Se autoriza el uso de este material citando su procedencia:
Noblejas de la Flor, M.A. (2001). Sentido de la vida y compromiso social. Datos empíricos para la reflexión. NOUS: Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial. (5), 51-65.
SENTIDO EN LA VIDA Y COMPROMISO SOCIAL.
DATOS EMPIRICOS PARA LA REFLEXIÓN
M. Ángeles NOBLEJAS DE LA FLOR
Introducción
En el transcurso de las tareas de baremación, para la población española, de dos test logoterapéuticos (el Purpose In Life test y el Logotest) se aplicó conjuntamente un cuestionario de tipo sociológico, cuyo objetivo inicial era contrastar la distribución sociológica de los tests rellenados para asegurarnos la representación de la población para la que se pretendía realizar el baremo.
Continuando con la línea de investigación basada en esos datos, ahora se quieren analizar los resultados del PIL y Logotest, tanto las puntuaciones totales como las factoriales, en relación a las variables sociológicas generales recogidas en el cuestionario. El análisis de todas ellas resultaría excesivamente largo, por lo que nos vamos a fijar en las variables pertenencia a asociaciones y convicciones religiosas, que son las que mayor nivel de significación en sus diferencias aportan para ambos test. Se tiene en cuenta en el proceso de los datos la influencia de la variable edad, que en trabajos anteriores (Noblejas de la Flor, 1994) se ha demostrado que tiene importancia como para establecer dos baremos diferenciados en España: uno para personas de 16 a 29 años y otro para aquellas de 30 años en adelante.
Queremos reflexionar sobre la relación de estas variables con el sentido de la vida teniendo como trasfondo los datos recopilados y analizados estadísticamente. Este planteamiento nos puede permitir contrastar y profundizar sobre aquellos aspectos o factores en los que encuentran sentido, con mayor o menor frecuencia, diferentes grupos sociales. No queremos caer en planteamientos sociologistas sino colaborar a una mejor comprensión de las situaciones existenciales por las que pueden pasar ciertos colectivos.
En la discusión de resultados se aborda la relación de algunos estudios, encontrados en la bibliografía relacionada, con los datos obtenidos en nuestros análisis.
Material y métodos
El estudio parte de los materiales recogidos en el transcurso de realización de una tesis doctoral (Noblejas de la Flor, 1994), realizando ahora un análisis que en aquel momento no se abordó por superar los objetivos planteados en aquel trabajo.
Los test utilizados son el test PIL (?Purpose-In-Life test?, Crumbaugh y Maholick, 1969) y el Logotest (Lukas, 1986), ampliamente conocidos en el ámbito logoterapéutico. Los interesados en profundizar en estos tests pueden remitirse a los artículos originales citados de sus autores, así como, para conocer el comportamiento de estos instrumentos en el ámbito español, a Noblejas (1999 y 2000) para su estructura factorial y para sus características de fiabilidad respectivamente.
Además se añadió un cuestionario sociológico sobre:
(1) edad, (2) sexo, (3) estado civil, (4) tamaño de la población de residencia, (5) ingresos familiares, (6) nivel de estudios, (7) profesión, (8) personas que conviven en la vivienda, (9) pertenencia a asociaciones, (10) convicciones religiosas y (11) problemas de salud.
El cuestionario era sencillo, con categorías bastante generales, al no pretenderse en su planteamiento subdivisiones propias de un estudio detallado. Por ejemplo, se preguntaba: ?Tiene convicciones religiosas: si __ no __? y no se precisaba si compartía la fe de alguna religión formal y cuál era, en su caso, o si tenía convicciones particulares.
La muestra se pretendió que fuera representativa de la población española mayor de 16 años o más (condición de edad de aplicación que establece el LOGO-test y que extendemos al PIL). Para obtener los datos se realizó un muestreo no probabilístico de tipo casual. Sin embargo se puede considerar también del tipo de muestreo por cuotas ya que se cuidó obtener una muestra representativa de la población española en cuanto a sus características (distribución geográfica y sociológica). Se obtuvieron un total de 841 personas que contestaron en general ambos tests. En algunos casos, no se contestó alguno de ellos, siendo ésta la causa de que en ocasiones los grupos analizados tengan diferente número según se analice el PIL o el Logotest.
