Respaldo de material de tanatología

Diccionario Filosofico

A

   ABSTRACCION (lat. abstractio): Operación de la mente por la que se capta un aspecto de cualquier objeto sensible o inteligible aislándolo de otros que forman parte del mismo o se hallan con él en alguna relación. Su resultado es el concepto. Empléase en sentido opuesto, aunque complementario, en las expresiones abstraer (penetración mental, captación del universal implicado en la realidad) y hacer abstracción (prescindir de algo o de algún aspecto). Así, yo abstraigo el concepto “hombre” de Juan, Pedro, etcétera; hago abstracción de lo que diferencia e individúa a Juan, Pedro, etcétera.

   AFIRMACION (lat. afirmatio): Designa tanto el acto de enunciar o afirmar como lo afirmado o establecido como real.

   AGENTE (lat. agens): El que obra o actúa, por contraposición a quien sufre, recibe o padece la acción.

   AGNOSIA: Actitud de quien confiesa -y afirma- no saber nada. Enfermedad de la memoria consistente en no reconocer ni localizar el recuerdo, en verlo todo como nuevo.

   AGNOSTICISMO: Actitud que niega la posibilidad de un determinado conocimiento (agnosticismo metafísico, valoral, etcétera). Se dice eminentemente en lo que se refiere al conocimiento de la existencia de Dios. Los agnósticos en ese sentido no niegan, como los ateos, la existencia de Dios, sino sólo el que pueda ser conocido sensible, racionalmente o de cualquier otra forma.

   ALMA (lat. anima): Principio de vida de los seres vivos. Aquello de que resulta la condición de viviente. Es el objeto de la psicología, llamada originariamente De Anima (sobre el alma). Modernamente se ha restringido el concepto de alma -y el objeto de la psicología- al alma sensitiva o dotada de algún modo de conciencia, excluyendo del mismo el alma o vida vegetal. En un sentido más restringido -y vulgar- se dice sólo del alma racional humana, dotada de sustancialidad e inmortal

   ANALITICA: Calificativo de una disciplina (o de alguna de sus partes) en que predomina el ANALISIS (vid.). Kant da el nombre de “Analítica trascendental” a la segunda parte de su Crítica de la Razón Pura o teoría de los objetos que ofrece la experiencia. ANALOGIA (lat. analogia): En sentido restringido (matemático), igualdad de relaciones. En sentido filosófico, condición de términos cuyo empleo no es unívoco (en un solo sentido), ni equívoco (en sentidos totalmente dispares), sino distintos pero relacionados entre sí y con un primer analogado o sentido originario. Distinguían los escolásticos entre la analogía de atribución y la de proporcionalidad. El término ser, según Santo Tomás, ha de entenderse en sentido análogo, con esa doble analogicidad

   ANTITESIS: En el sentido que le otorgaba Aristóteles: contraposición. Para Hegel: el segundo momento del proceso dialéctico (tesis, antítesis, síntesis).

   APREHENSION (lat. apprehensio): Captación intelectual de un objeto (concepto, juicio o raciocinio).

   A PRIORI – A POSTERIORI: Antes-después. A priori se aplica a juicios y raciocinios cuya validez no depende de la experiencia o comprobación sensible o empírica. A posteriori se dice, en cambio, de aquellos que se apoyan en esta experiencia.

   APTITUD: Carácter o conjunto de condiciones que hacen a un hombre especialmente idóneo para una función determinada.

   ARBITRIO o Albedrío (lat. arbitrium): En un sentido amplio, dícese del principio de acción de los animales y del hombre, determinado por antecedentes cognoscitivos a diferencia de las plantas y seres inertes. Coincide con este sentido el calificativo ELICITO. En sentido restringido (y usual) dícese del libre arbitrio o libre albedrío, condición del acto voluntario humano, que se supone libre de coacción interna y externa, árbitro o dueño de su propia decisión.

   ARBOL LOGICO (o de Porfirio): Esquema lógico que parte de alguna de las CATEGORIAS o géneros supremos (vid.) y desciende por sucesivas divisiones dicotómicas hasta las especies inferiores o hasta el individuo.

   ARGUMENTACION: Expresión del razonamiento, al modo como la proposición lo es del juicio o el término del concepto. Cuando se trata de la expresión del razonamiento deductivo categórico, la argumentación se llama SILOGISMO (vid.).

   ARQUETIPO: Modelo original o ejemplar de un tipo u orden de seres. Las Ideas en la teoría platónica tenían el carácter de arquetipo o modelo de las cosas del mundo material.

   ATEISMO: Teorías que niegan la existencia de Dios.

   AXIOMA (lat. axioma): Proposición primera de la que parte la demostración. La lógica clásica le otorga el carácter de proposición evidente por sí misma. La lógica matemática reduce los axiomas a primeras premisas convencionalmente elegidas.

   AZAR: Acaecimiento o suceso imprevisible por ser fruto de una coincidencia fortuita de series causales diversas. Según algunas escuelas, llamamos azar sólo a nuestra ignorancia de todos los factores causales que inciden en un fenómeno determinándolo.

   

   B

   BIEN (lat. bonum): Lo que posee valor o mérito, o es digno de estima. En filosofía clásica: véase BONDAD. Para los axiólogos, el bien es el objetivo concreto, compuesto de ser y de valor.

   BONDAD (lat. bonum, bonitas): En su sentido más inmediato dícese de la acción humana (voluntaria) cuando se ajusta a las normas de su rectitud o moralidad. Derivadamente de este sentido se aplica a las personas que realizan habitualmente el bien (que son buenas o poseen bondad). En un segundo sentido ontológico cítase la bondad entre las nociones trascendentales (vid. TRASCENDENTALES), que poseen la misma extensión que el ser. La bondad destaca en el ser (en todo ser) su deseabilidad por una voluntad que rectamente lo apetezca. Todo ser, en lo que tiene de ser, es perfeccionador de algo o de alguien por la ley de armonía que preside al Cosmos y hace a los seres mutuamente perfectibles y perfeccionadores.

   C

   CALCULO: En lógica matemática: procedimiento deductivo que permite realizar inferencias sin referirse al significado de los signos utilizados. Predomina en él un punto de vista sintáctico de forma tal que unas expresiones se deriven de otras merced a un proceso estrictamente mecánico.

   CARTESIANISMO: Lo referente al sistema filosófico de Descartes. En sentido amplio: lo que hace relación a la corriente filosófica que admite el planteamiento cartesiano de las tres sustancias (Malebranche, Espinosa, Leibniz, Wolff).

   CATALEPTICA (representación c.): Criterio de verdad para los estoicos, por el que se comprende con evidencia el objeto al colaborar en tal representación las distintas fuentes de conocimiento que se corroboran mutuamente.

   CATARSIS: Purificación o liberación interior de las pasiones (literalmente, purga). En la teoría platónica, la catarsis es un medio para el retorno del alma a su origen celestial. A la tragedia antigua y a los espectáculos circenses se les suponía un valor catártico por la emoción y el terror que purificaba las pasiones.

   CATEGORIA: En un sentido general: noción que sirve para la dirección del pensamiento o de su expresión (tal pueblo, por ejemplo, no posee las mismas categorías mentales que nosotros). Platón y Aristóteles le dieron el sentido de géneros supremos de la realidad o división última de cuanto hay en grandes grupos lógicamente deducidos. Abarcan todo cuanto es y a alguno de ellos se llega ascendiendo desde la cosa concreta a su especie, a su género próximo, remoto… género supremo. Son: la sustancia (ser en sí) y el accidente (ser en otro). Este se divide en nueve (cantidad, cualidad, relación, etcétera). Cuando se considera (en lógica) a las categorías como sujetos posibles de predicación se llaman PREDICAMENTOS. Kant llamó categorías a unas formas a priori de segundo grado, radicadas en el entendimiento, que hacen posibles los “juicios sintéticos a priori” en las ciencias de la Naturaleza.

