Respaldo de material de tanatología

DINAMISMO DE LA REALIDAD

Se autoriza el uso de este material citando su procedencia:
Calvo, A. (1999). Dinamismo de la realidad. NOUS: Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial.  (3), 85-99.

DINAMISMO DE LA REALIDAD

Antonio CALVO

1. LA BUSQUEDA DEL SENTIDO

El hombre es un animal de realidades. Desde que emergió en la complejidad dinámica de un cerebro animal la conciencia reflexiva, este animal sabe que sabe; y sabe que es real en un mundo real. A este nuevo modo consciente de manejar la información le es propia la inquietud, la búsqueda permanente. Este animal necesita explicarse, y no tiene otro remedio que contarse historias que den razón de lo que siente y presiente. No siempre acierta, porque además de sus propias limitaciones, la realidad se le resiste, y, en su empeño por explicarla y comprenderla, se encuentra con tres retos desiguales: el problema, el enigma y el misterio. El problema es un reto que podemos resolver con nuestras actuales posibilidades bien empleadas; el enigma es un reto que, tarde o temprano, es razonable pensar que estará al alcance de nuestras posibilidades conocer, p.e. el funcionamiento del cerebro; el misterio nunca podremos conocerlo ¿quién podrá saber por sus medios por qué hay ser y no más bien nada, por qué es así, por qué hay vida personal…?

Hay cuestiones, por lo tanto, que podemos saber, otras que no sabemos ahora, y otras más que no sabremos nunca por nosotros mismos. Sin embargo, no es lo que podemos saber demostrativamente lo que constituye el suelo nutricio del sentido, primera necesidad humana, sino el misterio. Nos aparece aquí la paradoja sorprendente, trágica y maravillosa de nuestra existencia personal; una existencia que no está hecha para los remansos de las metas ya alcanzadas, sino para la sed insaciable que se manifiesta en una búsqueda infinita. El acceso al misterio es la creencia, y ésta, que es una captura de la eternidad a través del tiempo, no es visión, sino movimiento incesante para ver. Su consistencia está hecha de conocimiento y de fe, y es este último ingrediente, exclusivamente humano, el que ob liga, al mismo tiempo que hace posible, una existencia personal: creación de libertad.

2. DINAMISMO COSMICO

La vida ha llegado al cosmos antes que el hombre. Cuando, hartos ya de estar hartos, detenemos por un momento el ajetreo cotidiano y nos paramos a observar nuestra existencia, nos encontramos ya viviendo. Viviendo en un imparable dinamismo: viajando por el universo a velocidades vertiginosas, alucinando con las cifras y los horizontes que se nos abren cada día más lejanos y grandiosos; chocando con los complejos dinamismos de seis mil millones de vecinos que, como nosotros, viven, sobreviven, malviven y se desviven con su incesante inquietud condenada a existir y a morir. Para acabarlo de arreglar, los reyes del siglo veinte nos han regalado unas gafas cuánticas que nos permiten ver un espesor de la realidad, hasta ahora desconocido, y resulta que todo lo existente está plagado de partículas elementales que no se pueden estar quietas; son como los críos movidicos, no descansan nunca, ni dejan.

Toda esta maravilla cósmica tuvo un comienzo. Los físicos no tienen, sin embargo, la menor idea acerca de lo que podría explicar la aparición del universo. Sus gafas de ver lejos les permiten remontarse hasta un lugar tan alejado en el tiempo que necesita para ser nombrado esta extraña cifra: 10 elevado a menos cuarenta y tres segundos, pero no más allá. Es el Tiempo de Planck.

Las gafas cuánticas nos han permitido saber que no existe el vacío. No hay frontera entre la materia y la energía. De la energía puede surgir la materia, en determinadas condiciones. El vacío cuántico es un incesante baile de partículas que aparecen y desaparecen en un tiempo extremadamente breve, inconcebible a escala humana, pero ¡haberlas hailas!. No hay ritmo más caliente y trepidante, ni tan siquiera en el Caribe, que el del baile de las partículas elementales: no sé si me equivoco al contar, pero me parece que un electrón gira alrededor del núcleo 6 billones de veces por segundo.

