Respaldo de material de tanatología

LAS ADICCIONES A LA LUZ DE LA CIENCIA Y EL SIMIL

    LAS ADICCIONES  A  LA  LUZ  DE  LA  CIENCIA  Y  EL  SIMIL

      Dirigido  a  pacientes,  familiares  y  miembros  del  equipo  de  salud

                                        Dr. Ricardo González Menéndez

Dedicatoria. Al enfermo adicto, a sus familiares y  a todos aquellos capaces de 
                          sensibilizarse  con su tragedia  y  acudir en su ayuda..
                          EN  SALUDO AL DÁ MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL.
                   
Ricardo González Menéndez
Académico (1998-2002)(2006-2010) Doctor en Ciencias Médicas.(Ph.D) Especialista de Primero y Segundo  Grado en Psiquiatría, Profesor Titular, Consultante y Principal de Psiquiatría de la Facultad Universitaria Calixto García de la Universidad  Médica de la Habana. Responsable de Docencia Superior y del Departamento de Toxicomanías del Hospital Psiquiátrico de la Habana.  Presidente de la Comisión Nacional de Etica Médica, Miembro Titular, exsecretario general de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL) y expresidente de la Sociedad Cubana de Psiquiatría. Autor  de  22  libros  y  240  trabajos científicos  en revistas nacionales y  extranjeras.

INTRODUCCIÓN:
Durante el  tercio de siglo dedicado a la atención integral de los problemas relacionados con el uso, mal uso, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas hemos apreciado una importante dificultad comunicacional para trasmitir a pacientes, familiares y población general, la mayoría de los conocimientos básicos para el enfrentamiento exitoso a esta tragedia mundial, considerada  por muchos como la  mas trascendente pandemia de nuestros días
La explicación de esta limitante  al pretender  difundir aspectos esenciales  para la prevención, diagnóstico y tratamiento integral de este verdadero azote de la humanidad, se basa en la gran complejidad de los mecanismos que como. un gran mosaico determinan este fenómeno a nivel molecular, bioquímico, inmunológico, endocrinológico, electro-fisio-patológico, psicológico, psicopatológico, sociocutural y espiritual.
Existen también obstáculos específicamente comunicacionales donde se incluyen  las típicas–aunque inefectivas–defensas de la autoestima, expresadas mediante mecanismos de minimalización, negación, racionalización, conversión en lo contrario, proyección, e intelectualización, que son intentos frustres de carácter consciente e inconsciente para proteger la autoimagen, que devienen significativos valladares para el establecimiento de las imprescindibles convicciones y decisiones con profunda carga afectiva, que posibiliten alcanzar las metas de la abstinencia permanente,  las modificaciones del carácter y el  perfeccionamiento del  estilo  de vida.  Todos estos factores tienen además, como telón de fondo, las relevantes distorsiones de la comprensión derivadas de la angustia y también del deterioro cognitivo de los pacientes,  mayoritariamente superable,  pero a veces definitivo.
Un recurso  tradicionalmente utilizado por los terapeutas de adictos para salvar los obstáculos referidos, es la utilización  de un lenguaje fiigurativo basado en los símiles, metáforas, lemas, aforismos y gráficos, comunicaciones que alternan o asocian simultáneamente con el lenguaje científico específico  de su perfil profesional
El objetivo fundamental del presente libro es transmitir–mediante lenguaje técnico y alternativamente figurativo–los avances científicos actuales en el campo de las adicciones y destacar  algunos símiles, aforismos  y lemas  frecuentemente utilizados para facilitar la comunicación con pacientes y familiares. Pretende también servir en algún grado como recurso  bibliográfico de autoayuda por la vía de la información, la clarificación motivacional, la exteriorización de intereses y muy en especial por medio de la inspiración, esa nueva visión del pasado, presente y futuro  tan importante para el â??borrón y cuenta nuevaâ? capaz de transformar a quienes desempeñan transitoriamente el papel de  â??perdedoresâ? en verdaderos â??triunfadoresâ?
El autor

PROPOSITOS  Y  DISEÃ?O  DEL  LIBRO.
Nos Hemos Propuesto.
1-Partir de aspectos esenciales de las adicciones que abordaremos en forma de preguntas-problema, cuyas respuestas consideramos  indispensables para el enfrentamiento exitoso a esta tragedia, desde los roles de pacientes, familiares o miembros del equipo de salud y población  general, todos necesitados a nivel mundial. de los conocimientos fundamentales para prevenir .las adicciones.y ayudar a los adictos.
2-Que los mensajes sean transmitidos en lenguaje técnicoâ??pero  asequibleâ??a los interesados en esta temáticca  y destacar–mediante negritas–los aspectos conceptuales claves de  su contenido.
3-Incluir al final de cada sección, un acápite con aspectos a resaltar y otro sobre mensajes figurativos apoyados en símiles, metáforas, lemas y  aforismos, que son  frutos de la experiencia, creatividad e inspiración de terapeutas, pacientes,  familiares y asociaciones de ayuda mutua que han  surgido durante las tradicionales, complejas y trascendentes gestiones preventivas y  rehabilitatorias en el ámbito de las adicciones.. En nuestro criterio estas modalidades comunicacionales resultan muy valiosas  para transmitir a población general, pacientes y familiares los conocimientos, inducciones reflexivas, convicciones, actitudes y habilidades prácticas que contribuyan al enfrentamiento exitoso a  los problemas vinculados con el  uso indebido de sustancias psicoactivas.
4-Aportar a terapeutas y docentes noveles en este campo, algunos conocimientos básicos y recursos específicos para incrementar la asequibilidad de sus mensajes promocionales de estilos de vida sanos, así como los orientados a fines preventivos, protectores y terapéuticoâ??rehabilitatorios  a pacientes, familiares, otros miembros del equipo de salud, estudiantes, decisores comunitarios y población general, durante las diferentes acciones implicitas en la atención integral de las adicciones, de los adictos..y de los problemas vincuados al uso indebido de sustancias psicoactivas.
El autor..

INDICE.
INTRODUCCION.
PROPOSITOS  Y  DISEÃ?O  DEL  LIBRO.
SECCION  I 
Historia y Generalidades
CAPITULO I
Historia .Universal .de  las  drogas.
APARICION Y UTILIZACION DE LAS DROGAS A TRAVES DE LA HISTORIA
¿Cuándo y como aparecieron  sobre la faz de la Tierra las drogas y los problemas asociados a su uso inadecuado?

CAPITULO II
Conceptos Básicos
CONCEPTO DE DROGA.
¿Qué debemos entender cuando escuchamos la palabra droga?
VALORACION DE LOS TERMINOS ADICCION  y  DEPENDENCIA.
¿Existe alguna diferencia actual entre adicción y dependencia?.
CONCEPTO DE ABSTINENCIA .
¿Que es la abstinencia y como puede manifestarse?
ASPECTOS  A  RESALTAR. DE LA SECCION I
MENSAJES FIGURATIVOS DE LA SECCIÓN I.

SECCION II
Clasificaciones.
CAPITULO III
Clasificación  de las drogas. y de las adicciones.
TIPOS DE DROGAS SEGUN CATEGORIA Y EFECTOS.
¿Cuáles son las sustancias más representativas de los diferentes tipos de drogas?
CAPITULO IV
Tipos de drogas según su peligrosidad..
LAS DROGAS BLANDAS Y DURAS
¿Existen realmente las  drogas blandas y duras?

ASPECTOS A RESALTAR DE LA SECCION II
MENSAJES FIGURATIVOS DE LA SECCIÓN II

SECCION III
Epidemiología descriptiva y analítica
CAPITULO  V
Drogas porteras.
EL CONCEPTO DE DROGAS PORTERAS  Y SU RELEVANCIA.
¿Que son las  drogas porteras y cuales son sus mecanismos de acción y riesgos?
CAPITULO  VI
Las â??nuevasâ? drogas sociales.
LAS ADICCIONES COMPORTAMENTALES
¿Que debe entenderse por adicciones sociales o comportamentales?
CAPÍTULO  VII
Relevancia médica, social, económica, ética, humanística y jurídica de
las drogas.
REPERCUSION GLOBAL DE LAS DROGAS
¿Cuál es actualmente la significación mundial integral de uso indebido de las drogas en sus diferentes modalidades?
CAPITULO VIII
Significado familiar,  laboral  y comunitario  de  las  drogas.
LA REPERCUSION FAMILIAR LABORAL Y COMUNITARIA
¿Cómo repercute  familiar, laboral y comunitariamente la desorganización de la conducta  implícita en el uso inadecuado de sustancias psicoactivas?

ASPECTOS A RESALTAR DE LA SECCION III
MENSAJES FIGURATIVOS DE LA SECCIÓN III

SECCION IV
Clínica de los trastornos asociados al uso indebido de drogas..
CAPITULO  IX
Etiología y patogenia de las adicciones
LA ETIOLOGIA.
¿Que papel se confiere al sujeto, a la droga y al entorno

PRINCIPALES VIAS PATOGENICAS.
¿Cuales son los â??caminosâ? que conducen a las adicciones?

CAPITULO X
Diagnóstico y aspectos  de relevancia en la gestión  pericial en el
contexto laboral y forense.
DROGAS Y  CRIMINALIDAD.

¿Cuáles son los mecanismos que explican la criminalidad asociada al uso inadecuado de las bebidas alcohólicas, algunos medicamentos usados con fines no médicos y las drogas ilegales?

OTROS MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS A VALORAR EN LAS GESTIONES PERICIALES.
¿Que importancia tienen el Crash, el Craving y el Priming en la valoración del comportamiento laboral y  social de los adictos?

¿ POR  QUE  DROGAS  LEGALES  E  ILEGALES?.
¿Cuales son los argumentos en pro y en contra de la legalización de las drogas ilícitas?

LA DIFERENCIACION ENTRE DESPENALIZACION Y LEGALIZACION
¿Cuales son las  diferencias prácticas entre las proyecciones jurídicas de despenalización y de legalización del consumo de drogas ilícitas?

CAPITULO XI
Modalidades de comportamientos ante sustancias legales.
PATRONES BASICOS DE CONSUMO  DE LA DROGA MODELO
¿Como se identifican el bebedor social, el bebedor de riesgo y el alcohólico?

ASPECTOS A  RESALTAR DE LA SECCION IV.
MENSAJES FIGURATIVOS DE LA SECCIÓN IV.

SECCION V
Promoción de salud y  medidas preventivas.
CAPITULO XII

El desarrollo de estilos de vida sanos.
ESTILO DE VIDA Y ADICCIONES.
¿Cual es la esencia de los estilos  de vida sanos?
CAPITULO XIII
La prevención y sus gestiones integrales.
PROYECCIONES PREVENTIVAS
¿Es prevenible el uso inadecuado de sustancias psicoactivas?

LAS GESTIONES PREVENTIVAS MACROSOCIALES
¿Que puede hacerse en lo macrosocial para prevenir este flagelo?.

LAS GESTIONES PREVENTIVAS EN EL AMBITO INDIVIDUAL Y BIOLOGICO.
¿Cuales son las principales medidas preventivas en el ámbito biológico a tomar en lo individual?
LAS GESTIONES PREVENTIVAS EN EL AMBITO INDIVIDUAL Y BIOLOGICO.
¿Cuales son las principales medidas preventivas en el ámbito biológico a tomar en lo individual?
LAS GESTIONES PREVENTIVAS A NIVEL FAMILIAR.
¿Cuales son las medidas preventivas en el ámbito mirosocial familiar?

CAPITULO XIV
Las Gestiones preventivas comunitarias a partir de la droga modelo y  portera.
LAS ACCIONES DE MAYOR EXITO INTERNACIONAL…
¿Que acciones específicas en el plano comunitario y macrosocial se pueden utilizar para prevenir el uso inadecuado del alcohol y otras sustancias psicoactivas?

SIGNIFICACION  DE LAS  EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
¿Cuales son los criterios sobre la significación, factibilidad y nivel de aplicación actual de las acciones de salud consideradas en los programas antialcohólicos en nuestra región?

ACCIONES ORIENTADAS A  REDUCIR EL ACCESO AL ALCOHOL
¿Que acciones tomar para reducir la accesibilidad de las bebidas alcohólicas?
MEDIDAS ECONOMICAS
¿Que puede hacerse con  relación a los impuestos y precios?

MEDIDAS  RESTRICTIVAS DEL CONSUMO PUBLICO DE BEBIDAS ALCOHÃ?LICAS
¿Pueden modificarse los contextos de consumo?

MEDIDAS  PREVENTIVAS DE ACCIDENTES AUTOMOVILÍSTICOS.
¿Que hacer para prevenir los accidentes de tránsito?

MEDIDAS ORIENTADAS E EVITAR EL CICLO OBJETO NECESIDAD
¿Como evitar la promoción del consumo?

MEDIDAS EDUCATIVAS
¿Que valor tienen la educación y la persuasión?
MEDIDAS ASISTENCIALES
¿Pueden la intervención breve y el tratamiento convencional ayudar a prevenir el uso inadecuado del alcohol?
CAPITULO XV.
Evolución previa al tratamiento.
CURSO NATURAL DE LA ADICCION.
¿Cual es la evolución espontánea de un adicto a sustacias que modifican
el comportamiento si no  es rehabilitado a tiempo?

ASPECTOS A RESALTAR DE LA SECCIÓN V
MENSAJES FIGURATIVOS DE LA SECCIÓN V.

SECCION VI
La atención asistencial del paciente adicto: principios básicos, etapas,  evolución  y pronóstico.

CAPIITULO XVI
La asistencia del paciente adicto.
PRINCIPIOS  GENERALES  DE LA ASISTENCIA  DEL  ADICTO
¿Que principios y recomendaciones deben tomarse en cuenta cuando fracasa la prevención y debemos atender al paciente adicto?

PAUTAS PARA LA REHABILITACION PSICOSOSCIAL, DERIVADAS DEL NUESTRO MARCO FILOSOFICO EN CUBA.
¿Que principios generales se siguen en Cuba como marco de las gestiones rehabilitatorias para la atención de los adictos?

EXPRESION PRACTICA DE ESTOS PRINCIPIOS EN CUBA.
¿Que normas operativas pueden derivarse de esos principios en la praxis
rehabilitatoria en Cuba?
CAPITULO XVII
Etapas y recursos básicos en la atención rehabilitatoria del adicto.
ETAPAS DEL MODELO TRADICIONAL
¿Cuales son las etapas clásicas del tratamiento rehabilitatorio?
LAS ETAPAS DE PROCHASKA, DICLEMENTE Y NORCROSS EN CUBA.
¿Que utilidad se le confiere en Cuba a las etapas del tratamiento de adictos según el modelo trans-teórico de Prochaska y colaboradores?
CAPITULO XVIII
Evolución en el contexto rehabilitatorio.
PRONOSTICO DEL ADICTO ATENDIDO INTEGRALMENTE.
¿Cual  es la evolución cuando se emprende la rehabilitación?

ASPECTOS A RESALTAR DE LA SECCIÓN VI
MENSAJES FIGURATIVOS DE LA SECCIÓN VI.

SECCION VII
Recursos bío-psico-socio-culturales y espirituales para la rehabilitación del paciente adicto.
CAPITULO XIX
Recursos terapéuticos integrales de mayor utilización en Cuba.
RELEVANCIA CONFERIDA A LOS RECURSOS TERAPEUTICOS
¿Cuales  recursos terapéuticos bío-psico-socio culturales y espirituales  han sido mas valiosos en la rehabilitación de adictos en Cuba?
CAPITULO XX
Diferentes niveles incluidos en el programa asistencial para pacientes adictos en Cuba.
ESTRATOS ASISTENCIALES EN EL SISTEMA DE SALUD CUBANO
¿ Cuales son las modalidades asistenciales involucradas en la atención a los adictos en Cuba?.
ESTRATOS ASISTENCIALES EN EL SISTEMA DE SALUD CUBANO
¿ Cuales son las modalidades asistenciales involucradas en la atención a los adictos en Cuba?.
TRADUCCION PRACTICA DE LOS LINEAMIENTOS BASICOS DEL SISTEMA DE SALUD EN LA REHABILITACIO DE PACIENTES ADICTOS.
¿Como  se expresan los lineamientos básicos de nuestro Sistema Unico de Salud  en los programas de atención a los adictos?
CAPITULO XXI
La relación equipo de salud, paciente, familar, comunidad en la atención rehabilitatoria del paciente adicto.
ESPECIFICIDADES DE LA RELACION PROFESIONAL CON EL ADICTO
¿Que caracisticas tiene en Cuba la relación .equipo de Salud, paciente adicto, familiar?
CAPITULO XXII
La psicoterapia con el paciente adicto
PLANIFICACION DE LA AYUDA PSICOTERAPEUTICA DEL ADICTO
¿Que aspectos centrales deben tomarse en cuenta al planificar la ayuda psicoterapéutico de un adicto?
CAPITULO XXIII
La atención de la familia.
LA TRASCENDENCIA DEL TRABAJO REHABILITATORIO CON LA FAMILIA.

¿ Y que hacer en  torno a la rehabilitación de la familia?
ASPECTOS A RESALTAR DE LA SECCION VI.

MENSAJES FIGURATIVOS DE LA SECCIÓN VI

A  MANERA  DE  EPILOGO.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

SECCION  I 
Historia Y Generalidades
CAPITULO I
Historia..universal .de  las  drogas
APARICION Y UTILIZACION DE LAS DROGAS A TRAVES DE LA HISTORIA.
¿Cuándo y como aparecieron  sobre la faz de la Tierra las drogas y los problemas asociados a su uso inadecuado?

El consumo de sustancias que afectan la conciencia, la personalidad y el comportamiento, parece remontarse a los albores de la humanidad cuando el hombre primitivo en su etapa de recolector, comenzó a interesarse por el efecto de las plantas y logró mediante  ensayo y error  acumular rudimentarios conocimientos que pronto se hicieron exclusivos de una â??eliteâ? de chamanes, brujos, hechiceros  y sacerdotes, cuyos â??poderesâ? en gran parte basaban en la supuesta comunicación con fuerzas sobrenaturales durante  sus viajes alucinóticos, experiencias generalmente transmitidas a sus descendientes en forma directa,  desde muchos miles de años antes  que apareciera la escritura.
El mito sumerio de Enki sancionado por Ninhursag, la diosa madre, por â??querer conocer el corazón de las plantasâ?, apoya la hipótesis planteada por Escotado, famoso sociólogo español (1),  de que el pecado original de Adán y Eva no parece haber sido  solamente la desobediencia, sino el probar alguna sustancia vegetal de efecto alucinógeno como la Amanita  muscaria, variedad de los  hongos psilociba  de alto contenido en psilocibina  y este producto parece haber sido  substituído por la manzana.


9 thoughts on LAS ADICCIONES A LA LUZ DE LA CIENCIA Y EL SIMIL

  1. Con  independencia  de  la  veracidad  o  no  de  esta  inferencia,  es    indiscutible 
    que  a partir de  la  concepción  de  las  enfermedades  como  â??castigo  divinoâ? y  determinadas  por  â??miasmas o impurezasâ? que debían  ser eliminadas por â??catarsisâ?,  mediante  el consumo de plantas de  efectos psicodélicos, éstas  entraron a  formar parte del  â??arsenalâ?  terapéutico  de nuestros más  remotos  antecesores  en  la  ciencia  y  arte  de  curar,  quienes  luego  de una  etapa    esotérica  en  que  los  conocimientos  sobre  el  tema  alcanzaban  rango  de secretos,  comenzaron  a  difundirlas  al grupo social  primitivo  por  la  vía del banquete sacramental–forma colectiva de ofrenda a  los  dioses–donde  las  plantas  psicoactivas  consumidas  recibieron  el  nombre  de  phármakon, denominación  original  de  lo  que hoy llamamos fármacos. El siguiente paso de generalización relativa de su uso,  se dio  en el contexto de la procesiones..
    Aun cuando la apreciación de los â??sorpresivosâ? efectos del líquido resultante de la caída y fermentación de algún fruto en el agua colectada entre las raíces de un árbol podría haber ocurrido decenas de milenios antes, no fue hasta la aparición de la alfarería 10,000 años atrás, que al posibilitarse  los depósitos adecuados, se hiciera factible el consumo de alcohol como fenómeno social.
    Las primeras referencias escritas sobre la utilización del opio como medicamento aparecen en unas tablillas de arcilla sumerias cuya antigüedad es de 5,000 años y unos mil años después se registraron el vino, la cerveza, la mandrágora y los derivados de la Cannabis sativa (marihuana). Ya desde esta época se reportan hojas de coca en enterramientos peruanos como testigos de la ancestral costumbre andina de masticar dichas hojas para enfrentar los rigores de la altura.
    Como puede apreciarse, estos consumos con finalidades rituales o medicamentosas, que utilizaban los productos vegetales en su forma original de baja concentración, carecían prácticamente de relevancia médico social.
    Fue en el año 800 de nuestra era que Rhamses–un químico árabe–descubrió la destilación del alcohol y con ella nacieron las bebidas espirituosas o fuertes al  posibilitar mediante su incorporación a las bebidas, que se superaran los 12 grados de concentración alcohólica a partir de los cuales se inactiva la levadura de la fermentación, que da lugar a la cerveza y  el vino (2). Mil años después–en 1803–Serturner aisló el principio activo contenido en el opio—que es la  resina procedente de la vaina deshojada de la amapola (Papaverum somniferum)—y a este principio activo puriificado le llamó Morphium en alusión al dios griego del sueño,  Morfeo.
    Se abrió así el camino para el aislamiento, puriificación y concentración industrial de las sustancias psicoactivas con el consecutivo consumo â??recreativoâ?, de principios activos â??cada vez mas concentrados y costososâ? así como  dotados de importantes efectos indeseables y  alto poder adictógeno (3).
    En lo referente a documentos escritos referidos a la repercusión social de las drogas, el mas temprano parece haber sido la misiva de un sacerdote a su pupilo,  4000 años atrás cuyo texto transcribimos.â? Yo, tu superior, te prohibo acudir a las tabernas. Estas degradado como las bestiasâ? y algo después se recogió la misiva de un padreâ??que por la angustia experimentada ante el consumo de cerveza de su hijo podría haber sido uno de los primeros codependientes recogidos por la historiaâ??â??Me dicen que abandonas el estudio, que vagas de callejón en callejón. La cerveza es la perdición de tu alma, eres como un templo sin dios, como una casa sin panâ?(1)
    La incorporación masiva de las  drogas al estilo de vida hedónico, competitivo, individualista y anticompasivo  que prolifera en las sociedades de consumo, se estableció con mayor nitidez a partir de la década del sesenta, al coincidir con la nefasta y progresiva caracterización de la droga como mercancía de comercialización altamente rentable,  solo superada por el tráfico de armamentos en un mundo regido por las actuales tendencias neoliberales, donde las crudas leyes del mercado se priorizan con mucho sobre la solidaridad social y el  bienestar de la población (4).
    Como hemos visto, en la historia de consumo de las drogas hubo una etapa donde sus objetivos eran de simple experimentación, otra de propósitos enteógenos al aspirar la comunicación con divinidades, práctica registrada en shámanes y hechiceros de diversas culturas  y  momentos históricos–entre ellos el behique de los taínos que lograba los efectos alucinóticos  mediantes  caldos muy concentrados de tabaco  a los  que añadía otras sustancias vegetales de efectos vagolíticos como la Datura arbórea o campañilla–La tercera  utilización  de las sustancias psicoactivas fue con objetivos ´terapeuticosâ?, registrándose el vino, el cannabis, la madrágora y el opio como integrantes de la â??farmacopeaâ? de nuestros predecesores profesionales, hasta que aparecieron con el desarrollo de la farmacología medicamentos específicos de efectos muy superiores. La siguiente etapaâ??mucho mas recienteâ??se caracterizó por el uso de drogas con finalidades â??entactógenasâ? con pretensiones de facilitar la comunicación interpersonal y el contacto piel con pielâ??de ahí su nombe–en personas tímidas donde tiene acciones de â??lubricante socialâ?  aunque con el inconveniente de que sus efectos son indiscriminantes  en lo referente a selección de pareja. La etapa actual se caracteriza por el uso con fines hedónicos y macro-evasivos, es decir,  dirigidos a la búsqueda desmedida de â??placerâ?  o  a  la fallida  pretensión de escapar del  â??displacerâ?
    En nuestros tiempos el fenómeno del uso indebido de drogas en sus diferentes categorías ha alcanzado a nivel mundial el fatal rango de pandemia y necesita con caracter ineludible los esfuerzos aunados de todos los hombres y mujeres de buena voluntad a nivel planetario, esfuerzos plasmados en programas integrales que incluyan gestiones no solo multidisciplinarias y multisectoriales a nivel de cada país, sino también solidarios esfuerzos multiestatales y la aplicación de medidas heroicas para evitar que junto a los riesgos actuales de catástrofes naturales por el calentamiento progresivo del entorno o  la dolorosa posibilidad  de  desastres bélicos capaces de borrar nuestra civilización por  fisión nuclear,  se llegue, por  la degradación  moral de la humanidad, hasta niveles tales que hagan insoportable  la vida en sociedad.(5)
    CAPITULO II
    Generalidades.
    CONCEPTO DE DROGA.
    ¿Qué debemos entender cuando escuchamos la palabra droga?
    Aun cuando el concepto más amplio de droga podría equipararse con el de medicamento, no resulta práctico a los efectos del presente capítulo, toda vez que la definición de â??toda substancia que incorporada al organismo determina un cambio en el mismoâ? incluiría indistintamente cardiotónicos, vitaminas,  antibióticos y otras substancias farmacológicas sin efectos psicoactivos. Es por ello que utilizaremos el concepto restringido que define  como droga a â??toda substancia de origen natural o artificial, de acción psicoactiva, cuyo consumo prolongado conduce a la tolerancia y dependencia  así como a  efectos nocivos sobre el consumidor, la comunidad o ambosâ? (6)
    Debe destacarse, que estas sustancias pueden ser de carácter legal o ilegal, médico o no médico y natural o sintético, así como que sus efectos psíquicos son indistintamente estimulantes, depresores o distorsionantes de la realidad. También  debe destacarse  que sus nefastas consecuencias finales repercuten sobre el ser humano en sus niveles biológico, psicológico, social, cultural  y espiritual.
    VALORACION DE LOS TERMINOS ADICCION  y DEPENDENCIA.
    ¿Existe alguna diferencia actual entre adicción y dependencia?.
    Muchas veces se utilizan como sinónimos, pues están siempre  presentesâ??aunque en diferentes proporciones–en todas las personas que se â??enganchanâ? â?? o â??esclavizanâ? con una droga, pero  si  existen diferencian cuando se manejan  en  ámbitos especializados  donde se delimita el predominio de la adicción como la pérdida de libertad ante las drogas por mecanismos fundamentalmente psicosociales y culturales, determinantes de que el deseo de consumir resulte motivado por la expectativa de reproducir  los â??efectos gratificantesâ? de la sustancia, mientras que el predominio de la dependencia implica la pérdida de libertad basada en mecanismos  hegemónicos  biológicos con cambios mas relevantes en los niveles moleculares, y electrofisiopatológicos inherentes al un mayor desmetabolismo sistémico, determinado por la sustancia.. La adicción se expresaríaâ??por tanto preferentemente–como impulso orientado  a reproducir los efectos y  la dependencia como expresión mayor de carencia â??corporalâ? una vez que el organismo â??ha incluidoâ? la droga en su  metabolismo (7).
    Con finalidades operativas de comunicación con el amplio espectro de lectores, en este libro uiliizaremos en futuros párrafos los términos â??esclavitudâ?, â??pérdida de libertadâ?  â??enganchadosâ? o esclavizados para referirnos indistintamente a los conceptos científicos de adicción  y dependencia.
    La útilidad práctica de esta difernciación radica en que los â??enganchadosâ? a  sustancias predominantemente determinantes de adición como la marihuana y la cocaína, habitualmente piensan en la droga de consumo cuando perciben algún factor ambiental asociado con la misma,  como un antiguo compañero de cosumo, una invitación o simplemente el barrio donde la adquiría–por lo que cumplen  el ciclo objeto nEcesidad–mientras que en el caso de los â??enganchadosâ? con drogas básicamente determinantes de dependencia, como el alcohol, morfina, o  heroína son espontáneamente movidos a buscar la droga en forma similar a lo que nos ocurre cuando tenemos hambre o sedâ??y cumplen el ciclo necesidad objetoâ??pues estas necesidades se manifiestan sin  el requisito de percibir factor ambiental alguno â??que nos recuerdeâ? que debemos alimentarnos, pues basta con que nuestro organismo  â??respondaâ?  a  la carencia de nutrientes o líquido (8)
    CONCEPTO DE ABSTINENCIA .
    ¿Que es La abstinencia y como puede manifestarse?
    El término abstinencia puede referirse a una modalidad de comportamiento ante las drogas (que sería el no consumirlas) o a los síntomas que se presentan ante la supresión brusca de algunas de ellas. En el primer caso, el no consumo puede haber estado presente a través de toda la vida del sujeto y entonces se prefiere utilizar el sinónimo abstemio, que se aplica especialmente en lo referente al alcohol (Ej. Roberto es abstemio), pero el no consumo puede haberse establecido después de un tiempo de utilización del alcohol u otras drogas (Ej. Rolando lleva 10 años de abstinencia después del tratamiento recibido por su alcoholismo o por su adicción al crack). El segundo significado de la abstinencia se refiere a las manifestaciones que pueden presentarse luego de la supresión brusca del consumo de algunas drogas, y entonces se habla preferentemente de síndrome de abstinencia  o manifestaciones de abstinencia..
    A partir de lo comentado en párrafos anteriores podemos inferir que cuando se interrumpe el consumo de drogas como la marihuana y la cocaína las manifestaciones del usuario serán  fundamentalmente  de  tipo psicológicas y sociales  como irritabilidad, ansiedad, depresión y afectación de sus relaciones interpersonales, todas ellas de carácter transitorio y superables en solo pocos días sin mayores eventualidades, mientras que en el caso la supresión del alcohol, los derivados del opio y otros drogas, aparecerán según la intensidad de la dependencia, manifestaciones similares en lo psicosocial, pero acompañadas de síntomas y signos expresivos de la carencia â??corporalâ?  de la sustancia como taquicardia, palpitaciones, vómitos, diarreas, dilatación pupilar, subidas de la presión arterial, fiebre, secreciones nasofaríngeas, insomnio intenso, delirium,  temblores  severos  y afectación del estado general, manifestaciones todas que con la ayuda profesional pueden evolucionar con  discreta intensidad, hacia la eliminación total  en solo unos días (9)…
    DATOS A RESALTAR DE LA SECCION I
    –Las drogas son sustancias psicoactivas que generan tolerancia y dependencia además de que su  uso indebido destruye literalmente al ser humano.
    –Estas sustancias  son tan antiguas como la especie humana.
    –A  partir de motivaciones â??exploratoriasâ? el hombre primitivo inició su consumo con fines enteógenos y durante dicha etapa su uso fue â??secretoâ? y limitado a una â??eliteâ? de shámanes y hechiceros.
    –La generalización del consumo pasó por el banquete sacramental, las procesiones,y su consumo se hizo social en el neolítico cuando la alfarería permitió el almacenaje de las bebidas alcohólicas.
    –Los objetivos de su uso han sido sucesivamente, enteógenos, rituales, â??medicamentososâ?,  entactógenos,  sociabilizadores, evasivos, hedónicos y asertivos.
    –El aislamiento de los principios activos y su purificación industrial incrementaron sus nefastos efectos.
    –La mayor difusión de su uso fue alcanzada cuando las drogas ganaron rango de mercancía y encontraron terreno abonado en los estilos de vida competitivos, estresantes, hedónicos, individualistas y anticompasivos propios de las sociedades de consumo esparciérdose  por el mundo, â??de la manoâ?  de quienes transforman, sin conflicto de conciencia alguno, las lágrimas de miles de millones de personas en â??dinero sucioâ?.
    –En lenguaje especializado la adicción es impulso y la dependencia carencia pese a que ambos términos suelen usarse habitualmente como sinónimos..
    –El término abstinencia califica tanto al no consumo, como a las manifestaciones asociadas a la supresión de algunas drogas.
    –Hay abstinencia psicosocial, sin manifestaciones somáticas destacablesâ??en los consumidores de marihuana y cocaínaâ??y abstinencia corporalâ??en los  alcohólicos  y heroinómanos.
    –Se han recogido referencias escritas de padres  codependientes (familiares llamados así, por sufrir en grado superlativo la angustia habitual en los convivientes) que amonestaban  a sus hijos 4000 años atrás, en forma similar a lo que acontece en el mundo actual. Pese a la denominación de codependientes, estas personas no consumen sustancia alguna que nodifique el comportamiento.
    –Existen  pasajes bíblicos que expresan nítidamente las diferentes actitudes  ante personas  bajo el efecto embriagante  de las drogas. Cuando Cam  se percató de la embriaguez y desnudez de su padre Noé,  reaccionó con burla, mientras que sus dos hermanos Sam y Jafet se conmovieron ante su condición y lo cubrieron  solícitamente.  .Al recuperar la sobriedad, Noé maldijo a Cam y bendijo a Sam y Jafet. Este fue, el primer problema relacionado con el alcohol (PRA), recogido en la Biblia.
    –Fue  también desde tiempos remotos, que se hizo evidente la degradación de valores morales  bajo la influencia embriagante del alcohol, cuando las hijas de Lot cohabitaron con su padre con el propósito de embarazarse aprovechando su estado.
    –Desafortunadamente, en un estudio anónimo efectuado 20 años atrás en un país europeo,  el 40% de las hijas, reportaron  conductas  incestuosas, con  diferentes  grados de ultraje, en sus progenitoresâ??alcohólicos o bebedores de riesgo–cuando se encontraban .bajo la influencia embriagante del alcohol y en otra exploración con mujeres adictas llegaron al 70%  las que refirieron alguna variante de incesto  en su progenitor  Doloroso, ¿verdad?.
    MENSAJES FIGURATIVOS DE LA SECCIÓN I.
    –Cuando un consumidor se hace adicto o dependiente a una sustancia, la modificación determinada en su organismo tendrá dos características básicas. La primera que estará presente en cada una de los 100 mil millones de células que integran su organismo y la segunda, que ese ¨â?cuñoâ?,  permanecerá  para siempre en forma similar a lo que ocurre con la alergia a un medicamento. Yo por ejemplo, soy alérgica a la penicilina y  se  que esa â??marca o cuñoâ? la llevaré hasta el día en que deje de existir. También sé, que mi única alternativa ante esa realidad, es no utilizar jamás, .dicho antibiótico.  No por gusto Alcohólicos Anónimos expresa que las adiciones son â??obsesiones de la menteâ?â? y â??alergiaâ? del cuerpo y con dicho concepto comunican en lenguaje figurativo la esencia clínica  todas las drogas con independencia de que se manifiesten predominantemente como las â??típicas adiccionesâ? o las â??típicas dependenciasâ? antes comentadas conceptualmente, al existir en todas ellas el â??cuño indelebleâ? de la memoria celular.  Existe, sin embargo, una diferencia cuando comparamos la â??alergiaâ? a las drogas con la  â??alergiaâ?  a la penicilina, pues en mi caso, la utilización de otros antibióticos no implica riesgo alguno, mientras que en los â??enganchadosâ? a las drogas, la supresión permanente del consumo tiene que ser a todas las sustancias capaces de modificar el comportamiento. Es decir, si alguien quiere superar la adicción a la cocaína, o la marihuana, tendrá que abstenerse también para siempre, del alcohol  y viceversa. pues al estar bajo su influencia cruzada, se borran ( al menos mientras dura el efecto)  todas las convicciones y decisiones incorporadas a su conciencia  a través del proceso rehabilitatorio,  por exitoso que hubiese  sido.
    –La respuesta en forma de crisis consecutiva a la supresión de drogas como el alcohol, la morfina, la heroína (y aunque con menor intensidad, las restante), puede compararse con la situación de una fábrica textil cuyo equipamiento estaba originalmente dirigido a procesar  algodón y la gerencia,  al aparecer una fibra sintética mas barata, orientó cambios en las maquinarias para ajustarlas a las características de la nueva  materia prima. Como medida lógica se orientó asimismo, la eliminación del cultivo de algodón, pero luego de unos años  de utilizar la fibra sintética (la droga), se suprimió bruscamente el suministro de la misma, con lo que dicha situación represnta dos grandes problemas..
    1)  Como consecuencia del abandono de los campos de algodón, ahora no existe almacenamiento de fibra vegetal  alguna  para funcionar.
    2) Es imprescindible y  urgente ajustar nuevamente la maquinaria para â??trabajarâ? con la materia prima original cuando se reactive la producción de la misma .
    Esta etapa de â??reajusteâ? y  de espera para que los â??campos algodonerosâ? reinicien  la producción,  se acerca  mucho a lo que ocurre por varios días,  hasta que el organismo reinicia la elaboración de la sustancia que estaba siendo sustituida.  El paradigma de estas sustancias sería la endorfina, sustancia naturalâ??metafóricamente conocida como â??la droga de la alegríaâ?,  responsable máxima del antiguo lema â??Mente sana en cuerpo sanoâ?.y que se libera en grandes cantidades con el ejercicio físico y los deportes.
    Esta crisis  puede ocurrir con mayor o menor intensidad  ante el consumo de cualquier sustancia psicoactiva extraña para el organismo, como el tabaco, café, alcohol, Marihuana, cocaína, algunos medicamentos no indicados por los facultativos y el resto de las drogas conocidas hasta hoy.  En algunos casos, las manifestaciones de la supresión (denominadas sindromes de abstinencia),  son fácilmente identificables por la intensidad de las molestias, mientras que en otros puede pasar inadvertida como ocurre en los fumadores que en su mayoría desconocen que luego de un tiempo de consumo, la motivación básica que los lleva a â??buscar con ansiasâ? ese primer cigarrillo en la mañana, o los subsecuentes cigarrillos o tabacos durante el día, no es precisamente la â??búsqueda de placerâ?, sino el â??evitar el displacerâ? de la abstinencia  de la nicotina.
    .
    SECCION II
    Clasificaciones.
    CAPITULO III
    Clasificación  de las drogas. y de las adicciones.
    TIPOS DE DROGAS SEGUN CATEGORIA Y EFECTOS.
    ¿Cuáles son las sustancias más representativas de los diferentes tipos de drogas?

