Respaldo de material de tanatología

Las características del Universo NO prueban a Dios (Theodore Drange)

De: Alias de MSNMoredanK  (Mensaje original) Enviado: 27/02/2004 12:07

INTRODUCCION

____En varios foros he podido ver cómo bastantes contertulios creyentes se plantean, de una forma u otra, el cómo es posible que el Universo tenga determinadas características, que les parece que sólo pueden ser resultado de la mano divina. Una y otra vez que he visto este tipo de formulaciones: ?¿Cómo puede ser que el Universo sea tan armonioso, tan ordenado, no caótico… si no hay un Dios que creo ése Orden??. Esta pregunta sorprendida puede, en mi opinión, reformularse de la siguinte forma:

____(A1) La existencia de las leyes del Universo tal como las conocemos es un hecho escepcional, que requiere haber sido diseñado de forma inteligente.

____(A2) Éste diseñador inteligente no puede ser otro que Dios.

____En otros foros lo he visto también formulado de la siguiente forma: ?¿Cómo es posible que el Universo sea de tal forma que permite la vida tal como la conocemos??. Éste argumento parte de la idea de que, por ejemplo, en un universo totalmente caótico (sin reglas, o bien entrópico) o totalmente ordenado (homogéneo, o antientrópico) no habría vida tal como la conocemos, así como otras ideas que se mencionan más abajo.

____Bien, todas estas son variantes del llamado Argumento del Ajuste Fino (que llamaré AAF). Se le llama así porque, dicen sus defensores, parece que el Universo esté ?finamente ajustado para que existamos?. Éste argumento ha sido formulado y reformulado una y otra vez como demostración de la existencia de Dios. Ùltimamente la tendencia es reducir su capacidad demostrativa, limitándolo a una demostración de que hay un ?diseñador inteligente? (A1), y dejar para un segundo paso la parte (A2).

____Esto se ha hecho porque muchos ataques al AAF se producían precisamente al pasar de (A1) a (A2). Éste tema (¿realmente implica un diseño inteligente la existencia de un Dios, tal como se concibe Dios en el monoteísmo?) podemos tratarlo en otra línea, aquí nos centraríamos en (A1).

____El AAF, aun en esta forma limitada (A1), es considerado por alguna gente, entre la que me incluyo, una falacia.

ESTRUCTURA DE LA FALSACION (CON EJEMPLO)

____El AAF, en su forma limitada (A1) tiene la siguiente estructura:

____COMO el Universo tiene unas leyes adecuadas para nuestra existencia (llamémoslo [p]) ENTONCES ha sido diseñado por una inteligencia (llamémoslo [q]). Es decir, p => q (se lee ?p implica q?), lo que quiere decir (¡atención!) que dado que ocurre p, entonces ocurre q. Es decir, que q se deriva necesariamente de p, es una conclusión inevitable cuando uno vé p.

____La falsación, básicamente, se concentra en decir ?p implica una de muchas cosas, una de las cuales podría ser q?. Es decir, dice que q no se deriva necesariamente de p, que cuando ocurre p pueden estar ocurriendo otras cosas, y no q.

____Voy a dar un ejemplo cotidiano de ésto, para que se entienda mejor. Los que consideramos falso el AAF lo podríamos comparar con una frase del tipo ?Jose ya no me quiere: No me llamó ayer, y era mi cumpleaños?.

____Aquí [p] es ?Jose no me llamó en mi cumpleaños? y [q] es ?Jose ya no me quiere?.

____Lo que decimos los que no llegamos a la conclusión de que ?Jose ya no me quiere? es que:

____[q] Quizás Jose ya no me quiere.

____[q2] o quizás se le olvidó, simplemente

____[q3] o quizás no estuve localizable

____[q4] o el teléfono estaba estropeado

____[q5] o le ha pasado algo y no pudo llamar

____[q6] o alguna otra cosa que no me puedo imaginar ahora mismo.

____Y por tanto, a partir del hecho de que Jose no me llamó en mi cumpleaños  no puedo llegar a la conclusión de que no me quiere . El que no me llamara no es una demostración (lógica, fehaciente) de que no me quiere.

____Eso no descarta que, de hecho, resulte que no me quiere. Simplemente obliga a buscar más datos y más argumentos, porque sólo con el hecho de que no me llamó, no puedo decir que no me quiere.

____Al decir que [p] => [q] (decimos los que afirmamos que el AFF es una falacia) se están haciendo una serie de suposiciones que no se han demostrado. Se está suponiendo, realmente, que [p2], [p3], [p4], [p5] y [p6] son falsos todos. Sólo si a Jose no se le olvidó, si estuve localizable, si el teléfono funcionaba perfectamente, si Jose podía llamar y si no pasó ninguna otra cosa que pudo impedir que yo recibiera su llamada, sólo entonces puedo decir con firmeza que el que no me llamara indica claramente que ya no me quiere (y buscarme a otro, qué se ha creído el cerdo ése… 😛 ).

____De eso se trata: De mostrar que a partir del hecho de que el Universo es de tal forma que permite nuestra existencia, no podemos decir que hay un diseño inteligente detrás, porque hay otras alternativas cuya falsedad no se ha demostrado.