Para estudiar las diferencias entre grupos usamos los siguientes métodos estadísticos:
Específicos de comparación de dos grupos:
– diferencias entre medias, el test ?t? de Student
– diferencias entre medianas, el test ?W? de Mann-Whitney o de Wilcoxon
– diferencias entre varianzas, el test ?F? de Snedecor
Para comparar dos o más grupos:
– diferencias entre grupos, análisis de varianza, ANOVA
– diferencias entre grupos, el test de Kruskal-Wallis
– diferencias entre grupos por parejas, el test de diferencias significativas mínimas (Least Significant Difference, LSD) de Fisher
– diferencias entre varianzas, el test de Cochran
Para la consideración de diferencias debidas a varias variables, con sus respectivos grupos:
– análisis de la varianza multifactorial (m-ANOVA).
Se contrastan así las diferencias con distintos tests estadísticos, tanto paramétricos como no paramétricos (ya que algunas variables de las consideradas no presentan para todos los grupos distribuciones normales o varianza similar).
Resultados y discusión
Los valores estadísticos descriptivos para los dos tests logoterapéuticos de los distintos grupos, definidos por las variables estudiadas, se recogen en la Tabla 1. Se observan valores medios de mayor sentido (mayores puntuaciones del PIL y menores del Logotest) para los mayores de 30 años, los asociados y los que tienen convicciones religiosas.
Tabla 1. Valores estadísticos descriptivos para los grupos considerados y para el test PIL y Logotest.
Test PIL
GRUPO Nro. Media SD Mín Máx Apunta-miento Kurtosis
Edad <30 471 103.6 15.7 46 134 -8.45 4.68
Edad >=30 327 106.4 16.5 35 140 -7.56 5.5
No asociado 334 101.3 17.06 35 134 -6.56 -8.32
Asociado 489 107.2 14.95 46 140 -8.32 4.83
No c.religiosas 180 102.0 16.34 49 140 -3.93 1.13
C. religiosas 608 106.1 15.62 35 138 -10.63 8.29
Logotest
GRUPO Nro. Media SD Mín Máx Apunta-miento Kurtosis
Edad <30 475 14.7 4.2 3 33 4.20 1.90
Edad >=30 339 13.5 4.5 3 28 3.84 1.31
No asociado 343 15.1 4.64 3 28 1.60 -0.62
Asociado 497 13.5 4.09 4 33 5.55 4.90
No c.religiosas 184 15.5 4.42 3 28 0.55 -0.31
C. religiosas 618 13.7 4.26 3 33 6.13 4.08
Nro.: número de sujetos en el grupo. Media: media aritmética. SD: desviación típica. Mín: valor mínimo. Máx: valor máximo. Apuntamiento: coeficiente de apuntamiento (skewness). Kurtosis: coeficiente de kurtosis.
En la Tabla 2 se exponen los resultados de las pruebas estadísticas específicas para comparar los dos grupos en que se divide la población según cada una de las dos variables consideradas más edad (que hemos comentado que es influyente) y para los dos tests logoterapéuticos. Se observa que todas las diferencias de medias y medianas son significativas siendo el PIL menos sensible a las creencias religiosas que el Logotest. En el caso de comparación por asociación se aprecia una diferencia significativa de varianzas. Las varianzas son mayores en los grupos de peor sentido, dato que confirma la perspectiva logoterapéutica de que el rango de puntuaciones se amplia para recoger la experiencia de consecución de sentido en cualquier situación. En la edad esto no ocurre, lo que podría estar motivado por un componente evolutivo de la variable.
