Respaldo de material de tanatología

ACTIVIDAD CEREBRAL EN ESTADO VEGETATIVO

ACTIVIDAD CEREBRAL EN ESTADO VEGETATIVO

Lo muestra un estudio en Science Viernes, 8 de septiembre de 2006

Una mujer de 23 años, que se encontraba en estado vegetativo persistente tras haber sufrido lesiones cerebrales en un accidente de tránsito, fue capaz de “comprender” y de “responder” a ciertas órdenes de sus médicos, según revela el estudio de sus imágenes cerebrales que publica hoy la revista Science.

Cuando se le pidió a la joven que se encontraba en estado vegetativo desde hacía cinco meses que se imaginara a ella misma jugando al tenis y recorriendo las habitaciones de su casa, la actividad cerebral observada a través de modernos aparatos de neuroimágenes fue similar a la obtenida en voluntarios sanos que participaron del estudio. “Sus reacciones neurológicas fueron totalmente iguales a las observadas en los voluntarios -escribieron los autores del estudio en sus conclusiones-.

Estos resultados confirman que, pese a cumplir con los criterios clínicos de un estado vegetativo, esta paciente mantuvo su capacidad de comprender órdenes y de responder a ellas a través de su actividad cerebral.” “Los datos de este experimento son muy interesantes, pero tenemos que ser muy cautos: el que haya actividad cerebral no significa que la red de conciencia esté preservada. Se trata de islas de reserva cognitiva que no representan la conciencia general”, comentó a LA NACION el doctor Facundo Manes, director del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco). Manes, que publicó años atrás un estudio que mostraba por primera vez una mínima activación cerebral en algunos pacientes en estado vegetativo ante el estímulo de oír voces familiares, advirtió: “El conocimiento de la conciencia es todavía rudimentario; estamos en etapas iniciales como para sacar conclusiones definitivas”.

Agregó que, aun así, este estudio abre una discusión sobre cuestiones legales y éticas en torno de estos pacientes. “Esto no puede aplicarse a todos los casos de pacientes en estado vegetativo, ya que es un grupo muy heterogéneo que incluye lesiones cerebrales de diferentes tipos”, aclaró, por su parte, el autor principal del estudio, el doctor Adrian Owen, del Consejo de Investigaciones Médicas de la Universidad de Cambridge, Inglaterra. http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=838679

A mí, que me ayuden a morir en paz

A mí, que me ayuden a morir en paz

El reciente fallecimiento del parapléjico Jorge León ha vuelto a suscitar la eterna polémica a cerca de la eutanasia, y el suicidio asistido, poniendo a la Ministra de Sanidad Elena Salgado en el aprieto de tener que pronunciarse, manifestando que el gobierno no tiene la intención de legalizar dicha práctica, en este momento. Legalizar ahora la eutanasia supondría para el Gobierno Socialista otro frente de batalla más, contra una incansable oposición que cuenta con el incondicional apoyo de la iglesia católica, y tampoco parece un problema prioritario comparado con la especulación inmobiliaria, la precariedad laboral, los accidentes de tráfico, las avalanchas de inmigrantes ilegales, o el paro. Y sin embargo todos preferimos evitar el trance de la agonía, cuando nos llega nuestra hora. El primer estado del mundo donde se aprobó una ley de Eutanasia fue en los Países Bajos, el 28 de noviembre del 2000, seguido de Holanda, el 23 de septiembre del 2002, exigiéndose en ambos casos unos requisitos muy precisos para acogerse a ella, y aplicándose sólo a pacientes que padecen sufrimientos y, que reuniendo una edad mínima, la hayan solicitado por escrito. En Gran Bretaña, los jueces han autorizado a distintos médicos, en varias ocasiones puntuales, a desconectar los aparatos de pacientes que vivían artificialmente, entre 1993 y 1994, mientras que en Escocia fue el Estado quien autorizó a un enfermo a que se le aplicara esta práctica. En el continente americano sólo se aprobó en Oregón una Ley de Muerte con dignidad en 1997, pero el debate se vive encarnizadamente en otros muchos países, como en el caso de Chile. China, Alemania, Japón, e India podrían ser los próximos que aprobaran su legalización.