CUAL NO ES LA INTENCION DE ESTA LINEA 🙂

____Demostrar que Dios no existe, por ejemplo. O demostrar que el universo no ha sido diseñado inteligentemente. Yo no he venido a éste foro a hacer propaganda del ateísmo, me crean Uds. o no, no considero que se pueda demostrar a un creyente por la fe que Dios no existe.

____Lo único que pretendo aquí de demostrar que el que el Universo tenga reglas, parámetros, regularidades, una estructura que permite nuestra existencia no es motivo suficiente para afirmar que éste ha sido diseñado inteligentemente . Y por tanto no puede ser usado como primer paso completo de una demostración de la existencia de Dios.

DRANGE Y EL ARTICULO QUE PRESENTO

____El Ph. Dr. Theodore Drange elaboró en 2000 una contraargumentación del AFF, que fué publicada en la revista ?Philo? especializada en filosofía, y es la que voy a presentar aquí. El motivo por el que no presento el argumento ?con mis propias palabras? es, simplemente, que tengo bastante más confianza en la capacidad descriptiva del Sr. Drange que en la mía propia. Sin embargo, creo que puedo defender cada coma de lo escrito en ése texto y, por otro lado, al hacer la traducción me he permitido poner algunos comentarios extra.

____El argumento presenta como características ?ajustadas finamente? sólamente las ?constantes físicas universales?. Sin embargo, revisándolo, no veo motivo alguno para no introducir cualesquiera otra característica que al defensor del AAF le parezca extraordinaria y necesaria para nuestra existencia.
____Mi intención es que, después de leerlo, los foristas perciban que, aún teniendo el Universo las caracterísitcas que tiene, quizás, después de todo, Jose sigue queriéndome 😀 .


One thought on

  1. De: Alias de MSNMoredanK Enviado: 27/02/2004 12:10

    El Argumento del Ajuste Fino,revisitado (2000)

    ____por Theodore M. Drange

    ____Publicado originalmente en Philo 2000 (Vol. 3, No. 2), pp. 38-49.

    ____Traducido y comentado por Moredan, 2004

    ____Reformulando el Argumento

    ____Sucede que mi primera formulación del Argumento del Ajuste Fino (AAF para abreviar)[1] puede ser mejorada. Veo tres importantes defectos. Primero, el paso (C3) no es conclusión de las premisas (P1) y (P2). Segundo, el argumento debería contener la proposición de que hay algo remarcable o sorprendente en las constantes de nuestro Universo. Tercero, el argumento debería estar dirigido a probar la existencia de un diseño inteligente, y no un Dios, ya que algunos de sus abogados quieren que sea así. Aquí hay una reformulación del AAF que evita esos defectos.

    ____(P1) El grupo de valores que existen para las constantes físicas fundamentales de nuestro Universo (que llamaremos GCU) es sólo uno de una gran número de posibles grupos de valores diferentes que son posibles (es decir, que no son cancelados por leyes más básicas).

    ____(P2) Para todos, o al menos un gran número, de esos grupos de valores la probabilidad de que aparezcan no es considerablemente menor que la probabilidad de la apariencia del GCU mismo.

    ____(P3) No hay muchos Universos (o regiones de espaciotiempo) separadas de nuestro Universo observable, cada una con un grupo de constantes físicas fundamentales.

    ____(C4) Por tanto (de P1, P2 y P3) la existencia de GCU es extremadamente improbable.

    ____(P5) GCU es el único grupo de valores para las constantes físicas fundamentales para el Universo (o región de espaciotiempo) que permite el origen, desarrollo y continuación de la vida tal como la conocemos en este mundo.

    ____(P6) La capacidad de permitir vida tal como la conocemos es una característica muy especial dentro de los posibles conjuntos de valores.

    ____(C7) Por tanto (de C5, P5 y P6), la existencia de GCU es remarcable, sorprendente, y necesita una explicación.

    ____(P8) Dado que (C7) es verdad, la hipótesis de que el GCU es el producto de un diseño inteligente (hipótesis que llamaremos ?HDI?) es la mejor explicación para la existencia de GCU.

    ____(C9) por tanto hay evidencia de que HDI es cierto {es decir, que el Universo es producto de un diseño inteligente (N. del T.)}.

    ____En mi ensayo previo, mencionado antes ,consideré dos objeciones al AAF, que llamé la ?Objeción de la Inadecuación? y la ?Objeción de Explicaciones Alternativas?. La primera estaba destinada a mostrar que, por varios motivos, la Hipótesis Dios no explica adecuadamente porqué nuestro Universo tiene los valores físicos constantes que tiene, y la segunda presentaba explicaciones alternativas que eran al menos tan buenas como la Hipótesis Dios. Ninguna de ésas objeciones es aplicable del mismo modo en el AAF reformulado. Echemos un vistazo, entonces, a cómo puede ser criticada ésta nueva versión.