Tabla 2. Comparación de los dos grupos que resultan de cada una de las variables y para los dos tests logoterapéuticos. Se recoge la probabilidad de diferencias significativas. La división por edad se realizó con el criterio de mayor o igual de o menor de 30 años.
t-test W-test F-test
Edad ? PIL * 0.014655 ** 0.005742 0.355398
Edad ? LOGO *** 0.000050 *** 0.000024 0.237741
Asociado – PIL *** 0.000006 *** 0.000000 ** 0.008072
Asociado – LOGO *** 0.000001 *** 0.000000 * 0.010002
C.religiosas – PIL ** 0.002675 ** 0.001633 0.441451
C.religiosas – LOGO *** 0.000001 *** 0.000000 0.502740
Uno, dos o tres asteriscos indican niveles de confianza del 95, 99 y 99,9% respectivamente.
La Tabla 3 presenta el resultado de las pruebas estadísticas para los test de comparación de múltiples grupos. Esta tabla presenta resultados similares a los de la Tabla 2, pero posibilita la comparación de múltiples grupos y, por lo tanto, la división en grupos de edad de 10 en 10 años, agrupando todos los mayores de 60 años para no encontrarnos con grupos muy reducidos. También posibilita realizar un análisis de la varianza donde la edad se toma como covariable, eliminando su influencia, antes de analizar las otras dos variables. Este ANOVA sigue aportando diferencias significativas en el logro de sentido por pertenencia a asociaciones y por tenencia de convicciones religiosas.
No obstante, el test PIL reduce la significación de las diferencias para las convicciones religiosas al considerar la edad como covariable (como puede apreciarse, el nivel de confianza pasa a ser del 95%). Esto podría explicarse por la presencia en la muestra de un mayor porcentaje de ausencia de convicciones religiosas en jóvenes; sin eliminar la influencia de la edad, las diferencias entre los grupos con convicciones religiosas y sin ellas serán mayores debido al mayor peso de puntuaciones bajas por edad menor de 30 años y no sólo por no tener convicciones religiosas. Al eliminar tal influencia de la edad, las diferencias por tener o no convicciones religiosas se reducen.
Tabla 3. Comparación de los grupos que resultan de cada una de las variables y para los dos tests logoterapéuticos. Se recoge la probabilidad de diferencias significativas. La división por edad se realizó en grupos de 10 en 10 años y un grupo mayor de 60 años.
ANOVA K-W ?test Fisher LSD C-test ANOVA e
Edad’10 ? PIL * 0.0206 ** 0.003839 <30 / >=30 0.404165 /
Edad’10 ? LOGO *** 0.0007 *** 0.000250 <30 / >=30 0.307307 /
Asociado ? PIL *** 0.0000 *** 0.000000 SI ** 0.007614 *** 0.0000
Asociado ? LOGO *** 0.0000 *** 0.000000 SI ** 0.009491 *** 0.0000
C.religiosas ? PIL ** 0.0027 ** 0.001632 SI 0.376408 * 0.0151
C.religiosas ? LOGO *** 0.0000 *** 0.000000 SI 0.443168 *** 0.0000
Uno, dos o tres asteriscos indican niveles de confianza del 95, 99 y 99,9% respectivamente. El ?ANOVA e? indica un análisis de varianza eliminando el efecto de la edad que se introduce como covariable.
El uso del ANOVA multifactorial también posibilitó analizar las variables asociación y convicciones religiosas a un tiempo, considerando la edad bien como otra variable más, bien como covariable de sentido (eliminando su influencia previamente). Según se recoge en la Tabla 4, se obtuvieron resultados similares por ambas metodologías que indicaban la importancia fundamental para el sentido tanto del hecho de pertenecer a asociaciones como el de tener convicciones religiosas.
Tabla 4. Análisis de varianza multifactorial con la edad (grupos de 10 en 10 años) como covariable o como otra variable más. Se recoge la probabilidad de diferencias significativas.
m-ANOVA Edad’10 cov. C. religiosas Asociado
PIL ** 0.0016 * 0.0388 *** 0.0000
LOGO *** 0.0000 *** 0.0001 *** 0.0000
m-ANOVA Edad’10 C. religiosas Asociado
PIL * 0.0401 * 0.0355 *** 0.0000
LOGO ** 0.0016 *** 0.0001 *** 0.0000
Uno, dos o tres asteriscos indican niveles de confianza del 95, 99 y 99,9% respectivamente.