Si nos situamos en el nivel nuclear, es decir, en la escala de las partículas elementales, una piedra y una mariposa son rigurosamente idénticas. Un escalón por encima, en el nivel atómico, se manifiestan algunas diferencias, que no atañen más que a la naturaleza de los átomos. Un estadio más y entramos en el reino de las moléculas. Esta vez, las diferencias son mucho más importantes y atañen a las segregaciones de materia entre el mundo mineral y el mundo orgánico. Pero el salto decisivo se da en el nivel de las macromoléculas. En ese estadio, un animal parece infinitamente más estructurado que una piedra.

Pero, la única diferencia de fondo entre lo inerte y lo viviente consiste en que uno es simplemente más rico en información que el otro.
Es obligado reconocer, por lo tanto, que las cosas se comportan como sistemas abiertos, es decir, que intercambian continuamente con su entorno materia, energía y, lo que es más importante, información.

Existe una especie de trama continua entre lo inerte, lo previviente y lo viviente: por su construcción, la materia tiende a estructurarse para llegar a ser materia viva. Las moléculas se comunican, tanto en los sistemas vivos como en los sistemas inertes.

Por otra parte, la vida es tan improbable que no parece fruto del azar. Una célula viva está compuesta de una veintena de aminoácidos que forman una “cadena” compacta. La función de estos aminoácidos depende, a su vez, de alrededor de 2000 encimas específicas. La probabilidad de que un millar de encimas diferentes se una ordenadamente para formar una célula viva (a lo largo de una evolución de varios miles de millones de años) es del orden de uno entre 10 elevado a mil, es decir, nula.

Sin embargo, la vida existe. Y se nos manifiesta en maneras diferentes de estructurarse según su complejidad: partículas elementales, átomos, moléculas, macromoléculas, materia viva, células, plantas, animales, animal de realidades.

3. DE LA VIDA A LA CONCIENCIA

En el Cosmos, el desorden aparente es la fase previa de un orden mayor. Así nos lo cuenta J. Guitton: Han pasado varios miles de millones de años y estamos en la Tierra de los primeros tiempos.

Hace mil millones de años que el sol brilla sobre esta Tierra.

Hasta donde alcanza la vista, no se distingue sino inmensos desiertos de lava fundida que vomitan sin interrupción columnas de vapor y de gas de varios kilómetros de altura. Poco a poco esas nubes oscuras se acumulan y forman la primera atmósfera de la Tierra. Gas carbónico, amoníaco, óxido de carbono, nitrógeno e hidrógeno: esa mezcla opaca, mortal, abruma entonces el horizonte, aún vacío.

Pasan millones de años. Lentamente, el calor comienza a decaer. Ahora la lava forma una pasta, tibia aún, sobre la que ya se podría andar. El primer continente acaba de nacer.

Es entonces cuando un acontecimiento capital viene a romper la monotonía de esa edad remota: las nubes inmensas que giran en el cielo se condensan, y la primera lluvia del mundo comienza a caer. Durará siglos. El agua invade casi todo el planeta, rompe sobre las depresiones hasta que forma el océano primitivo. Durante centenares de miles de años, olas gigantescas golpean la roca negra.

La Tierra, el cielo y las aguas están todavía vacías. Sin embargo, las moléculas primitivas son constantemente agitadas por las monstruosas tormentas que se desencadenan, quebrantadas incansablemente por la formidable radiación ultravioleta del sol. En este estadio surge lo que, retrospectivamente, parece un milagro: en el corazón de este caos se juntan, se combinan algunas moléculas para formar progresivamente estructuras estables, reflejo de un orden. Ahora una veintena de aminoácidos existe en los océanos: son los primeros ladrillos de la materia viva.

Hoy encontramos en cada uno de nosotros a los descendientes lejanos de esos primeros habitantes de la Tierra.

De este modo, al cabo de una ascensión muy larga y misteriosa hacia la complejidad, emerge la primera célula viva: la historia de la conciencia podrá comenzar.

Pero qué inquietante es todavía esta pregunta planteada un día por un físico: “¿Cómo puede un flujo de energía que se derrama sin objetivo esparcir la vida y la conciencia por el mundo?”