   CATEGORICO: Cualquier proposición o argumentación no sometida a condiciones. Se diferencia así de las hipotéticas y de las disyuntivas.

   CAUSA (lat. causa): Decimos de algo que es causa cuando de alguna manera comunica el ser o influye en la producción de otro ser, su efecto. Se distingue del mero principio (la causa es principio, pero no todo principio es causa), de la ocasión y de la condición. La filosofía clásica dividía la causa en: material, formal, eficiente y final. Las dos primeras (intrínsecas) obran desde dentro del ser, fundiéndose; las otras (extrínsecas), desde fuera. La eficiente, por impulsión; la final, por atracción a través de la mente de quien actúa (sea el artista humano, sea Dios en el orden de la Creación). Comprender un ser es conocer sus causas. Así, la ciencia ha sido definida como causarum cognitio.

   CAVERNA: Mito platónico alusivo a la condición humana en este mundo (L. 7.§ de La República o El Estado.). F. Bacon, entre los prejuicios o ídolos que enuncia como obstáculos al verdadero saber experimental, cita a los “ídolos de la Caverna”, aludiendo así al mito platónico para designar los preconceptos que nacen de la naturaleza o condición humana (antropomorfismo, falsas causalidades, etcétera).

   CERTEZA (lat. certitudo): Estado de la mente en el que ésta se adhiere a un juicio sin temor a errar. Por extensión se llaman cosas ciertas a aquellas que por su comprobabilidad o evidencia crean un estado de certeza. El estado de certeza puede tener diversos orígenes, no sólo la demostración o la intuición sensible; y se diferencia del estado de duda en sus diversos grados y versiones. La escuela escéptica negaba todo fundamento al estado de certeza al afirmar que existen razones para dudar de todo.

   CIENCIA (lat. scientia): Conocimiento de las cosas por sus causas (vid. CAUSA). O, más limitadamente, saber que incluye alguna garantía de su validez. Se diferencia del saber vulgar o saber de hechos, y también del saber por la fe. En su origen, ciencia y filosofía eran una misma cosa. Sólo a partir del siglo XIV comienzan a separarse del tronco de la filosofía las ciencias particulares o ciencias de la Naturaleza.

   CIENTIFICISMO: Tendencia a considerar como único saber válido el de las ciencias particulares o ciencias fisicomatemáticas.

   CLASICO (lat. classicus): Originariamente, algo excelente o representativo dentro de una clase de seres u objetos. Posteriormente, el término ha pasado a designar la tradición cultural que nace de la antiguedad grecolatina y persigue un ideal de armonía y racionalidad. Se ha opuesto a clásico el concepto de ROMANTICO. Esta oposición se relaciona con la de Apolineo-Dionisiaco (vid. APOLINEO).

   CLASIFICACION: Operación lógica consistente en distribuir en partes u ordenar un todo confuso, empleando criterios previamente elegidos. Se diferencia de la DIVISION (vid.) en que ésta distribuye u ordena un todo determinado (no confuso) distinguiendo sus partes o elementos.

   C

   COMPRENSION: En psicología, capacidad de comprender o su efecto. En lógica, comprensión de un concepto (o término): el conjunto de notas o conceptos más amplios que lo integran y forman su contenido o sustancia. En ética: virtud fundamental para la escuela liberal (o sistemas filantrópicos), consistente en entender y aceptar (como un hecho) el pensamiento o el modo de ser u obrar de los demás en orden al fin supremo de la convivencia.

   CONCEPTO: Representación intelectual (abstracta) de un objeto. Acto o producto de la concepción intelectual o intelección. Se llama también universal, y, en su sentido objetivo, idea. La filosofía medieval se desarrolló en gran parte en torno al llamado “problema o cuestión de los universales”. Se trataba en él de qué genero de realidad poseen los géneros y las especies (los universales) -el hombre, el oro-: si una realidad extramental (realismo absoluto) o sólo mental (conceptualismo), o si se trata de meras palabras (nominalismo).

   CONCIENCIA (lat. conscientia): En su sentido general, una luz interior por la que vivimos en nuestra mente de forma intencional la realidad de lo que nos rodea, y a nosotros mismos como sujetos de ella. Perder la consciencia o estar inconsciente es la privación de esa luz interior. En su sentido moral, se llama conciencia a la parte de esa conciencia psicológica general que nos hace conocer la bondad o la malicia de nuestros actos e intenciones. Los moralistas la estiman norma subjetiva de moralidad.

   CONCLUSION (lat. conclusio): Proposición final de un razonamiento obtenida por inducción o por deducción de las premisas o antecedente.

   CONCRETO: Cuanto se ofrece en la realidad existencial, singular e individual. Se opone a abstracto (vid. ABSTRACCION).

   CONCUPISCENCIA (lat. concupiscentia): Tendencia apetitiva hacia los objetos sensibles para su goce o posesión. Otra forma de apetito o apetición sensible es la IRASCIBLE (vid.).

   CONDICION (lat. conditio): El factor no causal que hace posible o facilita la actuación de la causa. Se divide en condición simple y condición necesaria o conditio sine qua non. Antecedente en los razonamientos hipotéticos o condicionales.

   CONSERVACION (Instinto de): Tendencia innata del animal a la defensa de la propia vida y de lo necesario a su mantenimiento.

   CONSUSTANCIAL (lat. consubstantialis): Lo que es de la misma sustancia (que otra cosa). Se dice de las tres Divinas Personas en el Misterio de la Trinidad.

   CONTINGENCIA (lat. contingentia): Condición de los seres creados, cuya esencia (aquello que son) no entraña su existencia; es decir, que igualmente podrían no existir. Se diferencian en esto del único Ser Necesario -Dios-, cuya esencia es existir.

   CONTINGENTISMO: Dícese de la teoría metafísica de Duns Scoto, según la cual las leyes y normas morales no valen por su racionalidad u ordenación a un fin, sino por el solo hecho de haberlas Dios establecido, como podría haberlo realizado con otras distintas u opuestas.

   COSA EN SI: Lo que es la cosa o la realidad del mundo exterior, con independencia de su relación con el conocimiento. Empleó Kant este término para designar uno de los factores que integran la síntesis del conocimiento fenoménico: la cosa en sí (nóumeno), ese algo misterioso e incognoscible de donde se supone proceden las sensaciones que, en estado caótico o informe, se integrarán en las formas a priori de la razón pura y en las categorías del entendimiento.

   COSMOGONIA: Teorías míticas sobre la génesis del mundo, especialmente sobre su transformación en Cosmos desde el Caos primigenio.

   COSMOLOGIA (lat. cosmologia): Nombre dado por Wolff a la parte de la metafísica u ontología que estudia el mundo físico como unidad (filosóficamente).

   COSMOS: El mundo en cuanto universo ordenado. Se opone al Caos, que, según los antiguos, le precedió.

   COSTUMBRE: Puede tomarse como sinónimo de hábito (vid.). En otro sentido más preciso se aplica preferentemente a los hábitos colectivos: costumbres de un pueblo, de una civilización, de la Iglesia, etcétera. La antigua pedagogía velaba, ante todo, por la conservación de las (sanas) costumbres, y el orden político se asentaba en el respeto a las costumbres, que se juzgaban como la virtud (hábito del bien) para la recta conducta del hombre.

   CREACION (lat. creatio): Producción ex nihilo (desde la nada). Sólo Dios puede crear en sentido estricto. Metafóricamente, se llama creación a la obra artística, y poeta (creador), al autor de la obra literariamente bella.

   CREACIONISMO: Teoría que supone el origen del mundo (y del alma humana especialmente) en el acto creador de Dios (vid. CREACION).

