Respaldo de material de tanatología

El suicidio adolescente

El suicidio adolescente
Saturday, April 16 2005 @ 12:48 AM ART
Autor: labrys
http://www.labrys.com.ar/index.php?topic=MundoPsiííhttp://www.labrys.com.ar/index.php?topic=MundoPsi
Los diferentes estudios que se vienen realizando sobre el suicidio tienen distintas valoraciones: religiosas, culturales, sociológicas, psiquiátricas. Tomando las distintas religiones podemos comenzar en occidente por el cristianismo, quien condenó al suicidio desde sus orígenes. El Corán lo censura severamente. El Talmud enfatiza el carácter sagrado de la vida y condena al suicidio como pecado.

Durante la edad media, en lo que luego se constituiría como Europa, la legislación de algunos reinos ordenaban la mutilación del cadáver del suicida y la confiscación de la propiedad.

Los Brahamanes en la India, honraban a las personas que voluntariamente se liberaban de su cuerpo. Los griegos permitían el suicidio de criminales y convictos. El filósofo Sócrates , condenado a beber cicuta, es el caso más conocido de ese tiempo.

En Japón el ?Seppuku?- conocido como Harakiri- fue practicado como rito ceremonial. Eran los nobles quienes tenían el privilegio de castigarse asi mismos y también se utilizaban para eludir la humillación del fracaso; mostraban también así su fidelidad a un amo o emperador fallecido.

Durante la Segunda Guerra Mundial se adoctrinaba a los soldados japoneses como ?banzai? (cargas suicidas) y como ?Kamikase? (pilotos suicidas) para defender el imperio. Desde la literatura fue Dostoievsky quien en palabras de sus personajes, reflexionaba acerca del suicidio, pero es Camus- en su ensayo filosófico ?El mito de Sísifo? ? en Lo absurdo y el suicidio, que escribe: ? No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio. Juzgar que la vida vale o no la pena de que se la viva es responder a la pregunta fundamental de la filosofía. Las demás , si el mundo tiene tres dimensiones, si el espíritu tiene nueve o doce categorías, vienen a continuación?. Este libro Camus lo escribe durante la ocupación nazi en Francia., aclara en el prólogo: ?Las siguientes páginas tratan de una sensibilidad absurda que puede encontrase dispersa en el siglo y no de una filosofía absurda que nuestra época, hablando propiamente no ha conocido?. (1)

En el siglo XIX, Emile Durkheim, fue el primero en analizar las cifras del suicidio europeo. El suicidio era más frecuente en las ciudades que en las áreas rurales; la incidencia del suicidio era mayor sobre los solteros y los divorciados que sobre los individuos casados. Era más alto el suicidio en hombres que en mujeres, más entre los ricos que entre los pobres y entre los protestantes que en los católicos. Para explicar estos datos estadísticos, tomados en la segunda mitad del siglo XIX, Durkheim dividía los suicidos en tres categorías:

1)El suicidio egoísta, era la resultante de la falta de integración del individuo a la sociedad; personas sin lazos familiares estrechos y con falta de relaciones interpersonales. La religión protestante favorecía menos la cohesión que la católica, las comunidades rurales gozaban de un grado superior de integración que las urbanas. La integración familiar o la ausencia de la misma podía utilizarse para explicar porque los individuos solteros resultaban más vulnerables al suicidio que las casadas.

2)El suicidio Altruista, describía la excesiva integración en un grupo, siendo el suicidio la consecuencia de tal integración. Durkheim daba como ejemplo ciertas clases de la sociedad japonesa y en el tipo de integración que rige en el seno de un grupo militar, susceptible en su caso de requerir de un individuo el sacrificio de su vida. Dispone su vida en obediencia a la costumbre de ese grupo. En ciertos casos el suicido se considera obligatorio u honorable.

3)El suicidio anómico, resulta del fracaso de las normas sociales en la regulación de la vida del individuo. Son muy corrientes en épocas de crisis, no solamente por la pobreza, sino por el estado de anomia (falta de normas) La dimensión social que iniciaba Durkheim , con sus estudios tenía en cuenta el desarrollo industrial y científico, en el siglo XIX, y que la familia, el Estado y la Iglesia habían dejado de ser las fuerzas de integración social que fueron en otro tiempo y tal vez el individuo, la gente no había encontrado nada que viniera a suplantarla. Esta dimensión social nos llevaría a la dimensión de la existencia.