La tendencia de las legislaciones a regular esta práctica, surge como respuesta a la aparición de modernas formas de agonía en el trance de la muerte. Antiguamente, y me refiero a los países desarrollados, la gente moría en su casa, en su cama y rodeada de los suyos. La vida se acababa inexorablemente, sin que a penas pudiéramos hacer nada por evitarlo. Afortunadamente en la actualidad la esperanza de vida ha aumentado, y ha disminuido drásticamente la mortalidad infantil gracias a la mejora de las condiciones de vida, el desarrollo higiénico-sanitario, y los avances médicos y quirúrgicos; Pero en nuestra lucha por derrotar a la enfermedad, a veces olvidamos que finalmente siempre vence la muerte, y es aquí donde aparece el problema para el enfermo que en este duro trance, se ve sometido, en nuestros magníficos hospitales, a un sin fin de inacabables torturas, que pueden prolongar su agonía, días, semanas, meses, e incluso años, a base de infligirle el continuo sufrimiento de sondas, tubos, vías, y demás apoyos, sólo justificable cuando existen posibilidades reales de recuperación del enfermo.

¿Y qué sentido tiene alargar la agonía de un ser humano en su lecho de muerte y contra su voluntad? Hasta ahora, aliviar o prolongar, este dolor, queda un poco al arbitrio de la familia, que suele contar con la opción de pedir el alta voluntaria del enfermo para volver a su casa, con el único apoyo de los cuidados paliativos, pero en estas situaciones son pocos los familiares que mantienen intactos sus reflejos, y es la ley la que debe proteger la voluntad del propio afectado, evitando la condena de muchos moribundos a sufrir una absurda e injustificable tortura. En España, el ?testamento vital?, ha sido regulado a nivel de Comunidades Autónomas, como en el caso de Cataluña, Galicia, Madrid, la Rioja, o Navarra. En Extremadura, por ejemplo, la Ley 3/2005 de 8 de julio, de Información Sanitaria y Autonomía del Paciente, recoge el derecho de los pacientes a expresar anticipadamente su voluntad en un documento, el ?Testamento Vital?, que perfilado ya, en la Ley de Salud de Extremadura, se regula exhaustivamente en esta norma, que, como sus hermanas de otras autonomías, coincide en sus criterios básicos con la mayoría de las organizaciones internacionales con competencia en esta materia, como las Naciones Unidas, la Unión Europea, o la Organización Mundial de la Salud.

Pero el problema es más complejo, porque nadie puede valorar que sufrimiento es mayor: el físico de un enfermo terminal, o el moral de aquellas personas, que se ven encadenadas a una existencia, de la que, privadas del uso de su propio cuerpo, -como en el caso de San Pedro- desean escapar. Si este momento es bueno o malo para sacar una ley que ampare este derecho de las personas y lo amplíe legalmente, es una cuestión de opiniones. Pero, por lo que a mí respecta, y a su hora,?espero que me ayuden a morir en paz?.

Milagrosa Carrero Sánchez-14/05/2006

http://www.elplural.com/tribuna_libre/detail.php?id=4331

ACTUALIDAD Y RETO DE LOS SISTEMAS DE ESTIMACIÓN PRONÓSTICA EN PACIENTES CRÍTICOS

ACTUALIDAD Y RETO DE LOS SISTEMAS DE ESTIMACIÓN PRONÓSTICA EN PACIENTES CRÍTICOS – S Mas Fonta R Abizanda Camposa

A mediados de 2005 ha aparecido la publicación de Simplified Acute Physiology Score 3 (SAPS 3), última versión del sistema SAPS, desarrollada a partir de un estudio multicéntrico, internacional, coordinado por el Health Services and Research Outcome (HSRO), grupo de trabajo de la European Society of Intensive Care Medicine (ESICM). Las novedades que representa SAPS 3 merecen cierto comentario independiente del hecho de que su uso sea libre de costes, al no estar protegido por copyright, como corresponde a un instrumento científico puesto al servicio de la comunidad médica internacional, y a diferencia de su más próximo «competidor», la versión 3 de Acute Physiology and Chronic Health Evaluation (APACHE 3), que en su diseño internacional está protegida por copyright y sólo es utilizable mediante un pago (no pequeño) que permite el acceso al software. Existe una versión española de APACHE 3, libre de uso, cuyo desarrollo está adaptado a características específicas de los pacientes españoles. Con respecto al desarrollo metodológico de SAPS 3 hay poco que decir.