   CREENCIA: Conocimiento adquirido por la FE (vid.) o que es objeto de ella.

   CRITERIO (lat. criterium): Regla o norma para saber lo que es verdadero o puede tomarse como cierto. La Teoría del Conocimiento o Epistemología busca un criterio para fundamentar nuestras certezas espontáneas y apoyar en él la objetividad de nuestro conocimiento. Existen también criterios para la rectitud del obrar moral.

   CRITICA: Nombre que Kant daba al proceso por el cual la razón se conoce a sí misma.

   CUALIDAD (lat. qualitas): Cualquier determinación de un objeto (su color, su virtualidad, etcétera). Aristóteles incluía la cualidad entre los nueve accidentes que, con la sustancia, forman las CATEGORIAS (vid.) o géneros supremos del ser.

   CUANTIFICACION (del predicado): Reglas con las cuales se determina en los juicios la cantidad del predicado, que, a diferencia del sujeto, no viene expresada en su formulación habitual.

   CUANTIFICADOR: En lógica matemática, conjunto de conectores que permiten realizar la operación llamada “cuantificación”, por medio de la cual se determina la extensión o ámbito en que puede predicarse un concepto.

   CUERPO: Todo objeto de naturaleza material. Estoicos y epicúreos suponían carácter corpóreo a todo lo real, incluso a almas y pensamientos. La escuela cartesiana dividia los seres de este mundo en dos grandes sustancias: el cuerpo (cuyo atributo es la extensión: ocupar un lugar en el espacio y ser medible) y el alma (cuyo atributo es el pensamiento).

   CULTURA: En un sentido, cultivo de las virtualidades y personalidad de un hombre (tener cultura, hombre cultivado). En otro, el conjunto de características más elevadas de un pueblo, época o civilización. Modernamente se ha querido ver en la cultura un principio civilizador y social primario y superior a la religión, y, en cierto modo, contrapuesto a ella, por lo que debe sustituirla. Así, el movimiento enciclopedista, la teoría de Fichte, el Kulturkampj; etc.

   

    D

   DARWINISMO: Teoría de la evolución biológica propuesta por Darwin (vid. TRANSFORMISMO).

   DEBER: Noción recíproca a la de derecho (vid.), que designa la atadura o vínculo moral que liga al sujeto racional y libre a respetar el derecho de otro, ante todo el de Dios a ser obedecido. Se distinguen por su origen los deberes innatos y los adquiridos, y por su término, los deberes para con Dios, para con las demás personas y para con nosotros mismos. Kant pretendió fundamentar la noción de deber en el mero respeto al “imperativo categórico” o forma a priori de la razón práctica.

   DECISION (del lat. scindere, cortar): Momento final del acto voluntario en el cual el sujeto corta la deliberación y se inclina por una de sus opciones (hacer o no hacer, hacer esto o aquello).

   DEDUCCION (lat. deductio): Nexo lógico por el que una conclusión resulta de la comparación de dos o más premisas. La deducción procede de lo universal a lo particular o menos general. Su expresión se llama SILOGISMO (vid ).

   DEISMO: Consideración de Dios puramente natural o racional. El deista afirma la existencia de Dios, pero sin determinaciones concretas reveladas ni carácter personal.

   DEMIURGO (lat. demiurgus): Consideración greco-latina (pagana) de Dios como artífice del mundo.

   DESTINO (lat. fatum): En una concepción fatalista o determinista, la suerte asignada a cada hombre e ineludible por él. En una concepción no determinista, como la cristiana, se llama destino de una cosa a su fin o término natural, y en el caso del hombre, a su misión voluntariamente aceptada o a su fin sobrenatural último.

   DETERMINISMO: Teoría que afirma la acción necesaria de las causas en un orden riguroso e ineluctable. Teoría que, por lo tanto, niega la existencia de la libertad o libre albedrío humano.

   DIALECTICA (lat. dialectica): En el sentido que le otorgaban Platón y Aristóteles, es el arte de la discusión o búsqueda de la verdad en el diálogo a través de diversas divisiones y precisiones conceptuales. Para los estoicos, la dialéctica se identificaba con la lógica, distinguiéndose de la retórica, que es el arte de hacer bello el discurso. Para Hegel y su escuela, dialéctica es la síntesis de los opuestos o el ritmo del pensamiento en su marcha constante (y creadora) a través de la tesis, la antítesis y la síntesis.

   DIOS (lat. Deus): Ser Supremo, principio primero y fin ultimo de cuanto es. Ser cuya esencia coincide con su existencia (vid ASEIDAD). Acto puro o Primer Motor Inmóvil, en la concepción de Aristóteles. Los panteístas identifican a Dios con el mundo; la filosofía griega hacia al mundo coeterno con Dios, pero sometido a éste e impulsado por él. Para el cristianismo y la mayor parte de las religiones, Dios es distinto del mundo, creador del mismo y personal. Respecto de Dios, la filosofía se ocupa principalmente del problema de la demostrabilidad de su existencia. Dos tipos de argumentos han sido propuestos: el a priori u ontológico, que pretende probar la existencia de Dios por el mero análisis de su concepto (San Anselmo; modernamente, Descartes), y las pruebas a posteriori, es decir, a partir de la existencia del mundo sensible, elevándose a su Causa y Fin últimos. Santo Tomás, en el siglo XIII, sistematizó estas últimas pruebas en las llamadas “cinco vías demostrativas de la existencia de Dios”.

   DOGMA: Creencia establecida, cuya aceptación es necesaria para profesar una fe.

   DOGMATISMO: Tendencia a apoyar en dogmas el razonamiento o a extender el dominio del orden dogmático.

   DOLOR: Uno de los polos de la vida afectivo-emotiva, opuesta al PLACER (vid.), y consistente en un encogimiento y sufrimiento del sujeto ante una situación o agente desfavorable o pernicioso.

   DUDA: Estado de incertidumbre de la mente en la que ésta oscila entre opiniones u opciones diversas. Los escépticos apoyaban en motivos de duda hacia todo su ideal de SUSPENSION de juicio (vid.) o epojé, que suponían origen de la libertad interior y de la felicidad. Descartes utilizó una “duda universal metódica” en su búsqueda de una primera verdad evidente e inconmovible.

   DURACION: Condición de los seres temporales, en devenir o cambio.

    E

   EMANACION (lat. emanatio): Forma de producción o generación desde la misma sustancia del ser que la origina. Nacimiento del mundo de la propia sustancia divina. Se encuentra principalmente en Plotino y en otros neoplatónicos alejandrinos.

   EMOCION (lat. affectus o passio): Estado anímico acompañado de un tono sentimental (placer o dolor), por el que el sujeto -animal u hombre- se da cuenta o vive la conveniencia o nocividad de un objeto sensible.

   EMPIRICO: Lo referente a la experiencia sensible.

   EMPIRISMO: Escuela filosófica que no admite otro criterio de verdad que la experiencia sensible. Rechaza la suposición de ideas innatas, y también la intelección como penetración en las cosas sensibles hasta obtener de ellas su concepto o esencia. Reduce así los conceptos, de forma parecida al NOMINALISMO (vid.), a meros nombres o términos designativos de colectividades agrupadas mentalmente. Forman esta corriente, principalmente, los ingleses del siglo XVII Locke, Berkeley, Hume.

   ENTE: Aquello que es, en cualquiera de los sentidos de ser.

   EPISTEMOLOGIA: Parte de la filosofía que estudia el conocimiento en los fundamentos de su verdad. Es decir, los criterios por los que podemos admitir la objetividad de los fenómenos cognoscitivos.

   ESCEPTICISMO: Teoría que desespera en la búsqueda de un criterio de verdad y afirma la imposibilidad de la certeza. Los escépticos antiguos recomendaban, en consecuencia. La epojé o SUSPENSION DE JUICIO (vid.).