Estos resultados podemos contrastarlos con los de algunos trabajos de la bibliografía, si bien no son estrictamente comparables al no abordar exactamente las mismas variables.
En relación con la variable tener convicciones religiosas, Meier y Edwards (1974), en Canadá, no encontraron diferencias entre las puntuaciones del PIL de distintos credos religiosos. Esto no contradice nuestros resultados al no haber comparación con grupos sin creencias religiosas. Crandall y Rasmussen (1975), en estudiantes de USA, encuentran relación significativa entre altas puntuaciones del PIL y la orientación hacia valores religiosos. También encontraron relación entre el PIL y orientaciones religiosas intrínsecas (un compromiso personal con los valores religiosos) pero no con orientaciones religiosas extrínsecas (referidas a los valores instrumentales de la religión, como seguridad personal, aceptación social, etc.)
Todo ello sería compatible pudiendo considerarse una relación entre el logro de sentido y tener convicciones religiosas personales, independientemente del credo o creencias específicas que se profesen. Sería importante continuar esta línea de investigación de forma que se puedan ir aportando nuevos datos para ayudar a confirmar o refutar esta relación entre sentido y convicciones religiosas que se apunta.
Respecto a la variable asociacionismo, recogemos dos trabajos que abordan implicaciones sociales del sentido. Kalikow y Carr (1968) intentan relacionar la implicación en actividades por los derechos civiles en USA y varios contínuos puntuados por jueces a partir de la pregunta libre del PIL (?Escribe un párrafo describiendo en detalle tus metas, deseos y objetivos en tu vida. ¿Cuánto avanzas hacia ellos??). No encontraron diferencias significativas. Butler y Carr (1968) relacionaron las puntuaciones del PIL con la participación en acciones sociales (manifestaciones, sentadas, encierros, etc.) agrupadas en 4 niveles de participación. Por razones de número de sujetos analiza dos diseños con 3 y 2 niveles de implicación social y no obtienen un ANOVA que indique una relación significativa con el PIL. El trabajo, en el diseño más simple, unía las personas moderadamente activas socialmente a las muy activas, siendo que las puntuaciones del grupo con implicación moderada se parecían mucho más a las del grupo de no actividad social. En todo caso, el grupo de personas con mayor actividad social, presentaba puntuaciones de sentido mayores que los grupos con actividad moderada o sin actividad.
Nuestro trabajo vendría a abundar en la tendencia que se descubre en el trabajo de Butler y Carr (1968) de puntuaciones mayores de sentido en el grupo con mayor actividad en lo social, aportando diferencias significativas en el asociacionismo por la amplia base sociológica de la muestra. De nuestro estudio no se pueden aportar datos acerca de la mayor o menor implicación o compromiso personal en las asociciones, ya que no se recogía tal información.
Es de destacar, metodológicamente, que el cruce de unas variables con otras puede inducir a atribuir en ocasiones los efectos de una a otra. Es necesario en estudios de este tipo considerar un amplio rango de variables sociológicas de forma conjunta para evitar esos errores. En un estudio posterior, abordaremos esta tarea con el conjunto de variables de que disponemos.
Dada la cantidad de sujetos de la muestra disponible para los análisis estadísticos y en un intento de separar, hasta donde sea posible, la influencia de las convicciones religiosas de la pertenencia a asociaciones, realizamos un análisis de varianza corregido por la edad, considerando una de las variables en un único grupo de la otra. Así, estudiamos la diferencia de tener o no convicciones religiosas en el grupo de las personas que no están asociadas y también, por separado, en el grupo de los que están asociados. Por otra parte, se considera la diferencia de estar asociado o no dentro del grupo de personas que tienen convicciones religiosas y del grupo de las que no las tienen. Los resultados se recogen en la Tabla 5.
Tabla 5. Análisis de varianza corregido por la edad de la convicción religiosa dentro del grupo de asociados y no asociados por separado y de la pertenencia a asociaciones dentro del grupo de convicciones religiosas y de no convicciones religiosas por separado. Se recoge la probabilidad de diferencias significativas.