Se trata de un método de regresión logística, en el que los coeficientes de los distintos factores (la ecuación original aparece en la publicación) están ponderados según su importancia en la capacidad predictiva total. Su capacidad de discriminación global entre predichos fallecidos y falsos predichos fallecidos ha sido comprobada mediante el cálculo del área bajo la curva de características operativas del receptor (curva ROC), y su calibración (exactitud de predicción a distintas probabilidades de fallecimiento) ha sido comprobada por las pruebas de bondad de ajuste C y H de Lemeshow. La relación entre mortalidad real y mortalidad predicha ha sido expresada a través del cálculo de la tasa estandarizada de mortalidad (SMR), y únicamente se echa a faltar la comparación predictiva con otros sistemas al uso, como puede ser SAPS 2, APACHE 2 ó 3, o cualquier otro. Esta comparación se hubiera establecido mediante el test de concordancia de Bland Altmann, como es habitual, y la posibilidad de interutilizar la predicción de uno de esos sistemas para establecer la probabilidad predicha por otro se hubiera hecho por el cálculo de la ecuación descriptiva de la regresión lineal entre ambos. Ésta es la metodología habitual, no representa ninguna novedad, y no merece mayor comentario. Como ejemplo de estos planteamientos, Medicina Intensiva pública un reciente original en el que nuestro grupo aborda la comparación predictiva entre EPEC, SAPS 2 y MPM II 0 sobre la base de los pasos aquí descritos. Sin embargo hay otros hechos que sí merecen esta atención y muy detallada. Y tienen que ver con las «novedades» que aporta SAPS 3 y en las que radica gran parte de su atractivo.

La primera de estas características es el «timing» de establecimiento del pronóstico, o sea el momento en el que se establece la predicción. SAPS 3 se construye con datos recogidos durante el ingreso inmediato del paciente. Es decir, a la hora de ingreso y tal como es habitual, el sistema no es válido para pacientes individuales, y el riesgo establecido es el grupo de pacientes de las mismas características. Dicho de otra forma, ni este sistema -ni ninguno de los disponibles hasta el momento- permite tomar decisiones individuales, sino que da orientaciones poblacionales, de grupo. No permite pues ni decidir un ingreso particular, ni establecer una estrategia de posible limitación asistencial, pero es, como todos sus «hermanos», una excelente herramienta de control de calidad. La segunda característica que debe mencionarse es que este sistema recoge (por primera vez) el tiempo de estancia en planta -cualquier planta- antes del ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Aborda así el problema del llamado «lead time bias» conocido desde hace años pero no abordado de forma satisfactoria hasta la fecha, con independencia de EPEC, el sistema descrito por Padrón et al, desde Cuba, y validado en un estudio realizado en nuestro país. Por otro lado, SAPS 3 incorpora a la regresión logística tres tipos de variables distintas relacionadas con el diagnóstico y que condicionan marcadamente el pronóstico (como ya existía la firme sospecha). Estas variables son: a) las comorbilidades existentes, b) el tipo y localización del procedimiento quirúrgico, y c) el tipo de paciente (según el sistema ya utilizado por SAPS 2: quirúrgico urgente o programado y no quirúrgico). Esta novedad sale al paso de la clásica discusión entre sistemas de estimación pronóstica genéricos o específicos, decantándose por la relativa especificidad ligada a la tipología de los pacientes y no a un diagnóstico concreto, como hasta ahora había optado el sistema APACHE. Y, por fin, dos últimas características a destacar. Una es que la exactitud del sistema está profundamente ligada al sistema sanitario en el que se aplica. Así, existen dos ecuaciones de regresión para SAPS 3. Una genérica, que permite la comparación internacional de los datos, y que sitúa el análisis de prestaciones de una UCI en concreto frente a cualquier UCI representativa de cualquier otro sistema de planificación asistencial. La otra fórmula es específica de área geográfica, habiéndose desarrollado siete formulaciones distintas, donde cada investigador debe ubicarse a la hora de establecer su análisis de calidad, y que recogen la variabilidad introducida en el desarrollo del sistema por el sesgo de los participantes (en número de unidades y número de casos aportados) en el proyecto. Ésta es la consecuencia directa de una investigación en la que la incorporación es individual y de carácter voluntario, como ha sido habitualmente la «norma» hasta ahora y que permite comprobar a través de las distintas SMR cómo el sistema puede «funcionar» de forma muy distinta dependiendo del lugar donde se aplique y de los grupos poblacionales incorporados a su desarrollo, por esa zona geográfica. Para acabar, debe enfatizarse que SAPS 3 ha estudiado el peso de los distintos componentes de la ecuación (variables relacionadas con la demografía del paciente, variables relacionadas con el diagnóstico y motivo de ingreso en UCI, y variables relacionadas con la alteración fisiopatológica detectada) y que de este estudio se deduce la repercusión que cada uno de estos componentes tiene sobre el peso final comprobándose que los dos primeros componentes son responsables de casi el 75% de la capacidad de predicción, mientras que la alteración fisiopatológica es responsable tan sólo de un 25%. Este hallazgo puede plantear un cambio conceptual y filosófico importantísimo en los intentos de aplicar la teoría del pronóstico a los pacientes críticos; cuestiona, en gran parte, toda la metodología seguida hasta la fecha en el desarrollo de sistemas de predicción de supervivencia, y justifica el distinto «timing» de aplicación de SAPS 3 con respecto a sus homólogos, como ya se ha mencionado más arriba.