   ESENCIA (lat. essentia): Lo que una cosa es. Responde a la pregunta ¿qué es? En la teoría lógica de los PREDICABLES (vid.) o formas de atribución de los conceptos, se distingue entre la esencia común con otras especies (género) y la parte privativa de la especie en cuestión (diferencia específica). La esencia se distingue de la EXISTENCIA (vid.), que responde a la pregunta ¿es? o ¿existe?

   ESPECIFICACION: En general, acto de dividir o clasificar en especies o grupos. Libertad de especifcación: poder que posee la voluntad humana para decidirse por una u otra de las alternativas que el entendimiento le ha presentado a deliberación. Se distingue de la libertad de ejercicio, que es la de hacer o dejar de hacer.

   ESPIRITU: Se dice del alma racional y también del entendimiento y voluntad (facultades espirituales). Asimismo, se habla metafóricamente del espíritu de un pueblo, de una civilización, una escuela, etcétera, para indicar sus características superiores”religiosas o intelectuales.

   ESPIRITUS ANIMALES: Especie de aire -opneuma vital-, que, según los antiguos, recorría el cuerpo humano vivificándolo o animándolo. Descartes recurrió todavía a esta noción para explicar la acción del alma sobre el cuerpo.

   ESPONTANEIDAD (lat. spontaneitas): Según Aristóteles, condición de los seres que son sujetos agentes de su propia actividad. Se opone a pasividad o mera receptividad. Suele aplicarse no sólo a la acción voluntaria, libre, sino también a la acción del animal en cuanto no es una mera respuesta mecánica a agentes exteriores.

   ETICA (lat. ethica): Parte de la filosofía que estudia el obrar humano en cuanto a las normas y fines que determinan su rectitud. Noción fundamental en la ética es el BIEN (vid.) y la BONDAD (vid.) como fin y cualidad del obrar humano. La concepción que se posea del bien o fin último humano determinará los distintos sistemas de ética. Kant pretendió fundamentar una ética formal, independiente de todo contenido preceptivo y teológico.

   EXISTENCIA (lat. existentia): Condición de las cosas reales o de hecho. Acto de ser o existir (vid. ACTO). El objeto puesto en el contexto de la experiencia. La existencia responde a la pregunta ¿es? o ¿existe? Para el racionalismo moderno, la existencia se explica por la propia esencia del universo, y la comprensión esencial de cuanto existe es el término u objetivo del Progreso. La Filosofía de la Existencia (existencialismo) destaca, en cambio, la irreductibilidad -el carácter “dado”- de la existencia, su prioridad respecto a la esencia y la imposibilidad de trascender la pura existencialidad de lo real

   EXPERIENCIA: Vivencia personal de una situación repetida. Posee experiencia quien ha conocido una realidad existencial, no sólo teóricamente. Experiencia sensible: captación de lo real a través de las facultades sensitivas de conocimiento. La escuela empirista hace de la experiencia sensible la única fuente válida de conocimiento.

   EXPERIMENTACION: Observación provocada.

   EXTENSION (lat. extensio): Característica fundamental de los cuerpos, por la que son susceptibles de medición espacial. Descartes consideró a la extensión como propiedad radical y manifestativa de la sustancia corpórea, al modo como el pensamiento lo era del alma o sustancia pensante.

   F

   FACTIBLE: Lo que puede hacerse en el campo de las cosas materiales. Aristóteles dividía el saber práctico en saber de lo AGIBLE (vid.) y de lo factible (artes liberales y mecánicas).

   FACTICO: Condición de existente o de ser “de hecho” (de facto), a diferencia de los entes de razón, los meramente posibles o los en potencia.

   FACULTAD (lat. facultas): Potencia o poder del alma para la realización de alguna de sus funciones. Los sentidos corporales son facultades o potencias, al igual que los sentidos internos y las facultades superiores de conocimiento y de apetición (entendimiento y voluntad).

   FALACIA (lat. fallacia): Falsedad. Sofisma o razonamiento falso presentado con apariencia de verdadero, engañoso por lo tanto.

   FANTASIA (vid. IMAGINACION): Se dice particularmente de la tercera función atribuida a la imaginación, la llamada imaginación creadora o combinadora, por la que se entremezclan contenidos imaginativos procedentes de momentos y orígenes diversos, creando situaciones nuevas o imágenes originales en su combinación o estructura.

   FE: Virtud sobrenatural que nos inclina a creer lo que no hemos visto por habernos sido revelado. Existe también una fe humana, origen de la mayoría de nuestros conocimientos, que versan sobre objetos que no hemos visto ni demostrado.

   FENOMENO: Lo que aparece o se manifiesta a la conciencia espontánea. Algunos autores, como Schopenhauer, identifican el término con mera apariencia (engañosa) por oposición a la verdadera y oculta realidad. Para Kant, el fenómeno o el conocimiento fenoménico es el único posible, y resulta de una síntesis entre el contenido caótico sensorial y un factor formal-categorial.

   FENOMENOLOGIA: Método de investigación descriptiva de lo que la experiencia ofrece, penetrando (sin abstracción) en los distintos aspectos e implicaciones en profundidad del objeto, o, más bien, de su ausencia. Su gran expositor fue E. Husserl en sus Investigaciones lógicas. FIDEISMO: Teoría filosófico-religiosa que reconoce en la fe el único fundamento para el conocimiento religioso (incluso sobre la misma existencia de Dios), y, por supuesto, una fuente de saber superior a la razón, y necesaria para la fecundidad de ésta.

   FILOSOFIA: Etimológicamente, amor a la sabiduría. Originariamente, sinónimo de ciencia (conocimiento por causas). En su sentido actual puede definirse como “saber de la totalidad de las cosas por sus causas últimas adquirido a la luz de la razón”.

   FINITO (lat.fnitus): Lo que tiene fines o límites. Se opone a infinito.

   FISICA (lat. physica): Ciencia que tiene por objeto el estudio de la NATURALEZA (vid.). Aristóteles la llamó filosofía segunda, distinguiéndola en su clasificación de las ciencias de la matemática y de la filosofía primera (o metafísica), y caracterizándola por el empleo en ella del primer grado de abstracción.

   G

   GNOSTICISMO: Teoría filosófico-religiosa de la época helenística que suponía a la gnosis o razón una superioridad sobre la fe (o pistis), de modo tal, que el contenido de ésta sería sólo una popularización de ese saber más alto, fruto de la gnosis.

   GRACIA: Don gratuito, no debido ni merecido. En teología, un don sobrenatural que eleva nuestra condición a hijos de Dios y nos ayuda en el cumplimiento moral.

   GUSTO: Criterio subjetivo de apreciación de la belleza o de cuanto toca al orden afectivo o sentimental. En algunas escuelas se habla también de un gusto moral.

 


One thought on

  1. H

        HEDONISMO: Teoría moral que constituye al placer (hedoné) en bien último o supremo fin de la vida humana. Se dice también de la tendencia a buscar el placer.

        HERMENEUTICA: Técnica de interpretación. Sistema interpretativo.

        HETEROGENEIDAD (de los fines): Frecuente disparidad o contraposición de finalidades subjetivas y objetivas en la realización de un mismo hecho.

        HETERONOMIA (moral): Calificativo genérico dado por Kant a los demás sistemas de moral, por oposición al suyo, pretendidamente autónomo

        HIPOTESIS: Antecedente de una proposición condicional o hipotética. Enunciado que sólo se puede probar por sus consecuencias.

        HISTORICISMO: Teoría que reduce el ámbito de lo humano a conocimiento histórico. Se relaciona esta teoría con el VITALISMO

        HOMBRE (lat. homo): Animal racional, según la definición clásica (género próximo y diferencia específica) que lo compara con lo que es inferior a él. Espíritu encarnado, según otra definición que lo compara con los seres espirituales superiores.