No asociado C. religiosas
C.religiosas – PIL 0.2235 Asociado ? PIL *** 0.0001
C.religiosas – LOGO ** 0.0060 Asociado ? LOGO *** 0.0008
Asociado No c. religiosas
C.religiosas – PIL 0.0862 Asociado ? PIL 0.0599
C.religiosas – LOGO ** 0.0083 Asociado ? LOGO * 0.0128
Uno, dos o tres asteriscos indican niveles de confianza del 95, 99 y 99,9% respectivamente.
Este análisis indica que, para el PIL, las diferencias sobre convicciones religiosas no serían diferenciadoras, ni dentro del grupo de los no asociados, ni dentro de los asociados. Por otra parte, el pertenecer a asociaciones sería diferenciador dentro del grupo de convicciones religiosas, pero no dentro del grupo sin convicciones religiosas. Se refuerza pues la interacción entre asociacionismo y creencias religiosas. En el caso del Logotest, todas las diferencias analizadas son significativas, pero destaca que las diferencias por asociación serían mayores en el grupo con convicciones religiosas que en el grupo sin estas convicciones.
Intentamos un análisis más profundo de la interacción a través de las puntuaciones factoriales empíricas (Noblejas, 1994 y 1999). El análisis de varianza sobre los factores de los tests PIL y Logotest se recoge en la Tabla 6. En ella encontramos que 5 factores (percepción de sentido, metas y tareas del PIL, balance existencial, intereses y compromisos y metas y tareas del Logotest) mantienen la interacción entre las creencias religiosas y la pertenencia a asociaciones. Sin embargo, cuatro factores (experiencia de sentido, dialéctica destino-libertad, frustración existencial y flexibilidad axiológica) aparecen sin componente religioso ligados al asociacionismo. Sólo un factor (sentido en el entorno) pasa a decantarse por el componente religioso. Es decir, hay más factores influidos por la variable asociacionismo que por la de convicciones religiosas, lo que puede explicar la presencia más consistente de diferencias significativas respecto a estar asociado en todos los análisis realizados hasta ahora.
Tabla 6. Análisis de varianza multifactorial con la edad (grupos de 10 en 10 años) como covariable. Se recoge la probabilidad de diferencias significativas.
Factores Edad’10 cov C. religiosas Asociado Nombre del factor
FP1 *** 0.0001 * 0.0285 *** 0.0003 Percepción de sentido
FP2 0.3450 0.0950 *** 0.0001 Experiencia de sentido
FP3 ** 0.0076 * 0.0234 * 0.022 Metas y tareas
FP4 0.2109 0.6358 ** 0.001 Dialéctica destino-libertad
FL1 ** 0.0015 0.2510 * 0.0163 Frustración existencial
FL2 0.0566 ** 0.0040 *** 0.0004 Balance existencial
FL3 0.0563 *** 0.0003 ** 0.0096 Metas y tareas
FL4 * 0.0295 *** 0.0000 *** 0.0000 Intereses y compromisos
FL5 0.2218 0.2032 ** 0.0076 Flexibilidad axiológica
FL6 0.1092 ** 0.0014 0.1896 Sentido en el entorno
FP1 a FP4, los cuatro factores del PIL. FL1 a FL6, los cuatro factores del Logotest. Uno, dos o tres asteriscos indican niveles de confianza del 95, 99 y 99,9% respectivamente.
Para valorar mejor las diferencias obtenidas, abordamos un estudio cualitativo sobre tablas de medias, separando cada grupo. No se aplican tests estadísticos en general para conocer si las diferencias entre grupos son significativas (las principales ya se han abordado) porque resultarían excesivas comparaciones, muchas sin interés o entre grupos de número reducido. La Tabla 7 recoge las medias entre diversos grupos definidos por la combinación de variables.
Tabla 7. Valores medios del test PIL y Logotest y sus respectivos factores para distintas agrupaciones de la población con los criterios de edad (mayor o menor que 30 años), creencia religiosa (NoCReli./ SiCReli.) y pertenencia a asociaciones (NoAsoc./ SiAsoc.).