Es evidente que los sistemas de estimación pronóstica tienen una validez limitada en el tiempo. A medida que el desarrollo de la Medicina Intensiva y la capacidad de atención al paciente crítico mejoran, la fiabilidad de los distintos sistemas parece resentirse, y se da la paradoja de que con el paso del tiempo nuestra capacidad asistencial parece ser «mejor» porque los valores de las tasas estandarizadas de mortalidad (resultado real frente a predicción teórica) disminuyen, alejándose del 1. Ésta es una falsa impresión respecto a la fiabilidad de los sistemas de estimación pronóstica. Lo que sucede es que nuestra prestación asistencial mejora en calidad, y al evaluarla mediante sistemas diseñados años atrás, éstos funcionan menos ajustadamente. Pensamos que, hoy por hoy, SAPS 3 es el mejor sistema de estimación pronóstica de los disponibles al alcance de los especialistas en pacientes críticos. Le llegará su obsolescencia, esperemos que tarde y limitada, y ése será el momento de empezar a pensar en SAPS 4.

http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13086444&mail=Si

HEROÍNA DEL HOLOCAUSTO ALCANZA CELEBRIDAD EN SU SENECTUD VARSOVIA (AP)

HEROÍNA DEL HOLOCAUSTO ALCANZA CELEBRIDAD EN SU SENECTUD

VARSOVIA (AP) ? Los visitantes siguen llegando con la ilusión de ver a la frágil mujer de 97 años, vestida de negro, en su pequeña habitación de un asilo. Tanta atención llega a cansar a Irena Sendler, quien nunca pensó que recibiría homenaje alguno por sacar subrepticiamente a 2.500 niños judíos del Gueto de Varsovia. Tampoco pensaba recibir mérito alguno cuando se arriesgó a la ejecución por salvar a los niños de otras personas, soportó las torturas de los nazis o pasó décadas hostigada por el régimen comunista que siguió a la guerra. Esos actos fueron “la justificación de mi existencia en la Tierra, y no un título para recibir la gloria”, dijo alguna vez. “Estoy muy cansada; esto es demasiado para mí”, expresó Sendler recientemente, sobre las visitas incesantes, durante un breve encuentro con una reportera de The Associated Press. Tras soltar una breve risa, añadió con un dejo de tristeza: “Me pesa la edad”.

En los últimos años Sendler ha alcanzado la celebridad, en medio del interés por los héroes del Holocausto suscitado por la película “Schindler’s List”.

El parlamento polaco le rindió un homenaje el 14 de marzo y el país está impulsando su candidatura para el Premio Nóbel de la Paz. Se trata de un reconocimiento muy demorado para una vida extraordinaria. Sendler, trabajadora social, comenzó a organizar la distribución de ayuda financiera y material para los judíos en 1939, después de que comenzó la guerra con la invasión nazi.

Se hizo pasar por enfermera y usó un listón con la Estrella de David para entrar al Gueto de Varsovia, el infernal enclave-prisión, asolado por el hambre y las enfermedades, que los nazis establecieron para los judíos polacos antes de deportarlos y ejecutarlos en los campos de la muerte. Un médico polaco le dio a Sendler un título apócrifo de enfermera. Los nazis, que temían a la epidemia de fiebre tifoidea en el gueto, permitieron que los trabajadores médicos polacos atendieran a los heridos y se deshicieran de los cadáveres…

TODA LA HISTORIA EN:

http://www.oregonlive.com/noticias/internacional/index.ssf?/base/spanish-120/1181477351127290.xml&storylist=internacional – 6/10/2007, 10:26 a.m. PT – Por MONIKA SCISLOWSKA – The Associated Press

Un nuevo videojuego ayuda a los pacientes de cáncer a recuperarse Re-Mission",

Un nuevo videojuego ayuda a los pacientes de cáncer a recuperarse

Re-Mission”, con una pequeña heroína que hace frente al cáncer, es el primer videojuego que ayuda a que los jóvenes pacientes que se entretienen con él a que se recuperen de su enfermedad, informaron sus creadores el lunes.