        HOMEOMERIAS: Partes semejantes. Según Anaxágoras, elementos cualitativamente diversos que componen todo cuerpo, con predomimo de unos u otros en cada caso.

        HUMANISMO: Movimiento artístico que caracterizó al Renacimiento italiano del siglo XV por su afición a las letras y las ciencias humanas, con paralelo abandono de la teología y la metafísica. Dícese también de toda doctrina que hace del hombre centro y medida de todas las cosas.

        I

        IDEA (lat. idea): Puede entenderse este término en cuatro sentidos: a) Como universal intuible -o inteligible- en una pluralidad de objetos. b) Como el resultado de la abstracción (universal en la mente), que recibe m s propiamente el nombre de concepto. c) En sentido platónico: como arquetipo o modelo de las cosas de este mundo, subsistente en un mundo inteligible. d) En un sentido moderno: como cualquier acto o producto del pensamiento (en Locke y los empiristas especialmente).

        IDEAL: Lo referente a la idea. Lo perfecto en su género. El término de deseos elevados.

        IDEALISMO: En sentido gnoseológico: la teoría que afirma que todo lo real es ideal o puro pensamiento (fenómeno psíquico). Según Berkeley, esse está percipi (ser es “ser percibido”). Hay un idealismo psicológico (individual) y otro lógico (referente a las condiciones generales del pensar). En otro sentido, se llama idealista a quien se mueve por grandes ideas o fines desinteresados.

        IDENTIDAD (Principio de): El primer principio del pensar: todo contenido lógico es igual a sí mismo.

        IDEOLOGIA: Sistema de ideas o conjunto coherente de ellas.

        ILUSTRACION: Movimiento filosófico del siglo XVIII, especialmente de Francia, que afirmaba el poder ilimitado de la Razón para gobernar el mundo de los hombres y dirigir sus vidas, abjurando del pensamiento histórico. Fue origen de la Enciclopedia (de aquí su otro nombre de “enciclopedismo”), y fue antecedente inmediato de la Revolución francesa.

        IMAGINACION (lat. imaginatio, phantasia): Facultad sensible o sentido interno capaz de reproducir sensaciones o percepciones en ausencia de sus estímulos. De las tres funciones que se le atribuyen (conservadora, reproductora, combinadora) se da vulgarmente el nombre de imaginación (o FANTASIA, vid.) a la última, combinadora o creadora.

        IMPERATIVO (i. categórico): Término de Kant para designar el origen autónomo de la obligación moral.

        INCONSCIENTE: Término introducido por Leibniz para designar a las pequeñas percepciones que no alcanzan el límite de la consciencia. El psicoanálisis freudiano ha dado un amplio desarrollo a la función psíquica del inconsciente y de la subconsciencia.

        INDEFINIDO: Lo que no tiene límites conocidos, sean conceptuales, temporales o espaciales.

        INDETERMINISMO: Doctrina psicológica y moral que niega que la voluntad humana se halle sometida o determinada enteramente por factores internos o externos. Teoría que afirma la libertad o libre ALBEDRI

        INDIVIDUALIDAD: Condición de ser INDIVIDUO (vid.).

        INDIVIDUALISMO: Tendencia a otorgar primacía al individuo (o a lo individual), sea en el comportamiento humano, sea en la vida de la sociedad o del Estado.

        INDIVIDUO (lat. individuum): Lo indiviso en sí y dividido (o separado) de lo demás. Dícese de las sustancias primeras de carácter viviente (plantas, animales y hombres son individuos; no así las cosas inertes).

        INDUCCION (lat. inductio): Razonamiento o procedimiento científico que de lo particular o menos general conduce a lo universal, según definición de Aristóteles. Por partir de lo más inmediato sensible, la inducción es previa a la DEDUCCION (vid.), procedimiento inverso. Cabe distinguir la inducción completa, que parte de la anunciación de todos los casos que abarcará la conclusión, y la incompleta, que se apoya solamente en algunos, metódicamente seleccionados.

        INFERENCIA: Proceso lógico que permite derivar una consecuencia de una o más premisas.

        INGENIO: Facultad inventiva de la mente, de carácter predominantemente práctico. Muy relacionada con la imaginación creadora o fantasía.

        INMANENCIA (lat. manere in): Lo que está implicado o permanece dentro de los términos de algo, sin sobrepasarlos. Se opone a trascendencia (vid.). Se aplica muy particularmente al conocimiento, según se estime puro fenómeno psíquico (inmanente al sujeto) o representación de una realidad exterior (trascendente).

        INMEDIATO (Conocimiento i.): Se entiende por inmediato el objeto que se conoce sin el intermedio del otro. La filosofía racionalista en general -y el cartesianismo en particular- buscaron siempre un conocimiento inmediato como garantía de su verdad.

        INMORTALIDAD: Condición de no ser afectado por la muerte, propia del alma en tanto que sustancia espiritual. La inmortalidad que se atribuye al alma es natural, no gratuita ni metafísica (ésta es sólo de Dios).

        INNATISMO: Teoría que supone en el espíritu humano ideas o conocimientos prácticos que nacen con el mismo.

        INSTINTO (lat. instinctus): Fuente de tendencias apetitivas y de movimientos de carácter innato, específico y complejo. Son más fuertes los instintos en el animal, porque en el hombre se suplen en parte por la inteligencia.

        INTELIGIBLE (lat. intelligibilis): Lo que puede ser entendido. El objeto del entendimiento o intelecto.

        INTENCION (lat. intentio): En la actividad, la referencia del acto a su propio objeto.

        INTENCIONALIDAD (lat. intentionalitas): Referencia de cualquier acto psíquico (de conocimiento o de apetición) a un objeto diferente de sí. Para Brentano y la escuela fenomenológica, la intencionalidad es uno de los datos que suministra el análisis de la actividad pensante. En esta idea se halla una refutación del IDEALISMO

        IRONIA (lat. ironia): Actitud que infravalora el objeto tratado, considerándolo desde fuera y críticamente. Fue famosa la ironía socrática, con la que Sócrates pretendía destruir el falso saber que carece de fundamento racional.

        J

        JUICIO: En su sentido lógico: forma del pensamiento por la que un concepto es atribuido (afirmado o negado) de un sujeto. En sentido psicológico: facultad de juzgar. En un sentido moral: rectitud o prudencia en el juzgar (tener juicio o ser juicioso).

        JUSTICIA (lat. justitia): Para Platón: virtud general del alma o armonía entre sus partes (vid. CLASE). Para Aristóteles: virtud cardinal que nos inclina a dar a cada uno lo suyo.

        L

        LAICISMO: Tendencia a fundamentar autónomamente -respecto a un orden religioso o divino- las relaciones humanas y las constituciones políticas

        LEY (lat. Iex): Regla permanente o dotada de necesidad. En su sentido más amplio (que abarca el orden físico y el moral) la definía Santo Tomás como “una cierta ordenación de la razón encaminada al bien común, promulgada por aquel que está al frente de la comunidad”. Se divide en ley eterna, ley natural y ley positiva.

        LOGICA: Ciencia del pensamiento en sí mismo considerado, en sus formas y en sus leyes. Aristóteles le dio el nombre de Organon por considerarla instrumento previo a todo saber. La moderna lógica matemática aspira, mediante una formalización del pensamiento, a un metalenguaje universal.

        LOGOS: La razón, considerada como orden explicativo del Universo, o como el saber que Dios tiene de sí mismo (Verbo).