TODOS NoAsoc. SiAsoc. NoCReli. SiCReli.
Nro. Pil (788) (334) (489) (180) (608)
PIL 105.2 101.3 107.2 102.0 106.1
FP1 39.0 37.4 39.8 37.5 39.4
FP2 25.3 24.2 25.9 24.6 25.5
FP3 27.4 26.9 27.8 26.6 27.7
FP4 13.5 12.9 13.8 13.4 13.5
Nro. Logo (802) (343) (497) (184) (618)
LOGO 14.1 15.1 13.5 15.4 13.7
FL1 4.84 5.11 4.67 4.78 4.85
FL2 3.35 3.58 3.21 3.63 3.26
FL3 1.74 1.97 1.63 2.17 1.62
FL4 1.56 2.09 1.25 2.18 1.38
FL5 1.80 1.64 1.90 1.66 1.84
FL6 0.79 0.75 0.85 1.02 0.72
Edad < 30 Edad >= 30
NoCReli. SiCReli. NoCReli. SiCReli.
NoAsoc. SiAsoc. NoAsoc. SiAsoc. NoAsoc. SiAsoc. NoAsoc. SiAsoc.
Nro. Pil (53) (58) (122) (196) (29) (34) (93) (178)
PIL 98.7 103.9 102.3 105.9 101.0 105.0 103.3 110.0
FP1 35.6 38.6 37.4 39.0 37.2 38.9 39.4 41.2
FP2 23.8 24.8 24.7 25.7 24.0 25.9 24.3 26.5
FP3 26.1 27.0 27.0 27.6 26.2 26.9 27.4 28.3
FP4 13.2 13.6 13.2 13.6 13.7 13.4 12.1 14.0
Nro. Logo (55) (58) (123) (196) (30) (35) (97) (182)
LOGO 16.1 15.5 15.1 13.8 16.7 13.3 13.7 12.7
FL1 5.07 4.88 5.20 4.91 4.50 4.34 5.01 4.47
FL2 3.64 3.67 3.50 3.29 4.10 3.17 3.45 2.99
FL3 2.27 2.05 1.89 1.63 2.50 1.91 1.67 1.43
FL4 2.25 2.07 2.06 1.24 2.77 1.74 1.71 0.98
FL5 1.78 1.78 1.70 1.96 1.73 1.31 1.44 2.01
FL6 1.11 1.05 0.77 0.77 1.10 0.83 0.37 0.79
Valores de sentido especialmente altos en negrita cursiva y valores de sentido especialmente bajos en negrita subrayado (menor sentido se representa con menor valor en el PIL y mayor en el Logotest).
PIL y LOGO, puntuaciones totales del test PIL y Logotest. FP1 a FP4, los cuatro factores del PIL. FL1 a FL6, los cuatro factores del Logotest.
El análisis de esta tabla (considerando la edad, pero sin entrar específicamente en ella) pone de manifiesto varias consideraciones.
Las diferencias en el PIL se dan entre los grupos con convicciones religiosas y asociados y los que no tienen convicciones religiosas y no están asociados en los dos rangos de edad. Las mayores diferencias se dan entre el grupo de jóvenes no asociados y sin convicciones religiosas y el grupo de adultos asociados con convicciones religiosas. De esta forma también se comportan también el FP1 (factor del PIL número 1, percepción de sentido), el FP3 (metas y tareas del PIL), el Logotest como conjunto y el FL4 (factor del Logotest número 4, intereses y compromisos). Este grupo de puntuaciones factoriales y puntuaciones totales presenta un comportamiento similar en coherencia con el ANOVA recogido en la Tabla 6 y la Tabla 4; todos ellos presentan influencia de la edad, las convicciones religiosas y el estar asociado.