Los estudios en centros médicos en Australia, Canadá y Estados Unidos muestran que “Re-Mission” es el primer videojuego con efectos beneficiosos para la salud de jóvenes con cáncer, según HopeLab, que desarrolló el juego.

Los pacientes que jugaban “Re-Mission” estaban más aptos a tomar su medicina, acudir a terapia y a entender la enfermedad, según la asociación, que tiene su sede en Palo Alto, California (oeste).

El juego también ayudó a mejorar las actitudes y sociabilidad de los pacientes.

“Re-Mission da a los adolescentes y a los jóvenes adultos un sentimiento de poder y control sobre su cáncer”, dijo el presidente de HopeLab, Pat Christen.

El juego combina la exactitud biológica con la heroína animada, “Roxxi”, mitad robot mitad humana que “busca y destruye las células del cáncer que se encuentran en todo su cuerpo”.

La organización sin fines de lucro está estudiando crear juegos similares para los jóvenes enfermos que hacen frente a la depresión, al autismo, a la obesidad y la anemia.

HopeLab fue fundado en 2001 por Pamela Omidyar, la esposa del cofundador de eBay Pierre Omidyar, según la organización.
El juego puede ser descargado gratis desde el sitio en internet www.re-mission.net, a partir del próximo mes, aunque se “recomienda una donación” de 20 dólares para la organización.

http://www.globovision.com/news.php?nid=25025

Levantamiento de pesas ayuda a mejorar calidad de vida de mujeres

Levantamiento de pesas ayuda a mejorar calidad de vida de mujeres que han sufrido cáncer de mama
El levantamiento de pesas ayuda a mejorar la calidad de vida de las mujeres que han sufrido un cáncer de mama, según un estudio publicado en la página en la Internet del diario “Cancer”.

Cuatro de cada cinco mujeres que hicieron pesas dos veces a la semana enriquecieron sus condiciones de vida, dice el informe, que se publicará en su totalidad en mayo “Cancer”.

Sin embargo, sólo la mitad de las participantes que no hicieron ese ejercicio mejoraron.

Las mujeres que han sobrevivido a un cáncer de pecho sufren a menudo una serie de secuelas como insomnio, aumento de peso, fatiga crónica, depresión y ansiedad.

La investigación contó, a finales de 2001 y comienzos de 2002, con la colaboración de 86 mujeres del área de Mineápolis-St. Paul, que habían padecido un cáncer de mama en los tres años anteriores.

La mitad de las examinadas integró un grupo de ejercicio que levantó pesas durante seis meses y la otra mitad no participó en el programa de ejercicio físico.

Los investigadores hicieron a las participantes preguntas acerca de su bienestar físico, su relación matrimonial y su actividad sexual.
Las mujeres que habían hecho ejercicio sintieron una mejora ligeramente mayor en estos aspectos en comparación con las otras.

Además, notaron una mayor diferencia en que se sentían con más fuerza, velocidad y confianza en sí mismas, junto con el que les ayudó a recuperar la sensación de que controlaban sus cuerpos.

Estudios anteriores habían encontrado que el ejercicio aeróbico, como pasear, ayuda a mejorar la calidad de vida de quienes han sufrido un cáncer de mama.
Pero, según los autores de la investigación actual, añadirle el levantamiento de pesas podría mejorarla aún más.