    Si partimos de su condición jurídica,  las drogas se clasifican en:
    1-Legales.-como cola, te, café, tabaco y alcohol.
    2-De prescripción  médica.-como los narcóticos, sedantes, tranquilizantes, hipnóticos,
        antiparkinsonianos, simpáticotónicos, vagolíticos y antianoréxicos.
    3-Ilegales.-como la marihuana, cocaina, heroína, LSD. hongos, polvo de ángel y drogas de síntesis como la metanfetamina (ICE)  la metilenddioximetanfetamina (MDMA o  éxtasis) y  desafortunadamente muchísimas  mas..
    4-Inhalantes.-como los derivados del tolueno, presentes en pegamentos plásticos,  disolventes y barnices,  así como otras  sustancias que incluyen combustibles, betunes, y descongelantes (10)..
    Apréciese que  la categoría 2 abarca además de algunos psicofármacos,  a muchos medicamentos ajenos a los actualmente llamados medicamentos psicoterapeúticos o psicofármacos. y que en otro orden de cosas, existen también sustancias legales cuyo consumo es ilegal, como los inhalantes,  mientras que  otras como la marihuana, cocaína y heroína, resultan ilegales como substancias y  como consumo.
    Con relación a sus efectos se clasifican en: las categorías del  siguiente listado (3):
    Drogas estimulantes o excitadoras.
    Cola, cacao, te, mate, café, metilfenidato, anfetaminas, simpaticotónicos, metanfetamina (ICE), cocaína.
    Drogas depresoras, sedantes o inhibidoras.
    Alcohol, tranquilizantes, hipnóticos, antiepilépticos, morfina, heroína, meperidina, metadona, fentanil, inhalantes.
    Drogas distorsionantes, psicodélicas o alucinógenas.
    Antiparkinsonianos, vagolíticos, marihuana, dietilamida del acido lisergico (LSD), fenciclidina (polvo de angel, PCP), peyote (mescalina), hongos (psilocibina), metanfetamina (ICE), metilendioximetanfetamina (Extasis,  MDMA),  metilendioxietilanfetamina  (Eva, MDEA), metilendioxianfetamina (Love, MDA)
    Drogas de efectos simultáneos estimulantes y depresores.
    Tabaco
    Drogas de efectos mixtos inhibidores y distorsionantes.
    Marihuana.
    Destacaremos finalmente una clasificación de alta significación que es la que distingue las substancias sin efectos relevantes sobre la conciencia y la personalidad (como el café, la cola  y el tabaco, que en las dosis convencionales carecen de dicha acción) y otras drogas que ocupan todo el espectro restante desde el alcohol en adelante.

    CAPITULO IV
    Tipos de drogas según su peligrosidad..
    LAS DROGAS BLANDAS Y DURAS
    ¿Existen realmente las  drogas blandas y duras?

    En la literatura científico popular, es frecuenteâ??a nivel internacionalâ??encontrar estos términos  que habitualmente se refieren al carácter más dañino de unas drogas en comparación con otras. Los criterios  utilizados para incluir una droga en la categoría de â??duraâ? o â??blandaâ? los comentaremos al valorar según criterios foráneos como dura,  la heroína  y como blanda al alcohol..  Los criterios seguidos son los siguientes.
    1) Frecuencia con la que los consumidores se esclavizan con la sustancia, es decir proporción de los consumidores que se  esclavizan con la sustancia â?? se hacen adictosâ?  El 90% de los que consumen heroína  y  el 10 % de los que ingieren bebidas alcohólicas.
    2)  Tiempo que demora en establecerse la â??esclavitudâ?.  Puede ser desde la primera dosis en el caso de la heroína y  generalmente después de varios años de consumo de bebidas  alcohólicas.
    3)  Intensidad de la â??esclavituâ?. Especialmente en lo referente a la severidad de los síntomas de abstinencia que se presentan al suspender el consumo. Mas ruidosos en la abstinencia de heroína, aunque igualmente  severos y riesgosos ante la carencia de alcohol en pacientes de larga evolución.
    4)  Gravedad de la Comorbilidad (de las enfermedades acompañantes) a su consumo prolongado.  Similares en ambas sustancias.
    5) Significación social de las conductas bajo su influencia, delitos de carácter económico por la  necesidad de importantes sumas para adquirirla en la cocaína, y delitos de sangre predominantes por el desencadenamiento de agresividad por el alcohol.
    6) Riesgos fatales determinados por el efecto directo de la sustancia, tanto en la sobredosis  como en la abstinencia en la sobredosis mayor riesgo en la heroína aunque en la abstinencia son similares.
    Si reflexionamos sobre lo antes dicho, apreciaremos que lo mas relevante internacionalmente para definir el grado de dureza de las drogas son sus potencialidades adictógenas, enfoque históricamente sobrevalorado en detrimento de menospreciar los efectos de la sustancia sobre el comportamiento individual, familiar, escolar, laboral,  comunitario  y macrosocial.(6)
    Pautados por la sobrevaloración adictógena que solo valora la repercusión social de los enfermos adictos, resultó para muchos sorpresiva–como profundizaremos mas adelanteâ??el reciente planteamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS) de que la mayor repercusión social se asociaba a las conductas bajo la influencia del alcohol  en sujetos no â?esclavizadosâ?, que a las conductas de los pacientes alcohólicos..
    Muchos especialistas en este campo consideramos que el criterio para distinguir unas drogas de otras en lo referente a su peligrosidad debe basarse en si tiene efectos notables sobre el comportamiento o no. Sobre este tema nos proponemos volver en forma muy perseverativa por su  enorme trascendencia humana, pero antes de abordar dicha temática quisiéramos compartir con el lector algunos enfoques introductorios.
    1ro.- Las drogas deben ser consideradas como un sistema interactuante con efectos inductores y reforzadores cruzados.(10)
    Así, está demostrado que el riesgo de consumo de alcohol en un fumador, triplica al de los no fumadores, y  que el riesgo de consumo de tabaco es tres veces mayor entre los consumidores de café. De la misma manera, el riesgo de consumo de sustancias ilegales es mayor entre las personas que consumen drogas legales, sobre todo aquellas que como el alcohol afectan el comportamiento.
    Esta realidad epidemiológica ha determinado que el tabaco–y sobre todo el alcohol–hayan sido designados como drogas porteras ya que  quien consume una sustancia dañina corre el riesgo de sufrir el fenómeno ético de la pendiente resbaladiza que le iniciaría en otras sustancias de carácter ilegal.
    2do.-El problema mundial de las drogas sólo se comprenderá si tomamos en cuenta que el daño individual y social de estas substancias no se limita al consumidor excesivo que termina siendo un esclavo de la sustancia, sino también a los casos en que la sustancia sea consumida en forma irresponsable cuyo paradigma es la conducción de un vehículo, por un chofer embriagado,  sin que el mismo sea todavía un alcohólico, pese a su patrón de consumo sumamente irresponsable.
    3ro.-De la misma manera que existe el fumador pasivo que sufre los daños del tóxico al consumirlo en forma indirecta, existen también los bebedores  pasivos y los que sufren las consecuencias del consumo de sustancias ilegalesâ??sin ningún tipo de consumo–en el role de cónyuges, hijos, padres, hermanos, abuelos, compañeros de trabajo, amigos y también en el de transeuntes víctimas de accidentes, violencia u otros  comportamiento igualmente reprobables.
    4to.-La actitud social ante los patrones de consumo de tóxicos  es uno de los más trascendentes factores en la prevención de las trágicas consecuencias de los mismos.
    El descubrimiento del fumador pasivo jugó un papel de primer orden en la sensible reducción del consumo de tabaco en el primer mundo al desarrollarse la crítica de su consuno en lugares cerrados y actualmente la exigencia–por ley–de los espacios libres de humo, representan una de las medidas mas efectivas para la prevención del tabaquismo. De igual manera y sin que exista prohibición religiosa alguna para el consumo de alcohol–como ocurre en el mundo islámico–en países de cultura asiática y judaica se tolera el consumo de dicho tóxico, pero se critica fuertemente el estado de embriaguez. Esta actitud vinculada epidemiológicamente a bajos indicadores de alcoholismo,  explica también que entre los judíos, pese a no existir prácticamente personas abstinentes a las bebidas alcohólicas, beben con tal responsabilidad que constituyen el grupo humanoâ??no islámico–con  menor frecuencia de Problemas Relacionados con el Alcohol (PRA) (11).

    ASPECTOS A RESALTAR DE LA SECCION II.
    –Según su categoría jurídica como sustancia las drogas se dividen en legales, de prescripción e ilegales y hay sustancias como los inhalantes, de carácter legal pero consumo ilícito.
    –Según sus efectos las drogas pueden ser estimulantes, inhibidoras o distorsionantes y existen sustancias de efectos mixtos como  la marihuana con efectos inhibidores o distorsionantes según la dosis consumida
    –La más importante clasificación es la que diferencia las drogas que afectan en forma relevante la conducta y aquellas que carecen de ese efecto y este es el criterio hegemónico que proponemos para diferenciar las drogas â??durasâ? de las â??blandasâ?.
    –El más importante factor para prevenir el uso indebido de alcohol es desarrollar una actitud social de tolerancia condicionada, que acepte el beber social, pero rechace la embriaguez  y  en lo referente a drogas ilegales intolerancia total.
    MENSAJES FIGURATIVOS DE LA SECCIÓN  II.
    .–Fue también plasmado en la santa Biblia, que la vid fue regada con sangre de mono, sangre de león, sangre de cordero y sangre de cerdo expresando en forma metafórica esa realidad tan agobiante de que las drogas â??durasâ? (todas las existentes menos la cola, el café y el tabaco con el señalamiento que este último pese a no modificar la conducta mata 5 millones de personas anualmente) son capaces de transformar al mejor de los seres humanos en la mas abominable de las bestias y que bajo su influencia el consumidor puede hacer payasadas, agredir y destruir como una fiera, tolerar  humillaciones como una oveja  o  descuidar su higiene e imagen.
    .–Y hablando de animales es bueno recordar que la famosa novela, â??El extraño caso del Dr…Jekill y Mr. Hydeâ?, de Robert Louis Stevenson, el brillante escritor inglés, el monstruo en que se transformaba el Dr. Jekill  no es mas que una alegoría a las vivencias del propio autor  que, de ser humano  y científico ejemplar  en estado de sobriedad, se transformaba â??metafóricamente–en un monstruo bajo el efecto embriagante  del alcohol.
    –Cuando Guillotín un célebre médico  en los tiempos de la Revolución Francesa inventó la guillotina, lo hizo con la finalidad de garantizar una muerte mas rápida e indolora que la lograda con los medios convencionales, aunque no tuvo en cuenta la angustia implícita en la separación cruenta de la cabeza y el cuerpo. En nuestros días en que dicho instrumento dejó de usarse a nivel mundial, muy pocas personas saben que cuando están bajo la influencia de una droga dura, están prácticamente decapitados aunque no por el cuelloâ??lo que irremediablemente determinaría la muerte física–sino justamente por detrás de la frente y encima de las órbitas, secciones del cerebro donde radican los centros de las virtudes y que solo están presentes en el cerebro de los seres humanos. Esta decapitación tieneâ??por suerte–carácter reversible pero si se incluye en el estilo de vida, llega a matar física y espiritualmente.
    –Una de las mas dolorosas vivencias para la compañera de un paciente esclavizado con  cualquier droga dura, es sufrir sus acusaciones por atribuir  el  â??alejamientoâ? sentimental  y el  â??enfriamientoâ? sexual apreciado, a la â??seguraâ? existencia de un amante, sin reconocer  que es él quien tiene una nueva relación extramaritalâ??la botella o la drogaâ??que lo ha transformado en alguien muy diferente al hombre  sobrio  que era, cuando la conquistó. En nuestra experiencia, esta crisis de pareja se supera siempre  que se logre–a tiempo–la rehabilitación del  adicto
    SECCION III
    Epidemiología descriptiva y analítica.
    CAPITULO  V
    Drogas porteras.
    EL CONCEPTO DE DROGAS PORTERAS  Y SU RELEVANCIA.
    ¿Que son las  drogas porteras y cuales son sus mecanismos de acción y riesgos?

    La potencialidad  de todas las drogas para  abrir el camino a otras sustanciasâ??legales, de prescripción e ilegales– y  el efecto farmacológico reforzador cuando se combinan con otras drogas, son los factores que hacen imprescindible la proyección sistémica e integral para enfrentar a nivel mundial el problema del uso, mal uso, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas.
    Comenzaremos por destacar que aún las drogas legales que no afectan la conducta–como la cola, el te, el café y el tabaco–pueden conducir, en su condición de porteras, al consumo de otras sustancias de su misma categoría, o al consumo de drogas ilegales.  .
    El papel de porteras en drogas que afectan la conducta es todavía mas reconocido a nivel mundial como veremos a continuación.
    Para los expertos en la materia, el alcoholismo resulta la más trascendente y difundida de las drogadicciones en el mundo no islámico  y dicha categoría no es solamente conferida por la condición del alcohol y el alcoholismo como droga y drogadicción modelos–por ser dicha sustancia la única no médica y de carácter legal capaz de producir los efectos de la más “dura de las drogas”–sino también por su carácter de droga y drogadicción porteras de  otras substancias de tipo legal, de prescripción médica e ilegales. Creemos por tanto oportuno, valorar en forma sintética los mecanismos que explican su condición de droga portera. (12).
    1. En el nivel histoquímico. Estudios recientes parecen demostrar que existen aspectos comunes en la acción de diferentes drogas sobre los canales de calcio, los neurotransmisores, neuromoduladores y centros límbicos de gratificación y alerta. La necesidad biológica de la sustancia adictiva, no es por tanto, tan específica como se pensaba. Evidencia de ello es el efecto de la acupuntura basado en la elevación de las endorfinas; de las bezodiacepinas y de los antagonistas de los opiáceos del tipo naltrexona en la abstinencia y craving (deseo imperioso) de los alcohólicos, así como la tolerancia cruzada del alcohol con hipnóticos y sedantes. Por inferencia elemental, esta necesidad indiscriminada puede explicar que exista comprobación estadística del riesgo cruzado de consumo entre el alcohol, tabaco, café y drogas ilegales en la población general. Es decir, que la adicción  a drogas que afectan la conducta no resulta nada discriminativa sino que se cruza con otras sustancias de su misma categoría
    2. En el nivel neuropsicológico. Destacaremos que el consumo abusivo de alcohol lleva al sujeto a utilizar como “estilo funcional”, el nivel subcortical instintivo afectivo, que además de oponerse al comportamiento racional cognitivo volitivo, expresa sus necesidades en forma no selectiva y cualquier sustancia que conduzca a dicho funcionamiento atávico será rápidamente aceptada. En lenguaje freudiano, el ello se fortalecería cada vez más con la consecuente búsqueda de placer, y el super yo se vería cada vez más debilitado.
    3. Psicológicamente. Las drogas porteras determinan una actitud comunitaria e individual de tolerancia ante el consumo de substancias con alto riesgo de dañar la salud en sus aspectos físicos, psíquicos,  sociale, culturales y espirituales asimismo propician una postura de aceptación pasiva del efecto esclavizante de cualquier  droga.
    4. Establece por mecanismos de aprendizaje condicionado y sobre todo instrumental, la tendencia a buscar la desinhibición o la embriaguez y abre así respectivamente, la puerta a otras drogas estimulantes o depresoras.
    5. Introduce el consumo de otras substancias de caracter estimulante, tanto para “cortar” la somnolencia de la embriaguez,  como para reforzar los efectos desinhibidores.
    6. Determina consecuencias familiares, laborales, culturales, y comunitarias que posteriormente tratan “de olvidarse” con la utilización de “sustancias estimulantes” y se establece así lo que nosotros llamamos e circulo de la evasión secundaria.
    7. Conduce a la reducción progresiva de valores con la consecuente marginación y vínculos interpersonales con politoxicómanos y adictos a sustancial ilegales con vivencias carcelarias y patrones de conducta nada recomendables durante su etapa de consumo.
    8. Este deterioro social implica una actitud cada vez más irresponsable y el establecimiento de una postura derrotista basada en el criterio de que  ¨¨ya nada puede ser peor¨, incluido el consumo de drogas ilegales.
    9. Cuando se generalizan su consumo inadecuado, lleva al desarrollo comunitario de una actitud de tolerancia incondicionada donde se acepta, tanto el consumo en situaciones no adecuadas, como el estado de embriaguez por alcohol, y posteriormente también por otras substancias.
    Esta peligrosísima indulgencia ante el consumo de drogas se hace cada vez más evidente en las producciones cinematográficas de muchos países desarrollados y del tercer mundo,donde aparecen hasta en roles de héroes, personajes con dichos comportamientos disociales (13)..
    Ningún equipo de salud debe considerar cumplimentadas sus gestiones preventivas en la atención de las drogadicciones, hasta tanto no se  logre que la población reaccione ante una persona embriagada, con la misma actitud crítica que se evidencia cuando alguien fuma dentro de un ascensor, para lo que resulta imprescindible crear la conciencia social de que existen también el “bebedor pasivo” y que esa situación está siempre presente en el entorno de quien consume el alcohol en forma irresponsable, pues las consecuencias para otros pueden ser incluso mucho más dramáticas que las determinadas por el humo en “el fumador pasivo”(14)..

  2. CAPITULO  VI
    Las â??nuevasâ? drogas sociales.
    LAS ADICCIONES COMPORTAMENTALES
    ¿Que debe entenderse por adicciones sociales o comportamentales?

    De forma solapada, de la misma manera en que el tabaco, el alcohol y otras substancias químicas, penetraron la sociedad hasta devenir en su azote, por el daño que causa su uso abusivo y poder “adictógeno”, determinadas costumbres y hábitos no relacionados con sustancias psicoactivas  han comenzado a llamar la atención internacional al determinar las llamadas â??adicciones conductualesâ?.  Entre ellas se cuentan las adicciones: al sexo, al agua, a los alimentos, a las compras, al fuego, al trabajo, a la televisión, a los juegoos electrónicos, al joging  y a internet (15).

    CAPÍTULO  VII
    Relevancia medica, social, económica, ética, humanística y jurídica de las drogas.
    REPERCUSION GLOBAL  DE LAS DROGAS
    ¿Cuál es actualmente la significación mundial integral de uso indebido de las drogas en sus diferentes modalidades?

    La valoración mundial del significado social de las drogas ha sido altamente distorsionada por la concepción popularâ??y no excepcionalmente por la profesional  en quienes no se especializan en la materiaâ??de que el término droga se refiere solamente a sustancias ilegales y de que sus riesgos fundamentales son los vinculados a su potencialidad  adictógena, es decir su peligro de â??esclavizarâ?.  Estas apreciaciones explican la subvaloración de las conductas bajo influencia de drogas en sujetos no adictos y  el desconocer la notable proporción de la población que en el papel de familiares, sufre día tras día  las catastróficas vivencias implícitas en residir junto a personas con mal uso,  abuso y dependencia de sustancias psicoactivas de carácter legal  como el alcohol y algunos medicamentos, o  que  consumen  sustancias ilícitas en cuyo caso no se acepta éticamente ni el uso ni el mal uso, considerándose por convención, como abuso, cualquier tipo de consumo
    Reiteramos que existen dos grandes categorías de drogas:: las que no afectan el comportamiento en forma relevante como el tabaco, el café y la cola, y las que si lo hacen como el alcohol, algunos medicamentos, las sustancias ilegales y los inhalantes.
    Los estimados de prevalencia mundial de personas adictas a drogas en etapa actual de consumoâ??cuya confirmación científica implicaría un monumental trabajo global de terrenoâ??arrojan  unos 200 millones de personas esclavizadas a sustancias que no modifican el comportamiento y otros 200 millones  en igual situación pero con respecto  a las que si  lo hacen. La magnitud del fenómeno médico social que nos ocupa, se hace mas evidente aún, si utilizamos el indicador de expectativa de por vida,  referido a que ocurrirá en el transcurso de la existencia de quienes nacen a principios de este siglo y milenio. Estos son los afectados calculados.
    Unos 600 millones de personas se harán dependientes a la  cafeína, la cola  o el tabaco y una cifra similar se convertirá en fumadores pasivos al inhalar el humo emanado del fumador y en lo que respecta al otro grupo de sustancias–que transforman la personalidad–los estimados arrojan 600 millones de seres humanos que padecerán adiccionesâ??es decir serán  alcohólicos o  drogadictos de otro tipo. 600 millones mas sufrirán grandes tragedias humanas bajo la influencia de estas sustancias sin haber alcanzado la categoría de enfermos y otros 1200 millones de personas sufrirán cotidianamente las dolorosas contingencias  implícitas en la convivencia con quienes hacen uso inadecuado de sustancias de esta categoría (16).
    La suma es realmente espantosa,  y se acerca a la mitad de la humanidad que sufrirá en un rol u otro este fenómeno metaforizado como flagelo mundial.
    Antes de enfatizar en próximos capítulos las  drogas transformadoras de la personalidad y la conducta, destacaremos en forma breve, que el café en su uso vespertino o excesivo se considera responsable del  20% de las prescripciones médicas de tranqulizantes e hipnóticos a nivel planetario y que el tabaco  con cinco millones de muertes anuales a su haber, resulta  mas letal en el campo médico,  que la suma  de las muertes determinadas por el SIDA (tres millones y medio) los suicidios (alrededor de medio millón) y el resto de las enfermedades asociadas a las llamadas pragmáticamente drogas no nicotínicas que se acercan a los dos millones cuando no se incluyen las muertes vinculadas a la criminalidad (17)..
    .Datos actualizados de la Organización Mundial y Panamericana de la Salud destacan que el uso, mal uso, abuso y dependencia de las drogas en todas sus categorías, a nivel mundial,  se relaciona con el 12,4% del total de fallecimientos y el 8.9% del total de años productivos perdidos por discapacidades. Las cifras respectivas  de los años de invalidez vinculados al tabaco, alcohol y sustancias ilegales se elevan a 59, 58 y 20 millones de años cada 12 meses (18)
    Las carga global de enfermedades, indicador que integra los años perdidos por invalidez  a los vinculados a muertes precoces se estima mundialmente  en 160, 120 y  50 millones de años para el tabaco, alcohol y  drogas ilegales, en igual orden respectivo, para una cifra global de 330 millones de años perdidos a nivel planetario cada 12 meses, .sin valorarse la nefasta repercusión sobre la salud de quienes conviven con usuarios de drogas que afectan notablemente la conducta,. repercusión explicable por la derivación somática del intenso y prolongado estrés.
    En nuestra apreciación, la valoración sistémica de las drogas que toma en cuenta todas sus modalidades así como el papel de porteras y reforzadoras derivados de la interacción de las mismas, puede comprenderse con mayor nitidez si valoramos el fenómeno en Estados Unidos de América, país de 300 millones de habitantes, con estadísticas médicas confiables y prototipo del mundo industrializado, por lo que las cifras que mencionaremos se reproducen en proporciones ajustadas al número de habitantes, en muchas otras naciones del primer mundo.
    Cuando se contabiliza el significado económico del uso inadecuado de drogas en lo que respecta a gastos médicos, jurídicos, policiales, carcelarios, afectación de la productividad laboral, accidentes, seguros, daños a la propiedad privada y estatal, las cifras anuales son realmente espeluznantes (19).
    548 mil millones de dólares distribuidos en la siguiente forma:
    1) Drogas que no modifican en forma relevante el comportamiento representadas por el tabaco, el café y la cola, 270 mil millones de dólares (la mitad del total).
    2) Drogas que modifican la conducta en forma relevante y denominadas por autores de habla inglesa como â??drogas no nicotínicasâ? que son el alcohol, drogas de prescripción médica,  y todas las variantes de drogas ilegales, 270 mil millones de dólares (la otra mitad del total).
    3) Un aspecto que llama poderosamente la atención es que de la cifra global de 270 mil millones de dólares como repercusión de todas las drogas no nicotínicas, el uso inadecuado de alcohol, es decir no solamente las consecuencias del alcoholismo como enfermedad, sino con la suma de los problemas vinculados a  las conductas bajo influencia de alcohol en personas no alcohólicas, representa el 55% de los costos sociales de todas las drogas que afectan el comportamiento, una cifra cercana a los 150  mil millones de dólares (algo mas de la cuarta parte del total de 548 mil millones)
    Debemos sin embargo aclarar, que en el caso de las drogas ilegales, existen aspectos de más difícil cálculo, como la repercusión económica  de la sustracción de grandes proporciones del capital socialmente productivo, por la vía del enriquecimiento ilícito y el blanqueo de capitales. Es también necesario destacar que las cifras de mortalidad y carga global de enfermedades acusan en las sustancias ilegales, un importante subregistro implícito en las secuelas de la  alta criminalidad asociada de identificación sumamente difícil por los organismos internacionales de  la salud.
    En estimados globales, la repercusión referida para todas las drogas, equivale en dicho país, a  dos mil  dólares por cada habitante mayor de 15 años, de los cuales la mitad–1000 dólares–se vinculan a drogas nicotínicas y  otros mil a las que afectan la conducta  con el hecho muy destacable de que en esta última, mas de la mitad de su impacto económico–550 dólares por habitante adulto–se relaciona con el uso inadecuado de etanol por los alcohólicos y por una alta proporción de supuestos â??bebedores socialesâ? (19) .
    Con propósitos comparativos recordaremos que los 548 mil millones de dólares que cuestan anualmente las drogas en dicho país, se acercan a los 750 mil millones de la deuda externa acumulada de América Latina, a los 660 mil millones calculados como gastos totales de la injusta agresión a Vietnam, y son diez veces mayores que la repercusión financiera (50 mil millones de USD,que en  dicha nación produce anualmente la esquizofrenia.
    Finalmente si extrapoláramos mecánicamente dicha cifra a nuestro país, con una población 27 veces menor y sin tomar en cuenta la mucho menor magnitud del problema, la gratuidad de los servicios médicos, el menor costo de la vida y las diferentes monedas, el monto alcanzarían 10 mil millones de dólares anualmente.
    Algo que surgió como realidad estadística en la  58 Asamblea Mundial de la OMS celebrada en Ginebra en mayo del 2005, fue que a nivel mundial, el factor de riesgo de mayor importancia  para enfermar, fue el tabaco y que en América Latina,  dicho primer puesto fue ocupado por el uso inadecuado de alcohol, categoría queâ??repetimos–incluye los efectos del alcohol en quienes padecen de alcoholismo, mas los derivados de la influencia alcohólica embriagante en sujetos no alcohólicos (20).
    Estas realidades estadísticas aumentan en significado cuando se toma en cuenta que entre los restantes 26 factores estudiados por la OMS/OPS se incluyen algunos de tanta reconocida peligrosidad como el agua no potable, el medio ambiente insalubre, lapresión arterial elevada, la dieta rica en grasas animales, la obesidad, la vida sedentaria, el estrés mantenido, la exposición al plomo y la ausencia de vegetales en la dieta.
    Como dolorosa ratificación de lo referido, en el año 2000 el estimado de años perdidos por discapacidad y muertes pecoces asociados al consumo alcohólico inadecuado rondó en América Latina los 20 millones 400 mil años (21).
    Fue también muy sorpresivo lo antes destacado con relación a que el uso inadecuado de alcoholen en sujetos no alcohólicos tiene mayor repercusión social negativa, a nivel mundial, que los problemas asociados a la conducta de los enfermos alcohólicos, realidad avizorada desde finales del pasado siglo por los expertos en la materia, e inferible si recordamos que por cada persona enferma de alcoholismo, existen de 10 a 12 bebedores â?socialesâ? que si incorporan patrones de consumo inadecuadosâ??consumo irresponsable, inoportuno, excesivo o embriaganteâ??habrá necesariamente mayor número de trágicas contingencias familiares, escolares, laborales,  comunitarias. y macrosociales vinculadas a dichas formas de consumo etílico y esa resulta, en  nuestra apreciación,  el principal talón de Aquiles de todo el tercer mundo, integrando el grupo de los bebedores de riesgoâ??10 al 20% de los mayores de 15 años, peligrosidad no restringida al riesgo de convertirse en pacientes alcohólicos, sino también de enfrentar grandes tragedias como consecuencia de sus frecuentes estados de embriaguez..
    En todo el tercer mundo, la repercusión global de dichas conductas inadecuadas ante el alcohol,  tiene una significación médico social comparable a la del paludismo, el sarampiónâ??que hace verdaderos estragos en otros países sin programas de vacunación—o el dengue y en USA se vincula anualmente a 200 mil muertes–25 mil de ellas por fatalidades de tránsito–a 150 mil personas de todas las edades que presentarán graves invalideces físicas o psíquicas, a la determinación  de mil transplantes hepáticos cada año y al nacimiento anual de 350 mil niños bajo el efecto del alcohol y otras drogas.
    En lo relativo al mundo subdesarrollado incluida América Latina, la situación comparativa con países industrializados es todavía peor como consecuencia de la alta prevalencia de daños cerebrales inherentes a los déficits preventivo asistenciales de sus sistemas de salud, daños condicionantes del síndrome  Dr. Jekill y Mr. Hyde  caracterizado por violencia extrema y destructividad que hace su brutal aparición bajo el efecto del alcohol y otras drogas, sustancias cuyo consumo por la población, alcanza proporciones similares a las del mundo industrializado, pero con otros agravantes implícitos en el  alto consumo de alcoho no registradoâ??que incluye bebidas, artesanales, alcohol puro de uso médico y hasta alcohol preparado con otras sustancias como el antipirétiico y el boricado, factores a los que se suman  las penurias económicas de consumidores y convivientes con trágicos  resultados . (22)(23)(24).
    Para concluir los comentarios sobre la magnitud de la repercusión médico-social y económica del consumo de drogas, apuntaremos que todos los datos expuestos se refieren a lo que podríamos categorizar como auto-morbilidad (el alcoholismo u otras  drogadicciones), auto-comorbilidad (las enfermedades asociadas a estas  drogadicciones) y automortalidad (fallecimientos por sobredosis, complicaciones o suicidios,) todas ellas como prevalencia manifiesta–registradas al ser profesionalmente identificadas como directamente vinculadas al uso de las drogas–y expresadas, como indica el prefijo auto, en el propio consumidor.
    Los avances de la investigación médica en su proyección higienista, no demorarán en demostrar que a estas categorías manifiestas, que se replican también en forma oculta  por el comprensible subregistro derivado de las defensas familiares, deben agregarse los problemas de salud de los familiares convivientes determinados por el intenso y mantenido estrés vivenciado, que puede expresarse como alomorbilidad (ansiedad, depresión, agotamiento, trastornos de estrés postraumático, inseguridad, hostilidad, violencia reactiva, como  alocomorbilidad  en forma indirecta mediante derivaciones psicofisiológicas determinantes de hipertensión arterial, hiperlipidemia, obesidad, aterosclerosis temprana, infartos del miocardio, AVE, ulceras gastrointestinales, colitis y  psoriasis, así como una especial vulnerabilidad ante agentes infecciosos, y oncógenicos, con  lo que  se delimitarán las nuevas categorías de alo-morbilidad, alo-comorbilidad y alo-mortalidad, todas ellas en sus variantes manifiestas y ocultas, realidades clínico-epidemiológicas que harán todavía mas monstruoso el iceberg de las consecuencias medico-sociales del consumo de drogas (16).
    Pese a la enorme significación económica y medico social de estas sustancias,  las mismas palidecen cuando se comparan con el alto nivel de angustia familiar  derivado de la catastrófica desorganización de la personalidad por las drogas que afectan la conducta, capaces de transformar al mejor de los seres humanos en la peor de las bestias mecanismo medular para explicar la estigmatización mundial de los drogadictos  (25)(26)(27).