Los factores FP2, FP4 y FL5 muestran diferencias en cuanto a la variable asociación pero no en cuanto a las convicciones religiosas, ni tampoco con la edad. Sin embargo, el FP2 (experiencia de sentido) tiene un comportamiento similar al del PIL como conjunto (que hemos visto) pero con las diferencias centradas en el binomio jóvenes, no asociados y sin convicciones religiosas frente a adultos asociados y con convicciones religiosas; pasando las diferencias de jóvenes asociados y con convicciones religiosas y las de adultos, no asociados y sin convicciones religiosas a suavizarse respecto al resto de grupos de su misma edad. El factor FP4 (dialéctica destino-libertad) presenta sus diferencias entre asociados y no asociados del grupo de adultos con convicciones religiosas. Es interesante que las personas de este grupo (adultos con convicciones religiosas) que participan en alguna asociación tienden a considerarse con mayor capacidad de control sobre sus vidas, mientras que las que no están asociadas tienen unos planteamientos más deterministas en la dialéctica entre destino y libertad. En el factor FL5 (flexibilidad axiológica) se observan puntuaciones de menor flexibilidad en la búsqueda y realización de objetivos de sentido en los grupos de personas asociadas y con convicciones religiosas. Por el contrario, la puntuación que indica mayor flexibilidad axiológica la encontramos en el grupo de asociados pero sin convicciones religiosas. Es curioso que la conjunción de grupos hace indicar al ANOVA una influencia primordial de la variable asociacionismo. Los datos nos llevan a la reflexión sobre la dialéctica relativismo o dogmatismo (o fanatismo), con preguntas como: ¿La pertenencia a asociaciones restringe el margen de búsqueda de objetivos cuando existe una convicción religiosa? ¿Es esta orientación respecto a objetivos en el seno de una institución lo que favorece un logro de sentido mayor en los otros factores considerados?
También hay dos factores para los que el ANOVA indica no diferencias de edad y sí de convicciones religiosas y asociacionismo. Son los factores FL2 (balance existencial) y FL3 (metas y tareas del Logotest). La interacción de estar asociado y tener convicciones religiosas potencia, especialmente en la edad adulta, el hacer un balance existencial positivo de la propia vida, encontrando metas y tareas a realizar.
El factor FL1 (frustración existencial) tiene un componente singular en el ANOVA: presenta diferencias significativas en cuanto a la edad y el asociacionismo, pero no en cuanto a convicciones religiosas. Destacan por estar diferencialmente libres de síntomas de frustración los adultos asociados (independientemente de sus convicciones religiosas). Entre jóvenes también se aprecia una tendencia similar pero más suave. Este factor nos estaría indicando el efecto beneficioso para la salud mental de la apertura a los otros en forma institucionalizada (independientemente de tener o no convicciones religiosas).
El factor FL6 (sentido en el entorno) también es singular en su ANOVA, por presentar diferencias por convicciones religiosas solamente. El grupo que alcanza mayor sentido en el entorno es el de adultos con convicciones religiosas y no asociados, que parecen sustituir una visión más hacia fuera por una más familiar.
En definitiva, son datos que confirman la relación entre la pertenencia a asociaciones y el tener convicciones religiosas de algún tipo (además de la interacción entre ambos) con el sentido en la vida, hecho que se relaciona con la capacidad básica del ser humano de la autotrascendencia.
Es de destacar que los datos no son deterministas, no indican que otras situaciones vitales (no asociado, sin convicciones religiosas) estén alejados del logro de sentido. Este puede darse en todos los grupos analizados. De hecho, las puntuaciones medias que indican peor sentido, 98.7 para el total del PIL y 16.1 para el total del Logotest, indican un logro de sentido medio-bajo, que no es señal explícita de riesgo de frustración existencial. Los resultados nos aportan caminos de reflexión para la comprensión de situaciones existenciales distintas y para ayudar a buscar realizaciones personales y colectivas que potencien los contenidos de sentido de las personas, sus vivencias y sus valores significativos.