    ____No voy a cuestionar ninguna de las conclusiones (llamadas ?C?). Tampoco la premisa (P5), a pesar de que personas con conocimientos científicos sí pueden hacerlo { …y yo sí lo hago (N. del T.)}. Dice que, dentro de ciertos límites, el GCU es el único grupo posible de valores de constantes que permiten la vida tal como la conocemos. Esta es una generalización bastante arriesgada sobre algo que nunca ha sido observado. Está diciendo, realmente, que cualquier cambio significativo en el valor de cualquiera de un gran número de constantes específicas de nuestro Universo, incluso un cambio muy pequeño, impediría la existencia de vida tal como la conocemos. Pero éstos cambios nunca han sido observados. Así que lo que tenemos son especulaciones sobre estados del universo, o mundos alternativos si uno quiere, que no sólo pueden no haber existido nunca, sino que, por todo lo que sabemos, pueden incluso ser imposibles. Semejante especulación, en la forma de una serie de condicionantes negativos, necesita algún apoyo. Aquí hay algunos ejemplos de condicionantes negativos:

    ____(1) Si la gravedad hubiera sido más fuerte en una parte de 10e40, el Universo habría colapsado en sí mismo, con lo que la vida habría sido imposible.

    ____(2) Si la fuerza del Big Bang inicial hubiera variado de una parte entre 10e60, el Universo habría sido tan diferente que había hecho la vida imposible.

    ____(3) Si las fuerzas electromagnética o nuclear fuerte hubieran sido ligeramente diferentes de las que son, entonces la formación de carbono, necesario para la vida, habría sido imposible.

    ____Abogados del AAF se explayan con cuarenta o cincuenta de estos condicionantes negativos. Aunque tengo mis dudas acerca de la mayoria de ellos, estoy dispuesto a aceptar que alguna, al menos, tiene una buena base científica { por mi parte aún no he encontrado ninguna (N. del T.)}. Por supuesto esa base tiene que ser indirecta, ya que no puede haber evidencia directa de un condicionantes negativo. Pero dejaré a los científicos encontrar si es cierto (P5)[2]. Yo me inclino por simplemente obviar esa premisa y atacar el argumento en otra parte. Al final, podrá verse que el AAF tiene muchos puntos débiles. Ahora paso a una crítica de las otras cinco premisas.

    ____Objeción 1: Otros Valores de Constantes Físicas Pueden Ser Físicamente Imposibles

    ____Esto ataca la premisa (P1). En mi ensayo previo, sugería la posibilidad de alguna teoría física que pueda explicar porqué nuestro universo tiene que tener GCU, el grupo particular de valores para las constantes que tiene. Puede ser que los científicos del futuro obtengan una suerte de ?teoría del todo? (TTO para abreviar) que muestre porqué valores de las constantes físicas diferentes del GCU (aunque concebibles) no son físicamente posibles. Nadie ha probado que una teoría así no podrá ser desarrollada jamás.

    ____Abogados del AAF a veces rechazan las TTO?s como ?castillos en el aire? que no serán jamás obtenidos. Sin embargo, ese rechazo es prematuro. En primer lugar, debe notarse que las Hipótesis Dios y la HDI son en sí mismas un tipo de TTO {en este sentido amplio (N. del T.)}, y que son usadas por sus abogados para explicar todo lo que cualquiera pueda poner como fenómeno a ser explicado. Como tales, son inadecuadas, eso desde luego. Pero su estructura y su intención son, de todas formas, los de una TTO. Por ese motivo, sería inconsistente por parte de los abogados del AAF simplemente rechazar toda TTO. Otra consideración es que la carga de la prueba reside en quien está poniendo el AAF sobre la mesa como argumento. Esa persona tiene que proveernos de una buena razón para pensar que otros valores diferentes de los del GCU son realmente físicamente posibles, es decir, no están excluídos por alguna ley más básica. Y de momento, ninguna razón se ha dado.

    ____Una respuesta que los abogados del AAF podrían dar aquí es que aún si desarrollamos una TTO completamente naturalista, esto significaría que de una ley fundamental derivan todas nuestras leyes de la naturaleza, incluyendo el GCU. Y la pregunta que saldría entonces es porqué la ley fundamental obtiene y es como es. Por ejemplo, supongamos que la TTO muestra que, dadas las condiciones iniciales del Big Bang, ningún otro valor de la GCU podría haber emergido. Los abogados del AAF podrías entonces presionar para obtener una explicación de porqué las condiciones originales del Big Bang fueron las que fueron y no de otra forma. Y por tanto, la persión pidiendo una explicación seguiría allí.

    ____A pesar de esta presión para una explicación, la carga de la prueba sigue estando en los abogados del AAF, ya que deben mostrar porqué los hipotéticos mundos alternativos son realmente físicamente posibles, como se afirma en la premisa (P1). Sin que importe si esos mundos alternativos incluyen valores diferentes para las constantes físicas a los de GCU, o bien incluyen condiciones iniciales para el Big Bang diferentes a las que tenemos, se sigue necesitando apoyo para ésto. ¿Porqué debemos creer que los mundos concebibiles, cualquiera que sean, no están excluídos por una ley más básica? Los abogados del AAF no han respondido adecuadamente a esta pregunta, y por tanto éste es un lugar donde su razonamiento es débil.

    ____ Objeción 2: Otros Valores para las Constantes Físicas Pueden Ser Altamente Improbables

    ____La premisa (P2) dice que al menos un buen número de los grupos de valores hipóteticos para las constantes físicas de nuestro Universo mencionadas en (P1), la probabilidad de su existencia no es considerablemente menor que para el GCU. Lo que esto quiere decir es que incluso si una TTO naturalística y correcta es desarrollada, no sólo preservará los grupos de valores alternativos como posibles, como se ha dicho en (P1), sino que además no mostrará que su existencia es considerablemente menos probable que la existencia del GCU mismo. Esta afirmación es necesaria en el AAF, ya que si todos los grupos aparte del GCU fueran, aunque físicamente posibles, considerados mucho mas improbables por la TTO, el paso (C4) del argumento no podría llevarse a cabo.