    CAPITULO VIII

    Significado familiar,  laboral  y comunitario  de  las  drogas.
    LA REPERCUSION FAMILIAR LABORAL Y COMUNITARIA
    ¿Cómo repercute  familiar, laboral y comunitariamente la desorganización de la conducta  implícita en el uso inadecuado de sustancias psicoactivas?

    Su repercusión puede inferirse de que en muchos  países  desarrollados sus efectos se relacionan con el 60% de los arrestos policiales, fatalidades de tránsito, homicidios, incesto, violaciones, enfermedades de transmisión sexual, malformaciones corporales y conductuales en los hijos, divorcios y  abandono escolar,  considerándose además como principales responsables de extrema violencia doméstica y social (7). Creemos también muy válida, la observación de Escotado, cuando destacó que la mayor proporción de la población carcelaria  en los siglos XV, XVI y XVII estuvo representada por disidentes religiosos, en los XVIII y XIX por disidentes políticos y  que en el XX y XXi  la mayoría se vincula a delitos asociados al consumo de sustancias.(1)
    En Cuba la prevalencia de alcoholismo–considerando el abuso y dependencia–ronda el 5% en población mayor de 15 años, pero los patrones de consumo inadecuados y la proporción de bebedores de riesgo ronda al 10%, modalidades de consumo suficientes para explicar que el 30% de los fallecidos por accidentes de tránsito–en condición de choferes o peatonesâ??presenten una alcoholemia superior a la permitida, que jueguen papel relevante en mas de la mitad de los divorcios y que determinen proporciones nada despreciables de ausentismo e improductividad laboral. La identificación precoz de estas realidades estadísticas,  junto al incipiente fenómeno del consumo de sustancias ilegales condicionaron–en la última décadaâ??la estructuración y ejecución de un eficiente Programa Nacional para la Prevención y Control del uso inadecuado de sustancias, hoy en proceso de actualización con los recientes criterios de la OMS/OPS.(28)
    En cuanto a lo ético-deontológico, axiológico y humanístico.- No cabe duda alguna que la problemática de las drogas resulta aún mas dolorosa en países dignosâ??cualquiera que fuere su sistema económico socialâ??donde la mayoría de los ciudadanos se esfuerzan por construir un mundo mejor, y vaticinamos que de no superarse las tendencias mundiales actuales, este objetivo sería prácticamente imposible, toda vez que  el uso indebido de drogas resulta incompatible con el desarrollo individual y social de la espiritualidad, al menos tal como la concebimos a partir de nuestro gran pensador José Martí, para quien â??El espíritu es lo que nos induce a comportamientos independientes de nuestras necesidades corpóreas, es lo que nos anima, nos fortalece, nos agrandaâ?.
    La integración de este concepto requiere la reflexión de que los seres humanos nos caracterizamos por un diapasón de necesidades que va desde las mas primitivas–las necesidades biológicas–sin cuya satisfacción pereceríamos, e integra otras progresivamente menos perentoriasâ??aunque también relevantesâ??como las psicológicas, cuyo prototipo de insatisfacción sería la deprivación de estímulos conducente a la psicosis, las sociales ejemplificadas por la pérdída de status y su consecuente afectación de la autoestima, las culturales relacionadas con los intereses educacionales, filosóficos, religiosos, laborales, políticos, artísticos, deportivos, y recreativos, cuya insatisfacción determina frustraciones  y en un nivel muy superior, las necesidades espirituales, que implican el asumir como propias las necesidades de otros y cuyas expresiones sociales mas nítidas son la sensibilidad humana, la capacidad compasiva y de involucración, la
    solidaridad, la responsabilidad, el heroísmo, la bondad, la dignidad, la honestidad, el altruismo, la vocación de servicioâ??con sus paradigmas profesionales y religiosos–la priorización del deber sobre el provecho, y el espíritu de sacrificio, espiritualidad que delimita el polo espectral opuesto al de las necesidades vitales, y cuya carencia, poco desarrollo u obstáculo a su cristalización impide esa plena satisfacción ante el deber cumplido, que deviene vía regia a la felicidad en las personas de calidad (29)..
    Para nadie resulta secreto que es precisamente este polo espiritual, el que se relaciona con lo ético, deontológico, humanístico y axiológico (referido a la ciencia de los valores, sobre todo morales), conceptos íntimamente vinculados con los comportamientos altruistas entre los que se destaca  la profunda solidaridad y amor por el prójimo que irradian aquellos para quienes nada humano  resulta ajeno.
    Es también la espiritualidad quien nos conduce a comportarnos ante otros como quisiéramos ser tratados de estar en su situación, cumpliendo así con la regla de oro de la ética interpersonal, mientras que en el listado de antónimos de espiritualidad señalaríamos el egoísmo, el pasotismo, la irresponsabilidad, la crueldad, la indiferencia, la irresponsabilidad y la carencia total de capacidad compasiva y solidaria.
    Si reflexionamos sobre la forma de satisfacción de los polos descritos, aceptaremos que las necesidades biológicas se vinculan a comportamientos instintivo-afectivos regidos por las regiones más antiguas y mediales de nuestro cerebro, histológicamente caracterizadas como archicortex, mientras que las espirituales implican conductas cognitivo volitivas reguladas por el neocortex y sobre todo por su región prefrontal y supraorbitaria, cuyo significado como centro cerebral de los comportamientos éticos se hizo evidente desde el accidentes ferroviario de Phineas Gage ocurrido  mas de un siglo atrás, cuando la varilla de acero que le penetró por un ojo y emergió  por la región témporo-parietal opuesta, hizo
    que este hombre, caracterizado por su excepcional,  calidad humana, pasara a la historia de la medicina no solamente por haber sobrevivido a dicho trauma, sino por la trágica  transformación de su personalidad que lo convirtió en un peligroso antisocial.
    Todas las drogas que modifican en forma relevante la conductaâ??es decir, desde el alcohol en adelanteâ??determinan bajo su efecto inmediato, y también a mediano y largo plazo, cuando su consumo se mantiene por muchos años, comportamientos instintivo afectivos muy ajenos al humanismo, ética y espiritualidad que todos deseamos, por lo que el uso Irresponsable de estas sustancias implica una profunda degradación moral aguda, con posibilidades de cronificarse  y de rango individual, pero con potencialidades de generalización  en cualquier grupo social, con su consecuente conversión en  fenómeno macrosocial.
    Recientes estudios con tomografía por emisión de positrones (PET) han ratificado el efecto de las drogas sobre los centros inhibitorios prefrontales cuya anulación bajo su influencia es casi total con la consecuente inadecuación del comportamiento, sustentado en valores morales así como con la  liberación de los ancestrales centros límbicos y subcorticales, que cuando â??toman el mando de la conductaâ? hacen indistinguible al ser humano de los animales inferiores no dotados de conciencia. Los resultados finales de esta trágica transformación son el fundamento de los grandes sufrimientos de los convivientes ante comportamientos totalmente impredecibles (30)(31)

    Apréciese la reducción de la actividad prefrontal y supraorbitaria, y el incremento de la misma en los niveles subcortcales cuando actúa la influencia de las drogas.

    Los 330  millones de años perdidos anualmente por discapacidades y muertes precoces como consecuencia del uso inadecuado de sustancias,  palidecen ante  los grandes sufrimientos  de quienes en la etapa contemplativa de su evolución se percatan de la trampa en que han caído, y sobre  todo, de aquellos que en el rol de cónyuges, padres, hijos, hermanos y abuelos se convierten en drogadictos pasivos, que sufren las consecuencias del consumo de otros.
    Un lustro atrás, la televisión texana conmovió al mundo cuando a petición de Jacqueline divulgó de costa a costa la imagen original de una hermosa joven acompañada de otra que reflejaba el estado en que quedó después del accidente automóvilístico que sufrió al chocar con un chofer ebrio…
    Con un comportamiento opuesto al esperable en  una jovencita de 23 años, culta, solidaria, atractiva  y valiosa, que en cuestión de segundos y en forma totalmente evitable vió  truncadas sus legítimas aspiraciones como ser humano, ella, lejos de ocultarse para proteger su autoestima, propuso de manera espontánea que su imagen fuese utilizada para demostrar  una  vez  más al mundo, que el conducir bajo los efectos de una droga puede  determinar consecuencias aún peores que la propia muerte. En gesto ejemplar consideró que contribuir a evitar que  otros seres humanos vivieran tragedias similares, antepuso al esperable  narcisismo derivado de su juventud y belleza, su deber de hacer saber que no todo el que choca con un chofer embriagado muere, así expresa el mensaje televisivo cuyo meta–significado es que a veces ocurren cosas peores.

    Esta foto final, tomada 66 días después, transmite igualmente un mensaje expresivo de la alta espiritualidad de Bryan, y expresa también la angustia de su esposa e hijo que se abrazan desesperados ante la inminente y definitiva separación por una afección que pudo ser evitada y que por dicha condición hace aun mas terrible la vivencia..

    La tragedia de Jacqueline, además de mostrarnos su alta espiritualidad, ejemplifica que mucho más allá de la degradación social y económica, el uso inadecuado  de las drogas, implica también enormes sufrimientos individuales, familiares y sociales.
    Mas recientemente fue Bryan Lee Curtis un joven canadiense de 33 años que el día de su fallecimiento por un cáncer pulmonar que le hizo perder 60 kilogramos de peso corporal  en solo 66 días pidió se le retratara mientras mantenía sobre su vientre la foto comparativa tomada tan solo dos meses antes, donde reflejaba, junto a su hijito  de 10 años la felicidad de un padre ejemplar, orgulloso de su esposa e hijos que aun desconocía la trágica enfermedad que le acechaba como consecuencia de su hábito de fumar

  3. ASPECTOS A RESALTAR DE LA SECCION III.
    –El papel de los â??porterosâ? es abrir la puerta y estimular la entrada de los usuarios. Esa es la acción del tabaco y el alcohol, con relación a otras drogas â??blandasâ? y â??durasâ?.
    –Las drogas porteras por excelencia son el tabaco–sobre todo para drogas excitantes y fumadas–y el alcohol que abre el camino a las inhibidoras e ingeridas.
    –El uso indebido de alcohol en sujetos no alcohólicos, tiene más costos sociales que la conducta de los dependientes a dicha droga legal que es por cierto la más importante de todas las drogas conocidas,  a nivel mundial.
    –La adicción y dependencia a las drogas â??durasâ? lejos de resultar selectiva a la sustancia de abuso, se manifiesta ante todas las drogas que afectan la conducta.

    –El cine y la televisión son a nivel internacional, los mayores responsables de crear actitudes comunitarias e individuales permisivas ante drogas legales o no.
    –Los esfuerzos por desarrollar actitudes comunitarias no permisivas ante el alcohol, se habrán logrado mundialmente cuando se exprese ante una persona embriagada, el mismo disgusto que produce alguien que fume en un elevador.
    –Las adicciones al juego de azar, a Internet, al sexo y a los juegos electrónicos se denominan adicciones conductuales por no vincularse a sustancias.
    –El riesgo de sufrir las nefastas consecuencias de las drogas no depende solamente de su poder adictógeno (esclavizante), sino también de los comportamientos bajo su influencia en sujetos no adictos.
    –La cantidad de personas que a nivel mundial sufren actualmente de adicciones se estima en 200 millones esclavizados por las drogas que no afectan el comportamiento  y  otros  200  â??enganchadosâ?  a las drogas que si lo hacen, pero si
    procesamos un estimado de las personas que se harán adictos durante el transcurso de toda la vida, la cifra alcanzará  600 millones para las primeras y 600 millones para las segundas.
    –Cuando tomamos en cuenta los estimados anteriores y les sumamos las personas que presentarán conductas catastróficas bajo la influencia de alcohol u otras drogas (alrededor de 600 millones) y quienes sufrirán en el papel de familiares convivientes (1200 millones) la expectativa de por vida de sufrir grandes tragedias relacionadas con las drogas se acerca a la mitad de la población mundial.
    –Redondeando las cifras comentadas en el capítulo de la significación económica anual de todas las drogas en USA  como modelo del 1er mundo,  podemos plantear como cifra total 500 mil millones de USD, de los que la mitad (250 mil millones) se deben a drogas que no afectan el comportamiento (café, cola y sobre todo tabaco) y la otra mitad 250 mil millones por las drogas que si lo hacen, con el hallazgo sorpresivo que dentro de estos últimos 250 millones, (algo mas de la mitad) se deben al alcohol y algo menos de la otra mitad a la suma de todas las drogas conocidas hasta hoy. Sorprendente ¿verdad?
    –El tabaco produce mundialmente 5 millones de muertes cada año, cifra que supera la suma de todas las muertes producidas por el SIDA, los accidentes de transito y los suicidios a nivel de todo el orbe.
    –En el tercer mundo el uso inadecuado del alcohol–en dependientes o noâ??alcanza igual rango como problema de salud, que el paludismo o el sarampión (que en poblaciones no vacunadas  produce grandes estragos) y  el dengue..
    –Estimados de la OMS calculan el costo de la carga global de enfermedad que integra los años de vida productiva afectados por discapacidades mas los debidos a muertes anticipadas alcanza cada 12 meses 330 millones de años, de  los que 160 son por el tabaco, 120 por el alcohol y 50 por todas las drogas ilegales..
    –A nivel mundial el principal factor de riesgo para enfermar es el  consumo de tabaco seguido de cerca por el alcohol y a nivel del tercer mundo no islámico, es el alcohol, seguido por el tabaco, ambos mas â??peligrososâ? que la tensión arterial alta, la obesidad, el agua no potable, el colesterol alto, la dieta sin vegetales, la ansiedad mantenida y la exposición al plomo.
    –Igual que el fumar afecta a los convivientes por consumo indirecto del humo, el uso indebido de alcohol y otras drogas los afecta por la vía de la angustia mantenida si no se rehabilitan y esa es la alo–(morbilidad, co-morbilidad y co-mortalidad)
    –En Cuba las cifras de dependientes alcohólicos son relativamente moderadas, en comparación con otros países de la región, pero una parte importante de los adultos son bebedores de riesgo.
    –Pese al significado mundial económico médico y social de los problemas relacionados con el  uso indebido de drogas, la mayor motivación para enfrentar esta desgracia es el sufrimiento de los seres queridos  ante  la  incertidumbre del
    ¿como vendrá?.
    –La tomografía por emisión de positrones (P.E.T.) ha  evidenciado  la â??decapitaciónâ?
    prefrontal y supraorbitaria de las personas bajo influencia del alcohol y otras drogas, así como  demostrado científicamente que el consumo embriagante de alcohol u otras drogas, en lugar de â??ahogarâ? las penas, ahoga los valores. y a  estos les resulta mas difícil  que a las penas,  â??aprender a nadarâ?..
    MENSAJES FIGURATIIVOS DE LA SECCION  III
    –La magnitud global de la repercusión económica, social, ética y humanística de las drogas requiere una modificación al  refrán popular de â??mal de muchosâ? que deviene â??mal de muchos preocupación de todosâ?.Solo así se podrá resolver.
    –En la tercera década del pasado siglo, una película norteamericana de ficción llamó poderosamente la atención por abordar un tema novedoso. Su título â??El hombre invisibleâ?Â¨y la esencia de su argumento, fue lo difícil que resultó  combatirlo hasta que la policía desarrolló una táctica para marcar sus huellas regando harina de trigo en la habitación en que había sido â??acorraladoâ?..  Pues bien, para alcanzar el éxito que todos ansiamos ante el problema del alcohol y otras drogas, es  necesario tomar en cuenta, que mientras no identifiquemos al enemigo, no conozcamos sus fortalezas y  debilidades, sus diferentes formas de manifestarse y las situaciones de mayor peligro ante este azote de la humanidad, sería como luchar contra el hombre  invisible.
    –Además de â??decapitarâ?  las virtudes y valores  quien se embriaga, el hecho de no poder predecir el comportamiento de cualquier persona bajo la influencia del alcohol u otras drogas, hace que cada vez que alguien se embriaga está jugando a la â??ruleta rusaâ?, esa histórica y absurda conducta de algunos oficiales zaristas, en la  que para demostrar su valentía ponían una bala en la masa del revólver y después de hacerla rodar, lo llevaban a la sien para  accionar el gatillo, lo que les daba 5 posibilidades de salir con vida de 6 veces que dispararan. Quien incorpora la embriaguez–por cualquier sustancia–a su estilo de vida está jugando ´â?sin saberloâ?Â´Â´a la ruleta rusa.
    –Lo que va ocurriendo en la vida de quienes usan estas sustancias en forma indebida, se acerca también  a la situación de quien en forma  imprevista comienza a hundirse en una ciénaga y muchas veces â??se da cuentaâ?  del peligro  cuando el fango le llega a la cintura..
    –Las ¨â?sirenasâ?  seres mitológicos mitad mujer y mitad pez, cumplían  la misión de atraer, con cánticos muy sensuales, a los marinos, para que estos orientaran sus naves hacia la costa y naufragaran en los arrecifes.  También los mitos populares sobre las drogas remedan los  â??cantos de sirenaâ? y la realidad de la vida de las personas que las consumen movidos por esos cantos, realmente naufragan  catastróficamente si no se rehabilitan a tiempo.
    –Para entender el efecto â??decapitadorâ? de las drogas podemos utilizar el símil del aguacate representando al cerebro. La cáscara  simboliza las membranas que lo recubren (meninges), la masa comestible representa las regiones mas importantes del mismo que regulan nuestro comportamiento, para que mostremos en cada momento de sobriedad nuestros valores morales y las cualidades positivas que todos tenemos, mientras que la semilla sería la parte del cerebro que â? toma el mandoâ? .cuando las drogas bloquean o neutralizan el funcionamiento de los centros donde radican nuestros mejores sentimientos, actitudes y  valores. El resultado final es que se exterioriza el  Mr. Hyde–que también todos llevamos dentro–con independencia de la  calidad humana que nos caracteriza en estado de sobriedad.. Hablando en términos psicoanalíticos, en esa â??masa del aguacateâ? y sobre todo en la región anterior y supraorbitaria de la misma, está nuestro â??super yoâ?  y en la semilla del aguacate, los centros que guardan nuestros impulsos mas primitivos  que nos conducen a comportamientos similares a los propios de animales inferiores. Esa parte del cerebro que â??toma el mandoâ?  cada vez que estamos bajo la influencia de drogas,  es â??el elloâ?. Por tanto cuando estamos sobrios nuestra conducta es regulada por â??una instanciaâ?â? que se rige–según planteaba Freudâ??por los  valores morales incorporados mediante la educación, y cuando estamos bajo influencia de drogas, somos solamente â??instintos y pulsionesâ? reprimidas por nuestra cultura debido a sus extraordinarios riesgos para nosotros mismos y quienes nos rodean.
    SECCION IV
    Clínica de los trastornos asociados al uso indebido de drogas.
    .
    CAPITULO  IX
    Etiología y patogenia de las adicciones.
    LA ETIOLOGIA.
    ¿Que papel se confiere al sujeto, a la droga y al entorno

    ¿Que papel se confiere al sujeto, a la droga y al entorno
    Constitución y ambiente, ese par dialéctico de factores determinantes de las adiciones, que los autores de habla inglesa denominan nature and nurture, actúan  con diferente significado en cada paciente adicto, pero en forma general se admite que los aspectos constitucionales, ya sean estos transmitidos  por los genes (hereditarios), producidos por dificultades en el proceso de división de los cromosomas (concepcionales); o determinados por factores externos, .que actúan durante la vida intrauterina como drogas, virus, deficiencia de oxígeno y nutrientes o radiaciones (congénitos).
    Estos factores constitucionales, también llamados endógenos, que actúan antes del nacimiento, se responsabilizan n en forma directa con una mayor vulnerabilidad para que se establezca la dependencia a drogas, al actuar sobre la actividad de las enzimas degradadoras específicas; modular el umbral y la intensidad reactiva  de los centros de gratificaciones; o en forma indirecta actuar mediante la determinación de enfermedades que como las depresiones profundas, los cuadros maniformes y esquzofreniformes así como las personalidades disociales,  predisponen al uso de sustancias (32)(33).  Estos factores endógenos, actúan también–en forma mas solapadaâ??por la vía  del establecimiento de variantes temperamentales que como la impulsividad, la labilidad afectiva y la incapacidad de posponer satisfacciones predisponen tanto a comportamientos de matiz disocial, como al uso inadecuado de alcohol  y al consumo de otras drogas
    Resulta hoy en día  indiscutible que sin olvidar estos aspectos constitucionales a los que se suman  las tendencias exploratorias infanto–juveniles, los mecanismos básicos que explican la masividad de los problemas vinculados al alcohol y otras drogas, tienen como factores determinantes fundamentales los del medio ambiente, que comienzan desde las caeracterísticas topográficas y climatológicas,  la  flora y  la fauna, el acceso a las materias primas, la producción agroindustrial, el sistema socioeconómico y grado de desarrollo social, los valores ético deontológicos incorporados del contexto familiar,  escolar, laboral  y comunitario, de experiencias  formativas inadecuadas por carencia o exceso, de los deficientes modelos a imitar en los contextos familiar, laboral y recreativo, y de las costumbres, tradiciones,â? modasâ?Â¨ y otras influencias de los para-iguales.
    El tercer aspecto Inter.-actuante en la etio-patogenia de los trastornos vinculados a las drogas es precisamente el tipo de sustancia, su grado de accesibilidad y el nivel de purificación y concentración de sus principios psicoactivos. Se tomarán también en cuenta sus potencialidades adictógenas, y para afectar la conciencia, el comportamiento y la personalidad, así como la peligrosidad de los efectos perjudiciales de la principal sustancia psicoactiva y la de los tóxicos que como generalidad la acompañan en mayor o menor proporción (3)
    Estos y muchos mas factores etiológicos entre los que se incluyen el nivel de tensiones en la via cotidiana,  los estilos de vida desordenados, la provisión de medios de recreación y deportes alejados del consumo de sustancias, el control de la propaganda,
    y de las edades, lugares y horarios  de expendio, la efectividad de las medidas policiales y jurídicas para evitar el narcotráfico y expendio, el costo de las sustancias legales y sobre todas los factores, el tipo de actitud comunitaria ante el consumo de las sustancias legales con pautas de tolerancia condicionada al rechazo de la embriaguez, integran en diferentes proporciones individuales y comunitarias  las vías sociocultural, hedónica, evasiva, asertiva, sintomática y constitucional  representando en la actualidad los mas trascendentes factores patogénicos de la problemática que nos ocupa (.14).
    En la última centuria, los factores descritos presentaron un desarrollo en el que la  concepción constitucional con énfasis en la herencia representó la tesis a principios del pasado siglo, los aportes científicos sobre las modalidades de aprendizaje, con énfasis en su variante  instrumental en la que el efecto de la sustancia actuaba como reforzador de su consumo, constituyó  la  antítesis  y  finalmente se arribó a la síntesis actual que toma en consideración ambos factores con diferentes proporciones según los casos,  con el principio de que los constitucionales integran uno de los polos del modelo diátesisâ??desencadenante, en el que representan la vulnerabilidad y lo ambiental  el â??disparadorâ? por la vía del aprendizaje asociado a cualquier situación psicosocial que implique consumos inadecuados y reiterados de la sustancia.
    Es en este marco conceptual que pueden considerarse los senderos finales por los que transitan los factores psicosociales de carácter macro o microsocial respectivamente referidos a la sociedad y sus costumbres,  en lo referente al marco  macroscial y las influencias interpersonales  familiares, maritales, escolares y laborales en lo comuitario y microsocial.
    Lo macrosocial, mayoritariamente relevante en los casos de patogenia sociocultural, hedónica, evasiva y asertiva, todos especialmente facilitados en medios consumistas, teñidos por el hedonismo o continua búsqueda de placer, la rivalidad, el pasotismo o total indiferencia ante los problemas de otros y las carencias extremas en servicios de salud, educación y posibilidades laborales para una alta proporción  de los ciudadanos.
    Los microsocialesâ??íntimamente relacionados con frustraciones y conflictos familiares, escolares, amorosos, y laborales, o con vivencias personales degradadoras de la autoestima  y la seguridad personal, de matices tan disímiles como el desarrollarse en hogares disfuncionales  o fragmentados por muerte, separación  o divorcio,  la carencia crónica de afecto o los excesos sobre-protectores de los padres, el catastrófico aprendizaje de un estilo de vida de placeres sin sacrificios, la discriminación parental entre hermanos, la no aceptación, y el rechazo familiar, los avatares de una vida con serias privaciones económicas, el escaso desarrollo de  valores humanísticos, las deficiencias en los métodos y tácticas de afrontamiento a los problemas o la incorporación de modelos personales, costumbres y estilos de vida inadecuados.
    Este conglomerado de factores determinantes del consumo excesivo y reiterado de las sustancias adictógenas ha sido históricamente valorado con especial énfasis desde el ángulo hegemónico de las potencialidades adictógenas de las drogas, en detrimento del significado médico, económico social,  ético humanístico, deontológico  y jurídico presente con igual relevancia en personas que sin haber enfermado, están frecuentemente bajo los efectos de drogas con la consecuente modificación transitoria de la personalidad, y el constante riesgo de transformar–tanto bajo su influencia inmediata como por sus efectos a largo plazo–al  mejor de los seres humanos en la peor de las bestias (34).(35).

    PRINCIPALES VIAS PATOGENICAS.
    ¿Cuales son los â??caminosâ? que conducen a las adicciones?
    Las principales vías conductoras a la adicción también a los problemas relacionados con las conductas reprobables bajo la influencia de sustancias son actualmente:
    1. La sociocultural
    2. La hedónica
    3. La asertiva
    4. La evasiva
    5. La sintomática
    6. La constitucional
    Vía  sociocultural
    Esta es producto de las costumbres, tradiciones y convenciones de las diferentes culturas, se relaciona íntimamente con la presión ejercida por los grupos humanos tanto en su categoría  macrosocial como micro-social y uno de sus paradigmas se expresa en las ocupaciones de alto riesgo como ocurre con los trabajadores de empresas productoras de bebidas,  servicios gastronómicos, reparaciones de autos, empresas turísticas y aquellas que implican separaciones frecuentes del medio familiar como los trabajadores de la marina.  Las actitudes comunitarias de tolerancia incondicionada que acepta tanto el consumoâ??lo que resulta adecuadoâ??como los excesos embriagantesâ??de resultados catastróficos constatados a través de la historia  en  diferentes contextos socioculturales (6).
    Se ejemplifica también esta vía sociocultural por el adolescente que dice sí a la droga para demostrar audacia ante sus congéneres que lo â??subvaloran por no haberse iniciadoâ?. .Paradójicamente, ese mismo grupo rechazará durante su adultez como â??flojo o taradoâ? a quienes no se han podido liberar al caer en la trampa de la adicción sin haber tenido la menor conciencia de su papel de víctima de los expendedores
    Vía hedónica
    Aunque estrechamente vinculada a la primera, se caracteriza por ser la búsqueda del placer, la motivación más importante para el consumo reiterado; es muy frecuente en sujetos con rasgos disociales y también en jóvenes procedentes de medios familiares económicamente muy holgados y erróneamente habituados a la satisfacción excesiva de sus necesidades de recreación.
    Vía asertiva
    Su esencia es la utilización del tóxico como â??muletaâ? para enfrentarse a situaciones en algún grado temidas o determinantes de inseguridad y ansiedad. Se establece frecuentemente en personas tímidas.
    Vía evasiva
    Ha sido muy enfatizada en la literatura científica hasta el punto de llegar a considerarla como la más relevante. En este caso, el consumo del tóxico persigue olvidar experiencias penosas o situaciones dolorosas, y pretende lo que en el caso del alcoholismo se conoce popularmente como â??ahogar las penasâ?.
    Vía sintomática
    Donde existe una afección subyacente, generalmente psiquiátrica como la depresión, la manía, las fobias y otras.
    Debe recordarse que una de las primeras formas conocidas de alcoholismo fue la dipsomanía de Hufland, evidente, especialmente en las fases depresivas de las enfermedades afectivas.
    Vía constitucional
    Es justamente la más cuestionada y debe ser valorada cautelosamente en aquellos sujetos que combinan una gran carga familiar de toxicómanos con un inicio temprano, ausencia de otros mecanismos hegemónicos y tendencias disociales. En otras clasificaciones la vía hedónica se incluye en la sociocultural y la asertiva en la evasiva
    por lo que describen solamente cuatro categorías. Dados los objetivos de este manual consideramos necesario el desglose.
    Salta desde ahora a la vista que en nuestra descripción, los objetivos psicoterapéuticos, además de lograr una actitud ante el tóxico que garantice la abstinencia permanente, serán la modificación del estilo de vida cuando evidenciamos las dos primeras vías; el manejo de conflictos psicológicos conscientes e inconscientes en la tercera y cuarta; el manejo específico de la afección subyacente en la quinta; y el énfasis didáctico inspirativo racional combinado con los recursos biológicos para lograr la abstinencia.(36).

    CAPITULO X
    Diagnóstico y aspectos  de relevancia en la gestión  pericial en el contexto laboral y forense.

    DROGAS Y  CRIMINALIDAD
    ¿Cuáles son los mecanismos que explican la criminalidad asociada al uso inadecuado de las bebidas alcohólicas, algunos medicamentos usados con fines no médicos y las drogas ilegales?