Así, si unimos una reflexión sobre la realidad social en que vivimos, globalizada y con grandes e injustas diferencias entre los miembros de una misma humanidad (en cuanto a la realización de los derechos humanos básicos a la vida, a la salud, a la vivienda, al trabajo, a la educación, a la libertad…), con el fenómeno aquí aportado en la investigación, de lograr un mayor sentido en la vida con la vivencia de opciones personales que potencien nuestra autotrascendencia, podemos preguntarnos: ¿Una época de la que se dice que su mal es el sinsentido, no estará esperando una respuesta personal y colectiva de oponerse al individualismo y potenciar la asociación ante las múltiples tareas que la construcción de una sola y justa humanidad conlleva? En este sentido, Frankl (1990, p. 280) llega a apuntar, como ejemplo, que ?…en la medida en que el primer mundo ve su tarea en la lucha contra el hambre del tercer mundo se ayuda a si mismo a superar su propia crisis de sentido…?
En esta tarea, la referencia a unas convicciones sobre la Trascendencia también tienen un papel importante, sin relegar por ello, otras opciones que también son portadoras de sentido.
Conclusiones
Las personas aumentan su sentido en vida (según lo miden el test PIL y Logotest) al estar asociadas y al tener convicciones religiosas, existiendo una interacción entre ambas variables que acentúa tal sentido. El test PIL es menos sensible a las convicciones religiosas que el Logotest.
La mayoría de las puntuaciones factoriales de estos tests se comportan de igual forma que las puntuaciones totales. Sin embargo, destacan excepciones interesantes:
– El factor dialéctica destino-libertad (del test PIL) muestra que las personas asociadas con convicciones religiosas se consideran con mayor capacidad de control sobre sus vidas.
– El factor flexibilidad axiológica (del Logotest) muestra una menor flexibilidad en los asociados con convicciones religiosas, que nos refiere a la dialéctica entre relativismo y dogmatismo.
– El factor frustración existencial (del Logotest) indica un efecto beneficioso para la salud mental de la apertura a los otros en forma institucionalizada, como es el asociacionismo.
– El factor balance existencial (del Logotest) muestra que, sobre todo en la edad adulta, se potencia entre los asociados con convicciones religiosas un balance existencial positivo, que va acompañado del hallazgo de metas y tareas (factor del Logotest) a realizar.
– El sentido en el entorno (del logotest) parece potenciado en los adultos con convicciones religiosas que no se han asociado, orientándose más a hacia la familia que al exterior.
M. Ángeles NOBLEJAS de la FLOR es doctora en CC. de la Educación y Vicepresidenta de la Asociación Española de Logoterapia.
REFERENCIAS
– Butler, A.C. y Carr, L. (1968). Purpose in life through social action. J. Social Psychol., 74, 243-250.
– Crandall, J.E. y Rasmussen, R.D. (1975). Purpose in life as related to specific values. J. Clinic. Psychol., 31, (3), 483-485.
– Crumbaugh, J.C. y Maholick, L.T. (1964). An experimental study in existentialism: The psychometric approach to Frankl?s concept of noogenic neurosis. J. Clin. Psychol., 20, (2), 200-207.
– Crumbaugh, J.C. (1968). Cross-validation of Purpose-in-Life test based on Frankl?s concepts. J. Indiv. Psychol., 24, 74-81.
– Crumbaugh, J.C. y Maholick, L.T. (1969). Manual of instructions for the Purpose In Life test. Saratoga: Viktor Frankl Institute for Logotherapy.
– Frankl, V.E. (1990). Logoterapia y análisis existencial. Barcelona: Ed. Herder.
– Kalikow, D.W. y Carr L. (1968). Determinants of civil rights activities. J. Social Psychol., 74, 111-116.
– Lukas, E. 1986 (Versión castellana de 1996). Logo-test. Test para la medición de la ?realización interior de sentido? y de la ?frustración existencial?. Ed. Almagesto: Buenos Aires. (Se ha confrontado también con otra traducción del original alemán de J.Coloma).
– Noblejas, M.A. (1994). Logoterapia. Fundamentos, principios y aplicación. Una experiencia de evaluación del ?logro interior de sentido?. Tesis Doctorales. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Edición en CD-ROM.
– Noblejas, M.A. (1999). Estructura factorial de los tests PIL y Logotest. NOUS, (3), 67-84.
– Noblejas, M.A. (2000). Fiabilidad de los tests PIL y Logotest. NOUS, (4), 81-90.