    ____Sin embargo ¿qué razones hay para proclamar esta proposición acerca de las probabilidades? Los físicos no tiene dato alguno con el que realizar semejantes cálculos, ni para la existencia del GCU ni para la de otros grupos de valores. La carga de la prueba está en el abogado del AAF que tiene alguna base para hacer esas afirmaciones sobre las probabilidades de los valores de las constantes físicas fundamentales de nuestro Universo. En tanto tengo noticia, no hay nada en la física que le permita en el momento actual hacer esos cálculos. Es posible que en el futuro una TTO sea desarrollada y los permita, pero no tenemos base para especular acerca de qué forma tendrá { al respecto (N. del T.) } esa teoría. Sugerir que no mostrará que los grupos alternativos de valores son considerablemente menos probables que GCU es una mera suposición, sin ninguna base. Por tanto, (P2) es otra premisa que no tiene apoyo y de la que se puede dudar.

    ____ Objeción 3: Otros Mundos Son Posibles  { 🙂 del T.}

    ____Vamos a la premisa  (P3). Fué sugerido en el ensayo anterior que, una ver que asumimos que otros valores para las constantes físicas universales son físicamente posibles, pueden realmente existir otros mundos (o regiones de espaciotiempo) que están completamente fuera del campo observable y que contienen precisamente esos ?otros valores? para las constantes físicas. Es por tanto ilegítimo asumir que el único valor para las constantes físicas que existe es el que observamos. Si existieran gran número de otros mundos, totalmente separados de nosotros, entonces no habría nada de improbable en el hecho de que GCU se dé en alguna parte. Pero ¿porqué en nuestro Universo? Se puede achacar a la coincidencia. Sería simplemente un hecho bruto que nuestro universo tiene las características que tiene, y no tendría nada de sorprendente si de veras hubiera otros Universos con otras características. Primero, no hay nada de sorprendente en que vivamos en un Universo que permite nuestra existencia, y segundo, no sería sorprentente que, habiendo muchos mundos como hemos descrito, uno fuera como éste.

    ____Considerando una analogía con un pelotón de ejecución, que algunos escritores usan. Supón que eres un prisionero a ser ejecutado por un escuadrón compuesto por cincuenta expertos tiradores. Hay una posibilidad finita pero infinitesimal de que los cincuenta fallen. Los rifles son disparados, y fíjate, ¡estás vivo! Eso sería sorprendente e inesperado. La hipótesis de que has tenido suerte sería una pobre expliación al hecho de tu supervivencia. Pero supón que al mismo tiempo que a tí estan ejecutando a un gran número de personas, cada una de ellas por un escuadrón de cincuenta expertos tiradores. En casi todas, los prisioneros murieron, y el número de prisioneros que sobrevivieron fué infinitesimal respecto al total. Dada esa nueva información, el hecho de que seas uno de los pocos supervivientes ya no parecería sosprendente e inexplicable. Te sentirías extremadamente afortunado (como se sienten los ganadores de la lotería) pero no habría nada en la situación que no pudiera ser explicado, bastante razonablemente, simplemente acudiendo al azar. De una forma similar, si realmente hay un gran número de mundos, cada uno con constantes que pueden ser diferentes al GCU, entonces el hecho de que existimos en uno de los pocos mundos capaces de soportar la vida tal como la conocemos no sería inesperado, ni sorprendente, ni necesitaría ser explicado por nada más que suerte. Otra forma de poner lo mismo es señalar que el paso (C4) del AFF no sigue las premisas (P1) y (P2) solamente. La premisa (P3) es necesaria porque [asumiendo la verdad de (P1) y (P2)], si hay un gran número de mundos (o regiones separadas de espaciotiempo) con diferentes valores para las constantes físicas, entonces, simplemente por la ley de medias, el GCU debe ocurrir en al menos uno de ellos. Una forma estándar de atacar el AAF ha sido poner esta premisa (P3) en cuestión. A la negación de (P3) se le llama a veces la ?Teoría de los Mundos Alternativos? { “World-ensemble Theory.” en el original, pero el nombre en la literatura castellana es más bien éste (N. del T.) }

    ____Abogados del AFF, como William Lane Craig, critican la Teoría de los Mundos Alternativos como no soportada por evidencia alguna. Sin embargo, como dice el dicho, ?asuencia de prueba no es prueba de ausencia?. Sólo porque no tenemos evidencia de la existencia de otros mundos (o regiones separadas de espaciotiempo), es no quiere decir que no existan. Como se menciona arriba, la carga de la prueba está siempre sobre el que dice tener una prueba, y en este contexto es el abogado del AAF. No nos ha dado ninguna razón para aceptar la premisa (P3) y, por tanto, esta es otra base más para dudar del AAF.