    Comenzaremos por destacar, que aún las drogas legales que no afectan la conducta–cuyo paradigma es el tabaco–pueden conducir, aunque con mucha menor frecuencia, a comportamientos delicitivos, en este caso por las limitaciones económicas implícitas en una adicción que en fases de alto consumo llega a costar algo mas de la mitad de un salario promedio (17).
    Para responder a esta pregunta desde una proyección sistémica e integral comenzaremos por destacar aun el tabaco puede conducir en su condición de portero los mecanismos para el consumo de otras sustanciasâ??sobre todo de efectos  estimulantes, y mostrar también el camino a conductas delictivas de carácter económico, orientadas a  garantizar  el suministro de la sustancia y evitar los frecuentes conflictos familiares derivados de un gasto innecesario, que por otra parte afecta gravemente la salud, convirtiendo en huérfanos a niños nacidos para ser felices.
    Debemos, sin embargo destacar,  que las sustancias mas peligrosas en este sentido son las de la categoría â??no nicotínicasâ? precisamente por su efecto trasformador de la personalidad y el comportamiento, cuyo substrato neurofisiopatológico está en la anulación de los â??centros cerebrales de los valores y el controlâ? y en la liberación de los centros subcorticales antes descritos.
    A estos factores  disfuncionales, se suman, en el nivel molecular.
    1) El aumento en la permeabilidad de las membranas neuronales, permitiendo un mayor flujo de cationes responsables de la transformación del su potencial de reposo a potencial de acción, con la consecuente excitación del sistema nervioso.
    2) Los desbalances en los neuromoduladores y neurotransmisores–de alta relevancia en el control de los impulsos agresivos y sexuales–como la serotonina, dopamina, norepinefrina, epinefrina, glutamato, acetilcolina y ácido ganma amino butírico (GABA) que dan sustento neurobioquímico a la irritabilidad, explosividad, búsqueda de placer a ultranza, hipererotismo indiscriminado, labilidad afectiva, incapacidad de posponer satisfacciones así como a una notable impulsividad, elementos medulares en la constelación caracterológica antisocial, expresiva de la influencia de las drogas sobre el consumidor, con independencia de las características originalmente existentes en su personalidad. Esta transformación, es  solo superable cuando se alcanza la plena rehabilitación (31)..
    3) El conocimiento, en las últimas décadas, de los terceros mensajeros y mas recientemente de los cuartos y quintosâ??todos ellos con efectos reguladores de la expresión génica e hiperactivados por el consumo de drogas–hacen aún mas angustiosa la expectativa de daños permanentes e incluso de posibles potencialidades de  transmisión a la descendencia por vías ajenas la placentaria  o  al aprendizaje psicosocial (37).
    4) La intensa activación de los circuitos límbicos de la gratificación y su componente mas relevante  el núcleo accumbens, tiene como consecuencia casi inmediata, la aparición en el consumidor, de una conducta reiterante del consumo,  cuyo paradigma experimental extremo es el animal de laboratorio estimulado mediante microelectrodos implantados en dicho centro  cerebral  y que  luego de aprender a buscar la gratificación al oprimir un botón,  mantiene dicha conducta en forma automática y reiterativa con tanta intensidad que la misma  le conduce a la muerte por inanición a pesar de tener los mas apetecibles alimentos a su alcance (38)..
    Este representa el mas importante mecanismo que explica la absurda conducta del adicto a continuar el consumo hasta que se agotan sus recursos financieros y su caída en los delitos económicos luego de â?vaciarâ? prácticamente su casa o la de sus padres para adquirir la sustancia esclavizante. El desencadenamiento simultáneo de este proceso hipermotivante hacia el consumo derivado de la catastrófica activación por la droga del circuito de las gratificaciones, junto a la anulación transitoria de sus valores morales y mecanismos de control, secundarios a los efectos prefrontales supraorbitarios,  se convierten en resortes neurofisiopatológicos para continuar el consumo â??cueste lo que cuesteâ? o hasta que se produzca  una  crisis neurobioquímica por el agotamiento de los neurotransmisores denominada â??Crashâ?, que es a veces la única vía de supervivencia al actuar como mecanismo espontáneo de retroalimentación y frenar a nivel puramente biológico el craving en caso de consumos masivos cuya evolución espontánea sería hacia la muerte o al desencadenamiento de enfermedades psiquiátricas de muy mal pronóstico (3)..
    Es sin embargo, la conciencia del ser humano quien acude en la mayoría de los casos al rescate definitivo y la  rehabilitación psicosocial cultural y espiritual el camino idóneo para crear, desarrollar  y reforzar la  convicción plena y decisión perpetua de abstenerse para siempre del consumo.
    Desde el punto de vista neurofisiopatológico es bueno destacar otro factor predelictivo derivado de los efectos de las drogas al elevar de manera progresiva el umbral de satisfacción y gratificación normal ente las vivencias positivas, efecto que se expresa clínicamente por la indiferencia total ante las vivencias gratificadoras cotidianas y ante las responsabilidades hogareñas básicas (31), actitud que  se valora por los convivientes como una gran holgazanería acompañada de notable â??arreactividad emocionalâ? hasta el punto de remedar  el cuadro de las esquizofrenias mas severas, con notable apatoabulia (falta de interés por lo que acontece y  de disposición para la acción). Este cuadro identificado inicialmente  en consumiidores crónicos de marihuana y descrito como sindrome amotivacional, es también  diagnosticcable en todo tipo de adicciones, incluidas la del café, la cola y el tabaco, que pese a no modificar la conducta ni los valores, por ser muy discreta su acción a niveles prefrontales, si resulta  de notable significación en el resto de las drogas, por sumarse a este mecanismo de elevación del umbral de gratificaciones cotidianas, la afectación de valores morales, la ausencia de crítica en el comportamiento y la anulación progresiva, aguda y crónica, de los mecanismos de control  de los impulsos mas primitivos..
    Otro factor de alta relevancia para explicar la criminalidad vinculada a las drogas y en este caso vinculada a los delitos de violencia, destructividad, lesiones y homicidios, es la reducción del umbral convulsivo determinado por la mayoría de
    las drogasâ??y en primer lugar por el alcoholâ??responsable de comportamientos crepusculares con un elevadísimo rango de peligrosidad indsicriminada, familiar, laboral  y comunitaria (39).
    Existen, por otra parte mecanismos facilitadotes de la criminalidad que se vinculan mas estrechamente con los niveles psicológico, social, cultural y espiritual e integran una larga lista que incluye la disminución de la autoestima y la seguridad personal, la frustración ante el inevitable rechazo social expresado en ´las muchas â??puertas que se cierranâ?, la irritabilidad y explosividad acompañantes de la depresión y la culpa, la degradación  laboral precipitada por el ausentismo y la reducción cuanticualitativa del trabajo, junto a las dificultades interpersonales con los compañeros y jefes, así como los accidentes de trabajo. La negativa influencia de otros consumidores en etapas de deterioro mas avanzado, la catastrófica reducción de intereses culturales conducentes al autoaislamiento y enclaustración en grupos de alto riesgo delictivo y finalmente el brutal egoísmo  implícito en la etapa de consumo antes de que el faro de la rehabilitación sea percibido.
    Dicho en otras palabras, no es falsa la apreciación de muchos adolescentes acerca de que las drogas modifican la personalidad, pues en realidad si tienen ese efecto, aunque siempre la transforman para mal, ya que  nuestro comportamiento bajo su influencia es típicamente animal, y los animales, por no tener conciencia, no pueden ser éticos, de lo que se desprende que las drogas representan actualmente  el mas poderoso enemigo del desarrollo, mantenimiento y expresión de la espiritualidad, hasta el punto de que  si las tendencias actuales no llegan a ser superadas, los seres humanos capaces de dar sin recordar y recibir sin olvidar–conductas paradigmáticas de alta calidad personal–podrían devenir especie en extinción, y junto a ellos desaparecerían todos los fenómenos sociales basados en la solidaridad humana, a la vez que las conductas brutalmente egoistas, impulsivas, agresivas y destructivas alcanzarían categoría de pandemia mundial
    Luego de un tercio de siglo como terapeuta de adictos al alcohol y otras drogas, considero que el uso, mal uso, abuso y dependencia de sustanciasâ??sobre todo de aquellas que afectan la conducta en forma relevanteâ??se vinculan a las mayores tragedias que he conocido como profesional  y ser humano, con nivel solamente comparable con las guerras, las hambrunas, las grandes catástrofes naturales y la miseria extrema.

    OTROS MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS A VALORAR EN LAS GESTIONES PERICIALES.

    ¿Que importanica tienen el Crash el Craving y el Primming en la valoración del comportamiento laboral y  social de los adictos?

    El ¨â?Crashâ?, descrito sobre todo en la cocaína, es un mecanismo de retroalimentación que alerta a los centros moduladores de la actividad del sistema nervioso central sobre el agotamiento o â??quiebraâ? de los neurotransimisores por consumos intensos en la clásica forma denominada ¨â?bingoâ? ¨y muchas veces deviene mecanismo â??salvadorâ? del paciente en consumos tan brutales que de no detenerse lo llevarían al mismo final de los animales de experimentación que mueren de hambre por preferir las estimulaciones límbicas a los alimentos que los circundan (3)..
    El término â??Cravingâ? cuya traducción literal es deseo iintenso  o â??ansiaâ? fue selecionado para denominar con algún sentido metafórico la conducta implícita en la necesidad imperiosa de consumir  la droga y se manifiesta en su forma mas dramática en los llamados consumidores compulsivos, donde se evidencian mecanismos tan ambsurdos como los presentes en los trastornos obsesivo compulsivos (TOC).. Este craving, que muchas veces es mas intenso en la dependencia psíquica que en la fisiopatológica o biológica,  es una trágica expresión del alto significado de los aprendizajes condicionados e instrumentales  que se establecen en los adictos a través de sus experiencias de consumo y  se refiere por los pacientes como una sensación gástrica y cardiovascular de vacío o agitación, desencadenada por algún factor ambiental que actúa como â??disparadorâ?  del deseo de consumir, y esto puede ocurrir tanto con el encuentro personal  o llamada telefónica de un compañero de consumo, como al percatarse de llevar en el bolsillo una suma relativamente importante de dinero, o de estar usando alguna pertenencia de valor para â??empeñarâ? ¨o  vender.
    El craving  se expresa en su forma  clímax cuando el adicto ve a otra persona consumiendo y su  â??diabólicoâ?  mecanismo determinante se basa en el conocido ciclo
    vivencial objetoâ??necesidad, en el cual el deseo no aparece espontáneamente como ocurre en las dependencias fisiopatológicasâ??en las que el organismo acusa la carencia de la sustancia incorporada a su metabolismo–sino cuando algún estímulo condicionado  desencadena el deseo (40)..
    Esta manifestación de craving es la que se evita cuando el paciente se aleja del grupo de cosnumo y de los sitios de expendio y justifica la parte del juramento cotidiano ´Juro por mis seres mas queridos, que rechazaré durante 24 horas el consumo de los tóxicos que me esclavizan, así como reuniones y conversaciones tentadoras sobre los mismos¨.Tendré siempre presente que el placer artificial que me producen, se transforma en gran sufrimiento para los que me quieren y obstáculo para mis metas en la  vida……………..
    Son precisamente la marihuana y la cocaínaâ??que se erigen como las sustancias ilegales mas consumidas a nivel mundialâ??las que determinan el tipo de dependencia psíquica descrita, por lo que el ciclo objeto necesidad reviste  una gran importancia.
    La contrapartida de este mecanismo es el ciclo necesidadâ??objeto, que todos hemos vivenciado cuando se manifiesta el hambre o la sed, necesidades que no requieren de ningún estímulo ambiental para manifestarse. Este ciclo necesidad–objeto está presente en las adicciones por poderosos mecanismos fisiopatológicos donde la carencia de la droga â??una vez incorporada al metabolismoâ? se expresa sin necesidad de estímulo desencadenante  alguno, como ocurre en el alcoholismo, y la adicción a la  morfina o  a la  heroína.
    El priming es una respuesta íntimamente vinculada con la huella o memoria celular y con la hiper-sensibilización de los receptores a que se vinculó la droga en la etapa de consumo y es el determinante directo de la incapacidad  permanente de los adictos para consumir una drogaâ??de cualquier tipoâ??y detenerse voluntariamente (3).
    Este fenómeno–de carácter definitivo–es el substrato neurofiopatológico y molecular de lo que los adictos que recaen califican erróneamente como â??expresión de falta de fuerza de voluntadâ?  sin haber reconocido aún que dicha presunta fuerza de voluntad no funciona para frenar el  consumo iniciado, aunque si, para no consumir nunca mas..
    El consumo adictógenoâ??aquel que conduce a la adicciónâ??va determinando cambios definitivos en los mecanismos de transcripción (proceso de creación n del RNA mensajero maduro) así como en los de  traducción (proceso de incorporación del nuevo código al copiar las secuencias de bases púricas y pirimídicas aportadas por el RNA mensajero maduro, con la consecuente producción de nuevas proteínas intracelulares de incorporación definitiva al núcleo de cada célula). Esta es la huella celular y constituye un proceso en algo semejante al de sensibilización de una persona alérgica ante la sustancia que desencadena sus crisis, proceso a partir del cual cada contacto con dicha sustancia (alergeno) desencadenará la crisis alérgica.
    Esta hiper-sensibilización con la droga, que pudiera ejemplarizarse con el incremento en número y  capacidad reactiiva de los receptores específicos o como afectación cuanticualitativa de los mecanismos reguladores excitadores o inhibidores según la sustancia implicada, determina que por discreto  que fuese ese primer consumo, se disparará una verdadera reacción en cadena que en muy breve tiempo, levará al adicto a la misma situación existente antes de la fase de abstinencia, con independencia de la duración de la misma, y aparece aún despues de una, dos o tres décadas de alejamiento total de la droga.
    En la séptima década del pasado siglo, una pareja de terapeutas de habla inglesa sorprendió a los expertos internacionales con un trabajo científico en el que aseguraban haber desarrollado un método para enseñar a beber normalmente a los pacientes alcohólicos, Para hacer breve la historia el estudio para  verificar dichos â??sorprendentes resultadosâ? culminó al mostrarse su total e intencionada falsedad con un proceso judicial que culminó con sanción de varios años de prisión.  En el acápite dedicado a los mensajes figurativos comentaremos los mas íntimamente relacionados con esta realidad evolutiva de los pacientes adictos y destacaremos las analogías y diferencias de las respuestas de priming con las respuestas alérgicas..

    ¿ POR  QUE  DROGAS  LEGALES  E  ILEGALES?.
    ¿Cuales son los argumentos en pro y en contra de la legalización de las drogas ilícitas?

    Los diferentes criterios de los especialistas que abordan las posibles macrosoluciones de los problemas relacionados con el uso inadecuado de las sustancias psicoactivas  y discuten los argumentos en pro y contra de  la legalización de las drogas, se explican en  nuestra apreciación por el ángulo desde el cual perciben la repercusión del trágico comportamiento del uso, mal uso, abuso y dependencia de las sustancias psicoactivas.
    Para ser justos debemos reconocer que dentro de las filas de quienes defienden la legalización de las drogas, posición diametralmente opuesta a la que nosostros junto a la mayoría de los expertos en el campo de la salud apoyamos, existen profesionales de muy alto nivel de prestigio y respetabilidad científica, así como con notables motivacciones humanísticas, de tan alto rango como las presentes en el colectivo de expertos que se pronuncia en el sentido opuesto.
    Es necesario partir de las consideraciones de párrafos anteriores donde resaltamos los diferentes aspectos de la vida que se  afectan catastróficamente por el uso inadecuado de las drogas ya que  existen razones sobradas para pensar que al establecer un control estatal sobre la producción, tráfico  y expendio de dichas sustancias se reduciría  en forma considerable la inmensa  repercusión económica macrosocial,  si tomamos en cuenta que el monto mundial anual del comercio de las drogas ilegales mueve cifras cercanas a los 600 mil millones de dólares, cifra muy superior al presupuesto nacional de una década en la mayoría de los países del tercer mundo (6).
    En efecto, la legalización prácticamente eliminaría el enriquecimiento ilícito de unos pocos a expensas del bienestar integral en la mayoría de la población y  resulta indiscutible que con dicha medida desaparecerían fenómenos tan relevantes como el lavado de capitales y la corrupción en diferentes campos sociales .podrían atenuarse considerablemente. Se lograría, inclusive una importante reducción de la criminalidad en lo que respecta al crimen organizado, criminalidad paradigmáticamente  expresada por las guerras entre carteles, pases de cuenta, extorsiones, secuestros, venganzas mafiosas y hasta por una alta proporción de los asaltos a mano armada, motivados por la búsqueda de recursos monetarios para adquirir las drogas ilegales  encarecidas por su relativa  limitada accesibilidad. Se reducirían también en forma trascendente, los enormes costos sociales mundiales implícitos en el control jurídico, aduanal, policial y carcelario así como la nefasta reducción de ofertas laborales honestas, determinadas por la sustracción del mercado productivo y de servicios de enormes capitales…
    Los campesinos productores de las materias primas dejarían de ser estimulados al cultivo ilícito pese a ser pagado con sumas de miseria por los narcoproductores y narcotraficantes, que obtienen formidables beneficios financieros al medrar con el sufrimiento de otros seres humanos..
    Se haría también evidente que no son en modo alguno los campesinos quienes resultan responsables directos de la tragedia de las drogas, sino las grandes empresas transnacionales de la droga, capaces de movilizar los insumos industriales necesarios para â??purificarâ? los principios activos .y costear la elaboración, transportación, venta â??mayoristaâ?  y expendio de las drogas. Dejarían inclusive de fallecer muchos infelices que asumen por su miseria económica y escasa conciencia del significado de lo que hacen, el papel de â??mulas tragonasâ? para transportar con riesgo notable para sus vidas unas bolsas de drogas ingeridas y defecadas todo por un puñado de Dólares,
    Nadie puede tampoco negar la trascendencia económico–social de estas nefastas realidades que podrían ser atenuadas. Sin embargo, desde nuestro punto  de vsta, que coincide con el de nuestros maestros en el campo de las adicciones, profesores Miguel  Bogani Miquel  y Francisco Alonso Fernández, el problema mas trascendente desde el punto de vista médico social, ético humanístico y jurídico, es el derivado de la profunda desorganización de la conciencia, la personalidad y la conducta del consumidor, cuya mas contundente expresión de sufrimiento tiene en nuestra apreciación el paradigma  de la madre en vela esperando el regreso de su hijo, presa de la terrible incertidumbre que implica la torturante pregunta ¿como vendrá?, y para nadie resulta un secreto que ya tenemos mas que suficiente con la droga legal por excelencia que es el alcohol, capaz de perturbar la conciencia, la personalidad y la conducta, cuya condición de legal no disminuye su â?nefasta condiciónâ? de ser la droga de mayor significado médico– social, ético–humanístico y  jurídico  en  todo el mundo no islámico.
    Tampoco resulta  difícil inferir, que la legalización de las drogas ilícitas, al viabilizar su mas fácil acceso, conduciría a un mayor consumo,  con la consecuente secuela de mayor proporción de adictos y con mayor importancia aún implicaría la universalización de los comportamientos bajo influencia de drogas situación en la que la vida en la sociedad posmoderna se haría inconcebiblemente caótica.
    Reflexionemos que ya las culturas occidentales han acumulado suficientes vivencias familiares, escolares, laborales, recreativas y comunitarias para valorar las consecuencias globales del uso inadecuado de las bebidas alcohólicas como paradigma del efecto de las sustancias psicoactivas con independencia total de su carácter legal o ilegal. y no pensamos que en nuestro momento histórico sea conveniente, ni legalizar las drogas ilícitas, ni reproducir las terribles consecuencias de
    la prohibición del alcohol.
    En nuestra modesta  apreciación, la médula macrosocial del problema está en reforzar cada vez mas las actitudes de rechazo comunitario a las sustancias ilegales y asumir una posición adecuada ante el consumo de bebidas alcohólicas, que nos lleve de la tolerancia incondicional a la tolerancia condicionada a una cada vez mas intensa actitud de rechazo a la embriaguez. Eso lo han logrado los judíos ortodoxos al tener e menor índice mundial de problemas relacionados con el alcohol (PRA), a pesar de contar con la mayor proporción de consumidores de dicha droga en la población adulta y no islámica en  todo el orbe.(6).
    Un argumento frecuentemente utilizado por quienes propugnan la legalización de las drogas, es el efecto terapéutico constatado en algunos principios activos de igual procedencia botánica  que las formas de presentación de algunas sustancias. ilegales. Estos â??efectos terapéuticosâ?  hegemonizados por la acción antiemética de la marihuana–especialmente demostrada ante los efectos vomitivos  de algunos fármacos anticancerosos y destacados por Grinspoon (41, se suman en la bibliografía internacional a las acciones antiglaucoma, antiepilépticas, y antiespásticas utilizadas con relativo éxito  en pacientes con  afecciones posencefaliticas neuromusculares con respuestas medulares automáticas determinantes de intensos dolores, sin embargo,  está científicamente  demostrado, que todos estos efectos son superados por los medicamentos específicos desarrollados para dichos fines, lo que determina que al aplicar los criterios de costo–beneficios y sobre todo de riesgo-beneficios, los principios activos de las drogas quedan en segundo plano, además de implicar un alto riesgo de efectos indeseables, cuyo
    trágico paradigma es el desencadenamiento de severas esquizofrenias en personas con cierta predisposición a dicha enfermedad, toda vez que dicha droga distorsiona el sistema endógeno cannabinoide determinando cambios relevantes en su neurotransmisor fundamental, la anandamida.
    Es necesario además destacar, que al consumir una droga no solo se determinan los efectos de alguno de sus principios activos purificados, sino los de estos y los miles restantes  de catastróficos efectos que les acompañan.

  4. LA DIFERENCIACION ENTRE DESPENALIZACION Y LEGALIZACION
    ¿Cuales son las  diferencias prácticas entre las proyecciones jurídicas de despenalización y de legalización del consumo de drogas ilícitas?

    Los ensayos de legalización de la marihuana realizados en Holanda con  salones para su consumo, parecen haber comenzado a mostrar en la práctica lo antes comentado y se valora en los círculos científicos que deben ser reconsiderados, mientras que en España, donde no se ha legalizado el consumo de dicha droga, pero existe bastante tolerancia, los accidentes de tránsito asociados a la marihuana ya son mas frecuentes que los determinados por el uso inadecuado del alcohol en el horario diurno, mientras que en horas de la noche, el éxtasis está superando también al alcohol en los accidentes de vehículos conducidos por jóvenes, fenómeno explicable por la notable distorsión en la percepción de las luces que determina dicha droga de síntesis.
    Invitamos a reflexionar sobre lo discutido en el acápite de las drogas duras y blandas, pues consideramos que ninguna droga que modifique el comportamiento debía considerarse blanda.
    En lo que si estamos totalmente de acuerdo es en la proyección moderada de despenalización del consumo y al incluir el adjetivo â??moderadaâ? queremos decir que su consumo debe ser sancionado, pero evitar a toda costa la pena carcelaria, toda vez que con dicha medida se han truncado para siempre, a nivel mundial las potencialidades integrales de muchos jóvenes que por desconocimiento piensan estar siendo â??audacesâ? al consumir drogas ilegales sin percatarse, debido a su inmadurez, que son ingenuas víctimas del narcotráfico y los narco-expendedores.
    Sería bueno que en lugar de despenalización del consumo de drogas, conducta jurídica que tiende a ser adoptada a nivel internacional, se hablara de descarcelización¨¨ del consumo por ser muy preferibles las sanciones alternativas a  la prisión, como fuertes multas, suspensión prolongada de la licencia de conducción, trabajos voluntarios comunitarios y una medida complementaria de alto significado humano, el seguimiento de un tratamiento especializado exista o no dependencia a la sustancia, criterio a partir del cual se definirá el â??programa compulsorioâ? a seguir (42)(43).
    Finalizamos este tópico con la observación práctica de que la inmensa mayoría de los defensores de la legalización a nivel mundial, son preferentemente profesionales de la prensa, de las artes plásticas y escénicas, de la literatura, del ámbito jurídico y policial, así como funcionarios estatales, que desde su ángulo y con mayoritaria honestidad, defienden con pasión sus respetables–aunque no compartido crierios–debido a que sus funciones sociales los llevan a valorar en primer término el significado político, económico y criminal de las drogas, mientras que en el grupo de los que defienden a ultranza la no legalización, están los miembros del equipo de salud, los maestros y profesores así como ese gran conjunto de seres humanos que desde distintas profesiones, han sufrido alguna vez en carne propia la terrible incertidumbre de ¿como vendrá? Mi hijo, mi esposo, mi padre, mi hermano, mi nieto.

    CAPITULO
    Modalidades de comportamientos ante sustancias legales.
    PATRONES BASICOS DE CONSUMO  DE LA DROGA MODELO
    ¿Como se identifican el bebedor social, el bebedor de riesgo y el alcohólico?

    De inicio debemos reiterar que estas categorías de comportamiento descritas con el paradigma del alcohol, son solo aplicables al valorar el consumo de sustancias legales como el café, tabaco, cola, alcohol y medicamentos utilizados con propósitos médicos, ya que en el resto de las sustancias, el carácter ilegal de las mismas hace que cualquier consumo, por discreto que fuese,  tenga el rango clínico epidemiológico de abuso de sustancias.
    Aun cuando este  tema ha sido abordado ampliamente en diferentes publicaciones nacionales e internacionales, consideramos que en la etapa actual del enfrentamiento a los problemas relacionados con el uso de sustancias y una vez reconocido por la OMS el peligrosísimo papel desempeñado por el uso inadecuado del alcohol, debemos reconsiderar los criterios de cantidad y frecuencia del consumo etílico, como parámetros de primer rango para diferenciar el bebedor social del alcohólico,  así como de la  categoría clínica  transicional  entre una y otra modalidad de consumo  que es el bebedor de riesgo.
    Fue Marconi–ese brillante alcohólogo que tanto admiramos–quien durante la etapa  en que la peligrosidad del alcohol se valoraba en base a sus  potencialidad adictógenas, propuso y desarrolló una sistemática clasificatoria cuya piedra angular era la afectación del metabolismo celular derivada de la cuantía del consumo  etílico (10)..
    Sus categoríasâ??que todos siempre aceptamosâ??tenían como base la utilización de los criterios de cantidad y frecuencia, para establecer como bebedor social a quien no superara el consumo de un cuarto de botella de bebida fuerte (de alrededor de 40 grados de concentración alcohólica GL); de una botella de vino (de alrededor de 10 grados G.L.); o del equivalente actual a 5 latas de cerveza (de 335 cc y 4.5 grados GL). Este tope por día de consumo no fue en modo alguno arbitrario, sino que se estableció sobre la base de que el consumo de esas cantidades–que no debía exceder los tres días en toda la semana–no aportaría  mas del 20% del total de calorías de la dieta promedio, cifra que al ser superada implicaría alto riesgo para el establecimiento de la dependencia fisiopatológica al alcohol,.
    Las nuevas consideraciones de la OMS acerca de la trascendencia social de las conductas bajo influencia alcohólica en sujetos no alcohólicos, nos convoca a reflexionar sobre estos criterios  y proponer que a la luz de las realidades mundiales actuales, los mismos deben ser no solo revisados, sino también expuestos con un mayor nivel de exigencia en lo que respecta al efecto embriagante del alcohol (44).
    En este libro hemos considerado oportuno  que luego de remitir a los lectores interesados a las  obras sobre  alcoholismo publicadas por expertos nacionales, se nos permita establecer nuevos marcos referenciales para delimitar estos Importantes patrones de consumo etílico.
    Bebedor social.
    Para nosotros un bebedor social es quien no tiene incluídas las bebidas alcohólicas en su estilo de vida y por ello bebe solo ocasionalmente, acompañando alguna comida, o en contadas situaciones festivas. Es sobre todo quien cuando decide beber, lo hace siiempre con la cautela derivada de su profunda convicción de la alta peligrosidad individual, familiar y comunitaria implícita en la embriaguez. . Resulta, por tanto, alguien que nunca bebe para embriagarse y que evita celosamente llegar a ese estado. Es quien siempre recuerda que el organismo humano solo puede neutralizar el equivalente de un trago por hora y  que cuando dicha cantidad se excede, aparece el peligro de la ebriedad,  tanto para el consumidor, como para quienes le rodean. En forma planificada o espontánea el bebedor social cuida siempre su imagen y considera un absurdo afectar en cualquier grado–con la bebida u otra sustancia–la conciencia humana que es la  cualidad mas importante que nos diferencia de los animales inferiores.
    Bebedor de riesgo.
    Estas personas denominadas ¨â?heavy drinkersâ? en los países de habla inglesa,  si han incluido las bebidas alcohólicas en su estilo de vida, siguen un patrón de consumo caracterizado por el objetivo de embriagarse, y lejos de preocuparse por evitar ese estado, lo buscan, sin tomar en cuenta las nefastas consecuencias de la ebriedad, capaz de transformar al mejor de los seres humanos en la peor de las bestias.. El  bebedor  de riesgo  presenta ante el alcohol, un comportamiento doblemente pligroso, por estar frecuentemente embriagado y por transitar hacia esa enfermedad llamada alcoholismo.
    Sin embargo en esta etapa de bebedor de riesgo  no se han manifestado aún los efectos catastróficos del consumo excesivo y aún más importante, no se han establecido todavía, ni la esclavitud al alcohol  ni la memoria celular, por lo que su estilo de vida puede estar en tiempo de ser corregido y transformarse de â??bebedor de riesgoâ?, a  â??bebedor socialâ?.
    Alcohólico.
    Ya en las dos categorías del alcoholismo, 1)  â??abuso de alcoholâ? (también llamado â??consumo perjudicialâ?), que representa la forma inicial de la enfermedad y
    2) la â??dependencia alcohólicaâ? en sus diferentes fases (dependencia sin complicaciones, dependencia complicada  y dependencia en estado fina),  se han instalado los daños biológicos metabólicos frecuentemente anunciados por el comienzo de los black outs (no recordar al día siiguiente, como llegó a la casa) y mas importante aún, se ha establecido la memoria o huella celular, que no es más que ¨¨el cuño permanente¨¨del alcoholismo en cada una de las cien mil millones de células con que cuenta nuestro organismo y esa información llegará en forma indeleble a las células, mediante cambios en su información genética determinados por los terceros, cuartos y quintos mensajeros que funcionan como importantes reguladores de la expresión génica.    Es a partir de este momento y por toda la vida restante, que el paciente alcohólico estará incapacitado para iniciar el consumo de alcohol y detenerse, aunque por suerte siempre quedará abierta–también para toda la vida–la posibilidad de no iniciar consumo alguno . El mecanismo que explica la incapacidad para detenerse una vez iniciado el consumo  se denomina técnicamente *priming*  y está presente en todas las adicciones. Su esencia conceptual será abordada  de inmediato y su existenciaâ??científicamente  demostradaâ??explica  por que los enfermos adictos no se curan, sino que se rehabilitan al decidir y

    mantener con profunda convicción, su única alternativa, la abstención total y permanente del consumo, .con la cual todas las tragedias quedarán resueltas para siempre.

    ASPECTOS A RESALTAR DE LA SECCION IV.
    –Las concepciones  etiopatogénicas  de las adicciones  transitaron por una tesis que planteó el predominio de los factores constitucionales, una antítesis que dio hegemonía a los ambientales y una síntesis que considera lo constitucional como vulnerabilidad y lo ambiental como desencadenante. Sigue por tanto el modelo diátesis–agresor  pero acepta como factor fundamental el uso reiterado de la sustancia que conduce a la adicción con mayor o menor celeridad según la vulnerabilidad  del sujeto..
    –Los tres factores clave son: el sujeto, el medio (en sus formas natural, y sociocultural,) y  la sustancia (acceso, concentración y poder adictógeno).
    –La permisividad incondicional, expresada por  tolerancia a la embriaguez por alcohol, es el  punto de partida para la tragedia social de las drogas â??durasâ? de todo tipo.
    –Los hogares con carencia de un progenitor por divorcio, separación o muerte, se recogen en  la historia de la mitad de todos los adictos al alcohol y otras drogas.
    –Tanto el crash como el craving y el priming son fenómenos fisiopatológicos develados por la ciencia en el campo de la biología molecular de las adicciones..
    –La despenalización de las drogas plantea en su esencia evitar las sanciones carcelarias  mediante medidas alternativas entre ellas el tratamiento compulsorio por orden  judicial.
    –La legalización, defendida por figuras prestigiosas–aunque de perfiles ocupacionales ajenos a la salud,–resolvería en gran medida la repercusión macrosocial derivada del comercio ilícito de dichas sustancias,  pero incrementaría catastróficamente el consumo al aumentar el acceso a las drogas  y  ya sabemos que ocurre en el  ámbito hogareño, laboral y comunitario con el alcohol. La práctica de la legalización no está resultando exitosa .en  algunos  países que la ensayan.
    –Las nuevas concepciones sobre la relevancia social de los comportamientos bajo la influencia de drogas, plantea modificar los criterios de cantidad y frecuencia para definir el bebedor social y  hegemonizar su actitud cautelosa para prevenir consumos embriagantes.
    –La diferencia entre el bebedor social y el de riesgo está en que el primero no incluye al alcohol en su estilo de vida y cuando bebe lo hace evitando embriagarse, mientras que  en el bebedor de riesgo ocurre justamente lo opuesto.
    –El bebedor de riesgo puede ser educado a modificar sus patrones de consumo y convertirse en bebedor social, pero una vez que se llega al alcoholismo, la única alternativa es la abstinencia de por vida.
    –El consumo alcohólico de un bebedor de riesgo, con las típicas ingestiones en forma de â??bingoâ? determina al mantenerse, la ¨â?adaptación metabólica celularâ? donde intervienen,  además de los segundos mensajeros que dejan huellas citoplasmáticas, los terceros y cuartos, que son genes tempranos e inmediatos, liberados ante la intensidad del efecto de la sustancia consumida.â??se  establece así, un mecanismo similar al que condiciona el sustrato molecular de los trastornos de estrés postraumáticosâ??y sus códigos se incorporan en forma permanente al genoma, por lo que ante nuevos consumos, la droga determina sus efectos reguladores de la expresión génica y esto se traduce  en la reactivación del sistema de recompensa permanentemente sensibilizado, mediante una verdadera reacción en cadena, sin que importe el tiempo de abstinencia logrado anteriormente. Esta es la explicación molecular de la memoria celular y del priming.
    MENSAJES FIGURATIIVOS DE LA SECCION  IV

    –Si generalizamos a todas las drogas la alegoría de AA. que considera el alcoholismo como â??obsesión de la mente y alergia del cuerpoâ? cuando un adicto  se rehabilita, se extingue con el tiempo la â??obsesión de la menteâ?, pero â??la alergia del cuerpoâ? se mantendrá toda la vida por estar en la memoria celular.
    –La repercusión del efecto de las drogas duras sobre la salud mental del paciente, es como si
    el consumidor  â??se diera martillazosâ? en el cerebro y dicho órgano es el mas frágil de nuestro cuerpo, no por gusto la naturaleza lo ubicó en el lugar mas protegido.
    —La  impredictibilidad  del efecto de las drogas sobre la salud mental debe llevar al consumidor a tomar en cuenta que â??tantas veces va el cántaro a la fuente…………………
    —-El progresivo reconocimientoâ??por parte del pacienteâ??de que ha caído en la â??trampaâ? de la adicción, hace que la â??luna de mielâ? de las primeras etapas se transforme en â??luna de hielâ?, hundiéndose poco a poco en el â??pantanoâ? hasta que â??toca fondoâ? y a partir de entonces comienza la lucha por sobrevivir.
    –Años  antes de que el adicto â??toque fondoâ? muchas personas han identificado  â??su desgraciaâ? mediante  unâ? índice acusadorâ? en dirección  hacia abajoâ??como señal de que  le consideran,  inferior. La meta rehabilitatoria es cambiar la dirección del índice y que el perdedor de hoy se transforme en el triunfador de mañana, que será señalado con un â??índice orientado hacia arribaâ?, ya que su comportamiento–una vez rehabilitado–será digno de admirarse..
    –Poco a poco la droga comenzará a ser apreciada por el adicto, como una espina que debe ser extraída de su estilo de vida  y un pesado lastre, que para ascender socialmenteâ??y borrar la imagen negativaâ??debe ser â??arrojado por la bordaâ?, A partir de instalarse la â??esclavitudâ?  a  las drogas, el  adicto no hace otra cosa que â??revolcarse en el estiércol
    –Uno de los mayores sufrimientos de los seres queridos, es apreciar como personas, que en la inmensa mayoría de los casos que he atendido, atesoran muchas virtudes, puedan comportarse en forma tan negativa. Es por ello, que .indefectiblemente, cada día de consumo, sus familiares  son testigos de la progresiva muerte de sus valores espirituales, que â??solo resucitaránâ?  mediante la  rehabilitación.
    –La conciencia del ser humano será la fuerza más relevante para salir  de la â??trampa de las drogasâ?, pero ese objetivo no será alcanzable sin las â??armasâ? apropiadas, pues la lucha â??a mano limpiaâ? no resultará exitosa. Esa es nuestra interpretación  del primer paso de AA cuando propugna â??declarase impotente ante el alcohol u otras drogasâ?, pues realmente necesita â??armarseâ? e integrar el ejército de los que luchan  contra las miserias humanas determinadas por las drogas que modifican la conducta.
    –Reflexivamente el adicto deberá utilizar una â??balanza imaginariaâ? para colocar en una de las platillas, la â??breve alegría artificialâ?  derivada  del consumo, y  en la otra platilla todas las tragedias existenciales que se han ido acumulando durante su historia de consumo.
    –La reacción en cadena que determinan los nuevos consumos, luego de un tiempo prolongado de abstinencia, tiene como símil la llamada â??respuesta dominóâ?, al producirse un escalón tras otro de los mecanismos de reactivan en breve tiempo, la esclavitud. como las filas de fichas de dominó cuando se cae la primera. El primer consumo abre la â??caja de Pandoraâ? de las desgracias.  .
    .
    SECCION V
    Promoción de salud y  medidas preventivas.
    CAPITULO X
    El desarrollo de estilos de vida sanos.
    ESTILO DE VIDA Y ADICCIONES.
    ¿Cual es la esencia de los estilos  de vida sanos?