Así pues, la vida emerge de la materia. Con la conciencia personal: el hecho de que una estructura dinámica pueda decir “yo” para sus adentros y en el mundo, el Cosmos comienza a pensarse a sí mismo en el hombre. Ser consciente de las cosas del mundo es tener a la vez conciencia de su realidad y conciencia de su significación.

La conciencia: entre el sentido y el absurdo

El hombre, desde su aparición, ha desarrollado incesantemente la idea de sí mismo, y lo ha hecho personalmente, es decir: individual, social e históricamente al mismo tiempo. Sin el dinamismo cósmico, que hizo posible el dinamismo de la vida y éste, el dinamismo de la relación social, no hubiera habido corporeidad humana y, con ella, un modo nuevo de manejar la información. La conciencia humana, la reflexividad y el conocimiento humano son, realmente, co nacimiento. Contra la apropiación indebida de los logros del hombre, hay que decir bien alto y firme, que el hombre no ha sido posible por sí mismo, sino por el dinamismo cósmico y por la sociedad. Mediante el dinamismo de la relación social, los hombres se han ido experimentando trabajosamente, entre la vida y la muerte, entre alegrías y penas, quitando la vida y dándola, como un dinamismo de amor, y, ante la menesterosidad constitutiva, ante la impotencia y el dolor sentido por no poder hacer que los seres queridos vivan, han llegado a concebir la existencia real de un Amor Personal, poderoso y entrañable, que crea todo esto por amor y hace lo que puede por comunicar su misterio a su criatura. El hombre busca y encuentra a Dios porque este dinamismo que experimenta no puede fundarlo en sí mismo y además, aparentemente, está abocado al fracaso de la muerte. Es el dinamismo de amor y la experiencia del sufrimiento, de la injusticia, del fracaso y de la muerte la que nos abre a Dios. Sin Él, la esperanza de que este dinamismo de vida sea más fuerte que la muerte, no parece tener fundamento para una inteligencia creadora y humilde.

Sin embargo, no necesitamos creer en Dios para creer en el amor. Tampoco necesitamos a Dios para justificar un planteamiento ético. La amistad se aprende con los amigos. Nuestras raíces no están en el viento, sino en la realidad que experimentamos. No conocemos a Dios para amar, sino que amar es una condición necesaria para barruntar quién es Dios. Esto es cierto, pero, como la idea que tenemos de nosotros mismos es parte fundamental de nuestras posibilidades de ser, no es trivial que en nuestra historia cuente, como idea básica, la idea de la realidad de Dios. Nuestra inteligencia no ha sido capaz de desentrañar el misterio, y creemos que no lo será nunca por sí misma. Sabe que sólo un Dios Amor puede salvarle. Entre el misterio y el absurdo se debate nuestra libertad inteligente.

4. DINAMISMO PERSONAL: de la conciencia a la plenitud personal

El dinamismo personal es un dinamismo de creación. Es, por lo tanto, un dinamismo inteligente, que después de lograr decir no a los determinismo naturales, sigue creando su propia libertad en las decisiones de cada día.

El hecho de tomar conciencia de su realidad transforma el dinamismo natural (determinista) en dinamismo personal (libre). La inteligencia creadora es, pues, una transformación de la naturaleza por la libertad. Ya no somos naturaleza meramente animal. Somos naturaleza personal.

4.1. Naturaleza personal

Algunos, como Ortega, valoran de tal manera la historia como lo propio de la persona, que acaban no teniendo en cuenta la naturaleza, otros, creen que no hemos salido de los determinismo. A mí me parece que este es un asunto en el que hay que hacer un esfuerzo para aclarar hasta dónde llega una y otra, porque se juega en él la idea de libertad y, con ella, la de persona.

Creo que la naturaleza personal existe desde que el proceso de hominización fue alcanzado en la evolución. Ese logro se transmite por herencia genética a todos los hijos de padres humanos. Se trata de una capacidad, corporeizada individualmente y cuyo control se localiza en el cerebro de cada cual, de llegar a ser una inteligencia reflexiva, simbolizante, lingüística, fantástica, proyectiva, buscadora de la verdad, de la belleza, de la bondad y de la comunión, una criatura amorosa por haberse sentido amada que puede llegar a experimentar la universalidad del amor y transformarse en una inteligencia ética, que puede también experimentar la insuficiencia y el absurdo ante la impotencia para impedir que el amor se muera entre sufrimientos, y se transforme en inteligencia religiosa.

