, Psicoanalista y Terapeuta de la escuela de Carl Gustav Jung (Psiquiatra discípulo de Sigmund Freud), utilizando técnicas hipnóticas el Dr. Woolger ha estructurado una de las más completas teorías que sustentan desde el punto de vista psicológico la reencarnación como una vía para la explicación de ciertos comportamientos humanos. Su libro, Otras Vidas, Otras Identidades, es una de las mejores guías para entender el complejo substrato de la muerte, el espacio de entre vidas y la nueva existencia. -Helen Wambach, Doctorada en Psicología, en su obra Vida antes de la Vida, trata de resolver bajo hipnosis realizada a 750 personas, cuestiones fundamentales como: - Quién elige volver a vivir, la propia persona ó alguíen la impulsa a esta elección?. - Elegimos nuestro propio sexo y la familia en la cual viviremos en la nueva encarnación?. - Porqué estamos en la tierra?. Hemos conocido nuestra familia y amigos en otras vidas?. - Cuándo entra el alma al feto?. Somos conscientes de los sentimientos que alberga la madre durante el embarazo? A pesar de que la temática abordada con sus pacientes es sumamente compleja, la Doctora Wambach es una de las investigadoras que con mayor lucidez ha hecho aportes a la dinámica psicológica relacionada con este tema. Joel L. Whitton, Psiquiatra norteamericano, en , La Vida entre las Vidas , explora uno de los mayores misterios relacionados con la muerte física y la supervivencia: Cuál es el tránsito que siguen las almas?. Dónde permanecen entre una y otra encarnación?. En este libro que es el compendio de más de 15 años de trabajo clínico con personas sometidas a hipnosis trata de resolver estos enigmas . LA PREGUNTA CLAVE: ES POSIBLE DEMOSTRAR CIENTIFICAMENTE QUE EXISTE VIDA DESPUES DE LA MUERTE?. Desde mi perspectiva, no es posible demostrar con los métodos actuales de la investigación científica que exista vida después de la muerte. No es posible demostrar la reencarnación en el ser humano. A pesar de ello trabajo con la hipótesis de la reencarnación. Porqué?...Por terco!!. Por supuesto que esta no es una postura científica, sin embargo analicemos con mayor cuidado los argumentos. ARGUMENTOS EN CONTRA Y EN PRO DE LA TEORIA REENCARNACIONISTA. EN CONTRA 1.- EL FRAUDE: La reencarnación está de moda, con el auge actual de los movimientos nueva era, lo "in" es tener un brujo ó pitoniso de cabecera. Se venden como pan caliente: Menjurgues, limpiezas de aura, Viajes con acompañamiento incluido a los sitios sagrados donde se consigue "la liberación", Talleres de iniciación con Gurués venidos de los sitios más inimaginables y que obtienen pingües ganancias a costa de los no iniciados. Si entramos desprevenidamente a cualquier librería, nos encontramos con que el 95% del material bibliográfico relacionado con la reencarnación, no soporta sino el cesto de la basura!!. Qué se puede concluir de esta crítica hecha a la teoría reencarnacionista?. Es cierto, hay muchos timadores esperando dar el zarpazo a los desprevenidos, inocentes y muchas veces llenos de buenas intenciones, que desean encontrar un camino que se convierta en una auténtica búsqueda para su conocimiento personal. Pero, no todos los que trabajan en esta línea buscan beneficios distintos a la entrega desinteresada para ayudar a construir mejores seres humanos. 2.- CRIPTOMNESIA: Es una alteración de los contenidos de la memoria y con base en ellos la persona puede elaborar una serie de fabulaciones, muchas de las supuestas regresiones a vidas pasadas pueden tener este origen. Sin embargo, no explica todos los casos. 3.- MEMORIA GENETICA: Cuando las personas se encuentran en estados de superconciencia, que es donde se producen estas experiencias, pueden recordar vivencias de antepasados y atribuirlas a como si la persona las hubiera vivido en su realidad actual. Carl Jung fué uno de los primeros en indagar sobre esta posibilidad que tenemos los seres humanos. En gracia de discusión aceptemos que también se pueden dar estos casos. 4.- PERPCEPCION EXTRASENSORIAL: Dentro de las muchas hipótesis que plantean los anti-reencarnacionistas analicemos esta última. El principal fenómeno que atribuyen a los casos de regresión es la comunicación telepática, entre el facilitador de la experiencia ó entre la persona en estado de superconciencia con personas cercanas que de alguna manera han leido ó vivido la experiencia y simplemente es "transferida" esta información por vía telepática. Aceptemos también que pueden darse estos casos. Pero bueno, si cualquiera de los hechos que plantean los impugnadores de la teoría reencarnacionista para explicar los casos que diariamente son reportados en la literatura pueden ser ciertos, que nos queda a los defensores de la reencarnación?. Dos argumentos: - El