        M

        MAL: Noción correlativa en oposición a BIEN (vid.), e igualmente extensa. En un sentido primero se dice de la acción moral (buena o mala) según se ajuste o no a la norma de su rectitud. En su sentido ontológico, mal no tiene entidad o se identifica con la nada, supuesto que el ser como tal es ontológicamente bueno. La existencia del mal en el mundo (enfermedad, pecado, miseria) es, según la opinión más común en filosofía, una realidad defectiva, no positiva (limitación o desorden).

        MAQUIAVELISMO: Doctrina de N. Maquiavelo, según la cual el orden político es independiente del moral, y el político no se encuentra sometido a las leyes éticas ni coartado por ellas en su acción.

        MARXISMO: Teoría económica, política y filosófica de K. Marx que aplica la dialéctica hegeliana a un materialismo económico. Fundamento teórico del régimen socialista extremo o comunismo.

        MATEMATICA (Abstracción m.): Según Aristóteles, segundo grado de ABSTRACCION (vid.), en el que se prescinde de la realidad física de los objetos para atender sólo a su cantidad.

        MATERIA: En la teoría hilemorfista (vid. HILEMORFISMO): un principio pasivo, inerte, raíz de la cantidad y principio de individuación. Unida a la FORMA sustancial (vid.) da lugar al ser concreto existente, sustancia primera. En el cartesianismo: materia es lo mismo que cuerpo: una de las dos sustancias a que se reduce la realidad de este mundo y su atributo es la extensión.

        MATERIALISMO: Teoría que atribuye sólo causalidad a la materia, o que cons1dera a ésta como la sustancia única de todo cuanto es. Es notorio en la modernidad el materialismo histórico o dialéctico, que es la filosofía del MARXISMO (vid.).

        MAXIMA: Puede entenderse este término como regla de comportamiento y también como proposición evidente o expresión de una verdad cercana a la evidencia. Kant emplea el término en el primer sentido al hablar de “la máxima de tu conducta”.

        MAYEUTICA: Arte de “ayudar a dar a luz” u oficio de la partera. Sócrates llamó así metafóricamente a la segunda parte de su método, consistente en incitar a razonar a sus interlocutores facilitándoles el camino para obtener por sí mismos la verdad.

        MECANICISMO: Toda doctrina que recurre al movimiento espacial de los cuerpos y a su causalidad eficiente para explicar el movimiento y las combinaciones todas de la realidad.

        MEMORIA: Facultad de conocimiento por la que reproducimos sensaciones, percepciones o contenidos ideales pasados en tanto que pasados (es decir, con referencia a un tiempo o experiencia pretérita). La memoria es una facultad sensitiva de conocimiento, común al hombre y al animal; pero en el hombre se da también la memoria intelectiva, en la que aquélla actúa bajo el imperio de la voluntad. Se trata no meramente de reconocer cosas o situaciones pasadas, sino de recordar voluntaria o intencionadamente.

        MENTALIDAD: Conjunto de creencias, ideas, actitudes y hábitos de un hombre (o de un pueblo, civilización, etcétera).

        METAFISICA: Ciencia del ser en cuanto tal o de las causas primeras. Fue llamada por Aristóteles filosofía primera, y, según él, se emplea en ella el tercer grado de abstracción que aprehende lo común a todas las cosas (el ser). Su nombre procede del lugar (después de la física) que tales temas ocuparon en la obra aristotélica. Algunas escuelas modernas (empiristas, kantianos, positivistas) han negado la posibilidad del saber metafísico.

        METAFORA: Transparencia de significación (analógica, poética, didáctica, etcétera).

        METALENGUAJE: Lenguaje universal formalizado al que aspira la moderna lógica matemática.

        METODO (lat. methodus): Etimológicamente, “camino hacia”. Todo sistema o técnica para la investigación de lo que es o del hacer. Se divide en deductivo e inductivo, y también en heurístico y didáctico. Descartes comenzó su replanteamiento de la filosofía estableciendo el método de la “duda universal metódica”.

        METODOLOGIA: Parte de la lógica que estudia los métodos (y sus formas lógicas especiales) para la investigación.

        MICROCOSMOS: Llámase así al hombre por cuanto en su ser abarca y compendia todas las funciones y modos de ser que existen en el Cosmos.

        MIEDO: Una de las pasiones del APETITO IRASCIBLE

        MITOLOGIA: Tratado de los mitos o conjunto ordenado de los mismos. Se llama así también a las diversas religiones de los pueblos antiguos, y eminentemente a la primitiva religión grecolatina.

        MONISMO: Se llama así a los sistemas filosóficos que admiten una sola sustancia o modo de ser en la explicación de la realidad.

        MONOTEISMO: Religión que admite la existencia de un solo Dios. Se opone a politeósmo.

        MORAL (vid. ETICA).

        MOTIVO: Causa actuante en el proceso deliberativo de la voluntad en orden a tomar una decisión.

        MOVIMIENTO: Cualquier cambio de un ser. Aristóteles lo definió como el tránsito de la potencia al acto. Se divide en movimiento o cambio local, cuantitativo, cualitativo y sustancial.

        MUERTE: Término de la vida por disolución de los elementos del ser vivo o separación del alma.

        N

        NADA (lat. nihil): Término empleado en dos sentidos: como negación de ser o no-ser absoluto (Parmónides), y como negación de un ser determinado y vaga referencia a otro género de ser (alteridad).

        NATURALEZA (lat. natura): Término empleado en varios sentidos: la esencia o la sustancia de un ser considerada en cuanto principio u origen de operaciones (en la naturaleza del hombre está crecer, hablar, etc., no asó volar); el conjunto de cosas exteriores como opuesto a la interioridad del sujeto; el mundo mismo como todo ordenado y “naturado” por Dios.

        NECESARIO (lat. neccessarius): Lo que no puede no ser; aquello cuya no existencia implicaría contradicción. Tomado el ser en su sentido absoluto, se aplica a Dios, como Ser Necesario

        NIHILISMO: Término que se aplica a algunas teorías para indicar que sus consecuencias, directamente o por “reducción al absurdo”, conducen a la negación de la realidad o a su no inteligibilidad (ej.: “el fenomenismo de Hume esuna forma de nihilismo”).

        NIRVANA: Estado final de extinción de las pasiones y de quietud en que culmina la doctrina budista.

        NO-YO: Término utilizado por Fichte para designar a la naturaleza en cuanto objeto exterior opuesto al Yo o sujeto pensante.

        NOCION (lat. notio): En sentido general, cualquier tipo de conocimiento; restringidamente, sinónimo de concepto. También se usa el término nociones como rudimentos o conceptos elementales o básicos de un saber.

        NORMA (lat. norma): Cierta regla o medida para la realización o consecución de algo. Así, se dice de la ley que es norma objetiva de moralidad, y de la conciencia que es su norma subjetiva.

        O

        OBJECION: Argumento que contradice una tesis propuesta.

        OBJETIVIDAD: Condición de lo que es objeto, como opuesto a lo subjetivo (vid. SUBJETIVIDAD). Se dice también de la intención de ver o expresar la realidad tal como es.

        OBJETO (lat. objectum): El término de una acción u operación, sea práctica, lógica o gramatical.

        OBLIGACION (lat. obligatio): Ligadura o constricción que nace de una ley, de un pacto, etcétera.

        OBSERVACION: Comprobación simple de un hecho. Cuando la observación es provocada se llama EXPERIMENTACION

        OCASIONALISMO: Teoría sostenida por Malebranche en la que se atribuye a Dios toda causalidad eficiente, haciendo de las criaturas sólo ocasión para el ejercicio de dicha causalidad.

        OCULTISMO: Creencia en la virtualidad preponderante de fenómenos o fuerzas misteriosos, objeto de ciencias o saberes ocultos.

        OLIGARQUIA: Gobierno ejercido por unos pocos. Se considera corrupción de la ARISTOCRACIA (vid.), gobierno de los mejores.