    En todos los países del mundo existen diferencias entre la esperanza de vida en hombres y mujeres, y la explicación está en múltiples factores fisiológicos y neuroendocrinos que protegen al sexo débil contra diversas afecciones cardiovasculares y cerebrales durante la tercera y cuarta décadas de la vida, y otros como el diferente nivel de  tensiones y de accidentalidad, relacionado con el papel menos  activo de la mujer en muchos medios y también con la menor frecuencia de consumo de tabaco, alcohol y  drogas ilegales (45)..
    Sin embargo, resulta muy importante valorar a que se debe que entre individuos del mismo sexo, nivel escolar, procedencia, estado civil, ideología, posición política, creencias religiosas o preferencia sexual, existan personas que vivan mucho más que otras, y también por que dos hermanos gemelos con igualdad de condiciones en los aspectos arriba señalados pueden presentar diferencias notables en la duración de sus vidas.
    La respuesta es muy poco discutible: ”por las diferencias en los estilos y calidad de vida”, es decir, la diferente forma de conducir su existencia, la manera de enfrentar los problemas, el manejo de las tensiones emocionales, la importancia conferida a la práctica  de  ejercicios  y  deportes, el  cuidado de la  dieta, la  forma de utilizar el  tiempo libre, el consumo o no de tabaco, alcohol y otras drogas,  el sentido del humor y otros aspectos que nos llevaría mucho tiempo definir y sobre todo mucho esfuerzo para el lector no especializado, por lo que una vez mas, recurriremos a los brillantes versos de Gregorio Salas transmitidos verbalmente por un profesor catalán y que pese  al tiempo  transcurrido desde su creación mantienenâ??en nuestro criterio toda su vigencia .con solo pequeños ajustes de actualización  (46)..

    Vida sana y ordenada
    no abusar de los â??remediosâ?
    buen humor entre los medios
    de no alterarse por nada
    La comida, moderada
    ejercicio y distracción
    no tener nunca aprehensión
    de hábitos tóxicos, nada
    Mucho trato, poco encierro
    dignidad y compasión
    constante la ocupación
    tener conciencia de hierro
    y sexo con protección.
    Existen también estilos de vida desordenados cuyas consecuencias son justamente las opuestas a las que pretendemos estimular y que podemos ejemplificar con el parrandero, el glotón, el sedentario, el alcohólico, el adicto al tabaco o a substancias ilegales, el adicto al juego de azar, el noctámbulo, y el aventurero y debe apreciarse la estrecha relación entre estos estilos de vida negativos y el estrés (47)
    Los avances de las ciencias médicas, han permitido erradicar prácticamente las enfermedades infecciosas y parasitarias que antes representaban graves problemas de salud y debido a ello las afecciones que ocupan actualmente el primer lugar â??al menos en países con buenos sistemas de saludâ??son precisamente las llamadas enfermedades crónicas no transmisibles entre las que se cuentan la hipertensión, diabetes, cáncer, obesidad, y diversas enfermedades psíquicas entre las que se destacan  las depresiones, las demencias,  cuadros de ansiedad y de somatización (que presentan síntomas corporales de origen psíquico), el alcoholismo, y otras drogadicciones, enfermedades crónicas que en su totalidad se vinculan también estrechamente con el estrés.
    Lo mas importante con relación a los propósitos del presente libro es reconocer que todos los estilos de vida negativos para la salud, pueden ser corregidos y evitar así sus catastróficas consecuencias.
    CAPITULO XIII
    La prevención y sus gestiones integrales.
    PROYECCIONES PREVENTIVAS
    ¿Es prevenible el uso inadecuado de sustancias psicoactivas?
    La respuesta a la  pregunta no puede ser otra que  un rotundo si  y ésta es la principal razón para hacer aun mas dolorosa la tragedia mundial de las drogas, seríamos, sin embargo muy  injustos si no reconocemos que se trata de una tarea bien diificil y sin posibilidaad alguna de lograr el éxtto total implicito en evitar dicha conducta en el ciento por ciento de la población, en cualquier grupo humano que se considere, toda vez que para alcanzar las metas propuesta se requiere una proyección integral y sistémica que involucre a todos los sectores activos de la sociedad, y no solamente a las instituciones de salud como erróneamente se considera en algunos países.
    Hablando en los términos de una visión panorámica de las gestiones preventivas, comentaremos que las mismas están estrechamente relacionadas con todos los esfuerzos mundiales, regionales y nacionales orientados a  promover estilos de vida cada vez mas saludables, a elevar el nivel de salud de la población y  también el nivel de conocimientos específicos sobre el tema.
    Dos grandes proyecciones han sido internacionalmente destacadas a la hora de establecer programas para enfrentar el flagelo social del uso inadecuado de sustancias, que como hemos visto antes no debe limitarse a la prevención de adicciones, sino también al desarrollo de una alta conciencia del peligro individual familiar, escolar, laboral, recreativo y comunitario implícito en el efecto de dichas sustancias sobre el comportamiento. La primera proyección que resulta por cierto la más establecida en el mundo desarrollado, es  la denominada unimodal cuyo objetivo central es la reducción de la oferta, orientada a reducir el cultivo, elaboración, tráfico, comercialización y expendio de las diferentes categorías de drogas, sean estas legales, de prescripción médica o de carácter ilícito. Como resulta inferible esta orientación solo reportaría beneficios parciales en lo relativo a las sustancias ilegales, pero no así con las de prescripción y mucho menos con las legales.
    En el campo de la producción vitivinícola, tabacalera, cafetalera así como la relacionada con  el consumo mundial de te,  refrescos de cola y las recientes â??smart drinksâ? que resultan un híbrido de sustancias presuntamente energizantes hegemonizadas por altas proporciones de cafeína. Esta proyección unimodal, descuida en primer lugar las gestiones integrales orientadas al desarrollo de las actitudes individuales y comunitarias necesarias para que la toma de decisiones ante el gran espectro de sustancias psicoactivas mundialmente existentes, sea la adecuada.
    La otra proyección internacional aunque mucho menos suscrita por la mayoría de los países occidentales, ha sido indistintamente denominada como psicosocial o integral, y  toma en cuenta tres factores básicos: 1) la sustancia en todos los aspectos,2) el consumidor hacia el que se dirigen desafortunadamente  mas medidas coercitivas que educativas y 3) el medio, en sus aspectos naturales (sobre todo la flora); culturales (tradiciones y costumbres); comunitarios y macrosociales. Estas medidas, resultan por razones iinferibles, de alta complejidad y escasa factibilidad en sistemas sociales basados en el consumismo.  El evitar la proliferación de situaciones de riesgo que por desgracia se difunden mundialmente con ritmo de pandemia, requiere en primerísimo lugar una férrea voluntad política y una profunda conciencia de la trascendencia del consenso pluriestatal.
    El pesimismo de muchos gobernantes en lo referente al pronostico de las gestiones unimodales y especialmente en el caso de las sustancias ilícitas, se expresa por el listado de necesidades ético–jurídicas que han sido expuestas por mas de un gobernante  en foros internacionales sobre esta temática.
    El listado, que crece progresivamente incluye en la actualidad los siguientes rubros en incremento progresivo.
    1-Poder  asignar  al ejército misiones civiles similares a las policiales.
    2-Invertir el código â??Usted es inocente hasta que se demuestre contrarioâ? medida que implicaría un terrible retroceso ético-jurídico.
    3-Dar validez ética a la inducción al delito por parte de agentes secretos, es decir estructurar situaciones encubiertas predisponentes al tráfico y consumo para después aplicar la ley.
    4-Autorizar violaciones de domicilios sin orden de registro. Esta medida propuesta como medio para evitar perder tiempo en situaciones de emergencia y aparentemente justificada, crearía un profundo caos ético y legal y en la mayoría de los países se ha resuelto  con la creación de una instancia judicial permanentemente de guardia..
    5-En igual orden de cosas .y similares potencialidades antiéticas y jurídicas está la violación de correspondencia escrita y electrónica, medida desafortunadamente tomada
    con resultados catastróficos en algunos países en nombre de la guerra contra el terrorismo.
    6-Poner fin al secreto bancario para cuentas sospechosas de lavado de dinero. Esta es quizás la medida de mayor factibilidad en casos flagrantemente sospechosos de blanqueo de capital.
    7-Nosotros agregaríamos otra medida de alta dificultad práctica en e mundo de hoy, sin la cual ninguna de las anteriores funcionaría en forma eficiente, y es eliminar totalmente la corrupción en todas las esferas .de la sociedad.

  5. LAS GESTIONES PREVENTIVAS MACROSOCIALES
    ¿Que puede hacerse en lo macosocial para prevenir este flagelo?.
    Como vimos antes, los objetivos y acciones preventivas deben considerarse en el ámbito macrosocial  cuya responsabilidad básica descansa en los estados y gobiernos de las diferentes naciones, y en el contexto microsocial o de los pequeños grupos, donde resaltan por su importancia el medio familiar, el escolar, el laboral y el recreativo.
    Medidas preventivas a tomar en lo macrosocial
    El nivel más alto de aspiraciones en el campo internacional es el desarrollo de sociedades cada vez mas justas, donde se atenúen o erradiquen las tensiones del mundo actual, tensiones agravadas por las corrientes neoliberales y consumistas cuyos funestos resultados ya son evidentes en nuestra región.-
    Otros principios a tomar en cuenta serían:
    1-El enfrentamiento decidido a las drogas por parte de un estado depende, en primer termino de la importancia que el mismo confiera  a la salud,  dignidad y calidad de vida de su pueblo, asi como de la  consistencia  de dicha  institución estatal para lograr el desarrollo de programas peventivos y rehabilitatorios  donde se exprese, sin paradoja alguna, la voluntad politica  para luchar a brazo partido contra este flagelo universal.
    Destacamos siempre  el hecho de que la lucha contra las drogas trasciende el marco estatal y requiere de la colaboración entre los países y la decidida participacion de todos los sectores sociales en cada nacion para erradicar el cultivo, elaboración, traslado, expendio, y consumo de las drogas; el consecuente lavado de dinero y enriquecimiento ilícito, úico modo de evitar el trascendente error de muchos países, donde se enfatizan las medidas contra la producción,  tráfico y expendio,  pero se hace poco por reducir la demanda, hasta el punto de que en cualquier estanquillo callejero pueden adquirirse revistas donde además de una apología de las drogas ilegales, se  transmiten orientaciones  para su preparación  y consumo, o hechos tan crudos como que en la cubierta de un disco musical se incorpore una almohadilla impregnada con el olor del cannabis, situaciones que a todas luces constituyen flagrantes contradicciones expresivas de una indiscutible doble moral.
    2-Los programas nacionales deberán basarse en estudios descriptivos y analíticos con absoluto rigor epidemiológico, que arrojen la cuantía del problema existente, sus causas fundamentales y los mecanismos que le sirven como substrato.
    3-Las proyecciones preventivas unimodales orientadas en esencia a la reducción de la accesibilidad de las drogas (oferta), deben complementarse con las medidas adecuadas para incidir sobre el problema, en todos sus mecanismos causales y patogénicos. (demanda). Como paradigmas de medidas orientadas al segundo objetivo están el control de consumo en los choferes mediante pruebas de exhalación en el alcohol y kits diagnósticos en orina, sudor o saliva (lo que además de pesquisar conductores bajo el efecto, reduce–en forma notable–la demanda en los conductores de vehículos automotores) y también el establecimiento de zonas no autorizadas para fumadores y bebedores.
    4-Sólo serán eficaces los  programas preventivos  integrales que valoren a los seres humanos en sus niveles biológico, psicológico, social, cultural y espiritual
    y las drogas como un sistema interactuante de sustancias legales, de prescripción, e  ilegales.
    5-Las medidas básicas a tomar serán legislativas, jurídicas, de control económico, de limitación de la propaganda en todas sus modalidades, las orientadas a regular la producción y distribución de drogas médicas y legales,  así como las que posibiliten el desarrollo de actividades culturales, deportivas y recreativas â??secasâ? donde se cuentan en lugar destacado las de contenido humorístico cuyo efecto positivo sobre la salud, y su papel en la prevención de adicciones hemos destacado en trabajos anteriores (48)  y muy en primer término aquellas orientadas a la educación general y sobre todo las que persiguen elevar  al máximo  la  salud, de la población (49).
    La mayoría de los actuales programas en diferentes países, parten de la experiencia (actualizada y adaptada a cada medio y sustancias) de naciones que como las escandinávicas lograron reducir en forma significativa los problemas vinculados al consumo irresponsable de alcohol (50) y toman en cuenta el carácter dinámico de esta tragedia destacado por Caulkins en el sentido de que el consumo de drogas y los fenómenos conexos varían mucho mas rápidamente que la mayoría de los demás macroindicadores de la situación social, lo que sugiere que esa dinámica es impulsada en grado significativo por factores endógenos en vez de exógenos y su comportamiento no es lineal sino por reacción (51).
    LAS GESTIONES PREVENTIVAS EN EL AMBITO INDIVIDUAL Y BIOLOGICO.

    ¿Cuales son las principales medidas preventivas en el ámbito biológico a tomar en lo individual?
    El abordaje multigeneracional de esta prevención biológica comienza con las medidas orientadas a garantizar la mejor selección de pareja, la atención adecuada al  embarazo  y  parto, la prohibición  total del consumo de alcohol u otras drogas durante el embarazo, la prevención de infecciones del sistema nervioso en el niño mediante vacunaciones y medidas higiénico sanitarias, y las tácticas de prevención de accidentes por sus  potenciales secuelas encefálicas postraumáticas y quizá en el futuro próximo el desarrollo de los proyectos de â??vacunas antidrogasâ? y la terapia basada en la ingeniería genética que posibilitaría algunas acciones sobre el genoma orientadas a limitar la nefasta influencia reforzadora de algunas drogas sobre el centro cerebral de las gratificaciones. También otras acciones orientadas a modificar el nivel y actividad de enzimas degradadoras de las drogas una vez incorporadas al organismo, objetivos trazados a partir de estudios neuro-psicofarmacológicos avanzados, pero cuya factibilidad  solo  se alcanzará en futuras décadas.(52)..
    LAS GESTIONES PREVENTIVAS A NIVEL FAMILIAR.
    ¿Cuales son las medidas preventivas en el ámbito mirosocial familiar?.
    1-Haga su mayor esfuerzo para garantizarle a sus hijos un hogar estable donde exista amor, armonía y ejemplaridad.
    2-No exija a sus hijos más de lo que sus capacidades les permiten, pero garantice que desarrollen estas a al máximo de sus posibilidades.
    3-Sea cariñoso, solidario, condescendiente, pródigo y protector con sus hijos, pero evite los excesos. Recuerde que al ser humano, durante el desarrollo de su personalidad le afectan tanto las carencuas como los excesos.
    4- Evite que sus hijos manipulen mucho dinero hasta que tengan responsabilidad para hacerlo.
    5-Trate por todos los medios de convertirse en amigo y confidente de sus hijos. Evite que otras personas menos positivas asuman ese importante papel en las llamadas edades peligrosas.
    6-No pierda oportunidad de mostrarles su satisfacción ante conductas positivas y dé a ello mayor énfasis  que al señalamiento crítico, también necesario, ante conductas negativas.
    7-Inculque a sus hijos el amor consistente a la pareja, al estudio, al trabajo, al deporte y a la recreación sana; oriéntelos mediante su ejemplo  a alejarse del peligro de las drogas, pero evite informaciones excesivas sobre estas últimas, ya que en etapas tempranas de sus vidas podrían despertar su curiosidad.
    8-Los padres son los modelos más importantes para sus hijos. Evite que lo copien en el consumo de tóxicos y sobre todo que le vean en estado de embriaguez; esto genera apreciaciones y sentimientos muy nocivos para ellos.
    9-Jamás pretenda que sus hijos “se hagan hombres” mediante el consumo de tóxicos legales, ya que la hombría nada tiene que ver con dichas conductas. No olvide que mientras más rápido comienza el consumo mayor es su fuerza dañina.
    10 No vincule los tóxicos con la expresión de amistad, amor y solidaridad, porque estos sentimientos se expresan mejor sin intermediarios.
    11-Si existe algún aspecto de su propia personalidad que le disguste, propóngase superarlo mediante su desarrollo personal o perfeccionando virtudes que lo  compensen. Jamás recurra a un tóxico con ese objetivo, pues sólo lograría efectos opuestos a los perseguidos.
    12-Nunca  use un tóxico como apoyo para enfrentar problemas porque correrá el peligro de buscar una “muleta” muy resbaladiza e ineficiente.
    13-El probar por curiosidad algún tóxico es sumamente peligroso; recuerde que ése es siempre el primer paso en falso y nadie puede predecir qué ocurrirá después.
    14-El gasto mensual de un consumidor promedio de café, tabaco y alcohol equivale en muchos medios a la tercera parte de su salario; y en los consumidores excesivos, llega a convertirse en una catástrofe económica, mucho más penosa cuando afecta los suministros del hogar.
    15-La conciencia es el atributo más importante del hombre. Evite toda sustancia que pueda afectarla. Recuerde que cuando alguien se embriaga pierde sus características esenciales como ser humano y se comporta como un animal inferior.
    16-Una persona responsable siempre debe sentirse orgullosa de mantener su comportamiento bajo control. Recuerde que ningún â??triunfadorâ? permite que alguien lo vea en estado de embriaguez. La fórmula para mantenerse sobrio en una fiesta es no pasar de un trago por hora, o simplemente no beber alcohol.
    17-Incorpore el lema: si conduce no beba y si bebe no conduzca; su olvido podría truncar para siempre su felicidad y la de sus seres queridos, o la de otras personas perjudicadas.
    18-Evite al máximo posible las actividades que se vinculan al consumo de tóxicos legales y desarrolle aquellas que como los deportes y la práctica del humor  lo alejan de los mismos. Impida así que los tóxicos se incluyan en su estilo de vida.
    19-Si desea incrementar su disfrute de la vida no use medios artificiales, altamente dañinos. Le sugerimos que explore el valor de la â??felicidad o alegría muscularâ? determinada por la práctica de deportes (hace mas de 2000 años que los antiguos griegos y romanos destacaron el aforismo de mente sana en cuerpo sano y por ello auspiciaban las actividades deportivas)..
    20-Aterrorícese ante la invitación de tóxicos ilegales y programe de inmediato el alejamiento interpersonal del proponente; su compañía a partir de entonces puede ser altamente peligrosa.
    21-Recuerde que cada cajetilla de cigarrillo  que usted fume cuesta un día de su vida y cada cigarrillo una hora.
    22-Tenga presente que el consumo excesivo de alcohol y el uso de drogas ilegales disminuye entre 12 y 15 años la esperanza de vida, y que las últimas conducen casi siempre al crimen sin que importe la calidad humana del consumidor.
    23-La trampa de todas las drogas está en que pese al hecho de producir minutos de bienestar artificial a cambio de años de sufrimiento para el consumidor y sus seres queridos,  esto último se reconoce generalmente, sólo al cabo de muchos años de consumo, si no se recibe ayuda antes.
    24-Tenga en cuenta que el uso abusivo del tabaco y el alcohol puede abrir las puertas al consumo de otros tóxicos; por eso se consideran drogas porteras.
    25-La libertad es unas de las aspiraciones más preciadas del ser humano; evite perderla al esclavizarse con un tóxico y si esto hubiese ocurrido ya, busque urgentemente ayuda para liberarse.
    26-Fomente  la formación de valores positivos que estimulen el enriquecimiento espiritual de sus hijos,  desde edades tempranas de la vida ellos serán un verdadero escudo protector y si llegaran a caer en la trampa de la droga, le ayudarán también a salir de la misma.
    27-Incentive en sus hijos desde niños, adolescentes y jóvenes una adecuada utilización
    del tiempo libre y estilos de vida cada vez mas sanos
    28-Inicie a sus hijos en el disfrute del humor en todas sus manifestaciones pues si  lo incorporan a su estilo de vida serán mas aceptados, sanos, y  felices ese recurso y  las capacidades artísticas musicales y literarias son mucho mas efectivos como â?lubricanteâ?Â´sociales que el alcohol o cualquier otra sustancia.(6).

    CAPITULO XIV
    Las Gestiones preventivas comunitarias a partir de la droga modelo y  portera.
    LAS ACCIONES DE MAYOR EXITO INTERNACIONAL…
    ¿Que acciones específicas en el plano comunitario y macrosocial se pueden utilizar para prevenir el uso inadecuado del alcohol y otras sustancias psicoactivas?

    Siempre hemos insistido en que el alcohol además de ser la droga portera por excelencia, es también la droga modelo o prototipo, pues la inmensa mayoría de sus mecanismos determinantes de  los cambios de conducta bajo su influencia y sus expresiones familiares, laborales y comunitarias se reproducen con discretas diferencias en los restantes  tipos de drogas capaces de afectar seriamente el comportamiento. En otras palabras los conocimientos, actitudes y habilidades adquiridos durante la atención de pacientes alcohólicos, sobre los factores que determinan su consumo indebido, las vías para el establecimiento de la adicción, los objetivos trazados por el equipo de asistencia  los recursos biológicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales esenciales para rehabilitar al paciente alcohólico y las etapas por las que transcurre la recuperación, son prácticamente iguales a los conocimientos, actitudes y habilidades necesarios para el â??salvarâ? al resto de los adictos, y no solamente a los â??esclavizadosâ? con drogas que modifican la conducta, sino también a los â??enganchadosâ? a otras sustancias que no afectan el comportamiento–como el tabacoâ?? y a los actualmente llamados adictos â??sociales o cunductualesâ? como los ludópatas o adictos a los  juego de azar,  los adictos a Internet o a los juegos electrónicos, y los adictos al sexo, en los que su â??esclavitudâ? resulta bien ajena a las sustancias químicas de  cualquier categoría.
    Esta  característica de droga â??modeloâ? nos permite extrapolar muchos conocimientos básicos con solo realizar discretos ajustes según las especificidades de la adicción considerada.
    Es con esta licencia que proponemos al lector valorar las 18 medidas comunitarias o macrosociales consideradas a nivel mundial como las más efectivas para enfrentar el uso inadecuado de las bebidas alcohólicas,  e invitarle  a reflexionar acerca de cuales ajustes habría que hacer a cada una de ellas, cuando abordemos el campo de la adicción al tabaco,  a ciertas sustancias médicas o a las drogas ilegales.
    Con ese propósito, sugerimos  partir del .paradigmático trabajo científico de Thomas Babor  y Raúl Caetano sustentado en estudios meta-analíticos con proyecciones epidemiológicas basadas en la evidencia (53), abordar en lenguaje asequible la esencia de cada medida considerada y agregar a las mismas los criterios de 82 especialistas en adicciones procedentes de las 14 provincias que integran nuestro país,  con quienes nos reunimos el pasado año para conocer sus apreciaciones acerca de la utilidad,  factibilidad y nivel de aplicación actual de cada una de ellas, para ser valoradas en el programa nacional de prevención de los problemas relacionados con el uso indebido y la dependencia del alcohol

    SIGNIFICACION  DE LAS  EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
    ¿Cuales son los criterios sobre la significación, factibilidad y nivel de aplicación actual de las acciones de salud consideradas en los programas antialcohólicos en nuestra región?

    El uso inadecuado de alcohol, es responsable  del  4%  de  las discapacidades  y  del 3.2% de la mortalidad mundiales y  representa además, el  principal  factor de riesgo para  la salud  en países no islámicos del mundo subdesarrollado, así como  el tercero  en los países industrializados (18). Cuando estas cifras se consideran a nivel de las Américas, alcanzan en igual orden respectivo 9.7 y  4.8
    Si  valoramos  dichos marcadores entre  los  países de la región con baja tasa de natalidad y mortalidad–entre los  que  se  incluye Cuba–las cifras en población masculina  mayor  de 15  años  llegan  al  17.3% del total  de años perdidos por discapacidades (DALYs)  y al 14.2%  de las muertes  (54).
    La  situación en Cuba tiene como marco regional de referencia, la gravedad del problema en los países de las Américas  con baja natalidad y mortalidad, así como los habituales patrones de  consumo  embriagantes y totalmente ajenos al modelo alimentario.
    Cuba  es además,  un país del Caribe  productor  de  ron,  con  notable  incremento  del  turismo en  la  última década,  y  en el  que  el consumo de bebidas  alcohólicas  ha devenido paradigma de recreación  y  expresión de amistad.
    La prevalencia actual del alcoholismo en nuestro pais alcanza el 5% en población mayor de 15 años, cuando se suman el abuso y la dependencia alcohólica y aunque esta cifra es menor que la reportada en otros países de la región, existe un 10%  del referido grupo etáreo categorizable como bebedores de riesgo con patrones de consumo nada recomendables (55).
    La actividad, desarrollada en el Hospital Psiquiátrico de La Habana, Centro Referencial Nacional para la atención a pacientes alcohólicos y de otras adicciones, se consideró una de las vías de aplicación de la resolución 58.26 de la OMS y de la subsiguiente declaración de la Primera Conferencia Panamericana de Políticas en Alcohol efectuada en Brasilia a fines del año 2005, (56)El trabajo de taller consistió en exponer y comentar las diferentes variantes de aplicación de cada acción internacional y posteriormente calificarlas en lo referente a los aspectos antes referidos.
    La evaluación se efectuó mediante escala termómetro del 1 al 10 y luego de haber expuesto las equivalencias de la escala numérica expresada a continuación:
    ? 1 â??2    Ninguna/o
    ? 3 – 4    Muy poca/o
    ? 5 – 6    Alguna/o
    ? 7 – 8    Bastante
    ? 9 – 10  Mucha/o.
    La calificación final, otorgada a cada acción evaluada, se obtuvo multiplicando el total de votantes por cada número a partir del 1, después se procedió a sumar dichos resultados y a dividir la cifra global obtenida, entre el total de los votantes. Las fracciones decimales de los resultados se llevaron al número superior cuando fueron de 6 o más y al número inferior cuando fueron de 5 o menos.
    Los resultados de dicho proceso evaluativo se exponen mediante las calificaciones promedio otorgadas a cada acción siempre en igual orden respectivo de :Utilidad conferida (UC), Factibilidad (FAC), y Nivel de aplicación actual en nuestro medio (NAA).
    Veamos ahora los criterios recogidos en el taller (57).
    Un principio básico en la proposición de medidas para enfrentar el uso indebido del alcohol, implica el reconocimiento de que su objetivo central debe ser el desarrollo de actitudes comunitarias de alta exigencia y responsabilidad ante el consumo de esta sustancia de carácter legal, ya que el  ajustado a las normas éticas, carece de efectos dañinos para el consumidor o su medio familiar, laboral y  comunitario.

    ACCIONES ORIENTADAS A  REDUCIR EL ACCESO AL ALCOHOL
    ¿Que acciones tomar para reducir la accesibilidad de las bebidas alcohólicas?

    La prohibición total del expendio de bebidas alcohólicas ya fue ensayada con la ley seca (Ley de Volstead) (6), en la tercera década del pasado siglo en USA y sus resultados fueron catastróficos, posteriormente, medidas más moderadasâ??pero sin una profunda sustentación científicaâ?? fueron aplicadas en la desaparecida Unión Soviética y aunque se apreció una importante reducción de la carga global de enfermedades, fueron seguidas de inmediato por un notable crecimiento de la producción artesanal de bebidas con altos componentes tóxicos añadidos al propio alcohol (7)..En la actualidad existe consenso internacional  sobre los resultados negativos de la prohibición del alcohol, pero se reconoce la efectividad de otras medidas como veremos de inmediato.

    1-Elevación y estricto cumplimiento de la edad mínima de consumo.
    El aval internacional de esta medida ha sido unánime y se cuenta entre las más efectivas y menos costosas. La regulación cubana autoriza el consumo a partir de los 18 años, pero la exigencia de su cumplimiento es en la práctica muy limitada por lo que debe irremisiblemente incrementarse como demuestra la calificación máxima de su importancia, de 9  para su factibilidad en nuestro país y solo 3 en lo referente a su nivel de aplicación actual.(10-9-3)
    2- Lograr el monopolio gubernamental nacional de la producción, y de la venta mayorista y al detalle.
    Esta fue una de las medidas más efectivas aplicadas por Suecia cuando este país â??una centuria atrásâ?? fue considerado como el de mayor consumidor de alcohol a nivel mundial. Dicha acción, que resulta un sueño inalcanzable para muchos países, ha sido internacionalmente reconocida como de máxima utilidad y relativo bajo costo. Es una de nuestras mayores fortalezas sociales gracias a nuestra economía planificada, aunque su aplicación tiene como vía de evasión fundamenta en el ámbito internacional  el  contrabando,  expendio  y  consumo  de bebidas no registradas,
    (categoría integrada por el alcohol farmacéutico, el usado como combustible y el de las bebidas alcohólicas artesanales). Estas bebidas no registradas con un estimado en Cuba de 2 litros percápita en mayores de 15 años, se suman a los 3,6 del percápita de bebidas industrializadas consumido por mayores de 15 años para un percápita global de 5,6 litros de puro etanol ingeridos anualmente por cada poblador mayor de la edad referida (22).
    Por otra parte, la aplicación de otras acciones preventivas derivadas del monopolio productivo como la planificación que límite la producción de bebidas de alta gradación la política de precios de acuerdo al grado de concentración etílica, fueron considerados por el taller, como muy importantes y factibles pero poco utilizadas aún en la actualidad  como expresa la calificación final de (10-9-1.)
    3- Reducción y estricto control de los lugares de expendio de bebidas industrializadas y prohibición total de la venta de bebidas artesanales-
    Estas acciones frecuentemente subvaloradas en muchos países de la región incluyen también la limitación de horas y días de expendio y tienen como fundamento reducir la accesibilidad a las bebidas alcohólicas así como evitar el desencadenamiento del ciclo objeto necesidad, que es la aparición del deseo de consumir ante la percepción de un lugar de expendio. Se orienta también a evitar la influencia relacionada con el aprendizaje imitativo de niños y adolescentes, asi como otros grupos de alta vulnerabilidad como escolares y pacientes psiquiátricos. Internacionalmente se considera como de moderada utilidad y bajo costo de implementación. La importancia y factibilidad de estas acciones en nuestro medio, fueron calificadas de 10 -10 y su nivel de aplicación actual de 5. (10-10-5)

    MEDIDAS ECONOMICAS
    ¿Que puede hacerse con  relación a los impuestos y precios?
    4- Firmes y progresivas políticas de impuestos y precios a las bebidas alcohólicas con estimulación simultánea de la producción, distribución y venta competitiva de bebidas e infusiones no alcohólicas.
    Aun cuando la política de altos precios fue ejemplarmente aplicada por nuestra alta dirigencia, mucho antes de que el alcohol se convirtiera en el principal factor de riesgo para determinar invalidez y muertes precoces en el mundo subdesarrollado, actualmente es necesario enfatizar la producción de bebidas alternativas no alcohólicasâ??como refrescos, maltas, guarapo, batidos, infusiones en las presentaciones convencionales o enlatadasâ??con precios competitivos frente a las bebidas alcohólicas. Estas acciones, valoradas a nivel internacional entre las más efectivas y factibles tiene su paradigma en el programa canadiense donde los recursos financieros derivados de los impuestos a las bebidas alcohólicas y el tabaco se dedican a la atención a la salud. En el taller fueron calificadas en su importancia, factibilidad y aplicación actual con cifras respectivas de (10-10-4).