trabajo clínico con personas y la investigación exhaustiva subsecuente de los hallazgos encontrados y lo más importante la mejoría de muchos de los síntomas psico-emocionales que referían las personas antes de ser sometidas a esta técnica de indagación. - La experimentación personal. Sin ella no es posible tener la certeza de la realidad del fenómeno, porque por mucho que se explique intelectualmente, si el clínico no se ha "metido" dentro de su propio nivel de superconciencia es imposible que pueda tener acceso a esta experiencia tan individual. ALGUNAS EXPERIENCIAS DE MI PROPIO ANECDOTARIO ME ENCUENTRO CON EL ESPIRITU DE MI MADRE. En 1.996 me encontraba como asistente al Congreso Mundial de Psiquiatría que se realizó en Madrid (España), esta es una de las más hermosas ciudades que he conocido, en ese momento a miles de kilómetros fallecía mi madre y ella fué a despedirse del último de sus hijos, durante esa noche estuve acompañdo por el olor característico con el que siempre la identifiqué. Y supe de su muerte y sé de su permanente compañia y protección. Mi último libro lleva una dedicatoria a ella que dice: IN MEMORIAN A Deyanira Barrios de Escobar, cuya alma siempre presente protege y llena de amor cada acto de mi vida. JULIO APARECE EN MIS MEDITACIONES : Julio (por colocarle este nombre), ha sido una de las personas a quienes realmente he querido. Durante 3 años fué mi paciente, lo trataba por un cuadro de Depresión Mayor, en muchas oportunidades evité que se suicidara porque siempre tenía el detalle de llamarme para despedirse de su terapeuta, conociendo sobre la realidad de sus intenciones siempre llegaba a tiempo donde se encontraba para evitar este hecho. La última vez, también me llamó para despedirse, pero, en ese momento no me encontraba para llegar a su encuentro y su muerte se produjo por supuesto. Cuando esto sucedió me llené de una profunda desolación, sentí que el alma se había roto en miles de pedazos, pero, él no se fué realmente, porque desde los primeros días de su muerte física se comunicó conmigo durante mis meditaciones y siempre ha estado acompañándome desde hace 7 años. SOY UNA JAPONESITA ENCANTADORA!! Estaba practicando la técnica del Antar Mouna (técnica Yogi de meditación), de pronto en mi campo de representaciones mentales apareció un hermoso rostro japonés juvenil que correspondía a una doncella. Diablos!!. A cualquiera que le suceda esto lo primero que debe pensar es que "hay algún tornillo que no funciona". Y por supuesto que esto mismo fué lo que Yo pensé. Pero, quien dijo miedo. Si aparece en la mente por algo debe ser. Las meditaciones de los días ulteriores me dieron la razón: Allí frente a mis ojos se desenvolvió todo el "rollo" de mi vida como una agraciada japonesa. Y AHORA VIENEN LOS SUEÑOS...Y SOY HOMOSEXUAL EN GRECIA.... Y SOY SOLDADO QUE MUERE COMBATIENDO EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL!! Estas dos experiencias de mis vidas pasadas se sucedieron en sueños, los cuales recuerdo con una gran nitidez. USTED QUE ESTA PENSANDO?...PIENSA QUE SOY UN PSIQUIATRA LOCO?...DETENGASE.!! Puedo garantizarle que gozo de buena salud mental, sin embargo, cuando nos vemos enfrentados a este tipo de hechos. Qué hacer?. Negarlos como hacen muchos investigadores?. Creo que la conducta más honrada con uno mismo es indagar que está sucediendo en el trasfondo de estas experiencias y cuando se ha tomado la decisión se debe exponer sin ningún tipo de prevenciones ó temores de ser tildado de "raro" y "poco científico". La ciencia y sobre todo la ciencia de la investigación psíquica no está terminada y es deber de los que trabajamos en ella, aventurarnos a investigar teniendo como único instrumento una profunda convicción de servicio y un auténtico interés por ayudar a nuestros congéneres, los seres humanos. Y TODA HISTORIA TIENE UN FINAL .... Recapitulando no es posible demostrar con los instrumentos con los que actualmente cuenta la investigación científica, la existencia de vida después de la muerte. La hipótesis que he planteado sobre la supervivencia a la muerte física es eso: una hipótesis. Un intento de acercamiento comprehesivo a uno de los mayores retos que durante toda la historia de la humanidad hemos tenido los seres humanos: Qué sucede una vez hemos dejado este plano de existencia. No soy un creyente recalcitrante en la reencarnación, ni tengo ningún interés en ganar adeptos para esta causa. Considero que con el estudio de muchos investigadores serios en el tema, las experiencias que personalmente he tenido y el hecho de haber conducido a muchas personas como psicoterapeuta para que realicen este tránsito, me da la suficiente autoridad para exponer esta hipótesis que he planteado a lo largo de este trabajo.

