Respaldo de material de tanatología

La duda metódica

De: Alias de MSNoleMEW  (Mensaje original) Enviado: 27/10/2003 10:47

Analizando la teoría y discurriendo, he estado pensando en esto. Díganme lo que opinan y si pueden aportar algo, háganlo:

Fallos en la teoría de las duda metódica:

Tomando y recordando que el que hace una afirmación es el que tiene que dar pruebas, obviamente, en este caso, el que debe dar pruebas es el que dice que existen las verdades absolutas, o que los sentidos no nos engañan (sentidos aciertan; positivo), etc

Bien, basándonos en que hay falacias en los sentidos, la imposibilidad de distinguir entre la vigilia y el sueño,etc hemos ido configurando una idea clara:
La realidad no tiene porque ser tal. ( También existe el problema de distinguir entre conceptos propios y anteriores )

Ésta idea aparece junto con una época de grandes descubrimientos y nuevas verdades, pues las anteriores son rechazadas, cambiando totalmente la forma de ver el universo.
Bien, aclarando esto debemos seguir profundizando.

Una vez que nos damos cuenta de que los sentidos fallan una vez, ¿Porqué no siempre?
Ahí está el aspecto clave, la aparición de esa duda. Y esa duda aparece porque es lógica…
¿Cómo poder fiarnos? ¿Hay alguna prueba de que lo que vemos es real? ¿Como saber si dormimos o estamos despiertos?
Por estas y otras cuestiones descubrimos este lado oscura de nuestra concepción de la realidad.

Pero, ¿Ha de ser esto tomado como válido? Es decir, ¿No hay ningún tipo de agujero?
Podremos decir…
¿Cómo nos van a engañar? ¿Como va a ser mentira? ¿Porque iba a ser irreal? ¿Que sentido tiene esto? ¿No sería acaso entonces una tontería tener órganos sensoriales?

¿Porqué no nos van a engañar? ¿Porqué tiene que ser verdad lo que vemos? ¿Porqué iba a ser real? El sentido puede ser muy variado. El tener órganos sensoriales puede ser una nueva obra de nuestra mente…

Sin embargo, aquí hay varios errores.
La teoría de Descartes, se basa en la imposibilidad de demostrar que lo que vemos es real (Y los sentidos no pueden ser demostrados por ellos mismos. Es ilógico para esclarecer el problema), y por tanto… a falta de pruebas, lo más lógico es pensar que es mentira.
Por supuesto, en este caso es absurdo pensar de esta manera, pues de lo contrario la vida no tendría ninguna validez, cuanto la vida es la parte fundamental de nuestra consciencia.

Bien, el error que yo creo, es bastante claro, es que ante la imposibilidad de demostrar esto, Descartes acude a su teoría.
¿Cuál es el fallo? Se deja muchas cosas sin resolver. La más clara sea quizás el que para que su teoría fuese válida hacen falta varios aspectos. Entre ellos, se encuentra el INNATISMO.
Pero ahora ¿Cómo demostrar que hay innatismo? ¿Cómo es el innatismo? ¿Cómo siquiera conocer de la existencia del innatismo?
La propia teoría de Descartes, nos dejaba a Dios como respuesta de todo. Pero ahora, Dios sólo es válido cuando demuestras que existe, y él no lo hace. Se ve nuevamente envuelto en un círculo vicioso. Demuestra algo mediante una demostración que no se puede demostrar.

Cabe la posibilidad de lo que comentaba antes. Imposibilidad de distinguir conceptos primeros y nuevos. Algo así como los que tienen visiones. ¿Cómo distinguir una visión real y otra imaginaria?
Ante este reto, sólo podemos ceñirnos a unos principios. Estos son, que la inteligencia y los conceptos aparecen después del empirismo. Que las definiciones b aparecen apartir del objeto a. Ahora bien, a partir de varios objetos (a y a), configuramos uno nuevo, el c (lo llamaremos así para no liarnos). Este c es una mezcla de dos a.
El principal problema es que a veces lo identificamos como real, y por tanto, un nuevo a… Cuando en realidad es un simple b. Una creación nuestra, que a veces es trasladado a la realidad, o se identifica como un a , pero visto hace bastante tiempo, por ejemplo. ¿Como distinguir los a y los c?
Es imposible hacerlo exactamente. Pero habría una manera de llegar a unos cuantos a …
Estos a, serían unos cuantos, y habría muchos otros a que no podrían ser demostrados.
De cualquier manera, esta teoría tiene la ventaja de no necesitar de innatismo, y encontrar su fundamento en algo práctico y demostrable.

Otra historia pudiera ser, que los humanos vemos y oímos automaticamente mal. Nuestros sentidos están adaptados y acostumbrados a cosas no reales,  se ven alterados  y alteran la realidad.
A partir de esto, pensaríamos ¿Cómo es la verdadera realidad?
No sé sabe, está en el propio error humano. Sin embargo, ¿cómo sería ese error? ¿Porqué se produce? Si nuestros órganos están así ¿No tendrá que ser considerada esta la realidad humana?
Aún así, esto está envuelto en un nuevo problema.
¿Cómo poder afirmar que hay otra realidad cuando sólo conocemos esta? ¿Cómo hacer una teoría que es indemostrable a su vez, pues solo estamos capacitados para esta?
Además, ¿qué clase de realidad sería la real?
Aún así, esta última teoría es inútil, y no aporta nada.