        ONIRICO: Referente a los sueños

        ORDEN: Relación teleológica (vid.) entre diversos objetos que puede expresarse en reglas. La noción de COSMOS (vid.) se refiere al mundo o realidad universal en cuanto conjunto ordenado.

        P

        PANTEISMO: Doctrina que identifica a Dios con el mundo.

        PARALELISMO PSICOFISICO: Doctrina sustentada originariamente por Leibniz en el problema de la comunicación de las sustancias (originado por el planteamiento cartesiano), según la cual las distintas sustancias actúan en series paralelas y sincronizadas sin relación causal entre ellas.

        PARAPSICOLOGIA: Pretendida ciencia de fenómenos y facultades psíquicos superiores a los conocidos o inasequibles por los procedimientos conocidos.

        PENSAMIENTO (lat. cogitatio): En general, la actividad mental o espiritual. En particular, la actividad racional o discursiva.

        PERCEPCION (lat. perceptio): Captación sensible del objeto como tal. Según la escolástica, constituye una actividad sintética o unificadora de datos sensibles diversos que realiza un sentido interno llamado sentido o sensorio común, cuyo acto es la percepción.

        PERFECCION: En un sentido, el conjunto de potencialidades y cualidades que residen en la forma sustancial de un ser. En otro, el fin de una operación como cumplimiento de ésta.

        PERIPATETISMO: Nombre dado a la escuela de Aristóteles en razón de la costumbre de sus discípulos de hablar o discutir caminando.

        PERSONA (lat. persona): Etimológicamente, máscara que en la tragedia griega expresaba el carácter o personalidad del actor. Según la definición clásica de Boecio: “Sustancia individual de naturaleza racional”. Así como el ser sustancial concreto o

        SUPUESTO (vid.), cuando es viviente, se llama individuo, cuando es, además, racional, se llama persona.

        PERSONALIDAD: Carácter o modo de ser y reaccionar de una persona.

        POSITIVISMO: Teoría fundada por A. Comte, según la cual el único saber posible es el de las ciencias experimentales o físico-matemáticas (por él llamadas positivas), con exclusión de la metafisica y la teología.

        POSTULADO (lat. postulatum): Proposición que se admite, aun sin posible demostración, como necesaria para una serie demostrativa.

        POTENCIA: En general, principio de movimiento o cambio. En el aristotelismo, principio metafísico (capacidad de ser) que, unido al ACTO (vid.), explica la realidad del MOVIMIENTO (vid.). Las cosas naturales tienen un ser o realidad (acto), pero también numerosas disposiciones o potencias cuya realización sucesiva las hace seres en movimiento, a diferencia de Dios, que es acto puro, sin mezcla de potencia.

        PRACTICO: Lo referente a la acción.

        PREDICADO: Aquello que en un juicio o proposición se atribuye (afirma o niega) del sujeto.

        PSICOANALISIS: Teoría psicológica sobre el origen subconsciente (y pansexualista) de los fenómenos psíquicos. Método de psicología que se pretende intermedio entre la introspección y la extrospección (introspección provocada). Método terapéutico en psiquiatría.

        PSICOLOGIA: Nombre atribuido a Melanchton para designar la ciencia del alma y los fenómenos psíquicos. Llamada anteriormente De Anima. Se divide en psicología experimental y psicología racional (vid. PSIQUE).

        PSICOLOGISMO: Tendencia a considerar a toda la filosofía como descripción de fenómenos psíquicos. Consideración psicológica de la lógica.

        PSICOMETRIA: Medición de los fenómenos psíquicos en su intensidad y duración.

        PSICOTECNIA: Aplicación de la psicología a las actividades laborales.

        PSIQUE: Alma o conciencia (etimológicamente, soplo).

        Q

        QUINTAESENCIA: La esencia de un objeto o el núcleo de una teoría en su expresión más breve y resumida. Un supuesto quinto elemento, distinto de los cuatro de la antigua física cualitativa, en el que se encontraría el sustrato o la clave de los demás.

        R

        RACIONALISMO: Tendencia a creer racional la esencia o estructura de todo lo real, o a la razón el instrumento adecuado para penetrar toda realidad. Hay que distinguir un racionalismo antiguo (grecolatino) que destaca simplemente la inteligibilidad de las leyes naturales contra el irracionalismo mítico, y un racionalismo moderno que pretende reducir la existencialidad y la contingencia del mundo a la necesidad racional.

        RAZON (lat. ratio): Facultad distintiva del hombre (animal racional) que le permite llegar a la esencia o verdad de las cosas a partir de la intelección y por medios discursivos. Dícese también razón a la prueba o demostración de algo.

        RAZONAMIENTO (lat. ratiotinatio): Toda inferencia o discurso por el que se llega a una conclusión partiendo de datos o premisas conocidas.

        RAZONES SEMINALES (lat. rationes seminales): Gérmenes de razón y de vida que los estoicos suponían impresos en la materia.

        REACCION: Acción en sentido opuesto e igual a otra determinada. En psicología, respuesta a un estímulo. En política, tendencia a anular o a rebatir las razones de una revolución. En sentido marxista: actitud encaminada a hacer imposible por principio todo cambio o a oponerse a la evolución dialéctica de la Historia.

        REALIDAD: Cuanto posee ser, es decir, es res (o cosa). Lo que existe de hecho, frente a lo teórico, imaginario o meramente posible.

        REALISMO: Corriente general de la filosofía que, frente al IDEALISMO (vid.), admite la realidad objetiva de las cosas como distintas al puro conocer, o trascendentes a él.

        RECEPTIVIDAD: Posibilidad o actitud de acoger o recibir acciones o influencias.

        RECONOCIMIENTO: Conocer y admitir algo como lo que es. Gratitud. Fase de la actuación de la memoria por la que se ve lo reproducido por esta facultad como ya visto o vivido.

        RECUERDO: El acto de la MEMORIA (vid.).

        REDUCCION (de modos): Operación lógica por la que se transforma la estructura de un silogismo dado de cualquier FIGURA (vid.) en la de la primera figura cuyo nexo lógico aparece más claro. Medio de simplificación o aclaración de los silogismos.

        REFERENCIA: Condición de cualquier objeto de estar en relación con otro o significarlo (vid. INTENCIONALIDAD).

        REFLEXION: Acto por el que el hombre presta atención a sus propias operaciones psíquicas, o a la coherencia de sus razonamientos.

        REFUTACION: Demostración del carácter ilógico de una proposición, o demostración de la contradictoria.

        REGLA (vid. NORMA).

        RELACION (lat. relatio, ad aliquid): Accidente categorial por el que algo hace REFERENCIA (vid.) a otra cosa o se ordena a ella de algún modo.

        RELATIVIDAD: Teoría física y cosmológica formulada por Einstein, que mostró la insuficiencia de la llamada mecánica clásica sistematizada por Newton.

        RELATIVISMO: Teoría que sostiene el carácter relativo o condicionado de la moral o del conocimiento (de la verdad) respecto del hombre -o de su tiempo- como cognoscente o como sujeto de actividad.

        RELIGION (lat. religare): Conjunto de lazos dogmáticos, disciplinarios y salvificos que unen al hombre para con Dios. Virtud que nos inclina a dar a Dios lo que le pertenece.

        REVELACION: Manifestación de las verdades sobrenaturales hechas al hombre, sea por vía directa o histórica, sea por vía natural o innata.

        REVOLUCION: Destrucción violenta de un orden cualquiera -particularmente de un régimen político- en virtud de un “nuevo querer” o una nueva concepción de sus supuestos teóricos o prácticos.