  6. MEDIDAS  RESTRICTIVAS DEL CONSUMO PUBLICO DE BEBIDAS ALCOHÃ?LICAS
    ¿Pueden modificarse los contextos de consumo?
    Las medidas utilizadas han sido:
    5- Prohibición absoluta de expendio y consumo en playas, parques, portales, aceras y calles.
    Los efectos básicos de estas acciones son similares a los obtenidos con el control de la propaganda, al evitar el ciclo objeto necesidad, así como las invitaciones directas al consumo. La ingestión alcohólica en lugares y momentos no apropiados, deviene factor de alto riesgo por facilitar el acceso a la bebida, sobre todo a personas jóvenes, frecuentemente invitados â??con la habitual presión persuasivaâ? por los bebedores excesivos del barrio que aun sin proponérselo se erigen como modelos a copiar por grupos vulnerables en etapas donde la respuesta â??no, graciasâ? no ha sido incorporada.
    Es bueno destacar que en la gran mayoría de los países latinoamericanos existen severas sanciones económicas para quien sea sorprendido en la vía pública con una botella, caneca, o lata de cerveza abierta. En la apreciación internacional estas son medidas de alta utilidad y bajo costo de implementación y el taller recomendó su aplicación inmediata al considerar esta prohibición â??mundialmente reconocida y aceptadaâ?? como una de las necesidades sentidas por la comunidad y apoyada plenamente por los especialistas. Las calificaciones respectivas fueron de (10-10-2).
    6- Desarrollo de políticas nacionales para reducir la concentración alcohólica en las bebidas con políticas de precios y autorización preferente de sitios de expendio para baja gradación.
    Posiblemente no exista otro país con las posibilidades del nuestro para aplicar esta medida cuya utilidad inmediata fue demostrada en Noruega dos décadas atrás. Esta política de auspicio a las fábricas cerveceras fue aplicada en nuestro medio por orientaciones precisas de nuestro comandante en Jefe y así surgió la fábrica de cerveza Tínima en Camagüey. En el taller se comentó que en fecha reciente se han promovido cervezas de mayor graduación alcohólica que las habituales y esa tendencia fue valorada como riesgosa. La valoración internacional de la reducción de la concentración alcohólica ha sido de moderadamente útil, bajo costo, y especialmente aplicable a la cerveza. En el taller las calificaciones respectivas otorgadas fueron de (10-10-1).
    7- Limitaciones de expendio en restaurantes y bares orientadas a evitar cuadros de embriaguez.
    Estas acciones son de alta utilidad sobre todo en lo referente a evitar lesiones intencionales o no vinculadas al uso nocivo de alcohol e incluyen adiestramiento al personal gastronómico para detectar la intoxicación etílica en los clientes y servirles como agente de control, negando el servicio cuando aprecien intoxicación. Esta tendencia de raíces irlandesas se ha implementado parcialmente en Inglaterra, Francia y USA bajo el rubro genérico de unidades de servicio alcohólico responsable, la consideración internacional de esta técnica que delega el control del consumo al camarero o cantinero es de discreta utilidad, moderada factibilidad y moderado costo. También incluye la línea denominada movilización de la comunidad, basada en la exigencia de los vecinos para evitar dificultades con los usuarios de restaurantes o bares en barrios residenciales. El taller valoró en especial la medida de control de la cantidad de bebida permitida por cliente según la categoría y permiso de venta de bebidas para cada unidad y esta proyección fue valorada con calificaciones respectivas de (10-10-1).
    8- Desarrollo progresivo de áreas y servicios libres de alcohol, con precios y ofertas alternativas altamente competitivas.
    Estas acciones se derivan de la experiencia con las áreas libres de humo cuya utilidad para la prevención del fumar ha sido mundialmente reconocida. El paradigma de esta medida es la discoteca sin bebidas alcohólicas para adolescentes y la prohibición de su venta en playas y eventos deportivos. Su efectividad no ha sido valorada en meta-análisis internacionales y su costo de aplicación en otros países se considera alto. El taller otorgó calificaciones de (10-10-0.)

    MEDIDAS  PREVENTIVAS DE ACCIDENTES AUTOMOVILÍSTICOS.
    ¿Que hacer para prevenir los accidentes de tránsito?
    9- Reducción y estricto control de la concentración de alcohol en sangre permitida a conductores, con cero tolerancia en choferes profesionales y jóvenes, así como reducción a cifras de 30 a 40 mg. de alcohol por 100  cc. de sangre en el resto.
    Otras acciones dentro de esta línea son los chóferes designados dentro del grupo que sale a una fiesta, tanto si se trata de un integrante del colectivo como si se recurre a un chofer profesional. Los resultados de su ensayo en países desarrollados no han sido estudiados aunque se hace evidente su baja factibilidad. En lo referente al costo ha sido considerado como moderado y su práctica no se ha generalizado.
    La cero tolerancia es sin embargo, considerada internacionalmente como una de  las más efectivas y factible por su bajo costo de implementación y su utilidad en la prevención de accidentes.
    El taller consideró que resulta una necesidad sentida de nuestra población, dado el nivel de conciencia alcanzado sobre el alto riesgo de conducir bajo influencia de alcohol y que es necesario ser cada vez más exigentes. Las calificaciones respectivas fueron de (10-10-4).
    10- Establecimiento de sitios permanentes de control y estudios aleatorios de pruebas de exhalación  a conductores de vehículos.
    Estas acciones de alta consideración internacional por su factibilidad y efectividad para prevenir las fatalidades de tránsito, fueron muy utilizadas en nuestro país aunque posteriormente su uso se limitó por el período especial, evidenciándose actualmente una importante reactivación. Las calificaciones del taller fueron (10-10-4).
    11- Suspensión de la licencia de conducción y orientación judicial a recibir tratamiento antialcohólico a conductores reincidentes en violar las normas establecidas. Internacionalmente
    Se considera de moderada efectividad y costo aunque los efectos en la prevención de accidentes son indiscutibles. El taller se pronunció a su favor en cuanto a efectividad y factibilidad y destacó la importancia del tratamiento compulsorio. Las calificaciones fueron (10-10-4).
    12- Establecimiento de la licencia de conducción condicionada en jóvenes, mediante permiso provisional para conducir y otorgamiento definitivo según su expediente como conductor.
    Esta medida es valorada internacionalmente como moderadamente eficaz y bajo costo relativo y su justificación consiste en que con ella se evita que la impericia del conductor joven se magnifique bajo la influencia etílica. Otra tendencia internacional actual es la elevación de la edad mínima para obtener licencia de conducción.
    Las calificaciones del taller fueron  (10-10-1).
    MEDIDAS ORIENTADAS E EVITAR EL CICLO OBJETO NECESIDAD
    ¿Como evitar la promoción del consumo?
    13- Control de todo tipo de propaganda comercial e ingenua que incluye afiches o anuncios en vehículos de empresas distribuidoras.
    También puede incluirse dentro de esta acción la contra-propaganda mediante advertencias en las etiquetas, la valoración internacional no ha sido establecida en lo referente a efectividad y se considera una acción de costo moderado. Realmente Cuba ha sido un ejemplo en todo el mundo en lo relativo a supresión total de la propaganda comercial y también de la propaganda ingenuaâ??sin fines comercialesâ??en todos los medios de difusión masiva, pero el taller consideró necesario trabajar de inmediato con algunas tácticas alternativas utilizadas por las empresas distribuidoras como la aparición en filmes nacionales, en afiches, calendarios y guías telefónicas, en kioscos para expendio y en imágenes tentadoras en los vehículos distribuidores. Estos últimos aspectos fueron los determinantes de la calificación de (10-10-6).
    MEDIDAS EDUCATIVAS
    ¿Que valor tienen la educación y la persuasión?
    14- Medidas de educación y persuasión sobre efectos nocivos, como educación escolar y por medios de difusión, advertencias sanitarias en etiquetas, afiches y otros.
    Estas acciones son nuestra mayor fortaleza y en los dos últimos lustros se ha desarrollado una magnífica labor educativa donde se ha contado con la participación entusiasta de todos los sectores de la sociedad. La consideración internacional de estas acciones educativas efectuadas en niveles escolares de primaria, secundaria, bachillerato y universidad, unidas a los mensajes de los medios masivos y la utilización de afiches, ha sido pobre en cuanto a efectividad y alto costo cuando se compara con las acciones antes comentadas. En la consideración del taller este es uno de los más importantes esfuerzos desarrollados en nuestro país y aunque sus resultados no se evidencien de inmediato, la elevación de la conciencia social con respecto a la problemática del alcohol actúa por diferentes vías, pues los alumnos se convierten en multiplicadores influyendo en forma relevante sobre la conducta de los progenitores y sobre su propia conducta futura. Se destacó que los efectos de las medidas educativas y persuasivas no son fácilmente reconocidos por meta-análisis, toda vez que esta importante proyección investigativa no detecta los resultados implícitos en la interacción sistémica. El taller coincidió con el criterio de expertos internacionales en que los efectos más tempranos de las acciones educativas son la elevación de la conciencia de riesgo social con la consecuente aceptación comunitaria de las medidas reguladores de la oferta y demanda, así como de las de tipo jurídico. (10-10-9)
    15- Concursos de lemas, fotos, pinturas.
    Estas acciones muy vinculadas a las anteriores, de las que devienen tácticas motivacionales y creativas, fueron utilizadas con magníficos resultados por nuestro querido maestro Emilio Bogan en Valencia, España.14 Las calificaciones del taller fueron de (10-10-4).
    MEDIDAS ASISTENCIALES
    ¿Pueden la intervención breve y el tratamiento convencional ayudar a prevenir el uso inadecuado del alcohol?
    16- Intervenciones profesionales breves con personas en consumo de riesgo.
    Estas medidas han sido mundialmente subvaloradas pese a la demostración de que en el caso de los fumadores son las responsables de la abstinencia en el 85 % de quienes se liberan del tabaco. Ello explica en parte la calificación internacional de moderada efectividad y costo así como la argumentación de que en otros países, el generalista carece de entrenamiento y tiempo para estas acciones. Las calificaciones del taller fueron algo más bajas en lo referente a efectividad y factibilidad que las otorgadas a otras acciones. Los resultados fueron: (9-8-5).
    En nuestra práctica hemos apreciado que este recurso es capaz de modificar los patrones de consumo en los bebedores de riesgo y aunque no logre resultados directos en los pacientes alcohólicos sí puede determinar el importante paso de la etapa precontemplativa a la contemplativa, y devenir factor motivacional de primer rango, para iniciar un tratamiento especializado.
    17- Garantizar diagnóstico precoz y tratamiento adecuado de pacientes alcohólicos.
    Esta importante acción ha sido empero subvalorada en los resultados meta-analíticos que la consideran de discreta efectividad y alto costo. En efecto, la brecha de asistencia en América Latina es tan relevante que el 75 % de los alcohólicos carece de posibilidades para la atención profesional  En la apreciación del taller se tuvo en cuenta la demanda satisfecha existente en nuestro país y el carácter de multiplicador de los pacientes rehabilitados que devienen no solo agentes de apoyo en los grupos de ayuda mutua, sino también divulgadores preventivos en su contexto comunitario. Las calificaciones del taller fueron de (10-10-6).
    18- Desarrollo de grupos de ayuda mutua para el seguimiento prolongado de pacientes tratados.
    La valoración internacional de esta medida es de efectos discretos y bajo costo. El taller consideró que la importancia de estos grupos estaba justamente en la fase de prevención de recaídas luego de las gestiones asistenciales rehabilitatorias por el equipo de salud y que el desaprovechamiento de los grupos de seguimiento era uno de los más importantes factores de riesgo para las recaídas.. El taller se pronunció a favor de la incorporación de los diferentes grupos de ayuda mutua, al programa terapéutico nacional como recurso básico en la prevención de recaídas. La calificación otorgada fue de (10-10-6).
    El promedio global de las 18 acciones consideradas arroja cifras de 9,4 en efectividad; 9,8 en factibilidad y 3,6 en el nivel de aplicación. (9.4–9.8–3.6)
    A manera de conclusión señalaremos que en el criterio de los concurrentes al taller, el uso inadecuado de las bebidas  alcohólicas  puede enfrentarse con notable eficiencia y factibilidad en nuestro medio por contar con fortalezas sociales ausentes en la mayoría de los países del mundo sean estos desarrollados o no.

    CAPITULO XV.
    Evolución previa al tratamiento.
    CURSO NATURAL DE LA ADICCION.

    ¿Cual es la evolución espontánea de un adicto a sustancias que modifican el comportamiento si no  es rehabilitado  a tiempo?

    La respuesta rápida sería que se afectarían progresivamente los cinco niveles integradores del ser humano: el biológico, el psicológico, el social, el cultural y el espiritual como resultado final de una trágica cuesta abajo.
    En efecto, los daños determinados por el consumo  comienzan a manifestarse  en  los nveles más desarrolladas donde se incluyen la integración y expresión de valores  morales y virtudes,  para después afectar  y distorsionar en orden sucesivo, los intereses personales,  el estatus y los roles sociales, las funciones  psíquicas y el estado anímico, finalmente, daña  los órganos, aparatos y sistemas cuyo funcionamiento adecuado resulta indispensable para la supervivencia..
    La unidad biológica, psicológica, social, cultural y espiritual  existente en todo ser humano que se desarrolle en cualquier medio  sociocultural, comenzará por tanto su degradación progresiva desde lo espiritual a lo biológico. de tal manera  que la historia natural del consumo inadecuado de sustancias capaces de modificar en forma notable el comportamiento humano–se excluyen el tabaco, el café y la cola cuyos efecos son básicamente corporales–afectará en forma sucesiva los valores inherentes a la  espiritualidad, los intereses asociados a la vida cultural, el estatus y los roles desempañados socialmente, la  autoaceptación y seguridad personal,  el  estado anímico y finalmente determinará  daños  biológicos progresivamente crecientes que afectan el cerebro y médula espinal,  corazón, pulmones, vísceras huecas digestivas, hígado, órganos reproductores, hematopoyéticos, sistema inmune y endocrino y estado general,  efectos que explican la reducción aproximada del 12% de la expectativa de vida en los casos que no siguen el camino de la rehabilitación..
    Esta evolución natural de las adicciones expresada en forma paradigmática en los â??enganchadosâ? a cualquiera de las drogas que los autores de habla inglesa  incluyen en la categoría  â??no nicotínicasâ?, debe ser interrumpida a toda costa, antes que las mismas determinen efectos irreversibles.
    La experiencia de los terapeutas de alcohólicos  y otros drogadictos es sin embargo, que la mayoría de los concurrentes a servicios de salud luego de percatarse de la pérdida de la libertad ante la droga, lo hacen muchos años después de manifestarse sus nefastos efectosâ??en los alcohólicos alcanza dos décadas como promedio–y que aún después de reconocer que han caído en la trampa de las adicciones y haber vivenciado las consecuencias de sus riesgosas conductas bajo la influencia de las sustancias psicoactivas, sus defensas  de la autoestima y el temor de que se viole el secreto profesional se manifiestan como notables limitantes de la comunicación durante las entrevistas especializadas hasta que se logra la verdadera alianza terapéutica.. 
    En la apreciación popular, resulta evidente que durante mucho tiempo, y como consecuencia de las dificultades para percatarse de la situación, los adictos al alcohol, â??pastillasâ? y sustancias ilegales, son generalmente considerados como victimarios de sus familiares y convivientes, pues  en las fases iniciales, la identificación de su doloroso  triste papel de víctimas  resulta excepcional para el propio consumidor, sus convivientes y su entorno comunitario 
    Al llegar–por la vía de la degradación  bío-psico-socio-cultural y espiritual al estado descrito, el enfermo adicto se enfrenta a dos alternativas que son,:1) la rehabilitación o el mantenimiento del consumo que irremediablemente conduciría  a la psicosis, la cárcel, la muerte o 2) el deterioro extremo de valores, capacidades intelectuales, hábitos estéticos e higiénicos y memoria, que le convertirá finalmente en un  indigente demenciado..

    ASPECTOS A DESTACAR  DE LA SECCION V.
    –La promoción de estilos de vida saludables es una de las medidas preventivas de mayor  significado  en el campo de las adicciones..
    –Las dos grandes proyecciones preventivas internacionales son la unimodal, orientada a reducir la oferta de drogas y la psicosocialâ??también llamada integralâ??que aborda los factores etiopatogénicos relacionados con el sujeto y su entorno.
    –Las novedosas ¨â?smart ¨drinksâ? y las bebidas híbridas que mezclan los refrescos carbonatados con  preparados alcohólicos, son junto a los envases de cartón para la venta al  â??menudeoâ? de bebidas fuertes, recursos comerciales para incrementar los usuarios del alcohol entre personas jóvenes..
    –El enfrentamiento exitoso al uso indebido de drogas, depende en gran parte de la significación conferida por los estados a la salud y el bienestar integral de sus pueblos y requiere una definida voluntad política.
    –La lucha contra las drogas trasciende los marcos nacionales y requiere mantenidos  esfuerzos interestatales que posibiliten el enfrentamiento idóneo al cultivo, industrialización, narcotráfico y narcoexpendio y necesita además en muchos medios la aceleración de los trámites para hacer mas operativas las órdenes judiciales que posibiliten la identificación y arresto de todos los implicados como victimarios en este azote de la humanidad, incluido el lavado de dinero y el enriquecimiento ilícito a expensas de la destrucción de otros.
    –El énfasis en las gestiones policiales evidente en muchos países contrasta muchas veces con la falta de preocupación por reducir la demanda y llega a extremos tan vergonzosos como  autorizar en nombre de la â??libertad de prensaâ? la venta libre de revistas que â??orientan a  los lectoresâ? el modo de â??fabricarâ? y utilizar diferentes tipos de drogas ilícitas.
    –Mas de la mitad de los adictos a nivel mundial se han desarrollado en hogares rotos con la ausencia predominante del padre.
    –El ejemplo positivo de los padres no consumidores es el mejor recurso preventivo, tanto para el consumo de sustancias legales como ilícitas.
    –Si  alguien decide divorciarse, debe evitar a toda costa â??el divorcio con sus  hijosâ?.
    –El gasto promedio de un consumidor â??normalâ? de tabaco, café y alcohol equivale a la tercera parte de un salario promedio y crea por ello serios dilemas éticos con relación a la economía familiar.
    –El conducir embriagado es una de las más frecuentes  conductas irresponsables en el mundo de hoy y sus consecuencias pueden truncar para siempre tanto la vida física como la espiritual. El incorporar el lema â??si bebe o conduzcaâ? puede evita grandes sufrimientos.
    –Un cigarrillo consumido cuesta una hora de vida y una cajetilla un día de existencia.
    –Además de las acciones persuasivas y educativas en el campo de la prevención del uso indebido de drogas, existen muchas otras de carácter administrativo y legalâ??grandemente subvaloradas en muchas latitudes, pese a su  factibilidad  y efectividad inmediata.
    –La prevalencia de alcoholismo en nuestro medio puede considerarse moderada en comparación con otros países no islámicos, pero los patrones de consumo alcohólicos en nuestra población adulta son de elevado riesgo, y resulta imprescindible su modificación.
    –Aun cuando consideramos que la â??ley secaâ? fue una pesadilla que no debe repetirse jamás, .las medidas para â??reducir la hiperaccesibilidadâ? de las bebidas alcohólicas en toda América Latina, y por supuesto también en nuestro país, resultan imprescindibles y urgentes, comenzando con la prohibición legal del consumo en calles, parques, aceras, portales, y  en centros deportivos y de servicios ajenos a los gastronómicos.
    –La posibilidad de producir bebidas como la cerveza y el vino y reorientar el consumo hacia ellas en detrimento de la ingestión de bebidas fuertes, es una línea de acción de reconocida efectividad internacional, mientras que elevar la concentración de alcohol de la cerveza resulta una medida administrativa de alta ingenuidad y resultados catastróficos.
    –El control policial de la ingestión de alcohol en los choferes mediante pruebas de exhalación no solo previene los accidentes de tránsito sino que disminuye el consumo etílico..
    –El proceso de hipersensibilidad a las drogas, mediado por la regulación que las mismas ejercen sobre la expresión génica de terceros, cuartos y quintos mensajeros y la incorporación de  modificaciones  en el código genético, implica la huella permanente de las drogas no nicotínicas, en cada una de las cien millones de células  que constituyen nuestro organismo. .
    –El curso natural de las adicciones a sustancias  que modifican el comportamiento implica una trágica afectación de los diferentes niveles que integran al ser  humano y la misma se produce en el orden espiritual, cultural, social, psicológico y corporal. Al llegar a esta situación solo existen dos alternativas. La rehabilitación o la demenciación.
    MENSAJES FIGURATIIVOS DE LA SECCION  V.
    –â??La mejor medicina es la que precaveâ?, Este pensamiento martiano destaca hacia donde dirigir los esfuerzos, pero cuando la prevención falla, cada vez se hace mas evidente en la vida del adicto, que deja de cumplir otro precepto de nuestro héroe nacional.â?Es deber de todo ser humano causar placer y no penaâ?.
    –El símil del culltivo de una planta se ajusta a lo que puede ocurrir con nuestros hijos, si  no la regamos, se seca, pero si la regamos en exceso, se pudre. Por tanto debemos darles mucho cariño, pero sin sobreprotección ni dinero excesivo en etapas en que aún no saben manejarlo..
    –Cuando la prevención no ha sido exitosa ocurre algo similar a la catástrofe mecánica de un auto a quien  le echemos aceite con arena. Al comenzar la cuesta abajo por el consumo indebido de alcohol  el supuesto efecto de â??lubricaciónâ? social se transforma en dolorosas conductas disociales, sin importar  la calidad original de la personalidad del consumidor..
    –Cuando comienzan  los problemas por el uso de cualquier sustancia que modifique el comportamiento, â??la luna de  mielâ? de los primeros consumos, se convierte en â??luna de hielâ?
    para siempre  si se reitera el consumo, sin importar el tiempo de abstinencia logrado.
    –Las consecuencias del consumo de las drogas son como un derrumbe en la vía férrea por
    la que transita el consumidor, y hasta que se despeje ese  obstáculo, las potencialidades de desarrollo personal estarán totalmente bloqueadas. A partir de entonces, la única salida es
    la rehabilitación que permitirá al â??antes consumidorâ? demostrar cuanto vale como ser humano.
    –En otras ocasiones he abordado un símil que surgió en nuestra mente al apreciar que un corderitoâ??amarrado por sus cuatro patas  y  transportado en un camión bajo el sol del mediodía cubanoâ??la situación me conmovió profundamente al constatar que mientras era conducido al lugar donde se le sacrificaría con el método habitual del degollamiento, movía ingenuamente su colita en señal de alegría. Esta imagen me hizo pensar en los adolescentes que ingenuamente se inician en el consumo de â??pastillasâ?Â¨ o de sustancias ilícitas,. sin  conocer las consecuencias del trayecto emprendido. â??Perdónalos  padre, porque no saben lo que hacenâ? hubiese dicho Jesucristo.
    –El efecto de hiper–sensibilización del organismo por las drogas tendría como símil la construcción de una carretera de alta velocidad, que implica en primer lugar la eliminación de los árboles existentes en el trayecto proyectado, después los arbustos, la capa de suelo fértil y la profundización en el terreno para encontrar el firme, posteriormente se reforzará la construcción con sólidas rocas, sobre ellas la gravilla,  la capa asfáltica de rodamiento y. finalmente las señalizaciones. A partir de entonces estará  definitivamente consolidada la vía por la que transitarán–a velocidades vertiginosas–todas las drogas  y  la rehabilitación dependerá en esencia de que el paciente imponga  una poderosa barrera para detener el tráfico, cuya efectividad  y permanencia dependerá de su profunda convicción de abstenerse de por vida.
    –El símil que reproduce  la ¨â?cuesta abajoâ? implícita en la incorporación de las drogas  duras al estilo de vida, puede imaginarse al partir del cuento popular del cerdito que como producto de muchos actos heroicos y la consecuente â??gratitud generadaâ?, era  â??tan  queridoâ? por una familia,  que le habían dotado de dos â??patas de paloâ? al considerar  que â??un cerdito con esa historia positiva, no debía comerse de una sola vezâ?.   
    Las drogas que modifican la conducta van también comiéndose–poco a poco–al consumidor, extremidad por extremidad y así comienzan por la â??paticaâ? de la espiritualidad con lo que el adicto  pierde la capacidad de asumir como propias las necesidades de otros, y  se agota su  sensibilidad humana, su compasividad, su involucración en los problemas de  los  seres queridos con lo que  su comportamiento se hace â??crudamente egoístaâ?. Después  se pierde la â??paticaâ? de lo cultural y se â??borranâ? los intereses habituales.familiares,  laborales,  artísticos,  deportivos, recreativos, filosóficos e ideológicos.. Cuando continúa el consumo, de pierde la â??paticaâ? social por lo que  la imagen que se proyecta en la comunidad se hace totalmente diferente a la original, el sujeto es â??etiquetadoâ? por sus vecinos y amigos con el â??cartelitoâ?  de  â??borrachoâ?,  â??pastilleroâ?  â??marihuaneroâ?, â??cocainómano  o â??camboleroâ? (fumador  de piedras de crack  o cámbolas¨), y su imagen social se degrada en forma catastrófica simultáneamente con su estatus.. Mas tarde le toca el turno a la â??paticaâ? psicológica y se instala la depresión, la culpa, la inseguridad,  la inferioridad y los celos.
    De no lograr salir por la â??puertaâ? de la rehabilitación, el proceso destructivo sigue su curso y ejerce su acción al nivel corporal, dando cuenta de órganos tan importantes como el cerebro, el corazón, el hígado y los genitales. La reflexión sobre estos efectos implica que al â??perderâ? sus cuatro extremidades, â??el cerditoâ? indefectiblemente se â??revuelca en el estiércolâ?.. Cuando un adicto se encuentra en etapa de consumo no hace otra cosa que revolcarse en sus deyecciones y esto debe  reconocerlo aunque resulte doloroso….
    El símil ha transmitido–con toda crudeza–lo que puede ocurrir (hasta en el mejor de los seres humanos) â??si se cruza de brazosâ? ante la tragedia de su adicción. Afortunadamente en el próximo capítulo continuaremos este símil para mostrar que existe siempre una salida honrosa:. La rehabilitación y cuales son los procesos que ocurren mientras se mantiene a corto, mediano y largo plazo  el estado de abstinencia y sobriedad cuyo carácter definitivo conducirá a los objetivos ansiosamente anhelados por el paciente, sus familiares y sus verdaderos amigos.

    SECCION VI
    La atención asistencial del paciente adicto: principios básicos, etapas,  evolución  y pronóstico
    CAPIITULO XVI
    La asistencia del paciente adicto.
    PRINCIPIOS  GENERALES  DE LA ASISTENCIA  DEL  ADICTO
    ¿Que principios y recomendaciones deben tomarse en cuenta cuando fracasa la prevención y debemos atender al paciente adicto?

    Si vamos a la esencia de los objetivos trazados durante la atención asistencial  de los adictos, señalaremos en muy grandes pinceladas que serán:
    1-Establecer firmes conviccionesâ??que son los conocimientos con sincero respaldo afectivoâ??de que la única salida posible es la abstinencia total y permannte del consumo de cualquier droga que modifique la conducta, (del alcohol en adelante).
    2-Modificar los patrones caracterológicos que hubiesen facilitado  el consumo o se derivaran del mismo.
    3-Equipar al adicto con los conocimientos necesarios para comprender y manejar  el proceso  rehabilitatorio  e identificar cuales consecuencias del consumo  son reversibles como la normalización del umbral de gratificación para vivencias ajenas a las drogas y la extinción de los condicionamientos determinantes del craving y cuales irreversibles como la hipersensibilizaciónâ??expresadas como reacción en cadena de rápida progresiónâ??ante el efecto de las drogas no nicotínicas,
    4-Estableccer  estilos de vida  saludables, totalmente  ajenos al consumo.
    5-Recuperar y promover la espiritualidad existente en etapas previas al inicio de la adicción.
    6-Canalizar y estimular  los procesos personales de expiación y reposición. ante sus familiares, amigos y compañeros de trabajo.
    7-Definir en que etapa evolutiva puede intentarse el rescate de otros adictos con posibilidades de éxito.
    8-Lograr la conciencia plena de que hasta el momento de concluir su existencia deberá  recordar que estará en etapa de prevención de recaídas.
    9-Haber  incorporado las habilidades cognitivas, afectivas y conductuales para detener y desechar los denominados pensamientos malolientes (Stinky Thinking de los autores sajones) que pudieran  persuadirle de que â??es posible que después de tantos años de abstinencia pueda consumir y controlarmeâ? reconociendo que eso no podrá ocurrir jamás.

    PAUTAS PARA LA REHABILITACION PSICOSOSCIAL, DERIVADAS DEL NUESTRO MARCO FILOSOFICO EN CUBA.
    ¿Que principios generales se siguen en Cuba como marco de las gestiones rehabilitatorias para la atención de los adictos?

    Comentaremos brevemente los principios derivados de nuestra orientación filosófica, no sin antes reconocer que la rehabilitación de los adictos ha sido una realidad apreciada a través de milenios, en diferentes contextos socioeconómicos, donde terapeutas de las mas disímiles orientaciones filosóficas, ideológicas y religiosas han desempeñado con éxito la gestión rehabilitatoria
    No podemos olvidar que detrás de todo esfuerzo rehabilitatorio–expresado por miembros del equipo de salud, familiares, pacientes rehabilitados, o simplemente amigos–existe un factor común, que trasciende la ideología de quienes asumen  la relación de ayuda y ese factor, presente a través de la historia en todos los sistemas sociales y culturas,  es el amor por el ser humano, actitud  que en su forma mas nítida, se expresa por la sensibilidad humana, y la capacidad de compasión e involucración solidaria, cualidades derivadas de esa medular virtud que es la espiritualidad, definida como la potencialidad para asumir como propias, las necesidades de otros seres humanos.
    He aquí nuestros macroprincipios.
    1-El principio de la objetividad.
    Que evita los errores inherentes a la aplicación mecánica de concepciones previas al profundo estudio de cada paciente, exploración biográfica de las vertientes biológica, psicológica, social, cultural y espiritual que integran a las personas, táctica  que representa en nuestra apreciación,  la única forma de llegar a conclusiones  científicas  y nos protege de la frecuente y riesgosa  priorización de lo subjetivo sobre lo que resulta evidente.
    2-El principio de la  multifactorialidad.-
    Que conlleva el tomar en cuenta en forma simultánea y equilibrada, la totalidad de los factores para alcanzar el conocimiento profundo de un fenómeno individual o social, desde lo molecular, hasta los intereses,  valores y vivencias.
    3-El  principio sistémico.-
    Que posibilita la valoración de los resultados de las interacciones entre los integrantes de un conjunto,  resultado  que siempre será mas que una simple suma. Es decir, ver al hombre y las drogas en sus diferentes categorías, como sistemas en constante interacción dinámica.
    4-El principio del historicismo.-
    Con su amplitud de enfoque al tomar en cuenta la etapa del desarrollo personal  y  social  en que se manifiestan los diferentes factores valorados y la significación específica de los mismos según el momento en que ocurren.
    5-El principio de la práctica social transformadora.-
    Que permite el trascendente paso de la observación pasiva, a la continua acción orientada a la superación de las dificultades evidenciadas mediante esa ósmosis bienhechora que se establece en la interacción humanística con el adicto y su familia con la premisa de un intercambio vivencial entre personas en una relación consistente, genuina, honesta y donde la única superioridad por parte del terapeuta esté implícita en sus profundos conocimientos acerca del problema confrontado por los pacientes y familiares.

    EXPRESION PRACTICA DE ESTOS PRINCIPIOS EN CUBA
    ¿Que normas operativas pueden derivarse de esos principios en la praxis
    rehabilitatoria en Cuba?