Freud, no se ocupó explícitamente del suicidio. Su primera mención escrita aparece en ?Psicopatología de la vida cotidiana? (1901) donde habla del suicidio como una forma de castigo que el individuo se impone a sí mismo. En 1916 Freud, escribe en ? Duelo y melancolía?, que el odio dirigido contra uno mismo, manifestado en la depresión, procedía de una hostilidad contra un objeto de amor tornada por el individuo contra sí mismo. En la melancolía el Yo se trata a sí mismo como el objeto perdido y dirige en contra suyo la misma hostilidad que desearía dirigir contra el otro. Para Freud los suicidios van precedidos de un deseo reprimido de matar.

En 1938, K Menninger (psiquiatra) clasificó al suicidio en a) ?los suicidios crónicos?, que comprenden: : el ascetismo y el martirologio, el invalidismo neurótico, la adicción alcohólica, la conducta antisocial y la psicosis. b) ?los suicidios parciales?, enumera: las automutilaciones, la simulación de la enfermedad, los accidentes intencionales.

Comienza en estas clasificaciones a estudiarse el perfil del suicida, en los países anglosajones. Estos estudios permitieron determinar: edad, sexo, estado civil, religión, nacionalidad, raza y ocupación, modos de suicidio, causas. También se tiene como datos confirmados que se suicidan más hombres que mujeres y correlacionaban la edad avanzada, y la viudez.

Se tomaron en cuenta datos sobre la residencia en grandes ciudades, historia de un hogar roto en la infancia, desorden mental.

Empezaron a tenerse en cuenta criterios comparativos sobre ?modos de suicidio? entre Inglaterra y Estados Unidos. Aparecieron los primeros datos, ya que en USA, las armas de fuego son más accesibles. Otras formas de quitarse la vida era el gas (monóxido de carbono), envenenamiento por narcóticos y píldoras somníferas, ahorcamiento y asfixia por inmersion. Ninguna teoría alcanza a explicar acabadamente el suicidio. Achille- Delmas afirma que los suicidas pertenecen a dos grandes tipos de personalidad: los ciclotímicos y los hiperemotivos. Los primeros son personas melancólicas, angustiadas, depresivas, irritables, inquietas, inseguras. Los segundos se caracterizan por reaccionar desproporcionadamente frente a situaciones conflictivas. Este autor afirma que los suicidios son en un 90% ciclotímicos y en un 10% hiperemotivos. Estudios psicoanalíticos permiten hoy trazar un perfil psicológico del suicida como de las condiciones que lo predisponen.(2)

Nazim Yampei ha planteado la presencia de alguno de los siguientes requisitos en el suicida: 1- un Yo empobrecido, con mecanismos de defensa rígidos. Un Yo con riesgo de desorganizarse, ante cualquier stress.

2- Un Superyo inexorable y sádico, constituido sobre una figura que odia y somete de un modo cruel.
3- La vigencia de fuertes impulsos agresivos, consecuencia de conflictos infantiles no resueltos.
4- Ideas y fantasías de muerte.
5- Comportamientos crónicos de carácter destructivo: drogadicción, perversiones, psicopatías.
6- Relaciones simbióticas o de intensa dependencia, con dificultad para soportar separaciones o pérdidas.
7- Rigidez en el manejo de la ansiedad, la rabia o la culpa.

Volviendo a otros estudios de investigación que se realizaron en EEUUU, es difícil la predicción del suicidio porque no es en si mismo, una enfermedad curable o no curable, define George E. Murphy : ?Lo que define la evolución final del cuadro es la patología de base, que determina la conducta suicida. La circunstancias del contexto y la celeridad y eficacia del equipo tratante?. (3)

En Latinoamérica no tenemos estudios sobre suicidio: Los datos que hemos mencionados (como muchas de las teorías) pertenecen a la esfera del primer mundo. Solo hay datos esparcidos y con la confirmación que han ido en aumento en estas dos últimas décadas.