http://www.rctv.net/

Una terapia contra el cáncer de próstata puede acarrear problemas cardíacos

Una terapia contra el cáncer de próstata puede acarrear problemas cardíacos
Uno de los tratamientos más comunes contra el cáncer de próstata puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas en pacientes mayores de 65 años, advirtieron ayer oncólogos estadounidenses.
El tratamiento es la llamada “terapia de privación andrógena” (TPA) que consiste en el bloqueo de las hormonas masculinas que pueden acelerar el crecimiento de los cánceres prostáticos.
En una presentación en el Simposio de Cáncer de Próstata en Orlando (Florida), los científicos del Instituto del Cáncer Dana-Farber y del Hospital Brigham para Mujeres indicaron que los oncólogos deben considerar de manera muy cuidadosa los beneficios de la terapia ante el peligro de un aumento del riesgo cardíaco.
La terapia de privación andrógena está vinculada al exceso de peso, una mayor cantidad de depósitos de grasa y diabetes, los cuales incrementan el riesgo de muerte cardíaca, señaló Henry Tsai, autor del estudio y médico del Programa de Radiación Oncológica de la Universidad de Harvard.
En un análisis del registro nacional de hombres con cáncer de próstata, los científicos compararon el número de muertes cardíacas entre 735 pacientes con cáncer de próstata localizado que habían recibido TPA y entre 2.901, con la enfermedad cuyo tratamiento no había incluido la terapia de privación andrógena.
Tras considerar factores de enfermedades cardiovasculares (diabetes, hipertensión, índice de masa corporal y afición al tabaco) los investigadores determinaron que cuanto más prolongado era el tratamiento de TPA más pronta ocurría la muerte por un problema cardíaco.
Esa relación era todavía más pronunciada entre los mayores de 65 años, según señalaron.
“Estas conclusiones deberían ayudar a los oncólogos a determinar qué pacientes de edad avanzada son mejores candidatos para TPA”, indicó Tsai.
“Si un paciente está en el grupo de alto riesgo de sufrir una enfermedad al corazón, será recomendable que el oncólogo discuta con él las ventajas y desventajas de la terapia antes de tomar una decisión”, agregó.
http://www.elaragueno.com.ve/intermezzo.htm

No existe relación entre cáncer de mama y abortos

No existe relación entre cáncer de mama y abortos

Un grupo de científicos estadounidenses confirmó que no existe una relación causal entre los abortos y el cáncer de mama, como algunos habían sugerido hasta ahora.

Los oncólogos señalaron que más de 100.000 pacientes que tuvieron un aborto, inducido o accidental, no mostraron una mayor tendencia a sufrir la enfermedad que mujeres que habían tenido un embarazo normal.

Esa es la principal conclusión del estudio publicado en la revista Archives of Internal Medicine y realizado durante más de 10 años por científicos del Hospital Femenino Brigham de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard.

La investigación comenzó en 1993 con mujeres de entre 29 y 46 años libres de cualquier tipo de cáncer que contestaron preguntas sobre si habían tenido algún tipo de aborto.

Los científicos indicaron que un 15 por ciento dijo haber inducido el fin del embarazo y un 21 por ciento manifestó que había sufrido un aborto espontáneo.

Durante los diez años siguientes, 1.458 desarrollaron cáncer de mama y en ellas no se constató una relación entre el aborto y una mayor incidencia de ese tipo de cáncer, señalaron los científicos.

“En esta población predominantemente premenopáusica, ni el aborto inducido ni el espontáneo estuvieron asociados al cáncer de mama. El número de abortos, la edad en el momento del aborto, el estatus paritario (otro hijo), o el momento del aborto, no afectaron los resultados”, indicaron los científicos en su estudio.

El embarazo causa cambios hormonales y una teoría indicaba que esas alteraciones en medio de la gestación podrían ser la causa inicial del cáncer de mama.

Los científicos indicaron que esta es la primera vez que se realiza una investigación sobre la posible relación causal entre los abortos y el cáncer de mama en mujeres totalmente libres de la enfermedad.

Señalaron que hasta ahora todos los otros estudios similares se llevaron a cabo con mujeres que ya sufrían la enfermedad.

http://www.elaragueno.com.ve/intermezzo.htm

Precauciones en el uso de la medicina herbal

Zarina  Enviando en: domingo, 22 de enero, 2006 – 02:28 pm           

Precauciones en el uso de la medicina herbal

Tu debes ser respetuoso/a de la medicina herbal, ya que algunas hierbas son muy poderosas, se deben usar con cuidado.

Antes de comprar cualquier producto natural asegúrate de cual es el nombre científico de, la parte de la planta usada, la fecha de manufactura y expiración y que el nombre y dirección de la empresa que la fabrica que esté en la etiqueta.

Nunca des por sentado la identidad de cualquier hierba. La mejor forma de asegurarse de que estas usando el tipo de hierba correcta es comprándola o preguntándole a una persona que tenga una reconocida conocimientos sobre esto, por ejemplo un médico experto en medicina alternativa.