    ____ Objeción 4: El Universo Puede No Ser Especial, Después de Todo

    ____Esto ataca la premisa (P6). He leído los ensayos de William Lane Craig acerca del tema y mirado las tanscripciones de sus vídeos y debates. En ningún lugar de su presentación del AAF pone sobre la mesa nada parecido a (P6). En vez de eso, trata de derivar (C7) directamente de (C4) y (P5). ¡Pero (C7) no sólo necesita (C4) y (P5)! Incluso si la existencia de GCU es improbable y sólo hay un grupo de constantes  que permitan la vida, eso no lo hace necesariamente remarcale o sorprendente. Puede ser meramente uno de un enorme grupo de valores posibles que son, todos, altamente improbables y únicos de alguna forma. Consideremos el caso de lanzar un dado. Supongamos que lo tiramos diez veces y obtenemos, uno detrás de otro, 3,5,6,3,1,4,4,2,3 y 6. Esa combinación particular  es extremadamente improbable (menos de 1/60.000.000) y también única: Ninguna otra combinación pone exactamente los seis números posibles en exactamente esas posiciones. Sin embargo, no hay nada de remarcable o sorprendente en ella. Esto prueba que un paso como el (C7), la caracterización como sorprendente, no sigue lógicamente de pasos como el (C4) y (P5) sólos. Lo que se necesita para que la combinación sea sorprendente es que que sea algo, de alguna forma, muy especial. Por ejemplo, supongamos que hubiéramos obtenido sólo seises, lo que tienen la misma probabilidad expresada arriba. Habría sido en efecto razonable considerar esa secuencia como ?muy especial?. Comparada con las demás secuencias de tiradas, tiene un interés particular.

    ____Esto muestra que se necesita la premisa (P6). Sin ella, la inferencia a (C7) no es válida. Sin embargo ¿hay alguna base para (P6)? Asumiendo que mundos alternativos hipotéticos son físicamente posibles, porqué creer que en sólo unos pocos de esos mundos (si en alguno) hay algo tan interesante o especial como la vida tal como la conocemos? Porqué creer que todos, o casi todos, son aburridos ?cachos de mundo?, equivalentes a la secuencia 3,5,6,3,1,4,4,2,3,6? De nuevo, la carga de la prueba está en los abogados del AAF que hacen la presunción. Y no se ha dado apoyo alguno para ésta premisa (P6).

    ____Asumiendo que grupos de valores para las constantes diferentes al GCU son físicamente posibles, no hay motivos para creer que todos ellos, o incluso en la mayoría, provocarían mundos con menos variedad y complejidad que nuestro Universo. Puede no haber vida tal como la conocemos, pero puede haber otras formas de vida, o simplemente otras cosas ocurriendo en ellos que sean al menos tan interesantes como ésta si pudiéramos observarlos (y comprenderlas, sin ser destruídos). El problema es que no tenemos ni idea de qué puede emerger con el tiempo de mundos que tienen valores para las constantes físicas diferentes del nuestro. No hay manera en que la ciencia, en su estado actual, pueda extrapolar ese tipo de información a partir de lo que sabemos { yo no estaría tan seguro, pero era 1990 😉 (N. del T.)}

    ____El ejemplo que usé en mi ensayo previo para mostrar el tema de mundos especiales era similar al anterior usando un dado diez veces. Suponga que contamos la suma de los diez dados. Será un número del 10 al 60. Cualquiera que sea el número que salga, no sólo será improbable que salga sino que además tendrá al menos una propiedad única e interesante, que no posee ninguno de los demás cincuenta números. Por ejemplo, supongamos que sale 27. Alguien como Craig podría decir ?Aha, tiene que haber alguien modificando los dados, porque 27 era improbable que saliera y, de todos los valores posibles, 27 es el único cubo perfecto (ya que es el cubo de 3)?.

    ____Obviamente, un razonamiento semejante sería débil por el simple motivo de que, no importa qué número saliera, seria un número improbable y con alguna propiedad única e interesante. Por ejemplo, si fuera 25, es el único cuadrado perfecto que es suma de dos cuadrados (9 y 16) y el el único impar que es el cuadrado de su último dígito. El 28 es único que es la suma de todos sus divisores mas pequeños que él mismo (1, 2, 4, 7, 14). Y así. En el ensayo dí bastantes ejemplos de esas propiedades interesantes. A la luz de los hechos, no importa qué número saliera, podríamos decir ?Qué maravilloso es que salga el único número que…? y pasar a especificar la propiedad o propiedades únicas de ése número. Y sin embargo, si alguien pregunta ?¿Porqué salió ése número y no cualquier otro?? la respuesta correcta sigue siendo que es una coincidencia, un hecho bruto. Cualquier número que hubiera salido, habrá sido un improbable y tendría alguna propiedad interesante que los otros no poseen. Puede pasar lo mismo con nuestro Universo. Es simplemente un hecho en bruto que las constantes tengan el valor que tienen. E incluso si es cierto que no hay otro mundo posible, con valores diferentes, que permitiera vida como la conocemos, sin embargo seguiría siendo cierto que puede tener alguna otra característica(s) al menos tan interesante como la de permitir la vida tal como la conocemos. Desde esta perspectiva, no habría nada especial en nuestro Universo, y eso hace la premisa (P6) completamente falta de base y por tanto dudable.

    ____ Objeción 5: La HDI Puede No Ser La Mejor Explicación Incluso Aceptando (C7)

    ____(P8) es la premisa que corresponde al antguo (P4) en la versión anterior del AAF. Hay dos objeciones que se le pueden hacer: La de Inadecuación y la de Explicaciones Alternativas.