    La atención rehabilitatoria  debe garantizarse con  el mejor nivel  posible,  para  evitar sufrimiento, para prevenir la propagación  del  consumo por  la vía  del  adicto  que se convierte en expendedor o simplemente induce a otros al consumo, y para utilizar en provecho de la salud, las tremendas potencialidades de los adictos rehabilitados, para ayudar a otros a prevenir, detectar y vencer las drogadicciones. Reconocemos, por tanto, la alta relevancia preventiva de los propios programas rehabilitatorios (58).
    En nuestro Sistema Ã?nico de Salud:
    1-Quienes demandan atención médica por alguna adicción ilegal, son atendidos en nuestros servicios ambulatorios o institucionales sin ningún tipo de implicación jurídica, ya que las medidas de ese tipo sólo se toman en casos de tenencia y expendio pero nunca en el de personas que buscan ayuda médica.
    2-La solicitud de atención la hará siempre el paciente, que concurrirá solo o acompañado por sus familiares. Excepcionalmente se atiende algún paciente por orientación judicial para tratamiento compulsorio, aunque esta modalidad se considera una magnífica alternativa a medidas más estrictas en los casos de personas cuyo consumo implica seria peligrosidad social y rechazan las presiones familiares para su  tratamiento.
    3-Actualmente, la gran mayoría de los pacientes extranjeros y cubanos acuden a nuestro servicio por consumo de marihuana o cocaína en forma de crack y esporádicamente se ve algún turista en abstinencia de opiáceos ante la imposibilidad de tener acceso a dichos productos.
    4-Luego de los efectivos controles tomados en nuestro país sobre la producción, distribución, prescripción y expendio de los medicamentos psicoactivos, los adictos a trihexifenidilo, benzodiazepinas y anfetamínicos son menos frecuentes.
    5-Por ser el alcoholismo la drogadicción modelo y portera y por representar la gran mayoría de los adictos a sustancias en nuestra población  y sobre todo por haber identificado en los estudios científicos–realizados en nuestro propio servicio–que existen muchos más aspectos comunes que diferenciales entre ellos y los adictos a otras sustancias, recomendamos la realización de las actividades psicoterapéuticas en grupos mixtos en cuanto a tipos de adicción y sexo de los pacientes (59).
    CAPITULO XVII
    Etapas y recursos básicos en la atención rehabilitatoria del adicto.
    ETAPAS DEL MODELO TRADICIONAL
    ¿Cuales son las etapas clásicas del tratamiento rehabilitatorio?
    Seguimos el esquema terapéutico de más utilización mundial estructurado en las siguientes etapas (60):
    1-Confrontación.
    2-Contrato terapéutico.
    3-Establecimiento inicial de la alianza terapéutica
    4-Desintoxicación temprana.
    5-Desintoxicación tardía.
    6-Deshabituación.
    7-Modificación del estilo de vida.
    8-Reinserción comunitaria
    9-Incorporación a grupos de ayuda mutua (GAM)
    10-Seguimiento  dispensarizado  incluido y controlado en los registros y planes de trabajo del equipo de salud.
    Comentaremos brevemente estos pasos terapéuticos.
    1-Confrontación.-
    Generalmente lograda–por los propios familiares y amigos,  o por los grupos de ayuda mutua antes de la concurrencia al equipo de salud, aunque en ocasiones se asisten también enfermos egosintónicos que aceptan la atención  por complacer a su familia y en esos casos el primer esfuerzo terapéutico sería alcanzar la egodistonía.
    2.-Contrato terapéutico.-
    Se establece habitualmente durante la primera entrevista especializada y en cierta forma resulta facilitado por gestiones previas de otros facultativos, sobre todo del médico de familia o de integrantes del equipo de los Centros Comunitarios de Salud Mental. El â??contratoâ? o convenio con el paciente clarifica las responsabilidades del equipo y del usuario, representa además la primera fase del establecimiento de:
    3-La alianza terapéutica.-
    De extraordinaria relevancia para el logro de los objetivos rehabilitatorios, alianza que se fortalece según  avance el proceso asistencial  (Como hemos visto, el caso  de Israel fue atípico en este sentido)
    4-Desintoxicación temprana.-
    Esta etapa de una semana y vinculada a la superación de los síndromes de  abstinencia, sólo se delimita claramente en adictos a opiáceos, en alcohólicos severos, o en dependientes a benzodiacepínicos o meprobamato, ya que afortunadamente en el caso de las drogas ilegales mas utilizadas en Latinoamérica, no son  necesarias las medidas especiales de desintoxicación  pero si el garantizar el tiempo adecuado para la eliminación del craving (deseo imperioso de la droga).
    Los lineamientos básicos generales son el apoyo psicoterapéuticoâ??individual y de grupo, con énfasis en éste último–la supresión brusca y total de las drogas y  cuidados  generales.
    En el caso de los opiáceos:
    Utilización de la Clonidina como agonista alfa 2. ror su efecto de freno  presináptico de la liberación de dopamina y norepinefrina.hasta superar la  abstinencia,  y  hacer  posible–en etapas más avanzadasâ??la indicación de la naltrexona como bloqueador  del efecto opiáceo (61). 
      -Clorazepato o Clorodiazepóxido en las  dosis necesarias.
    En los alcohólicos:
      -Carbamazepina o Clormetiazol (Distraneurina) este último con mucha cautela y solo 
        ante sindromes de abstinencia severos y por el menor tiempo posible.
      -Complejo B
      -Clorazepato o Clorodiazepóxido en las dosis necesarias
    En el caso de adicción a tranquilizantes.
      -Carbamacepina para prevenir convulsiones.
      -Barbitúricos o tioridazina para reducción progresiva si necesario..
    5-Desintoxicación tardía.-
    Conceptualmente vinculada en el alcoholismo a la superación de la adaptación metabólica celular existente también en otros consumos (62), se extiende por 3  a  4 semanas y pauta, en los pacientes institucionalizados el tiempo sin autorización de pases. Ya desde esta fase se incrementan progresivamente los esfuerzos psicoterapéuticos orientados a la deshabituación y se refuerza  la etapa contemplativa de Prochaska.
    6-Deshabituación.-
    Los esfuerzos fundamentales se orientan a eliminar los condicionamientos basados en mecanismos de aprendizaje instrumental, condicionado o imitativo que potencializan en  lo psicológico,  la urgencia corporal por la sustancia.
    Aunque muchos años atrás manejamos–sobre todo en los alcohólicos– reforzadores cardiovasculares (disulfiram y carbamida cálcica),  eméticos (ipecacuana), y propioceptivos (estímulos eléctricos) con objetivos aversivos que implicaban–en el caso de substancias legales–el  consumo simultáneo del tóxico para establecer aprendizajes de tipo aversivo (determinantes de repugnancia o rechazo a las drogas), diferentes  investigaciones conducidas en nuestro servicio, arrojaron resultados nulos con el estímulo eléctrico, moderados  con  la  ipecacuana y superiores con el disulfirám .No hubo diferencias notables entre el uso aversivo (para crear repulsión o rechazo con asco) o disuasivo (actualmente el más empleado, para apoyar la decisión de no consumir del paciente)  de dicho  bloqueador  metabólico, aunque sí entre su forma oral y la implantable en tejido subcutáneo por lo que hemos mantenido la  utilización disuasiva del disulfirám y siempre después de obtener el  consentimiento informado (63)(64)) En esta etapa, la psicoterapia con sus diferentes recursos, hace énfasis en la información, persuasión, inspiración y sugestión con propósitos aversivos y disuasivos, en el marco del tránsito de la etapa contemplativa a la preparatoria.
    7-Modificación del estilo de vida.-
    Esta es en nuestro criterio la meta mas definida para alcanzar la etapa de cambio y nunca se insistirá lo suficiente para persuadir al paciente que este propósito constituye junto al logro de  la abstinencia definitiva los dos pilares fundamentales de los esfuerzos rehabilitatorios.
    Cualquiera que fuere la proyección hegemónica en lo referente al marco teórico de la psicoterapia según la preferencia del equipo–en nuestro centro son las líneas racionales y cognitivo conductuales (65) que enfatizan la información, la persuasión, la inspiración y la exteriorización de intereses–jamás se desaprovechará recurso alguno con independencia de su procedencia de escuela o fundamantación teórica, siempre que sus resultados estén validados por la práctica internacional.
    De esa forma y con una orientación estratégica concordante con la  concepción del mundo de cada terapeuta, pero totalmente ecléctica en lo que a selección de recursos se refiere, se manejan también  tácticas dinámicas,. conductuales, sistémicas, comunicacionales y existenciales humanísticas, siguiendo en este aspecto el magnífico paradigma establecido por los psicoterapeutas de familia .a nivel mundial.
    8-Fase de reinserción comunitaria.-
    El énfasis se pone en la prevención de recaídas, aspecto abordado desde etapas anteriores y ahora reforzado cotidianamente sobre todo en las consultas y grupos de seguimiento.
    9-Fase de ayuda mutua.-
    Participación consistente en las actividades profesionalmente guiadas e integradas por usuarios en el rol de pacientes, familiares u otros miembros de la red de apoyo comunitario como ocurre en los grupos de ayuda mutua nacionales (GAM), en los Grupos Institucionales de Ayuda (GIA) desarrollados por Pellegrini en Argentina (66) los de Alcohólicos (AA) y Narcóticos Anónimos (NA), de menor participación profesional, y en algunos países de habla inglesa (67) los de la Secular Organization for Sobriety (SOS) grupos creados en Estados Unidos para personas ateas que prefieran las actividades sin componentes psicagógicos (psicoterapia con elementos religiosos) (14 )
    10-Fase de seguimiento.-
    Esta fase estará orientada a reforzar la conciencia en el paciente de que si reinicia el consumo se reinstalarán de inmediato todas las manifestaciones presentes al iniciar su tratamiento
    Deberá recordarse siempre que el clímax de un tratamiento exitoso es lograr que este aspecto sea tomado en cuenta por el paciente hasta el fin de sus días, su olvido o subvaloración,  resulta sin dudas la más frecuente causa de recaídas a nivel mundial..

  7. LAS ETAPAS DE PROCHASKA DICLEMENTE Y NORCROSS EN CUBA.
    ¿Que utilidad se le confiere en Cuba  a las etapas del tratamiento de adictos según el modelo transteórico de Prochaska y colaboradores?

    Al valorar las etapas evolutivas del drogadicto antes, durante y después del tratamiento Prochaska,  Di Clemente  y  Norcross, hicieron–en las últimas décadas–aportes notables en lo referente a la evolución de las personas sometidas a tratamiento por alguna adicción, a punto de partida de sus observaciones clínicas en la atención a pacientes de tabaquismo.(68)(69) Lo más significativo es que estas etapas se definen también muy claramente en otras adicciones no sólo a sustancias químicas, sino también en adicciones comportamentales o sociales al sexo, al  juego, a la televisión y a Internet.(68)(68)
    Sus categorías evolutivas son interesantes y nos permiten comprender algunas conductas que han sustentado los errores de apreciación popular de que los  drogadictos–especialmente los alcohólicos y consumidores de otras drogas que afectan en grado importante la conciencia  la personalidad y la conducta, son desalmados, egoístas, indolentes y de escasos valores humanos.
    En efecto, quien valora la conducta de un adicto en la fase precontemplativa, llegaría a esas conclusiones si no toma en cuenta que el primero que desconoce lo que está ocurriendo es el propio paciente hasta que éste  gracias a sus vivencias negativas o a la confrontación de familiares y amigos, pasa a la fase contemplativa
    En esta etapa ya se establece la conciencia de que hay un problema que debe superarse y un poco después aparece la etapa preparatoria donde las reflexiones hacen que vaya estableciéndose una situación de ambivalencia hacia el tóxico, es decir que por una parte atrae y por otra resulta rechazado en cierto grado como si la persona estuviese en un serio conflicto de intereses entre dos fuerzas que tiran en sentido opuesto. Cuando se supera esta fase se entra en la fase de acción a partir de la cual aparece junto a la abstinencia un importante cambio en el estilo de vida, separación de los â??amigos consumidoresâ?, comienzo de nuevas actividades escolares, laborales, deportivas o culturales y reconocimiento de la importancia de la abstinencia con lo que finalmente se alcanza la última fase que es la de prevención de recaídas y esta es precisamente el objetivo máximo a que se aspira ya que el paciente debe tener pleno conocimiento de que como toxicómano que es, recaerá si reinicia el consumo del tóxico.
    Es por ello que se dice que los toxicómanos no se curan, sino que se rehabilitan, pues existirán siempre mecanismos facilitadotes que determinarían una evolución catastróficamente rápida hacia la esclavitud en sólo unos días si se consume la droga nuevamente.. Esto es importante reconocerlo, ya que el toxicómano podría pensar que como estuvo varios años consumiendo alcohol u otros tóxicos antes de llegar al caos, piensa que luego de varios años de abstinencia, al reiniciar el consumo, la â??llegadaâ? al caos demoraría otra vez varios años. Esto es un formidable error por desconocimiento de los mecanismos que dejan una huella en el sistema nervioso y en todas las células del organismo. Es por ello que ante el primer consumo se desencadena el mecanismo reiteradamente comentado, llamado priming y expresado por un deseo imperioso de continuar el consumo basado en una reacción en cadena a nivel molecular, que conduce indefectiblemente a la recaída. Definitivamente la única opción es la abstinencia.
    En nuestra experiencia, cuando el paciente alcanza la fase contemplativa y establece la firme convicción de que â??ha caído en una trampaâ? de la que tiene que liberarse, es decir, una vez que concluyó â??la luna de mielâ? y se superaron todos los mecanismos defensivos para negar su situación, dio–aun sin saberloâ??el paso mas trascendental de su rehabilitación.
    Nuestra dedicación por más de un tercio de siglo a la asistencia de adictos nos permite extablecer que una vez alcanzada totalmente la fase contemplativa,  la rehabilitación ya está garantizada, aunque dicho objetivo será solamente alcanzado desde el primer tratamiento por el 30% de los que arriban a la fase contemplativa. El resto lo logrará en mas de un intento por sinceros que estos sean.
    El conocimiento de este pronóstico, lejos de facilitar la â??posposición de la luchaâ? debe pautarse por el principio de que cualquier actitud  pasiva pudiera además de la reiteración de las tragedias inherentes a las recaídas, determinar consecuencias tan trágicas que luego de ellas, para nada serviría rehabilitarse. Hablo en nombre de las esposas, padres, hijos y hermanos que a escala mundial han perdido la vida a manos de seres queridos sometidos a la influencia de drogas, y de aquellos que en la flor de su edad han sufrido el desencadenamiento de gravísimas enfermedades psiquiátricas a las que estaban predispuestos y que jamás se hubiesen manifestado sin la â??ayudaâ?Â¨de las drogas..
    CAPITULO XVIII
    Evolucion en el contexto rehabilitatorio.
    PRONOSTICO DEL ADICTO ATENDIDO INTEGRALMENTE.
    ¿Cual  es la evolución cuando se emprende la rehabilitación?

    Cuando se toma el firme propósito  de rehabilitarse,  se inicia un camino ascendente hacia la recuperación, que transitará esta vez en orden inverso de lo corporal a lo psicológico, social, cultural y espiritual con posibilidades plenas de lograr la recuperación psicosocial, cultural y ético deontológica, pese a mantener hasta el fin de su existencia la memoria celular, determinada por el efecto molecular del consumo prolongado, e inscripta para siempre en los núcleos de la totalidad de las  células que integran el organismo del adicto, mediante la liberación y el consecuente proceso de transcripción y traducción, viabilizado por genes tempranos e inmediatos (early inmediate genes)  inducidos a la acción (expresión génica)  por mecanismos similares a los que graban para siempre en la memoria de las víctimas de experiencias catastróficas las terribles vivencias que generan los trastornos de estrés postraumáticos (70).
    Dicho  en otros términos, el proceso rehabilitatorio y el transcurso del tiempo en abstinencia, determinan la extinción de muchos aprendizajes que por mecanismos condicionados jugaron relevante papel en la etapa de consumo. El ejemplo mas nítido  de estos aprendizajes son las â??minas de contactoâ?, que llegan a extinguirse totalmente al transcurrir mas de dos años como promedio. Lo que no se extinguirá nunca es la memoria celular que identificará de inmediato la sustancia consumida y desencadenará los â??mecanismos infernalesâ? de la sensibilidad perpetua–y no discriminativa–a todas las drogas que afectan el comportamiento. Este  nuevo consumo reactivará de inmediato y en forma inevitable el sistema de las gratificaciones que fue sensibilizado  durante las etapas de consumo (71).
    Estas realidades moleculares y bioquímicas  son  las bases científicas de que una vez adicto, se mantendrán las tragedias si se reitera el consumo y  lo son  también del principio universal de que la única salida del adictoâ??que por cierto han  utilizado exitosamente miles de millones de personas a través de la historia de la humanidad–es la abstinencia perpetua, pues pese a que el adicto no será nunca capaz de consumir con control, si lo es–y será siempre–capaz de no consumir mientras dure su existencia y de recuperarâ??también para siempreâ??su imagen familiar, laboral, y comunitaria, así como  de saber apreciar la enorme satisfacción espiritual derivada del deber cumplido ante si mismo, sus convivientes y  conciudadanos.
    ASPECTOS A RESALTAR DE LA SECCION VI
    –En nuestro país los fundamentos gnoseológicos y metodológicos de la rehabilitación del adicto se expresan por los principios de objetividad, multifactorialidad, sistémico, historicísta y el de la práctica social transformadora..
    –La rehabilitación del adicto sería una utopía de no lograrse la más firme convicción de que la única salida es la abstinencia de por vida.
    –La corrección de problemas en el carácter y en el estilo de vida–originales o determinados por las drogasâ??es tan importante como la abstinencia.
    –El seguimiento profesional y en grupos de autoayuda son indispensables para evitar recaídas.
    –Los  pensamientos â??malolientesâ? por excelencia son aquellos que â??convencen al adicto de que â??tal vez después de â??cualquier tiempoâ? de abstinencia total, pudiera consumir  y controlarse. Esto nunca será posible por las razones expuestas.
    –El cumplir todas las etapas convencionales y guiarse por el modelo â??transteóricoâ? de Prochaska, resulta fundamental al destacarse como clímax final  la etapa de prevención de recaídas,  que se mantendrá hasta el fin de la existencia â??cuando llegue la horaâ?.
    –La rehabilitación del adicto evita las complicaciones y también la inducción al consumo de otras personas.. Estas son  facetas preventivas de la rehabilitación.
    –El factor pronóstico de mayor relevancia, es alcanzar plenamente la fase contemplativa. A partir de ella el éxito se logrará, desde el primer intento, en el 30% de los casos, y el resto se rehabilitará  después de una o más recaídas.
    –Generalmente, tras dos años de abstinencia se extinguen los condicionamientos que
    subyacen en las â??minas de contactoâ? (â??obsesiónâ?â? de la mente), pero la huella celular (â??alergiaâ? del cuerpo) será definitiva. Por tanto â??una vez adicto, siempre se es adictoâ?si se reitera el consumoâ?.
    –El â??secretoâ? del triunfo es  â??liberarseâ? de las drogas antes que ocurran tragedias irreversibles.
    –Las recaídaas se producen cuando ocurren nuevos consumos, sin que  importe el tiempo de abstinencia logrado.
    MENSAJES FIGURATIVOS DE LA SECCION VI.
    Primero las â??buenas noticiasâ?
    –Veamos que le ocurre al â??cerditoâ? que luego de perder sus â??paticasâ? se revolcaba en el estiércol. Pues bien,  durante el proceso rehabilitatorio y su participación en grupos de autoayuda como el GAMA (Grupos de Ayuda Mutua e Adicciones) u otros, â??ocurre el milagroâ? de que las â??paticasâ? â??mutiladasâ? por las drogas, comienzan a â??rebrotarâ? en el orden corporal, psicológico, social, cultural y espiritual, pero esas â??paticasâ? no se quedan en la dimensión original, pues siguen creciendo hasta alcanzar el tamaño de las patas de una girafa. Es fácil comprender que mientras mas largas sean las patas, más se aleja el antes â??cerditoâ? de sus deyecciones. Es por eso que el â??adicto rehabilitadoâ? que entes fue señalado con el â??cartelitoâ? de â??perdedorâ?, deviene ahora ejemplo de esposo, compañero, padre, vecino y trabajador gracias a su empeño  por reponer el daño que produjo en la etapa de consumo. El texto del cartel  de â??perdedorâ? poco a poco va  destiñéndose gracias a la sobriedad y finalmente da  paso a otro, donde en letras mayúsculas puede leerse â??TRIUNFADORâ? A veces hemos dicho que la verdadera â??misión socialâ? de quienes se involucran en la rehabilitación de un adicto, desde el rol familiar, amigos y miembros del equipo de salud, pudiera considerarse la corrección  de â??cartelitosâ?.
    Lo importante es que la satisfacción por haber vencido a las drogas, produce mucho mayor bienestar que la â??alegría artificialâ? que estas producían. Este â??truequeâ? tan favorable, es lo que explica que miles de millones de adictos hayan logrado a través de la historia, la sobriedad permanente.
    –Cuando un paciente adicto se deja convencer por sus propios â??pensamientos malolientesâ? (Stinky Thinking), y consume â??para ver si ya â??recuperóâ? el control, estará haciendo precisamente lo contrario de lo logrado durante su rehabilitación, es decir está retirando la barrera que impedía el tránsito en aquella carretera de alta velocidad que las drogas habían construido, carretera que desde luego mantiene–y mantendrá para siempre–sus condiciones para facilitar el tráfico a velocidades vertiginosas, por lo que  en muy breve tiempo, se habrá perdido todo el esfuerzo anterior y será necesario otro proceso rehabilitatorio que permita imponer nuevamente la barrera, hasta que la propia vida le convenza de que una vez adicto siempre se es adicto  si hay nuevos consumos.
    –Cuando un adicto â??aparentemente rehabilitadoâ? se deja llevar por los pensamientos mal-olientes o por la persuasión de un â??amigoâ? enfrentaráâ??mientras no decida lo contrarioâ??el â??suplicio de Sisifoâ? en el infierno, personaje mitológico que fue condenado eternamente a llevar una inmensa roca–con sus propias manos–hasta la cima de una montaña, pero  cuando alcanzaba la cúspide, la descomunal  piedra era lanzada nuevamente al llano por una â??fuerza infernalâ?, orientada a que Sísifo reiniciara la tormentosa tarea..
    Cuando el adicto logra abstenerse y  comienza a reponer los daños, debe garantizar que â??esa rocaâ? que con magnífico esfuerzo estaba llevando al lugar propuesto, se â??apuntaleâ? firmemente, para que ninguna â??fuerza infernalâ? pueda hacerla caer nuevamente. El secreto  está en evitar a toda costa â??las minas de contactoâ?, y aprender a â??decir no a las drogasâ? modificadoras de la conducta, en cualesquiera de sus categorías.
    –La â??luchaâ? del adicto por recuperarse, remeda la situación de un boxeador que se enfrenta a un enemigo  de â?potente pegadaâ? y â??magnífica técnica de combateâ? al que no puede bajársele la guardia, so pena de perder la pelea y aceptar nuevamente el suplicio de Sísifo. La â??guardia en altoâ? equivale a conocer con toda profundidad las â??tácticas del enemigoâ?  y sus fortalezas,  aspectos que en la práctica rehabilitatoria se expresan por la capacidad  para identificar de inmediato las minas de contacto y por desarrollar  la firme convicción de â??decirle siempre no, a las drogasâ?.
    –Finalmente, para aquellos que han alcanzado plenamente la fase contemplativa, pero no se han incluido en el 30% de los afortunados que â??salen de la trampaâ? para siempre desde el primer esfuerzo rehabilitatorio , es importante dejar establecido, que los esfuerzos rehabilitatorios realizados en diferentes  equipos de atención no se han perdido, ya que cada uno de ellos se comporta en forma similar a las islas volcánicas que emergen del fondo del océano luego de varias erupciones, que en forma sucesiva van dejando un sedimento rocoso que posibilita finalmente el nacimiento de la isla que con el tiempo se hará cada vez mas fértil.
    Siempre decimos que a veces un equipo  rehabilitatorio tiene la suerte de ayudar a un adicto cuando los beneficios acumulados de otros tratamientos están a punto de â??aflorarâ? y que otras veces, pacientes  que han recibido nuestra ayuda llegan a otros equipos con similar situación y triunfan..
    De todas formas, cualquiera que fuese la vía seguida para â??liberarse de las drogasâ?, ninguna persona que participe en el proceso debe llevarse por la apreciación narcisista de que el mérito le corresponde individualmente, ya que, para que sea exitoso el proceso, deben participar muchas personas desde diferentes papeles, aunque la fuerza mas poderosa es justamente la presión positiva que ejerce un grupo de ayuda mutua bien conducido, y  el fortalecimiento progresivo de la conciencia del paciente..
    Cada uno de los que â??ofrecen  su ayuda solidariaâ? ponen un  â??granito de arenaâ? y sin duda alguna, el â??granitoâ? mas grande .lo pone el propio paciente, que llevará sobre su pecho el mérito de al menos el 90% de los logros alcanzados.  La mas importante misión del equipo profesional y técnico es canalizar todos los aportes para que lleguen al adicto, que nunca podrá consumir y controlarseâ??ni falta que hace después de tantas tragediasâ??pero si  podrá abstenerse para siempre del consumo..

    SECCION VII
    Recursos bío-psico-socio-culturales y espirituales para la rehabilitación del paciente adicto.
    CAPITULO XIX
    Recursos terapéuticos integrales de mayor utilización en Cuba.
    RELEVANCIA CONFERIDA A LOS RECURSOS TERAPEUTICOS
    ¿Cuales  recursos terapeutiicos bio-psico-socio-culturales y espirituales  han sido mas valiosos en la rehabilitación de adictos en Cuba
    Junto a la recomendación de que los interesados en el tema del tratamiento en nuestro servicio puedan revisar los libros â??Contra las adicciones. Clínica y tratamientoâ?, â??Usted puede prevenir, detectar y vencer las adiccionesâ?, â??Usted si puede dejar de fumarâ? , â??Alcoholismo .Abordaje integralâ? y â??Psicoterapia de alcohólicos y otros toxicómanosâ? así como las valiosas obras publicadas en nuestro país por los profesores Elsa Gutiérrez Baró, Magalis Martínez Hurtado y Juan Emilio Sandoval Ferrer, optamos para evitar repeticiones, por  exponer en forma muy breve, algunos criterios sobre los recursos biológicos mas utilizados.

    Recomendaciones sobre los recursos biológicos mas utilizados..
    —Los esquemas terapéuticos incorporan junto a los medicamentos específicos,  los recursos de la medicina natural y tradicional como la acupuntura y las esencias florales.
    –El disulfirám se prescribe  siempre después de obtener el consentimiento informado del propio paciente y sus objetivos actuales–limitados al tratamiento del paciente alcohólico–serán disuasivos y no aversivos-.
    –La clonidina como agonista alfa 2 es el fármaco fundamental para enfrentar la abstinencia a  opiáceos junto a benzodiacepínicos en  las dosis necesarias.
    –El uso del clormetiazol (distraneurina), se limita a la fase de desintoxicación temprana,  y  por no más de siete días.
    –El acamprosato y la naltrexona se utilizan como  recursos  anticraving, en el alcoholismo, pero su prescripción se limita a pacientes de consumo compulsorio o resistentes al esquema terapéutico  convencional.
    –La naltrexona se usa como recurso disuasivo en adictos a opiáceos.
    –La vitaminoterapia y la alimentación reforzada  serán de indicación obligadas, con independencia de la evidencia o no de polineuropatía o signos de desnutrición.
    –Cuando existen componentes depresivos de cierta relevancia, se utilizan indistintamente los tricíclicos o los bloqueadores selectivos de la serotonina o los de tipo mixto-
    –Estos y otros posibles recursos deben  estar contemplados en el esquema terapéutico básico, aunque en el mismo se priorice la psicoterapia y la terapia ocupacional en el marco de comunidades terapéuticas con sistemas de gratificación de  comportamientos positivos (Token Economy) (2).
    Recursos psicoterapéuticos
    1-La guía autobiográfica.-
    Este importante recurso, además de aportar valiosas  informaciones sobre el desarrollo del paciente, deviene variante de las terapias narrativas, al lograr mediante la redacción exteriorizar vivencias sobre las que el paciente podrá reflexionar luego de haberlas pasado, al campo objetivo y será guiado profesionalmente para lograr ese â??hallarse a si mismoâ?? calificativo popular de la autocomprensión dinámica implícita en el entendimiento de muchas vivencias actuales al apreciar la influencia de otras, ocurridas mucho tiempo antes.
    2 Reflexiones sobre  pensamientos martianos
    Se trata de un formidable recurso aportado en su etapa de residente por el Dr. Jesús Amador Montejo y la valoración de la apreciación de los pacientes sobre el mismo, constituyó su magnífica tesis de grado al graduarse de especialista en psiquiatría
    La práctica ha demostrado la formidable utilidad de este recurso terapéutico para lograr  el objetivo medular de hacer â??reverdecer la espiritualidad del adictoâ?, generalmente disminuida durante la fase de consumo, pero que afortunadamente llega a alcanzar niveles superiores a los originales, cuando se sigue exitosamente el camino de la rehabilitación.
    3 La tarjeta de concienciación
    Una técnica de alta utilidad es la redacción de una tarjeta de concienciación sobre el consumo  de drogas, recurso psicoterapéutico de raigambre cognitivo conductual que persigue también los efectos del paradigma narrativo comentado cuando expusimos la guía autobiográfica.
    La tarjeta de concienciación es un documento que debe elaborar la propia persona después de profundas reflexiones acerca de los daños que produce su drogadicción y de los beneficios que se derivarán  de la sobriedad definitiva Su carácter es dinámico pues debe enriquecerse según progresa el tratamiento y se ganan nuevos conocimientos y actitudes. Nos limitamos ahora a enumerar sus diferentes acápites.
    a)-Imagen neutralizadora de la tentación de consumo 
    Este recurso, llamado también sensibilización encubierta y en términos populares â??contracandelaâ? en referencia a la técnica empleada para combatir el fuego enfrentándolo a otra línea de combustión. consiste en la selección de una  imagen que tenga alto significado afectivo  y que en lugar de palabras, pueda representarse mentalmente como  vivencia trágica asociada al consumo.
    b -Reflexione sobre las vías por las que ha llegado a las  drogas y escríbalas.
    c-Reflexione sobre los daños que le han ocasionado  las drogas.
    d)-Beneficios que se derivarán de la supresión del consumo.
    e-¿A que personas he  dañado o hecho sufrir y debo recompensar?
    F) -¿Que hacer en lugar de consumir?.
    g) -Cuales son mis â??minas de contactoâ? (situaciones de riesgo para consumir)
    h) Imagen inspirativa  futurista  de sus logros al rehabilitarse.
    4-Lectura instructiva inspirativa cotidiana.

    Esta actividad se cumplimenta con la lectura de algún acápite de un ¨â?libro de cabecera seleccionadoâ? En nuestro servicio consiste en la lectura por los pacientes y  durante el matutino, de algún capítulo seleccionado en  publicaciones  científico populares de autores cubanos o foráneos..
    5 El juramento diario
    .En esencia sigue el principio refrendado por la experiencia de Alcohólicos y Narcóticos Anónimos de â??Solo por hoyâ?  Existen muchas variantes del juramento, desde la oración de la serenidad utilizada en AA y NA, hasta otros contenidos.
    En nuestro servicio  este valioso  recurso no se orienta solamente a establecer  un  compromiso  moral consigo  mismo,  o  con la fe religiosa en el caso de pacientes que la profesen, sino también a recordar diariamente (reforzador cognitivo) la  decisión de no consumir y reforzar los mensajes explícitos e implícitos en el texto.
    â??Juro por la vida de mis seres más queridos, que rechazaré durante 24 horas el consumo de los tóxicos que me esclavizan, así como reuniones y conversaciones tentadoras sobre los mismos,. Tendré siempre presente, que el placer artificial que me producen, se transforma en gran sufrimiento para los que me quieren, y obstáculo para mis metas en la vida.
    Muy grande es el sufrimiento de mis padres, que cuando me trajeron al mundo tuvieron para mi,  aspiraciones diferentes a que me convirtiera en un drogadicto.  También yo tengo otros planes y sufro por mi adicción, por mis seres mas queridos y por mí, debo rehabilitarmeâ?.
    6 Los ejercicios de relajación.
    Los seleccionados por nosotros son una forma muy abreviada de los ejercicios que desarrollan los yogas para aumentar la voluntad y control sobre su organismo y los orientamos a reforzar las convicciones sin las cuales la rehabilitación sería imposible. El creador de estos ejercicios  con fines médicos fue Schultz, un psiquiatra alemán que a mediados del pasado siglo  valoró que si los yogas podían lograr resultados  tan sorprendentes como regular a voluntad la frecuencia de los latidos cardíacos, el podría ajustarlos a propósitos menos ambiciosos pero de gran ayuda a sus pacientes..
    Schultz  decidió incorporar dicho  método psicoterapéutico cuando descubrió que el secreto estaba en repetir mentalmente frases orientadas al objetivo planificado y seleccionó la postura de cochero (que reproduce la de los conductores de carruajes de caballos de principios del siglo pasado), sentados y con los antebrazos descansando  suavemente sobre los muslos  para llevar las riendas en las manos.
    Una vez lograda esta postura–que con cada nuevo entrenamiento se perfeccionará–se repiten las siguientes frases expresadas en voz baja o simplemente  pensadas  según resulten mas efectivas en cada persona.
    1. Siento  total tranquilidad
    2. Mi brazo derecho está muy pesado
    3. Todo mi cuerpo está muy pesado
    4. Mi brazo derecho está muy caliente
    5. Todo mi cuerpo está muy caliente
    6. Por mis seres más queridos y por mí, diré siempre NO A LAS DROGAS.
    Las sensaciones de peso y calor  son orientadas a lograr mayor relajación muscular. 
    Estos ejercicios deben realizarse en un lugar privado, al menos 5 minutos al levantarse y 5 minutos al acostarse. Cada frase debe repetirse unas 8 veces  hasta pasar a la siguiente y al terminar deben extenderse y flexionar los antebrazos abriendo y cerrando las manos con energía.

  8. 7-La cadena de solidaridad.
    Cuando termina el matutinoâ??reunión cotidiana en nuestra comunidad terapéutica del servicio Rogelio Paredes del Hospital Psiquiátrico de la Habana Dr. Eduardo Ordaz—  todos los participantes tomados de las manos en alto pronunciamos las siguientes palabras de alto valor inspirativo y potencializadora de la cohesión del grupo.
    â??Uniidos  frente a las drogas, si podemos  vencerlasâ?
    CAPITULO XX
    Diferentes niveles asistenciales incluidos en el programa asistencial para pacientes adictos en Cuba.
    ESTRATOS ASISTENCIALES EN EL SISTEMA DE SALUD CUBANO
    ¿ Cuales son las modalidades asistenciales involucradas en la atención a los adictos en Cuba?