Nada de todo esto puede alcanzar el animal. Sólo puede alcanzarlo el animal humano en la relación humana y en la historia. La naturaleza humana es sólo, y nada menos, la posibilidad de ser personas, cada uno a su manera; es únicamente la posibilidad de ser, pero la posibilidad de ser es ya un modo de ese ser  el obrar sigue al ser ; pero esta posibilidad de ser personas se activa con el tú humano, de manera que, sin la relación personal, volveríamos a una situación prehumana. Ésta es la razón de que en la naturaleza del hombre tenga una importancia decisiva la relación, la historia. No sólo nos relacionamos y tenemos historia, sino que la relación y la historia nos constituyen como individuos tanto como la corporeidad. Somos individuos sociales, de tal manera que nadie llega a ser sí mismo si no es a través del otro y del mundo. Nadie puede llegar a decir yo, si no es capaz de decir tú. Ni el yo, ni el tú, pueden existir aislados.

4.2. Libertad y Liberación

Elegir conscientemente es sólo la posibilidad de un modo nuevo de ser; la libertad, sin embargo, es algo más.

Con el mundo de la posibilidad se inaugura el modo de ser histórico, que consiste, como la persona, en naturaleza + libertad. La libertad es sólo nuestra posibilidad de ser como tarea lo que ya somos como don: personas. Para serlo realmente, tenemos que hacer real la posibilidad de ser libres haciendo liberaciones. Es decir, nuestro dinamismo consiste en hacernos inevitablemente con todo lo que hacemos, pero podemos hacernos, queriendo. La libertad, entonces, es una posibilidad de ser que consiste en querer hacerse libre. La libertad ahora ya puede ser obra de la inteligencia creadora y será libertad real en la medida en que sea la realización de un proyecto liberador.

Tener conciencia de que lo que elegimos, nos elige, al mismo tiempo que transforma el mundo humanizándolo en esa decisión, nos confiere un poder del que somos responsables. La libertad es, por lo tanto, el otro nombre de la responsabilidad, pero un solo dinamismo con ella.

No podemos dejar de elegir, pero podemos hacerlo mejor o peor, y somos responsables de esa elección, no sólo por las consecuencias hacia el mundo entorno y hacia el otro tú, sino porque nos elegimos inevitablemente con todo lo que decidimos hacer. Incluso en las ocasiones en las que se nos impone el hacer, podemos elegir nuestra manera de vivir una acción que se nos impone. No podemos dejar de hacer; la acción es nuestra verdad. El mismo pensamiento es ya acción, un dinamismo localizado en nuestro cerebro, inseparable del resto de nuestra corporeidad. Pero el pensamiento es para la acción si quiere realizar su tarea. Es la acción  la manera de hacernos cargo, de encargarnos y de cargar con la realidad  la que nos hace, y, como la acción es el fruto de un ser situado cósmica y socialmente, la consecuencia de este hecho es que siempre vamos hacia nosotros mismos a través del mundo y de los otros.

La libertad, que se realiza en la liberación, es, así, inevitablemente, del mundo, de los otros y de mí mismo, al mismo tiempo, o deja de ser libertad. Bakunin lo veía así cuando dijo: Sólo soy libre cuando todos los hombres  varones y mujeres  son libres. Esta precisión es fundamental en la consideración de la libertad, que pasa así de ser una posibilidad radical a ser una realidad en camino hacia la comunidad. Se ve claro que la libertad es personal y comunitaria

4.3. Libertad y Conocimiento

El dinamismo de la libertad debe, pues, construirse durante toda la vida: es una opción fundamental, que se concreta en las opciones de cada día, haciendo de nosotros seres en donde se va encarnando el hábito de liberación. Sólo somos libres en la acción liberadora, que siempre es acción de amor, y el desarrollo de todas nuestras posibilidades está condicionado por este hecho.