    ____5.1. La Objeción de Inadecuación:

    ____Por varias razones, la HDI es una expliación inadecuada. Primero, no nos dice nada acerca de los diseñadores inteligentes del universo que alega, excepto que eran inteligentes y presumibmenete muy poderosos. Esto es desde luego insuficiente y no parece haber ningún modo de obtener más información sobre el asunto { que no añada más suposiciones, de caracter religioso, probablemente (N. del T.)}, lo que hace la HDI desesperanzadoramente incompleta. Segundo, no provee de ninguna descripción de cómo los diseñadores llevaron acabo la ceación o el diseño {véase nota anterior (N. del T.)}. El ?problema del modus operandi? queda completamente irresuelto. Tercero, nada nos dice sobre los motivos de los diseñadores. A veces se ha sugerido que querían que hubiera vida itneligente. Pero, en ese caso, ¿porqué esperar billones de años para esperar a la vida, y billones mas para la inteligecia? ¿Y porqué hacer el Universo tan grande en comparación con la vida en la tierra? Nada de eso parece racional, al menos desde la perspectiva, humana, que es la única que tenemos.

    ____Finalmente, no se ofrece expicación alguna sobre el origen de los diseñadores. ¿Para qué nos sirve introducir el concepto de diseño si nada se dice sobre como surgió ese diseño? Sería, simplemente, reemplazar un misterio por un misterio mayor. Nuestro objetivo aquí es la explicación, no la introducción de nuevos misterios. Alguos dicen que hay un único diseñador y éste es un ?Ser Necesario? que de algún modo tiene que existir. Pero esto es extremadamente oscuro: Muchos filósofos, incluyéndome, hemos encontrado la noción de ?Ser Necesario? no comprensible. Con todos sus defectos, la HDI es claramente inadecuada como una explicación de nada, y esto mismo ya bastaría para rechazar la premisa (P8) del AFF. Al poner el HDI en lugar de la Hipótesis Dios, los abogados del AAF puede parece que sacan el AFF del debate entre teísmo y ateísmo. Desde luego, ésta no es su intención. Usualmente dicen que la prueba de Dios es un asunto de ?etapas?, donde la primera es la demostración de un ?diseño inteligente? y la segunda incluye algún modo de mostrar que el diseño es el tabajo de un Dios como se lo considera habitualmente. Sin embargo, aunque nos dirán que el nuevo AAF es estrictamente un argumento del primer paso, insistirán en que tiene que ver con el tema teísmo / ateísmo. Respondiendo, yo pediría una demostración de cómo puede mostrarse que el ?diseño inteligente? es obra del Dios del teísmo tradicional. Pero aparte de esto, el AAF puede ser refutado, incluso como argumento para una primera fase, y éste es mi objetivo aquí.

    ____5.2 La Objeción de Explicaciones Alternativas:

    ____En mi ensayo previo, sugerí tres ?explicaciones alternativas? para la existencia del GCU: (1) que sean necesarias dada una TTO correcta aún por ser formulada, (2) que es un ?hecho bruto? que no necesita explicación y (3) que es el trabajo de seres diferentes a Dios. La primera de éstas ha sido cubierta por la objeción 1. La última no se aplica a esta nueva versión del AAF, que no hace referencia a ningún Dios { pero sí a los queridos lectores de éstos foros que pretenden usar el AAF como prueba de Dios (N. del T.)}. Pero me gustaría discutir la segunda alternativa, que es la hipótesis del hecho en bruto (HHB para abreviar). En sus debates sobre la existencia de Dios, William Lane Craig caracteriza la HHB, que llama llama “la forma atea de ver el Universo,” como sigue:

    ____?Cuando el Universo salió de repente, sin causa alguna, de la nada, resultó que venía, por casualidad, ajustado finamente, con una incomprensible complejidad y detalle, para permitir la existencia de vida inteligente [3] ?

    ____Esta formulación es inexacta por varios motivos. Primero, decir que el Universo comienza sin una causa no implica que haya un estado previo, ?la nada?, de la que ?salió?. El Universo y el tiempo pueden haber comenzado simultáneamete { de hecho éste es hoy el Modelo Estándar (N. del T.)}, sin que haya nada ningún estado previo. Por tanto, la implicación de Craig de un estado previo es errónea. Debe notarse que un abogado de la HHB no necesita creer que el Universo tenga absolutamente un principio, y puede, en cambio, decir que el Universo es infinitamente viejo y que los hechos últimos de sus propiedades simplemente no tienen explicación. O, por el contrario, puede seguir el modelo de Stephen Hawking, de acuerdo con el cual el espacio y el tiempo, a pesar de ser finitos, forman una superficie cerrada sin bordes, y por tanto sin punto inicial. La HHB es perfectamente compatible con estas visiones alternativas, lo que hace la caracterización de Craig demasiado escricta. Otro error es el uso del término ?ajustado finamente?. Son los teístas lo que hablan usualmente de ?ajuste fino?, no lo ateos. Asi que emplearlo para caracterizar la postura atea, como hace Craig, es confuso. Finalmente, otro error más es la referencia a vida inteligente. Asumiendo que nuestro Universo tiene un comiento, sería cierto que en sus estado iniciales tenía características que hacían el origen final de la vida y la evolución físicamente posibles tras un buen perído de tiempo. Pero la expresión de Craig ?ajustado finamente para permitir la existencia? implica que la vida inteligente podía surgir al comienzo del Universo, siendo que no hay razones para suponer eso { y muchas para suponer lo contrario (N. del T.)}. Por todo esto, la caracterización de Craig debe ser rechazada.