        S

        SABIDURIA (lat. sapientia): Conocimiento de las cosas que produce en el sujeto un recto y ponderado juicio para la dirección de la vida (vid. PRUDENCIA). En el ideal del sabio se cifra el objetivo de algunos sistemas morales, como el estoicismo y el epicureismo.

        SABIO (lat. sapiens): Quien posee y practica la SABIDURIA (vid.).

        SACRIFICIO: Destrucción o inmolación de un bien -o su renuncia-, realización de un esfuerzo o aceptación de un dolor, en honor a Dios.

        SAGRADO: El objeto religioso, o cuanto posee una realidad o una significación directamente sobrenatural.

        SALVACION: Liberación de un mal que amenaza a un hombre -en su cuerpo o en su alma-, o a un pueblo. Logro de la bienaventuranza eterna.

        SENSIBLE: Lo que es objeto de la sensibilidad o del conocimiento de los sentidos. Se dividen los sensibles en propios (de un solo sentido) y comunes (de varios, como el movimiento o la figura espacial).

        SENTIDO: Facultad de sentir. Se dice propiamente de los sentidos externos e internos, comunes al animal y al hombre.

        SENTIDO COMUN: Facultad o sentido interno que nos permite relacionar las sensaciones procedentes de sentidos diversos y pasadas con presentes hasta constituir el objeto sensible o unidad perceptiva

        SER (lat. ens): Aquello que todos los seres, existentes o posibles, tienen en común, y a lo que compete existir de alguna manera “Id cui competit esse”. Es el objeto de la Ontología general o ciencia del ser en cuanto tal, y del tercer grado de ABSTRACCION (vid.) o abstracción metafísica.

        SIGNIFICADO (lat. significatio): La referencia del signo a su objeto. SIGNO (lat. signum): Objeto o hecho que se emplea para evocación o como referencia a otra cosa.

        SILOGISMO (lat. syllogismus): Expresión del razonamiento deductivo categórico. Aristóteles hizo de su estudio la parte principal de su lógica.

        SINTESIS (lat. synthesis): Unificación, coordinación o superación de elementos dispares en una unidad superior. Método científico opuesto al análisis que va desde lo particular a lo general

        SOFISTICA: Movimiento filosófico-social surgido en Atenas en el siglo IV a. J. C. Los sofistas eran originariamente maestros de retórica con fines jurídicos o de abogacia. Derivaron a un relativismo o escepticismo según el cual la verdad o la justicia de una causa dependía de la habilidad de quien la defendiera. Sócrates fue el principal adversario de la sofística por cuanto ésta negaba la verdad objetiva.

        SUBJETIVIDAD: Lo referente al sujeto o a sus condiciones de conocimiento o de apetición.

        SUBJETIVISMO: Tendencia a enfocar toda cuestión o conocimiento según las condiciones o los estados del sujeto.

        SUBLIMACION: Vía para el conocimiento analógico de Dios consistente en elevar a grado infinito las perfecciones observadas en las cosas de este mundo. En la teoría freudiana, tendencia a transformar las motivaciones de la líbido en tendencias de la vida superior.

        SUBLIMINAL: Lo que está por debajo del límite de la consciencia

        SUSPENSION DE JUICIO: Actitud recomendada por el escepticismo antiguo como fuente de paz interior y felicidad al no adherirse la mente a ninguna opinión ni convicción.

        SUSTANCIA (lat. substantia): Lo que es en sí, y no en otro. Se opone a ACCIDENTE (vid.), que para existir requiere un sujeto de inhesión (la sustancia). Se distingue la sustancia primera (ser concreto o individuo), y la sustancia segunda, que es el universal referente a un objeto sustancial. Para los cartesianos, la noción de sustancia entraña también el “concebirse por sí misma”, es decir, no poder reducirse ya a otra cosa. Espinosa no reconocía otra sustancia que Dios, que identificaba con la naturaleza.

        SUSTANCIAL: Lo que constituye y connota la sustancia. Lo importante en una cuestión.

        T

        TAUTOLOGIA: Definición inútil o viciosa por incluir el término definido, o demostración que se apoya en lo que ha de demostrarse.

        TECNICA: Aplicación práctica del saber científico. Su utilización en orden a la vida humana.

        TEISMO: Creencia en Dios, con el matiz de un Dios personal, distinto del mundo, y, en algún modo, revelado o manifestado a los hombres. Se opone a ateísmo y se distingue del DEISMO  y del PANTEISMO

        TEOLOGIA (lat. theologia): Ciencia o tratado de Dios. Se distingue la teología revelada, que parte de los datos de la Revelación, y la teología natural o TEODICEA (vid.).

        TEORIA (lat. theoria): Actividad especulativa o contemplativa por contraposición a la práctica. Opinión o sistema de pensamiento.

        TRANSUSTANCIACION: Realidad del Sacramento del Altar por el que se trocan las sustancias de pan y vino por el Cuerpo y la Sangre de Cristo, permaneciendo los accidentes sensibles.

        TRASCENDENCIA: Lo que va más allá del asunto u objeto de que se trata. Se opone a INMANENCIA (vid.).

        TRASCENDENTAL: Aquello que trasciende (vid. TRASCENDENCIA). En lenguaje kantiano, lo puro o relativo a las condiciones a priori del conocimiento o de la acción.

        TRASCENDENTALES: Nociones tan universales como el ser (y convertibles con él) que trascienden (o van más allá) de los géneros supremos o CATEGORIAS (vid.). Destacan en el ser alguno de sus aspectos o relaciones. Son: cosa, algo, uno, verdadero y bueno.

        U

        UNIDAD (lat. unitas): Lo que es en sí uno e indivisible. El ser vivo, que es individuo, la posee, y eminentemente Dios, cuya pluralidad sería contradictoria con su esencia. En general, se dice de todo cuanto posee una identidad consigo mismo; de aquí que se considere a esta noción como TRASCENDENTAL (vid.).

        UNIVERSAL (lat. universalis): Cualquier determinación que puede aplicarse a una pluralidad o realizarse en ella. Se da también este nombre a los conceptos en razón de su carácter abstracto y predicable.

        UNIVERSO: La totalidad del mundo físico. Sinónimo de mundo.

        UNO (lat. unus): Elemento de un grupo o clase cualquiera. Lo que es único, como al decir “Dios es uno”. Lo mismo que UNIDAD (vid.). Nombre dado por Plotino a Dios en cuanto principio por emanación y superación de los contrarios.

        UTIL: Lo que es medio para otra cosa o sirve para su consecución o realización.

        UTILITARISMO: Escuela inglesa del siglo XVIII-XIX cuyo fondo moral es hedonista (Bentham, S. Mill).

        UTOPIA: Lo que está fuera del espacio, o, por su carácter imaginario, no se refiere a ningún sitio concreto (vid. UCRONIA).

        V

        VALOR: Cuanto determina una preferibilidad en la elección (vid. AXIOLOGIA o teoría de los valores).

        VERACIDAD: Condición de un juicio o razonamiento que expresa lo que realmente piensa el que lo emite. Se dice también del sujeto (veraz), lo que equivale a sinceridad. La veracidad se opone a la mentira y la hipocresía, así como la verdad se opone al error o falsedad.

        VERBO (vid. LOGOS).

        VIDA (lat. vita): Descriptivamente, lo que posee un principio interno de automovimiento y una heterogeneidad y organicidad de sus partes o elementos.

        Y

        YO (lat. ego): Pronombre por el que el hombre se designa a sí mismo, y que ha tomado un sentido filosófico (el Yo) desde que Descartes, al replantear la filosofía, partió de la realidad del propio pensamiento como revelador de la propia existencia (de la sustancia del Yo) y como verdad indubitable. El Yo como sujeto pensante se opondrá, en el sistema de Fichte, al No-Yo, iniciando así lo que, en Hegel, sería el proceso dialéctico.

Comments are currently closed.