Previo al pensar es el actuar, no podemos conocer sin actuar, luego, lo que hacemos, nos hace posible un determinado conocimiento de la realidad; y, en la medida en que decidimos actuar de una manera o de otra, decidimos conocer la realidad a nuestra manera. Elegimos un nivel de evidencias en las que vamos a vivir. Este dinamismo universal se transforma en una fuente interminable, e insalvable, de malentendidos en la vida cotidiana, si lo desconocemos y hemos cerrado la puerta, queriendo o sin querer, al riesgo del diálogo, que supone, al menos, estar dispuesto a aceptar que las razones de otros puedan ser iguales o mejores que las nuestras y, en consecuencia, mantenernos disponibles para cambiar.

Somos responsables, en gran parte, de lo que queremos conocer. Realizarnos bien como personas, exige diálogo; la enorme dificultad y riesgo de su ejercicio, nos habla de su carácter de opción ética, un empeño difícil y arriesgado. No es extraño que sea tan infrecuente su presencia. Sin embargo, a mi parecer, es uno de los hábitos de la persona que deberían educarse con pasión y sin descanso. Sin él no es posible una vida realmente personal. Constituye la base de la construcción de una auténtica libertad y una de sus más claras manifestaciones, porque, como hemos dicho, la persona es un ser siendo, un caminante, y debe acoger lo universal en cada conciencia individual.

4.4. Libertad e Historia

El dinamismo de liberación, que es la realización de la libertad, es, ya lo hemos dicho, personal y comunitario; y, como todo dar de sí, requiere tiempo: la historia. Se trata de un dinamismo creador que necesita lanzar por delante, anticipar, un proyecto, que no puede realizarse sin las condiciones que lo hacen posible, pero que necesita, como su pan, el ideal, la utopía, la única capaz de fecundarlo para que, por encima de los posibilismos, seamos capaces de empeñarnos en hacer un poder, para que lo que debe ser, sea. No queremos sólo lo posible, sino lo mejor posible, porque sólo la utopía es capaz de llevar lo posible a su máxima y mejor expresión.

El hombre va siendo desde lo que ya es a lo que va queriendo ser. Es, en esa permanente actualización en que consiste el yo, la totalidad de lo que está siendo a lo largo del tiempo.

Lo que somos por haber sido, siempre es un siendo, porque nuestra realidad consiste en su realización incesante, de manera que lo que vamos realizando refluye incluso sobre lo más consolidado de nuestro ser, nuestro carácter, y este ser mismo que somos nunca es lo mismo. Aunque muy condicionados por nuestra biografía, siempre es posible ir más allá de lo que hoy somos. Nuestra personalidad mantiene las riendas de nuestra cuádriga. Siempre arriesgamos más bajando el horizonte, que mirando más allá de nuestras actuales posibilidades.

Así pues, nada en nuestro dinamismo nos habla de separar, sino de buscar la comunión.

Nuestro dinamismo, por ser el dinamismo individual de una realidad social e histórica como es la personal, no puede hacerse al margen de este dinamismo, estamos comprometidos queramos o no, la abstención es imposible; quien no hace política, hace, por omisión, la política del poder establecido, decía Mounier.

4.5. Libertad y Ser

La historia es, por lo pronto, una creación de posibilidades, que se fundan en unas capacidades previas; pero, por tratarse de una creación de libertad, requiere la participación indelegable de los protagonistas. Todos los seres humanos, individual y socialmente deben querer hacer ese poder del que disponen para que la realidad, anticipada en el ideal y en el deseo de ese ideal, sea la mejor posible. Tratándose de la convivencia humana: la utopía es la de la fraternidad.

Así pues, tenemos ante nosotros un dinamismo verdaderamente apabullante: una inmensa energía de origen desconocido se manifestaba hace catorce mil millones de años en esa inconcebible y trepidante realidad de las partículas elementales y de su vertiginosa relación, que estructurándose incesantemente de manera cada vez más compleja, ha ido dando de sí todo lo que ha sido hasta ahora el Cosmos y haciendo posible todo lo que seguirá siendo en adelante. En un momento muy reciente de este largo camino evolutivo, de este dinamismo cósmico y sobre él, pero también con él, ha comenzado a caminar el hombre, con una capacidad de elección consciente e inevitable, ya que no puede dejar de elegir, porque, incluso si opta por la abstención, elige no elegir.