    ____Formulada con  propiedad, la HHB dice ni más ni menos que el hecho de que el Universo posea los valores para las constantes físicas que posee es un ?hecho bruto?, es decir, un hecho que no tiene explicación. Se ha dicho que esta hipótesis está implícita en las objeciones 3 y 4, arriba. En la objeción 3, que ataca la premisa (P3), se dice que si se asume que nuestro Universo es sólo uno de un número grande de Universos, cada uno con su grupo de valores para las constantes físicas, entonces el que GCU exista en nuestro Universo es sólo una casualidad, lo que es lo mismo que decir hecho bruto. Y en la objeción 4, que es un ataque a la premisa (P6), se asume que si nuestro Universo es sólo uno de un número grande de mundos, cada uno tan interesante como el nuestro, entonces el hecho de que nuestro Universo tenga una característica interesante (permitir la vida) es, de nuevo, pura coincidencia, lo que es lo mismo que hecho en bruto. Por tanto, se ha mostrado previamente ya cómo la HHB es algo así como una ?explicación alternativa? a la HDI. Sin embargo, ahora estamos considerando la HDI para atacar la premisa (P8) tal como es formulada. Hay problemas para hacer esto, ya que (P8) supone la verdad de (C7), la declaración de que el Universo es sorprendente. Si en efecto el GCU es remarcable y sorprendente, no está claro cómo puede ser un hecho en bruto { = casualidad (N. del T.)}

    ____Una objeción que puede surgir es que la HHB no es una explcación, sino una apelación a la falta de explicación. Asi que el subtítulo ?Objeción de Explicaciones Alternativas? sería incorrecto si la HHB es la única alternativa al HDI que ponemos sobre la mesa. Esta objeción tiene su miga. Primero, yo sí quiero poner la HHB como la principal, si no única, alternativa a la HDI. No puede haber ninguna otra explicación naturalística, como una TTO, que mostrara que la existencia de la GCU es extremadamente improbable, ya que una TTO, nos diría que la GCU es físicamente necesaria o extremadamente probable, lo contrario de improbable. Segundo, es en efecto bastante peculiar llamar una apelación a la falta de explicación una ?explicación?. Hay alguna ambiguedad aquí. O bien tenemos que entender el témino explicación de forma más amplia (lo bastante amplia como para incluír la falta de explicación) o nos tenemos que inventar un nuevo nombre para emplear la objeción, quizás ?Objeción del Punto de Vista del Mundo Alternativo?. Puesto que aunque la HHB no sea llamada explicación alternativa, es al menos una forma de describir orígenes últimos {que sería ?los orígenes últimos no tienen explicación?, lo cual los describe (N. del T.)}

    ____Algunos filósofos y teólogos acuden al llamado Principio de la Razón Suficiente { que en 2004, aunque no en 1990, ya está falsado por la ciencia (N. del T.)}, que dice que debe haber una razón o una explicación para todo. La única excepción parace ser Dios, del que se dice que es ?existente en sí mismo? y no necesita explicación. Dejando de lado si esto tiene algún sentido, podemos ver que la HHB es directamente opuesta a tal principio, ya que de acuerdo con la HHB, hay al menos un hecho sobre el universo que no tiene explicación. Los abogados del Principio de la Razón Suficiente pueden decir que su principio es ?evidente por sí mismo?, o al menos satisfactorio intuitivamente. Niego que sea ?evidente por sí mismo?, pero estoy de acuerdo enque todos buscamos explicaciones a los fenómenos y nos safisface encontrarlas. Sin embargo, eso no hace correcto el principio. Quizás la realidad simplemente no es como querríamos que fuera, y de hecho, quizás simplemente no hay explcación de porqué las constantes del Unverso son como son. Los abogados del Principio de Razón Suficiente nunca han dado un buena argumentos para su verdad. Parece que en cada teoría metafísica parece haber necesidad de al menos alún hecho bruto. En el caso del teísmo, los hechos brutos finales son que Dios existe y es como es (posee el grupo particular de características, incluyendo los deseos, que se dice que posee). En el caso del naturalismo, que el Universo existe y eso como es (posee el grupo particular de características, incluyendo constantes físicas, que se dice que posee).

    ____Hablando estrictamente, no puede haber nada como una TTO, una teoría del todo,  puesto que una teoría no puede explicar absolutamente todo, incluso sus propia asunciones básicas. A veces se señala que el hecho de que hay algo, en vez de nada, es necesariamente un hecho bruto. No puede ser explicado, porque cualquier explicación que se haga ya supondrá que hay algo en vez de nada. Por tanto, dado que hay al menos un hecho bruto, no puede haber una verdadera TTO, una teoría que explique (literalmente) todo y, por tanto, el Principio de Razón Suficiente no puede ser universalmente correcto. Sigue de esto que cualquier uso de este principio no favorece una teoria metafísica por encima de otra. El principio ha de tener escepciones y no hay razonas para suponer que esas escepciones yacen en el teísmo y no en el naturalismo. Por tanto, el uso del Principio de la Razón Suficiente para mostrar que debe haber alguna explicación para el Universo es un error.