Siempre sigue las instrucciones en el paquete y usa las cantidades y periodos recomendados solamente a menos que tu médico le diga otra cosa. Como las drogas, algunas hierbas pueden tener efectos secundarios.

Por favor fíjate de que puede tomar hasta semanas antes de que tu puedas ver algún resultado de algún tipo de hierbas.

Nunca hagas de doctor. Si tu tienes una enfermedad crónica seria como la diabetes o cualquier tipo de enfermedad siempre consulta con un profesional de la salud que este familiarizado con las hierbas antes de tomar cualquier hierba.

No mezcles hierbas con drogas debido a que la absorción de hierbas puede ser afectada de forma adversa cuando ellas se dan juntas con otras drogas.

Si efectos adversos ocurren, deja de tomar la hierba en forma inmediata.

Nunca te pongas ningún aceite esencial en forma interna.

No les des ninguna hierba a los bebés o niños a no ser que tu médico lo recomiende.

No tomes ninguna hierba si tú estas embarazada o dando de mamar a menos que tu doctor diga que esta bien.

Historia y Datos sobre Trasplantes

Historia y Datos sobre Trasplantes

Zarina  Enviando en: miércoles, 16 de abril, 2003 – 06:03 pm

Los trasplantes tienen una representación desde la antigüedad en ciertas formas de la mitología. Un primitivo concepto del trasplante aparece en las culturas antiguas a través de formas de quimeras, héroes, reyes, dioses, ideadas a fin de resaltar las virtudes de estos seres.

En los relatos bíblicos encontramos algunos ejemplos de trasplantes, como: la costilla de Adán extraída para dar origen a una nueva vida. Otros ejemplos se ven en las culturas egipcia, hindú, romana y azteca.

Las religiones grecorromanas de Zeus y de Júpiter siguió la era cristiana; los mitos y las leyendas darán paso a los milagros que se nutrirán también de la imaginación, pero una imaginación racional, impregnada de los conocimientos “hipocráticos” del hombre y de su propio universo.

En estos milagros al servicio de la religión es donde encontramos claramente expresados la realización de los primeros injertos en el hombre.
La primacía corresponde al propio Jesucristo – médicos de cuerpos y almas – que, según San Lucas (médico él también), cuando se encontraba bajo la custodia de los soldados romanos en el huerto de Gestsemaní, vuelve a colocar en su lugar la oreja de un centurión que Pedro había cortado con su espada.

Un poco más tarde, el milagro realizado por San Antonio de Padua, que vuelve a fijar el pie de un joven mutilado voluntariamente.

Igualmente San Pedro que, ante la crueldad del suplicio inflingido a la joven Ägueda por haberse negado a los requerimientos de un cónsul romano, le vuelve a colocar los senos en su sitio. Y también San Marcos reimplantando el brazo de un soldado.

Pero, de todos estos milagros, el más célebre, relatado por el arzobispo de Génova, Jaques de Voragine, en el siglo XIII, en la Leyenda áurea de la vida de los santos, fue realizado bajo el reinado de Diocleciano (284-305) por San Cosme y San Damián.

?Los santos amputaron la pierna de un gladiador etíope muerto para reemplazar la pierna gangrenosa del diácono Justiniano, sacristán de la Basílica de Roma”.

La era de los trasplantes inicia prácticamente a principios del siglo pasado.

1901.- Alexis Carrel, se le considera el padre del trasplante. Con él, se abre la posibilidad técnica y quirúrgica de realizar los trasplantes de órganos.

1902.- Ullman, realizó el primer auto trasplante en un perro, comunicando el riñón a los vasos de su nuca.

1906.- El Dr. Jaboulay y su discípulo el Dr. Alexis Carrel describieron las técnicas de la sutura vascular.

Prácticamente de inmediato, se detecta un problema posterior a la realización de los trasplantes que será motivo de investigaciones durante décadas.
Este es el rechazo del órgano injertado, sin embargo, comienza un largo y difícil proceso.

A principios de los años 50, se sabía que los glucocorticoides disminuían la reacción del rechazo de la piel.

En los años sesenta, el trasplante seguía siendo una intervención experimental de un elevado riesgo. 30 al 40% de los trasplantados de un donador cadáver fallecían en el primer año.

A finales de los 60?s parecía haber llegado al máximo conseguible, entre el 60 a 70 % de los riñones de cadáver eran funcionantes. En la última década se ha llegado a valores cercanos al 90%.