El dinamismo de la realidad se va habitando entonces de significados. Las cosas ya no suceden por azar y necesidad solamente, sino por decisión. Ya no se trata de un dinamismo adaptativo, por selección natural y aprendizaje por ensayo y error, se trata de un dinamismo creativo que, con lo que hay, crea posibilidades nuevas, descubriendo valores, adoptando valores y creándolos. Toda la realidad que constituye ahora un mundo personal va pasando inexorablemente por el filtro de cada historia personal. En cada realidad personal se reorienta el universo y se actualiza permanentemente. Este hecho, maravilloso por sí mismo, tiene dos sombras: la limitación inherente a un punto de vista único y parcial; y la libertad, que puede hacerse mal por ignorancia, o por dimisión consciente, es decir, por egoísmo.

Va quedando así un mundo mejor o peor hecho que posibilita mejores o peores cosas. Y, al mismo tiempo, nos vamos haciendo mejor o peor como personas.

Este dinamismo personal lo podemos describir en cinco movimientos, que en un empeño de auténtica realización personal, son imprescindibles: 1) salir al encuentro, abrir nuestras puertas y ventanas a la realidad cósmica y, sobre todo, a la personal; aceptar plenamente nuestra realidad concreta; 2) ponerse en el punto de vista del otro, comprender, tanto la naturaleza como, sobre todo, a las personas; 3) dejar que nos afecte, sentir dolor por su sufrimiento y alegría con su alegría, compartir; 4) responder a los requerimientos de esos rostros y cuidar la naturaleza; darse, porque el viaje que estamos siempre e inevitablemente realizando hacia nosotros mismos pasa sin remedio por el otro y por el mundo, de manera que sólo recibimos lo que damos; 5) ser fiel, porque este dinamismo no es cosa de un impulso, sino de una vida; entre el dinamismo de personalización y la deshumanización no hay término medio, aunque, en una época tan relativista y comodona como la que vivimos, esto parezca una exigencia de locos.

El hombre, en definitiva, es responsable de lo que quiere ser. Y esto es una cuestión de cada día.

5. EL AMOR COMO PERDON

Las personas no sólo hacemos el mal que no queremos, sino que nuestro poder creacional puede emplearse conscientemente para el mal. Cuando hacemos el mal que queremos, nos deshumanizamos. También hacemos el mal creyendo que hacemos lo que debemos. El militante que pega un tiro en la nuca “por la causa …”, o, el practicante apasionado del neoliberalismo, que mata con su modo de vivir, son ejemplos de cómo se puede hacer lo peor gozosamente. Vivimos en nuestras creencias, aunque estén mal hechas; por esta razón, los malentendidos y los diferentes posicionamientos están asegurados. El dinamismo personal es universal en todos los hombres, realmente hay una naturaleza humana, pero ese dinamismo se activa y se llena de contenidos culturalmente, sobre la herencia genética y con ella. También nos encontramos, con frecuencia, haciendo cosas en las que no creemos. Pero, necesitamos no estar rotos, por eso: el que no vive como piensa, acaba pensando como vive. Podemos encontrar, sin mucho esfuerzo, multitud de dimitidos satisfechos que han renunciado silenciosamente a las exigencias y al riesgo personales a cambio de mayor comodidad y comprensión en la convivencia cotidiana.

Ante todas estas realidades de nuestro caminar, a veces, nos preguntamos: ¿Qué hacer entonces con la vida vivida? ¿Aún tiene remedio? ¿Podemos recuperar lo vivido?