    ____El término ?explicación? puede ser tomado en sentido estricto, lo que excluiría la HHB como explicación, o en sentido amplio, que la incluiría. Si se toma en sentido estricto, entonces es cierto que la HHB no puede ser considerada una ?explicación alternativa? para atacar la premisa (P8) del AAF. Sin embargo, el AAF aún sucumbiría la las otras objeciones (1-4). Por otro lado, si se usa el término ?explicación? en sentido amplio, lo que incluye la HHB, entonces sí se lo puede usar como ataque al premisa (P8) del AAF. Exploremos esta opción un poco más.

    ____La principal ventaja de la HHB sobre la HDI, como explicación en sentido amplio, es que no tiene los defenctos mencionados anterioremente en la Objeción de la Inadecuación. Otra ventaja es su mayor simplicidad, ya que la HDI hace aparecer nueva entidades. El principal problema de la HHB como explicación es que en el contexto en que no encontramos es extremadamente implausible. Dada la formulación de la premisa (P8), asumimos que el AAF ha conseguido su paso (C7). Por tanto, estamos asumiendo que hay sólo un mundo (o región de espaciotiempo), que el GCU es extremadamente improbable, que hay muchos mundos alternativos { concebibles, no existentes (N. del T.)} que son físicamente posibles y al menos tan probables como el GCU, y todos (o casi todos) aburridos en comparación con el nuestro, lo que hace la existencia del nuestro remarcable, sorprendente y necesitado de explicación (en el sentido estricto de ?explicación?). ¿Como, por tanto, puede ser que el GCU sea un hecho bruto? Sería como encontrar el reloj de Paley { un reloj sin relojero en medio del desierto (N. del T.)}, lo que es implausible. Estoy seguro de que muchos filósofos, incluso en el campo naturalista, abandonarían la HHB dados estos supuestos.

    ____En el contexto presente, yo prefiero considerar la batalla entre HHB y HDI como un empate. Ambas hipótesis son inadecuadas. Sin embargo, todo lo que necesito demostrar para refutar la premisa (P8) es que la HHB es que si la consideramos una explicación, es al menos tan buena como la HDI. Y estoy dispuesto a decirlo, sobre todo considerando la Objeción de la Inadecuación a la HDI presentada arriba. Aunque ambas explicaciones serían bastante malas, la HHB no sería peor que la HDI.

    ____Por tanto, incluso si el AAF consiguiera llegar a su paso (C7), el resto del argumento seguiría sin poder seguir de ello y su conclusión final acerca del diseño inteligente seguiría sin poder ser establecida. Además, claro, porque el AAF puede ser atacado con fuerza en cada uno de sus pasos, como se ha mostrado antes. Abogados del AAF tienen que declarar de forma absoluta que no hay mundos alternativos, que muchas alternativas al GCU son físicamente posibles y más o menos equiprobables (lo que hace el GCU improbable), y que esos mundos hipotéticos serían no interesantes comparados con el nuestro. Pero no hay razones para creer ninguna de estas afirmaciones, y por ello el AAF, incluso en su versión mejorada, puede ser rechazado como infundando, dudoso, y débil.

    ____Referencias

    ——————————————————————————–

    ____[1] Mi ensayo previo (“The Fine-tuning Argument”) que está en: <http://www.infidels.org/library/modern/theodore_drange/tuning.html> .

    ____[2] De vez en cuanto algún físico cuestiona estos condicionantes negativos. Véase Victor J. Stenger, “Natural Explanations for the Anthropic Coincidences” (Philo Fall-Winter 2000, pp. 50-67), and Steven Weinberg “A Designer Universe?” (una conversación ante la AAAS en Abril de 1999, que resulta que está en Internet: <http://www.nybooks.com/nyrev/WWWfeatdisplay.cgi?19991021046F> ).

    ____[3] Esto es de la transcripción del debate de Craig con Doug Jesseph en la Universidad del Estado de Carolina del Norte en Nov. 1996.

    ____ EPILOGO DE MOREDAN

    ____Lo que se ha presentado, finalmente, es que el que el Universo es adecuado para nosotros implica:

    ____[q] que ha sido diseñado con éste propósito

    ____[q2] o que no podía ser de otra forma

    ____[q3] o que era probable que saliera como salió

    ____[q4] o que hay muchos otros Universos, y alguno tenía que ser adecuado

    ____[q5] o que era probable que, aún saliendo de otra forma, tuviera algo igual de especial que la vida

    ____[q6] o que simplemente las cosas son así (y esta explicación no es peor que [q])

    ____… a la que añado…

    ____[q5] o que era probable que, aún saliendo de otra forma, fuera adecuado para nosotros

    ____… ya que sí tengo serias dudas de otros parámetros impedirían la vida.

    ____Por tanto, hay muchas más alternativas a la explicación ?Jose ya no me quiere?, que no hemos falsado, que están ahí, y nos impiden decir que el hecho de que el Universo sea adecuado para nosotros lleva necesariamente a haya sido diseñado con ese propósito.

Comments are currently closed.