El derecho a vivir y morir sin dolor

El derecho a vivir y morir sin dolor Los profesionales de cuidados paliativos defienden que su actividad va más allá de la sedación del paciente

C. CANALS. PALMA. En ocasiones, la enfermedad no admite cura, porque es mortal, como ocurre cada año con las 1.400 personas que caen víctimas del cáncer en Balears; o porque es crónico y conduce a la pérdida progresiva de autonomía, como sucede con las demencias. Llega entonces del turno de los llamados cuidados paliativos.
Estos han quedado reducidas a arma política entre los socialistas y los conservadores de Madrid por el llamado ´caso Leganés´, en que varias de estas actuaciones fueron señaladas como causa de óbito, aunque la instancia judicial ha descartado mala praxis.
La ayuda profesional puede plasmarse mediante sedación, en una disminución del dolor y la angustia. Esta acción puede ser terminal; en este caso implica una pérdida profunda de la conciencia, que puede ser irreversible .
La práctica, sin embargo, sólo acostumbra a darse en la última fase de la agonía, y en apenas uno de cada cuatro o cinco casos. Además, únicamente se administra sedación bajo consentimiento previo del paciente o de sus familiares. De ninguna manera debe ser confundida con la eutanasia.
“Ayudamos a la gente en el sufrimiento de su proceso desde que la enfermedad deja de ser curable”, define Enric Benito, jefe de la unidad de cuidados paliativos del hospital Joan March; y “en ningún caso estos cuidados se reducen a la sedación”.
“El respeto a la autonomía del enfermo es imprescindible”, defiende el doctor Benito, quien observa, sin embargo, que el campo en el que trabaja “sale del paradigma habitual de la medicina”, donde prima el conocimiento clínico.
Para Benito, el estudio sobre el ´caso Leganés´ muestra claramente que en aquel hospital “no había infraestructura suficiente para tratar a los pacientes, como sí tenemos en Mallorca”; en consecuencia, los médicos de curas paliativas en el área de urgencias “hacían aquello que podían hacer”.
“Nosotros tenemos mucha mayor capacidad de respuesta”, presume el jefe de esta área en el Joan March. Además de esta sección, la sanidad balear cuenta con una segunda unidad fija en el Hospital General de Palma, a cargo de Joan Santamaría, más un equipo de atención domiciliaria dirigido por Marta Vergara.
Las curas en la casa del paciente son una opción que puede solicitar el mismo enfermo o un profesional sanitario, y presentan características específicas marcadas. La más importante para los pacientes es que los cuidados se prestan “en su mundo”.
“Es su terreno”, dice Vergara; “es uno que se ha de integrarse en él, no al revés, como ocurre en el hospital”. Esto se demuestra en algo tan claro como que el paciente “puede abrir las puertas de su casa al médico… o no”.
En Europa las primeras unidades de cuidados paliativos nacieron hace casi cuatro décadas; pero no se implantaron en territorio español hasta los ochenta. Hace quince años se abrió la primera unidad en Balears.
Los oncólogos y los médicos de familia que se integran estas unidades son propensos a sufrir depresión o a somatizarla, aunque Benito rechaza que su trabajo sea “desagradable”. Al contrario, “proporciona grandes satisfacciones”, como demuestra el hecho que las unidades de Mallorca cuenten con un grupo de 38 voluntarios, recogidos desde el año pasado en la asociación Dime. Estos acompañan a los enfermos en el hospital, pues “las verdades salen a la luz en las habitaciones de cuidados paliativos”, asegura Benito. “La gente no se preocupa de tener coches o cosas semejantes; aquí las cuestiones son ´te quieren o no te quieren´, ´estás solo o o estás solo´.”
Sin embargo resulta poco sorprendente saber que la principal queja en estas salas corresponde a la proverbial insipidez de la comida hospitalaria.
El trabajo es “gratificante”; pero exige una “formación específica para la gestión de las emociones”.
Algunos médicos y enfermeros practican el yoga o la meditación; otros optan por actividades como el punto. Pero todos saben de algún compañero que no ha podido resistir la presión.