5.1. Pesar, remordimiento, arrepentimiento

Es indudable que los hechos no pueden volver a suceder. Si pretendemos, por lo tanto, que lo sucedido no haya sido, queremos un imposible y el pesar puede destruirnos. Tropieza con hechos que no pueden moverse y, además, mientras soñamos un pasado que pudo haber sido y no fue, descuidamos el presente. En cambio, una persona que opta por la personalización siempre acoge lo real en su realidad presente para actuar desde ahí. Sentir pesar, sin embargo, no es en sí mismo negativo. Es un sentimiento y, por lo tanto, nos da mucha información sobre nosotros mismos. Nos dice, al menos, que no hemos perdido la capacidad de afección. Cuando el pesar es ético le llamamos remordimiento. El remordimiento está vuelto hacia el pasado, pretende suprimir la falta y no puede, sufriendo por ello. El que se deja agarrar en el remordimiento cae en dos errores: primero, cometer la falta; y segundo, mantenerla viva, con lo que puede fácilmente recorrer el camino de la evasión y el de la impotencia. Un camino ciertamente desesperante, si no somos capaces de romper este vínculo infernal entre remordimiento y desesperación que no nos deja proyectar un futuro mejor.

Sin embargo, también el remordimiento hace su papel personalizador cuando nos lleva a la pregunta: ¿Puedo ser yo otro hombre?

5.2. La acción y el deber

La respuesta buena es el arrepentimiento. Éste libera de la desesperación asignando una tarea que debe realizarse. Aparecen aquí dos ingredientes básicos del dinamismo personalizador: la acción, como el único agarradero para salir de la depresión personal; y el deber, puesto que la libertad se realiza en la adhesión a valores. Somos libres (alcanzamos la madurez, dice Mounier) cuando asumimos fidelidades que valen más que la propia vida.

Lo contrario de la acción es la pereza, la delegación: dos modos de dimisión. Por otra parte, es menester descubrir que sólo nos libera hacer lo que debemos hacer, este es nuestro derecho y nuestro privilegio de seres humanos, solo que el deber hay que transformarlo, para que no nos aplaste, en deber de amor: nuestro mejor proyecto. Nos libera hacer lo que debemos hacer, por amor.

Lo que me enseña el arrepentimiento es que el pasado no está hecho, sino que se hace incesantemente, como el presente o el futuro. Más allá del hecho, inamovible, está el significado que yo puedo dar de nuevo a un hecho, y este es el verdadero hecho humano. En la vida de un hombre no hay nada definitivo, nada pasado. El presente, cuando se vive personalizadoramente, puede convertirse en una presencia de la eternidad en el tiempo, porque puede conferir sentido al pasado y al futuro. No somos esclavos de nuestro pasado, sino que podemos recrearlo en la historia. La primera categoría de la conciencia histórica, dice Hegel, no es el recuerdo, sino el anuncio, la espera, la promesa.

El dinamismo del amor, que siempre es creativo y libre, tiene varios modos de realizarse: el perdón y el humor, personal y comunitario, son dos modos fundamentales de realizar el amor. El modo del perdón es el amor acogiendo la vida rota, la vida más delicada y más frágil, porque no hay mayor sufrimiento que el de saberse hacedor del mal, por eso, ésta es la vida necesitada de más ternura, sólo con un cuidado inmenso y una apuesta firme por el otro, confiando y esperando en Él, se puede ir restaurando una historia desgarrada. El referente es el Padre de la parábola del hijo pródigo. Perdona quien ha decidido crear vida. La paternidad/maternidad, si también es biológica, comienza en la transmisión de la vida, y continúa entregando fielmente la propia vida para que el hijo viva la suya, como la mejor persona que pueda ser, a su manera. En cada ser humano hay una filiación que, si se vive en el amor, nos abre la experiencia de la gratuidad que hace posible la entrega de amor; esa experiencia nos transforma en padres/madres: creadores de vida entregando la propia y en hermanos, ya que dar la vida para hacer vivir es crear fraternidad en el mundo.

Junto al modo del perdón recreador, es necesaria otra manera de ser inteligentemente creador: El modo del humor. Se trata aquí de una creación del amor humilde y sagaz. La vida está llena de cansancios, sufrimientos, indiferencias, rutinas, atropellos, ignorancias, impaciencias, egoísmos. Sólo la actitud humilde nos permite descubrir que la verdad de la vida es el amor, y, al mismo tiempo, nos ayuda a saber convivir con la laberíntica complejidad del ser humano. La distancia y distensión que nos permite son imprescindibles para que la vida no nos vuelva locos. El buen humor, como el amor al que pertenece, requiere haber tenido la experiencia de sentirse querido, agradecido, y no creerse mejor que el otro, sino, quizás, con mejor dote por haber tenido la oportunidad de poder acoger la vida como un regalo. Es el poder del amor que nos permite, junto al perdón, romper el círculo de la estupidez humana y de la amargura que produce, y recrear, con una nueva perspectiva, una nueva oportunidad.