La epidemiología es la disciplina que nos permite conocer la aparición de las enfermedades, en un tiempo y espacio. La epidemiología en salud mental, hoy están arrojando algunas estadísticas sobre el tema que nos convoca. Uno de los primeros acercamientos al tema son las cifras de suicidados en los veteranos de guerra., los ex combatientes en las Islas Malvinas. Sobre 650 muertos que hubo en el conflicto, hasta la fecha van llegando a 400 los suicidados. ¿Los motivos? Variados. La falta de continuidad del programa de salud que realice el seguimiento del tratamiento, de incorporación en la sociedad civil a través del trabajo, de contención emocional.

En la década del `90 las tasas de mortalidad adolescente de 15 a 19 años crecieron. Fueron registradas por suicidios y por agresiones como homicidios, heridas de armas de fuego y blancas. En 1991 se registraron 30 de cada cien mil. En el 2000 fueron 64 sobre cien mil los casos de suicidio. Las muertes por agresiones de causas externas aumentaron un 60%. Por la década del 90, eran 1000 de cada cien mil adolescentes (15- 19 años) y en el 2000 estaban en 163. La psiquiatra Edith Serfaty en el artículo ?Los números del suicidio? dice : ?La agresividad, violencia y el suicidio pueden ser distintas facetas de un aspecto: la disconformidad, la depresión, la sensación de desesperanza, la infelicidad. Inclusive, desde el punto de vista biológico las conductas agresivas (ya sea hacia uno mismo o hacia los demás) tienen un sustratum de disfunción neuroquímica cerebral en común. La irritabilidad, la hostilidad, la agresividad ocurren cuando los sentimientos son negativos, depresivos, de insatisfacción. Las personas felices, en general, no son agresivas ni atentan la vida propia ni ajena?.

Así como no hay una teoría única sobre el suicidio, tampoco hay formulas absolutas para la intervención si se quiere trabajar con criterios preventivos.

La experiencia que puede obtener en el 2004 fue:

1) sobre la situación en Chamical- La Rioja, con 8 suicidios en dos meses. La edad iba entre los 16 y 21 años. Todos varones, con estudios primarios y completando sus estudios secundarios. La muerte de todos ellos fue por horca.

Conversando con docentes, con los integrantes del equipo de salud de la zona, comprobamos que de los ocho, cinco habían dado indicadores con ?intentos de suicidios?. Habían tenido alguna atención por la guardia del hospital. Habían dado ?señales? . Estos datos son fundamentales como para empezar a generar lo que conocemos como ?red?; pero primero tiene que estar ubicado, reconocido o aceptado el problema.

Por eso no existen datos fidedignos sobre el suicidio. En su mayoría son registrados como ?accidentes?. De los casos que se conocen en Buenos Aires, muchos de ellos son por armas de fuego, que hay en los hogares. Existe un índice muy alto de gente armada en el país. El otro dato muy alto que tenemos en las guardias de salud mental es el ingreso por intoxicación de psicofármacos. La mayoría de las veces esos fármacos no los toma el adolescente, los consumen los padres. Argentina es el primer consumidor en psicofármacos de Iberoamérica.

2) En un Congreso sobre suicidio en la Facultad de Psicología-UBA, señalan que Malvinas Argentinas, municipio del Gran Buenos Aires, tiene uno de los índices más altos en suicidios adolescentes. En las escuelas los docentes no son capacitados, para que puedan dar respuestas integrales a las nuevas problemáticas de violencia. Falta integrar las áreas de educación, salud y los juzgados de menores. Pero sí los docentes están sosteniendo y conteniendo desde lo asistencial toda la violencia social.

Las cifras actuales sobre el 47% de la población argentina bajo la línea de pobreza, la desocupación de los padres, la falta de un PROYECTO DE VIDA, son algunas de las variables a tener en cuenta en este amplio diagnóstico. Los medios de comunicación, especialmente la televisión, no han tocado estos temas. Solo lo hizo la prensa escrita con investigaciones esporádicas, pero que van dando un mapa de cómo aparece esta endemia silenciosa en todo el país.

Lic. Carlos Liendro

Referencias:
(1) El mito de Sísifo. Albert Camus
(2) El valor de la vida. Sobre suicidios e intentos de suicidio Antonio Alberto Mendez. Revista Psicologías en Bs As (año2 n 19)
(3) George E Murphy. Amer Jour of psychotherapy. Why is it so difficult the prediction of siuicide?

labrys.com.ar