Después del primer trasplante, la sobrevida es del 90%.

Trasplantes en México.

1963.- Dr. Federico Ortiz Quezada, Dr. Manuel Quijano y Dr. Gilberto Flores. Instituto Mexicano del Seguro Social.Centro Medico Nacional.

1971.- Inician el programa de Trasplante en el Instituto Nacional de Nutrición ?Dr. Salvador Zubirán? los doctores Federico Chávez-Peón, Manuel Campuzano, José Luis Bravo.

1973.- Inicia el programa de Trasplante en niños conducido por el Dr. Octavio Ruiz Speare y el Dr. Samuel Zaltzman en el IMAN.

1975.- El Dr. Octavio Ruiz Speare inicia el programa de trasplante renal en el Hospital Central Militar.

El Dr. Octavio Ruiz Speare y el Dr. Chávez-Peón realizaron los primeros trasplantes renales en la medicina privada.

1976.- El Dr. Javier Castellanos inicia el programa de trasplantes en el Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE.

Primer Trasplante de Hígado:
1985.- Dr. Héctor Orozco y Dr. Héctor Diliz Pérez. Instituto Nacional de Nutrición ?Dr. Salvador Zubirán.
1987.- Dr. Rafael Valdés.

Primer trasplante de páncreas:
1987.- Dr. Arturo Dib-Kuri. Instituto Nacional de Nutrición ?Dr. Salvador Zubirán.

Primer trasplante cardiaco:
1988.- Dr. Rubén Agüero. Instituto Mexicano del Seguro Social. Centro Médico la Raza.

Primer trasplante pulmonar:
1989.- Primer trasplante exitoso en Latinoamérica. Dr. Jaime Villalba Caloca y Dr. Santillán. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.

1989.- Trasplantes de medula ósea, de tejido suprarrenal a cerebro y de tejido nervioso por el Dr. Ignacio Madrazo. Instituto Mexicano del Seguro Social. Centro Medico la Raza.

Xenotrasplante:
1999.- Dr. Rafael Valdez Hospital Infantil de México ?Dr. Federico Gómez?

Trasplante cardiaco pediátrico
2001.- Dr. Alejandro Bolio. Hospital Infantil de México.

© CENATRA

_______________________________

Zarina  Enviando en: miércoles, 16 de abril, 2003 – 06:08 pm

A quién le interese: LEYENDA DE SAN COSME Y SAN DAMIAN:

Y un hombre servia a los santos mártires en la iglesia, y un cáncer le había devorado toda una pierna ; y mientras dormía, se le aparecieron san Cosme y san Damián, y llevaba con ellos instrumentos de hierro y güentos, y uno dijo al otro: ‘¿De donde cogeremos carne para rellenar el lugar donde quitaremos la carne podrida?’.

Y el otro respondió: “Un etíope ha sido hoy recién sepultado en el cementerio de Saint-Pierre-des-Liens; traigamos carne suya para poner aquí”.

Y entonces fue al cementerio y trajo una pierna del muerto, y cortaron la pierna del enfermo y colocaron en su lugar la del muerto, y ungieron la herida con cuidado, y llevaron al muerto la pierna del enfermo.

Y cuando este despertó y no sintió dolor, se puso la mano en la pierna y no notó ningún vertigio de su mal; y tomó la candela y cuando no vió ninguna traza de su llaga, creyó primero que no era el mismo y que se había convertido en otro; y cuando por fin recuperó sus sentidos, cayó del lecho debido a su mucha alegría, y relató a todos lo que le había ocurrido mientras dormía,y como había sido curado.

Y ellos enviaron deprisa a ver la tumba del moro y encontraron que la pierna del muerto había sido cortada y la pierna del otro colocada en la tumba”.

Esta hazaña tuvo una inmensa resonancia en la sociedad cristiana y proporcionará material para la inspiración de los más grandes artistas, pintores y escultores, como Jaume Huguet, Fra Angelico, Mantegna, Ambrosius Francken, Peselino y algunos otros…

En el mundo de la medicina, les valió a san Cosme y a san Damián, médicos de oficio, el ser designados patrones de los médicos y de los cirujanos y el estar siempre presentes en el frontón de numerosas facultades de medicina.

Este antecedente de un injerto realizado con éxito ante individuos diferentes con extracción de un cadáver, sin tener en cuenta el color de su piel, nos obliga también a honrarlos como pioneros del trasplante.

🙂