No estamos hechos, ni llamados al trabajo de una vida sin sentido. Nuestro dinamismo personal puede llegar a descubrir que se nos ha dado la sed porque hay una fuente de vida que puede saciarla. Pero, como un dinamismo de libertad sólo puede ser llamado, únicamente puede darse en una búsqueda incansable de la verdad, que exige humildad y diálogo. Quizás encontremos así razones para apostar por confiar en el sentido de la vida, una fe que enraizará la esperanza y transformará nuestra acción en acción de amor.

6. El DINAMISMO DE LA REALIDAD CULMINA EN UNA CRIATURA AMOROSA

Con la persona, el dinamismo de la realidad ha alcanzado un modo nuevo y culminante: amar. Ha emergido en el Cosmos una criatura amorosa. Ya no se trata sólo de un amor sentido, sino que puede ser pensado como nuestro mejor proyecto personal y comunitario. Nuestra inteligencia alcanza su culminación en descubrir y apropiarse  hacer suyo  este dinamismo. Puede, así, experimentar la simpleza y el error de una cultura que, como la nuestra, construye un mundo al revés. La persona es un dinamismo de la generosidad, metafísica del amor; en ella, la acogida y la entrega son inescindibles y necesarias, si quiere lograrse; puesto que constitutivamente va hacia sí misma a través del tú, no puede alcanzar su plenificación, su salvación, si no opta por convertir la inevitable relación, en relación de amor.

Darse y recibirse son lo mismo. Vaciarse de egoísmo y llenarse de la verdad de la vida, es lo mismo.

Ser persona es una capacidad radical de serlo, que se ha puesto en nuestras manos, socialmente, silenciosamente, humildemente, es una posibilidad amasada en el paciente vértigo del Cosmos durante miles de millones de años y que, recientemente, se nos ha entregado como el fruto más granado de su dinamismo, un verdadero privilegio. Está hecha con los hilos de una realidad cósmica, que había llegado a ser social; pero, ese don, que se nos manifiesta como tarea ineludible, puede ser un regalo envenenado si nuestra inteligencia no llega a descubrir su sentido. La existencia humana puede estar vacía, y cuando lo está, es de sentido. Sin embargo, nuestra inteligencia creadora ha caído en la cuenta de que sólo el amor la plenifica.

Si la acción es la verdad del hombre, la acción de amor hace la verdad de la realidad y nos hace verdaderos.

Pero, ¿donde enraizar el gozo, la alegría y el buen humor en un mundo dolorido? Es ahí precisamente donde se muestra nuestra grandeza. El hombre sabe que el dinamismo personal se fundamenta y se mantiene en la acogida de tres fuerzas  virtudes  que debemos cultivar cuidadosa e incansablemente: la fe: en que la persona es posible, en la realidad y su sentido; la esperanza: que se apoya en la confianza, en el hombre y en el sentido de la realidad, y nos abre así, por encima de nuestra contingencia, y de nuestro dolor, a la alegría de creer con buenas razones que no estamos solos y de que la existencia no es una broma macabra, sino una historia de amor; y el amor: esa experiencia maravillosa de que somos, porque somos queridos y, en consecuencia, la vida propia es para entregarla para que todos tengan vida; la experiencia del amor, que es la de la gratuidad, transforma el poder en servicio; su fruto es hacer del tiempo, eternidad. Pero, todo este dinamismo requiere una búsqueda sincera, apasionada e inabatible de la verdad, que se va mostrando en el caminar personal por la capacidad de transformación en criatura amorosa en que se van convirtiendo las personas al encarnarla.

Vemos, así, que el dinamismo de la realidad culmina en la persona y que la inteligencia humana se muestra y culmina, a su vez, en ir haciendo de nuestra realidad personal, buenas personas.

Antonio CALVO es filósofo y Presidente del Instituto “Enmanuel Mounier”