    En realidad la atención a  las adicciones y a quienes las sufren requiere no solamente de una participación multidisciplinaria y multisectorial  en cada país, sino también de la imprescindible colaboración multiestatal y aunque el aspecto asistencial recae fundamentalmente en los equipos de salud, implica también con carácter imprescindible, el apoyo de todos los sectores de la sociedad, que deben ser conscientes de la significación humana y socioeconómica de las drogadicciones, así como de las afecciones asociadas a las mismas, donde sobresalen las mentales, cardiovasculares, oncológicas, de transmisión sexual y re-emergentes como la tuberculosis.
    Los objetivos promocionales de estilos de vida saludables, así como los  protectores y preventivos, son  siempre priorizados en nuestro medio, y en lo terapeuticoâ??rehabilitatorio, se garantiza la asistencia gratuita al alcance de toda la población y con los recursos necesarios para enfrentar integralmente:
    -Intoxicaciones agudas.
    -Sobredosis.
    -Síndromes de abstinencia.
    -Mal uso, abuso y dependencia.
    -Apoyo  durante  la prevención de recaídas.
    Niveles de atención al  drogadicto .
    Existen tres  niveles básicos de atención a pacientes  drogadictos :
    a)-El de urgencias.-
    A cumplimentarse en Policlínicos Comunitarios de Urgencia, (PCU) Unidades de Intervención en Crisis (UIC) y Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)
    b)-El primario.-
    Garantizado por el médico de familia, el personal de los  Centros Comunitarios de Salud Mental (CCSM), y los especialistas en Salud Mental Comunitaria Municipales.
    c)-El secundario.-
    Que incluye la hospitalización parcial (Hospitales de día o de noche) y los servicios psiquiátricos en hospitales clínico quirúrgicos y generales.
    d)-El Terciario.-
    Representado por los dispensarios y servicios hospitalarios especializados  en Alcoholismo y otras adicciones.
    Por otra parte, todas  las instancias  del  Sistema  de Salud y especialidades  médicas garantizan la orientación adecuada y apoyo a pacientes y familiares.
    Reiteramos que debido al notable predominio de alcohólicos sobre otros toxicómanos, y los aspectos comunes entre las diferentes adicciones a sustancias, los  servicios  ambulatorios y  hospitalarios  para  adictos  trabajan generalmente con grupos mixtos.

    TRADUCCION PRÁCTICA DE LOS LINEAMIENTOS BASICOS DEL SISTEMA DE SALUD EN LA REHABILITACIO DE PACIENTES ADICTOS.
    ¿Como  se expresan los lineamientos básicos de nuestro Sistema Ã?nico de Salud  en los programas de atención a los adictos?

    a) Proyección comunitaria de la .atención que enfatiza las acciones en el propio  medio social de residencia del paciente.
    b) Proyección de espectro amplio.- preventivo-curativo-rehabilitatoria;
    c).-Atención continuada.-se persigue en lo posible que el mismo equipo esté  presente en los diferentes â??escalonesâ?  asistenciales que requiera el enfermo.
    d) Atención integral.- Toma en cuenta además,  los aspectos biológicos-psicológiicos-  sociales-culturales y espirituales del paciente y su entorno interpersonal.
    e) Atención totalmente gratuita,
    f) Atención regionalizada.-Garantía cuantitcualitativa de ofrecer similar atención  en  diferentes zonas del país. 
    g) Atención  sectorizada .-Un  equipo  es  responsable  de  la  atención  integral  de  un número determinado de  conglomerados familias.
    h) Atención  dispensarizada.- Control  sistemático  para  el  seguimiento  de los
    pacientes –generalmente  con afecciones de larga evolución–que lo requieran
    i) Atención  con participación activa de las masas .mediante  la cooperación de todos los sectores  de la sociedad.
    j)-El tratamiento se desarrolla ambulatoriamente siempre que sea  posible 
    k) La hospitalización se limita como norma, a los casos con evolución desfavorable.   
    l)-En los centros de hospitalización parcial y total  el método organizativo  por excelencia será la comunidad terapéutica.
    m)-Los objetivos inmediatos de la relación de ayuda se pautan siguiendo el esquema de Prochaska Di Clemente y Norcross.- que  culmina con la etapa permanente de prevención de recaídas.
    n) Las técnicas más utilizadas son .las racionales y cognitivo conductuales junto a las sistémicas, dinámicas, comunicacionales y existenciales humanísticas
    o)-Se incorporan recursos avalados por la práctica en diferentes países.- como la tarjeta de concienciación, lectura  de  reflexiones,  el  juramento  cotidiano  y  se recomienda como recurso para elevar la espiritualidad las reflexiones sobre pensamientos martianos.
    p)-Se  enfatizan  también  otras  técnicas  orientadas  al  reverdecimiento de la espiritualidad de  los  pacientes.-es decir, proyectadas a elevar  los  sentimientos de solidaridad,  altruismo,  sensibilidad  humana,  compasión,  involucración,  actitudes éticas y sentido del deber, así como el propósito de resarcir los daños determinados en el contexto familiar, laboral y comunitario durante la etapa de consumo.
    q)-Se pretende eliminar la jerga vinculada a la adicción, así como hábitos y  atuendos.-que actúan como disparadores del consumo y como indicadores que aumentan el riesgo de proposiciones de venta o invitaciones al consumo.
    r)-Se enfatizan las tácticas de enfrentamiento a situaciones de riesgo  identificados mediante la  metáfora de â??minas de contactoâ? y debatidos mediante escenificaciones.
    s)-Se insiste en los efectos del alcohol como portero a otras drogas .y se  reitera  la necesidad de  abstenerse  de  dicha  sustancia  aun  en drogadictos de otro tipo que no hayan tenido jamás dependencia el alcohol.
    El actual consenso mundial de perseguir la abstinencia de alcohol en pacientes atendidos  por  otras  drogadicciones debe ser argumentado como parte de las actividades psicoterapéuticas, ya que además del mecanismo portero antes descrito, en el que las bebidas alcohólicas despiertan el deseo de otras drogas con quienes se han asociado por aprendizaje condicionado, existe otro  factor de elevadísimo riesgo que se fundamenta en la total indefensión ante una invitación al consumo de sustancias ilegales, en personas bajo el efecto del alcohol o de cualquier otra sustancia ajena a la principal determinante de la esclavitud,  pero capaz de afectar el comportamiento.
    CAPITULO XXI
    La relación equipo de salud, paciente, familiar comunidad en la atención rehabilitatoria del paciente adicto
    ESPECIFICIDADES DE LA RELACION PROFESIONAL CON EL ADICT
    ¿Que características tiene en Cuba la relación .equipo de Salud, paciente adicto, familiar?

    Nuestra relación profesional se basa inevitablemente en las potencialidades del facultativo y su equipo, para ubicarse en el lugar de quien â??reclama la ayudaâ?, sentir como él o ella y disponerse a ayudarle.      Estos  tres  requisitos descritos por Pedro Laín Entralgo (72),  demandan  del equipo profesional, técnico, administrativo  y auxiliar, un respeto absoluto por el ser humano y constante preocupación  por su desarrollo y bienestar–esto es humanismo—que su conducta sea siempre regida por los principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia,  justicia y solidaridad, así como por la regla de oro de tratar a los demás como quisiéramos ser tratados de estar en su situaciónâ??esto es ética–y sobre todas las exigencias, que estén dotados de una profunda vocación médica, que en su concepción  ampliada está implícita en todos los miembros del equipo de salud.  Vocación que les permite compadecerse del sufrimiento ajeno, mantener en forma incondicional su constante disponibilidad afectiva para la relación de ayuda,  e imvolucrarse  solidariamente en alianzas terapéuticas â??curadorasâ? y â??sanadorasâ?. Esto es espiritualidad (73)(74)(75).
    Como podemos apreciar, tanto el humanismo como  el ejercicio ético, el cumplimiento deontológico y la profunda vocación médica son, además de categorías íntimamente  relacionadas,  expresiones  muy nítidas de  la espiritualidad  del equipo profesional,  con independencia de su nacionalidad, sexo, procedencia, nivel económico,  ideología, posición filosófica, filiación política, creencias o sistema de producción social en que se forme  y ejerza.
    Las exigencias de estas cualidades en el equipo de salud alcanzan su clímax en las afecciones que nos ocupan, cuyo tratamiento básico es la psicoterapia en el marco de una profunda y exitosa relación humanística.

    CAPITULO XXII
    La psicoterapia con el paciente adicto
    PLANIFICACION DE LA AYUDA PSICOTERAPEUTICA DEL ADICTO
    ¿Que aspectos centrales deben tomarse en cuenta al planificar la ayuda psicoterapéutica de un adicto?

    En los párrafos que siguen, el profesional no especializado en el tema, podrá valorar las exigencias, metas y tácticas fundamentales para el tratamiento rehabilitatorio de los toxicómanos por sustancias que implican afectación de conducta y deberá reflexionar además, sobre cuales de ellas resultan factibles en el contexto de su especialidad, así como de  su nivel de entrenamiento..
    El cumplimiento exitoso de los objetivos trazados requiere:

    a)-El conocimiento profesional de las diferentes drogas, sus mecanismos de acción, vías patogénicas, manifestaciones clínicas y evolución
    b) La convicción de que los toxicómanos son enfermos y no viciosos o personas con debilidades morales.
    c) La concepción de que cualquier sujeto con independencia de sus características personales o condiciones socio â?? económicas y culturales puede caer en las redes de la adicción
    d) Considerar que la mayoría de las veces, los rasgos disociales que pueden evidenciarse, son consecuencia de la toxicomanía y no características originales de la personalidad.
    e) Reconocer el mayor significado de la relación equipo de salud–paciente que los recursos específicos a utilizar
    f) Haber concienciado la alta significación humana de estas afecciones que se consideran entre las de más trágica repercusión individual, familiar y social
    g) Estar preparado para involucrarse en una larga lucha ante un enemigo muy peligrosoâ??la droga–y sus aliados convencionales donde se cuentan otros consumidores y los expendedores.
    h) Disponerse a establecer profundas relaciones interpersonales del tipo de la participación mutua que posibilite entre otros, el mecanismo de la ósmosis bienhechora
    i) Garantizar a toda costa las actitudes de disposición efectiva incondicional, genuinidad, comprensión empática y no enjuiciamiento ante el paciente.
    j) Incorporar a la comunicación todo recurso que haga más concreto y recordable los mensajes: como los símiles, metáforas, lemas, aforismos, imágenes y gráficos.
    k) Insistir desde el principio en las futuras gratificaciones personales del paciente, implícitas en su triunfo ante los tóxicos
    l) Combatir con enfoque sistémico todos las drogas que afectan la personalidad y la conciencia, incluido el alcohol, cuyo consumo por otras modalidades de adictos es el determinante de muchas recaídas ya que aún cuando se hubiese logrado la actitud de rechazo ante otras drogas en estado de sobriedad, dichos recursos se anulan totalmente cuando su conciencia se afecta por el alcohol. Como ya vimos. No es práctica, por tanto,  la eliminación simultánea del tabaco–excepto cuando sea iniciativa del paciente–pero sí, y esto es muy importante, la del alcohol
    m) Manejar todos los recursos inspirativos a su alcance.
    n) Enfatizar continuamente que la única alternativa posible para la rehabilitación es la abstinencia permanente y total. pues el toxicómano siempre será toxicómano… si consume otra vez
    o) Recordar el extraordinario significado del seguimiento en estos pacientes y del apoyo implícito en los grupos de autoayuda.
    p) Conocer y disponerse a utilizar todos los recursos psicoterapéuticos aportados por  las diferentes proyecciones teóricas, â??Herramientasâ? que integrará con flexibilidad a su esquema conceptual primario en el contexto del planeamiento de objetivos establecidos ante cada paciente.
    En este aspecto creemos útil destacar un criterio que pensamos es común en muchos especialistas y es que no existe la psicoterapia específica para las drogadicciones, sino la específica para cada uno de los drogadictos, pues aunque la estrategia se oriente a los objetivos básicos antes expresados, el planeamiento táctico para alcanzarlos y la selección de los diferentes recursos a utilizar–en el marco de una relación profesional de ayuda matizada por la alta espiritualidad de quienes asumen la tarea rehabilitatoria, no dependerán nunca del terapeuta, sino del paciente y su familia según las individualidades que planteen, pues como señala Washton en el prefasio de su libro Psicoterapia y abuso de substancias en esta más que en ninguna otra afección se hace evidente que no funciona el criterio de una talla sirve para todos (76). La tendencia en USA al tratamiento de alcohólicos y otros drogadictos en instalaciones y grupos mixtos se fundamenta en la opinión de Washton y coautores, no solamente en sus aspectos comunes como adicciones a substancias que afectan el comportamiento, sino también en la generalizada tendencia mundial a las polidrogadicciones que incluyen entre otras al alcohol, cocaína, marihuana y drogas de síntesis.
    La especificidad de los recursos a elegir en cada caso no impide que con un enfoque dialéctico del problema puedan desarrollarse técnicas estructuradas tanto para pacientes ambulatorios, primera opción asistencial mundial y para los que requieren ingreso por existir comorbilidad o debido a su evolución tórpida..
    Muy recientemente y a punto de partida de los principios de la terapia cognitivo conductual,  especialmente la Rational Emotive Therapy de Albert Ellis,  Ritvo y colaboradores (77) han desarrollado con éxito un programa específico para drogadictos llamado  CALM (Challenge Achievement Learning Model) orientado a lograr que  el drogadicto, descubra las â??llavesâ? cognitivas es decir, los esquemas, pensamientos automáticos  e imágenes, para dirigir el proceso transformador,  que convierta su vulnerabilidad adictiva, en valoraciones mas racionales y adaptativas mediante el proceso de reintegración cognitiva,.
    Los temas duales discutidos son : 1-Aptitud contra ineptitud, 2-Función contra disfunción, 3-Resiliencia (capacidad de resistir) contra vulnerabilidad, 4-Autonomía contra dependencia, 5-Extraversión contra deficit emocional, 6-Compasión contra indiferencia, 7-Respeto contra abuso, 8-Humildad contra el jucio despiadado, 9-Reciprocidad contra egoísmo.

    CAPITULO XXIII
    La atención de la familia.
    LA TRASCENDENCIA DEL TRABAJO REHABILITATORIO CON LA FAMILIA
    ¿Y que hacer en  torno a la rehabilitación de la familia?
    Nuestras apreciaciones coinciden con las mayoritarias en  los autores consultados en el sentido de organizar nuestras comunidades terapéuticas para viabilizar  la atención simultánea de pacientes alcohólicos y con otras adicciones e igualmente hacemos en lo que respecta a la psicoterapia de parejas y familiar, y para cumplimentar estos tres objetivos terapéuticos, recomendamos la utilización de la técnica de lanzadera, donde combinamos las sesiones individuales con las de grupo (78). Y en contadas ocasiones incorporamos algunas escenificaciones siguiendo los principios del psicodrama de  Moreno (79).
    La raíz histórica de la psicoterapia de parejas y familia en las drogadicciones comenzaron con las clásicas experiencias de Gliedman y su equipo (80) en el Hospital Johns Hopkins cuando inició las reuniones con pacientes alcohólicos varones y sus cónyuges no alcohólicas y mas tarde con las de Ewing con la terapia familiar (81).
    Nacía así la psicoterapia de familia en alcohólicos y con esas experiencias se hizo posible el desarrollo de dicho método con otros drogadictos convirtiéndose los grupos en el principal recurso terapéutico y también en fuente de observaciones de alta utilidad para la comprensión de la dinámica familiar (82).
    Actualmente se han identificado patrones familiares donde las madres de los drogadictos se involucraban en una relación indulgente, apegada, sobreprotectora y abiertamente permisiva con el hijo varón drogadicto, determinando en la mayoría de los casos conflictos con los hermanos por la vía de rivalidades ante la evidente preferencia materna.. También se destacan  las tensas relaciones padre-drogadicto y madre-drogadicto,  con el frecuente sustrato dinámico del consumo excesivo de alcohol por los progenitores.
    Otro aspecto destacable es la alta incidencia de alguna forma de iincesto entre las drogadictas y sus padres con cifras que superan el 70% (83). Igualmente se ha destacado la baja autoeficacia de los padres de adictos y la presencia de igual característica en sus hijos (84) así como  el desarrollo de actitudes inadaptativas (85), mientras que otros autores  han  destacado la nefasta repercusión de los vínculos primarios establecidos durante el primer año de vida y determinantes en alto grado de la seguridad personal, cuando la madre es drogadicta. Estos estudios demuestran que además de los efectos biológicos transplacentarios,  la relación madre adicta–hijo mutila la seguridad personal de sus descendientes con el consecuente incremento del riesgo para desarrollar adicciones por mecanismos patogénicos predominantemente asertivos o evasivos (86)(87).
    Concluimos este acápite destacando que las trascendentes apreciaciones sobre la significación de la familia en la etiopatogenia de las adicciones, inicialmente formuladas para  el alcoholismo y más tarde ratificadas en substancias ilegales integran 3 grandes categorías:
    1-La influencia transplacentaria de los consumos maternos determinantes de teratogenias corporales y también conductuales (anormalidades temperamentales).
    2-La vulnerabilidad genética facilitadora de las drogadicciones y otras afecciones relacionadas como las depresiones y la personalidad disocial.
    3-Las influencias psicosociales implícitas en la convivencia con progenitores adictos (88).
    Como podemos inferir, el recurso idóneo para actuar terapéuticamente sobre la tercera categoría, es la psicoterapia de grupo con técnica de lanzadera, y coincidimos con Ortiz y Zalldivar–prestigiosos psicólogos clínicos cubanos–en que los efectos beneficiosos más frecuentemente reportados por los toxicómanos rehabilitados son el altruismo, la comprensión de si-mismo, la revalidación de la familia, el aprendizaje interpersonal y la cohesión grupal.(89) (90) Monras y Freixa demostraron también su efiicicacia en uno de los escasos trabajos controlados  existentes en la literatura hispana (91).
    Existe en nuestra apreciación bastante consenso internacional sobre las potencialidades de los grupos por reproducir en cada país la realidad psicosocial, posibilidad muy limitada en la terapia diádica exclusiva. En efecto, los grupos además de posibilitar el sentido de pertenencia en un colectivo donde se lucha contra las drogas, revierten el marco referencial interpersonal original integrado por otros consumidores en fase precontemplativa  y hacen factibles los mecanismos arriba enumerados, junto a la presión del grupo, la inspiración y seguridad derivada de su cohesión, así como la restitución y la expiación con  la consecuente reactivación de la espiritualidad del adicto expresada por su altruismo e involucración en la prevención de esta tragedia y la ayuda incondicional a quienes la sufren.. El cambio de status social, profundamente reforzado por la comunidad deviene–en interacciones futurasâ??un formidable reforzador del nuevo estilo de vida y de la permanente abstinencia..
    ASPECTOS A RESALTAR DE LA SECCION VII.
    –En Cuba el disulfirám se utiliza solamente en alcohólicos, como recurso disuasivo y siempre mediante consentimiento informado firmado por el propio paciente..
    –La clonidina es fundamental para enfrentar la abstinencia a opiáceos y se combinará con las dosis necesarias de benzodiacepínicos..
    –El clormetiazol (distraneurina) será utilizada por no más de siete días, por su riesgo adictógeno.
    –El acamprosato y la naltrexona pueden utilizarse como anti–craving en el alcoholismo, pero solo en consumidores compulsivos o en casos resistentes al tratamiento convencioal.
    –La naltrexona es un  valioso  bloqueador muy útil para disuadir  el consumo opiáceo.
    –La redacción de la biografía y de la tarjeta de concienciación, son recursos psicoterapéuticos  muy valiosos  que actúan  por los mecanismos de la terapia narrativa..
    –Las reflexiones cotidianas sobre pensamientos martianos devienen recurso inspirativo de alta relevancia para estimular el â??rebroteâ? de la espiritualidad del adicto.
    –El juramento diario persigue, junto al compromiso moral, el reforzamiento cognitivo de aspectos medulares en  la tragedia de las  adicciones.
    –Los ejercicios de relajación  de Schultz  así como  otros métodos de meditación, han  sido científicamente validados mediante métodos imagenologicos  (PET)..
    –En Cuba la atención de los adictos es también totalmente gratuita y se ofrece en los tres niveles del Sistema Ã?nico Nacional de Salud.
    –La hospitalización se valora solo en casos urgentes o en los que la atención ambulatoria no sea exitosa.
    –La relación profesional equipo de saludâ??pacienteâ??familiar, exige actitudes empáticas, congruentes, genuinas y no enjuiciadoras, así como  un  vínculo prolongado facilitador de la ósmosis bienhechora  implícita en  el humanismo, la espiritualidad y  la ética médica..
    –La aceptación de la condición de enfermos en los adictos es fundamental y sus frecuentes  â??engañosâ? deben ser sentidos como â??rebotesâ? de sus propios autoengaños..
    –Las entrevistas inspirativas y motivacionales, junto a las cognitivo conductuales, racionales y dinámicas, son las técnicas  psicoterapéuticas de mayor uso..
    –Los comportamientos disociales de los adictos, son más frecuentemente  consecuencias que causas de la adicción.
    –La planificación psicoterapéutica debe incluir todos los recursos validados científicamente sin importar para nada su marco teórico  o procedencia de escuela.
    –Los grupos psicoterapéuticos mixtos de alcohólicos y otros adictos se justifican no solo por los factores comunes que vinculan estos pacientes, sino también por la tendencia mundial al policonsumo.
    MENSAJES FIGURATIIVOS DE LA SECCION  VII
    –El riesgo de los problemas vinculados al uso indebido de drogas es mundialmente una espada de Damocles que pende sobre  todos nosotros y nuestros seres queridos.
    –En alguna otra ocasión hemos comentado el gran impacto que sentimos cuando Jack Lemon el brillante actor norteamericano, interpretando .un adicto en la película â??Días de vino y rosasâ? escenificó su participación inicial en un grupo de ayuda mutua y expresó por primera vez,  después de muchas defensas, â??yo soy un alcohólicoâ?.
    La reflexión que proponemos es ¿por que no dijo yo estoy alcohólico, o yo tengo un alcoholismo?  La respuesta está en que las adicciones son enfermedades diferentes a la depresión o el catarro común, afecciones que si tienen carácter transitorio y  en cuya
    determinación no juega papel el estilo de vida.. Las adiccionesâ??sin embargo–se conjugan con el verbo ser, pues se incorporan a la vida del sujeto, sin posibilidad alguna de que desaparezcan como un simple catarro.. Debe recordarse ese â??cuño indelebleâ? en cada una de las cien mil millones de células que integran el organismo del adicto. Reiteramos que es por ello que las adicciones no se curan, aunque si se rehabilitan y con eso, ya es suficiente para doblar la página y comenzar una vida nueva, llena de felicidad para el adicto rehabilitado y todos los que le quieren.
    –¿Como entender que cuando se inició el consumo del alcohol (la droga modelo) pasaron varios años antes de que â??aparecieraâ? la luna de hiel, y que un paciente alcohólico, si bebe nuevamente después de 10, 20 o 30 años de abstinencia, llega en menos de 3 meses al mismo estado que presentaba .antes de ser rehabilitado? La respuesta a nivel científico está en la memoria celular y a nivel de símil en la famosa â??carretera de alta velocidadâ??  que construyó el alcohol (o cualquier otras droga) y  que  dichas sustancias solo esperaban que se â??retiraraâ? la barrera impuesta por la convicción del adicto, para recorrerla nuevamente a vertiginosas velocidades, sin que esta vez ocurra una segunda â??luna de mielâ?  El tener esto presente, evita enormes sufrimientos para el adicto y sus seres queridos.
    –El â??ponerse a pruebaâ? visitando los antiguos lugares de consumo o intentando rescatar â??antes de tiempoâ? algún compañero aún no rehabilitado, es sumamente peligroso y no debe  llevarse a cabo antes de dos años de abstinencia, así como de haber participado  consistentemente en los grupos de autoayuda.. No seguir esta  recomendación, llevaría a los mismos trágicos resultados que los intentosâ??por alguien que no sea un buen nadadorâ??de salvar a una persona que se esté ahogando.
    –Cuando un adicto da el trascendental paso de la fase precontemplativa a la contemplativa, es decir, que deja de considerar la droga como una â??aliadaâ? y la  percibe claramente  como su principal  enemigo, ha pasadoâ??en forma conciente o  no–del â??ejércitoâ?  de los consumidores, expendedores, narcotraficantes y â??prestamistasâ?, al  ejército de todos los que llegaron a la â??luna de hielâ?, de sus familiares convivientes, de sus verdaderos amigos  y de los miembros del equipo de salud o grupos de autoayuda.  A partir de  entonces  â? luchará a brazo partidoâ? por vencer al enemigo que pese a ser poderoso, no es en modo alguno invencible, aunque pretender â??derrotarloâ? a â??mano limpiaâ? resulta  sumamente difícilâ??es por ello que se establece el sentimiento de impotencia ante el mismo. La atención del equipo de salud y los subsiguientes grupos de autoayuda le aportarán el â??armamentoâ? necesario para  alcanzar la victoria.
    –La importancia de ganar terreno â??paso a pasoâ?. El lema de Alcohólicos Anónimos â??hoy no bebo, mañana ya veremosâ?  â??limpio por 24 horasâ? y el establecimiento de dichos pasos para ser reactivados con el juramento cotidiano, se acerca mucho a lo que hacemos quienes acostumbramos a  â??trotarâ?  o caminar rápido, para mejorar nuestra salud física y mental. Al comenzar el ejercicio, no se tiene en la mente que la meta se alcanzará luego de  8 vueltas a la pista â??o la manzanaâ?, pues la táctica es vencer cada  cuadra, sin embargo,  ese pequeño  triunfo, es el que nos permite ir acumulando cuadra tras cuadra, hasta lograr el verdadero objetivo planificado..
    –En su esencia, las entrevistas y grupos psicoterapéuticos orientados motivacionalmente, alcanzan sus magníficos  resultados por mecanismos similares a la persona que se entierra lentamente en un pantano y tiene  los ajos vendados. En ese caso quienes vienen a ayudarle tratan de que se agarre a las cuerdas o ramas que se le extienden,  pero para ello, resulta imprescindible que las vea,  para  poder asirlas  firmemente y salir del  fango. .En las entrevistas hay que hacerle ver al paciente cuales son las razones para la â??lucha a muerteâ? con las drogas pues,  aunque parezca una exageración, en la etapa de consumo, muchos adictos parecen tener  los  ojos  vendados,  tanto para identificar las gestiones de ayuda de quienes  los aprecian,  como para reflexionar sobre las muchas razones o motivos para alejarse para siempre de las drogas.
    –A  los terapeutas de adictos, nos conmueve el percatarnos del alto significado que tiene para ellos agasajar a su progenitora con  algún â??valiosoâ? presente el día de las madres, sin darse  cuenta de algo que en nuestros grupos proponemos como una reflexión.. â??Piense en su mamá e imagine que alguien en cualquier momento de su vida le â??poneâ? en la mano derecha un millón de euros y en la izquierda, la rehabiitación de su hijo adicto. ¿Cual de las dos opciones cree que su mamá elegirá, sin siquiera vacilar un segundo?.
    La rehabilitación de un hijo adicto es, sin duda alguna, el mejor regalo para una madre. recuerde cuanto ella sufre cotidianamente al apreciar que bajo la influencia del consumo, su hijo hace el doloroso recorrido de â??buena personaâ?, a â??delincuenteâ?.y cuan desesperadamente espera que con la abstinencia, logre para siempre  el recorrido inverso..
    –Un cocainómano–actualmente rehabilitado–tocó fondo y buscó ayuda especializada, al despertar de una â??terrible pesadillaâ? en la que sus dos pequeños–y muy queridos hijos–, presenciaban entre sollozos el â??arrestoâ? de su padre  por el consumo ilícito.
    El concepto de tocar fondo es relativo, pues algunas personasâ? reaccionanâ? ante â??fondos aún poco profundosâ? y otras solo lo hacen ante â??fondos abismalesâ?. Nuestra  experiencia de trabajo nos ha hecho ver, que  siempre hay esperanza. por grave que sea la adicción.
    –El uso del disulfiram,  naltrexona,  acamprosato y otros recursos diisuasivos del consumo, actúan con igual principio que los cohetes debajo de las alas  cuando  se despega de un portaaviones, ya que una vez  â??estabilizadosâ? en el aire, dejan de ser necesarios..
    –Existe una etapa del tratamientoâ??la preparatoriaâ??en la que el adicto, pese a estar plenamente egodistónico y sentir la droga como su peor enemigo, se debate por algún tiempo en un verdadero conflicto entre su conciencia y la tentación del consumo. Estas vivencias que después son totalmmente superadas, recuerdanâ??aunque afortunadamente en mucho menor grado–a una de las mas torcidas creaciones del pensamiento humano, llevada a la práctica más de dos milenios atrás, en que los â??condenadosâ? eran atados por las muñecas a dos parejas de poderosos caballos, que al ser azotados huían en sentido contrario, con el consecuente  descuatizamiento  del  sometido  a lo que entonces se llamó suplicio â??a secasâ?.
    –La esencia del proceso rehabilitatorio no está en el reforzamiento de la â??fuerza de voluntadâ? del paciente, como se piensa generalmente, ya que â??esa fuerzaâ? depende de la profundidad con que el paciente haya establecido â??la plena convicciónâ? de que la única â??salida de la trampaâ?  es la abstinencia definitiva  que se alcanza día tras día. Esta firme convicción, que consiste en una decisión â??apoyada por toda la pasión y el coraje disponibles (que le aportan a la idea  el  refuerzo afectivo imprescindible) es â?? la semillaâ? de la rehabilitación que cuando es cotidianamente â??fertilizadaâ? y â??regadaâ? –con el juramento que debe leerse y firmarse diariamenteâ??germina y se transforma en el árbol de la â??nueva vidaâ?.
    Este árbol, que brota después de tanto esfuerzo, debe tener la fortaleza suficiente â??para no ser derribadoâ? por la tentación y caracterizarse por su â??frondosidadâ? pues a partir de la rehabilitación, el adicto, que durante la etapa de consumo fue considerado â??una mala hierbaâ? se convierte en un â??magnífico árbolâ? , capaz de â??cobijarâ? con su mejor sombra a quienes se â??arrimenâ? entre los que seguramente habrá muchas personas que habían perdido sus esperanzas de vencer en la batalla contra las drogas y ahora venâ??gracias al buen árbol que los acogió–el ansiado â??renacerâ? de su espiritualidad. Esta es la mejor manera del rehabilitado, para â??dar sin recordar y recibir sin olvidarâ?.en un continuo proceso de reposición de los daños producidos  durante la â??angustiosa pesadillaâ? de la etapa de consumo.
    –Un conocimiento que resulta fundamental  para â??no bajar nunca la guardiaâ? ante este enemigo peligroso capaz de matar física y espiritualmente, es tener siempre presente que por profunda y firme que fuese la convicción establecida acerca de la imperiosidad de lograr  la abstinencia definitiva, la convicción no es mas que un â??nuevo valorâ? incorporado a través del proceso rehabilitatorio y como tal  â??se guardaâ? junto al resto de los valores y virtudes del rehabilitado, en la región prefrontal y supraorbitaria,. Es decir, justamente en la zona que â??se decapitaâ? de forma transitoria o prolongada por todas las drogas que modifican el comportamiento. Sugerimos ahora, esta reflexión. Si de los miles de millones de personas que a través de la historia de la humanidad se han rehabilitado y escogemos al que más firmemente haya establecido  la convicción de no consumir, estaríamos plenamente seguros de que en estado de sobriedad puede enfrentar con éxito, la mayor de las tentaciones, pero desafortunadamente si esa persona se encontrara bajo el efecto de cualesquiera de las drogas que modifican la conducta, su respuesta a la tentación sería la recaída. Este peligro â??cruzadoâ?  de una droga a otra dentro de la categoría de las que afectan la conciencia, la personalidad  y el comportamiento (alcohol, algunos medicamentos y drogas ilícitas) no se puede jamás olvidar,  so pena de â??auto–condenarseâ?  al suplicio de Sísifo con la enorme y pesada roca..
    –Aquiles, según la mitología griega, fue sumergido por su madre en el lago Estigio cuyas aguas â??mágicasâ? hacían invulnerables a quienes las contactaran.. Sin embargo, su  progenitora no tuvo en cuenta que al sostenerlo con sus manos por los  tobillos, dichas zonas al mantenerse secas,  se convirtieron  en su  â??puntoâ? vulnerable. Esta condición fue aprovechada por París para derrotarlo, lanzando una flecha envenenada a su talón.. Después de un tercio de siglo trabajando como terapeuta de adictos, considero que existen, en estos pacientes, dos talones de Aquiles, uno es su tendencia a alejarse de los grupos de autoayuda, que constituyen sin duda alguna el recurso mas importante para evitar las recaídas y el otro, su â??fragilidadâ? para dejarse convencer por los compañeros de consumo o por sus propios pensamientos â??malolientesâ? de que transcurrido un tiempo de abstinencia pueden lograr consumir con control.  Es por esos dos talones que las drogas–en sus diferentes categorías y â??mecanismos tentadores–hieren de muerte a quienes bajan la guardia ante las mismas, o posponen ingenuamente la decisión de la abstinencia,  sin tomar en cuenta la trascendencia de rehabilitarse  a tiempo, para impedir que ocurran tragedias no reparables, luego de las cuales no valdría la pena seguir luchando. Todas las drogas que afectan la conciencia, la personalidad y la conducta son flechas envenenadas dirigidas a esos puntos vulnerables.
    –Como último símil a proponer hemos escogido uno que debe tenerse en cuenta durante el primer año después de lograda la abstinencia, pues durante esa etapa se alcanzará paso a paso la  recuperación plena de la capacidad del adicto rehabilitado, para sentir â??con total  plenitudâ?  las satisfacciones derivadas del deber cumplido, así como el máximo disfrute de cada â??pequeño éxitoâ? que le depara la vida en su etapa de sobriedad, â??pequeños  logrosâ?  que paso a paso van haciendo â??desteñirâ? el cartelito de â??adicto perdedorâ? para transformarlo en el de â??triunfadorâ?. Se  convierte así, el revés  en victoria.  El símil que proponemos para comprender que la sobre-sensibilización  del sistema de gratificaciones determinada por las drogas, fue poco a poco elevando el umbral de reacción ante los estímulos cotidianos de la vida y lleva un tiempo para recuperar el nivel con que funcionaba la persona antes de convertirse en adicto. Este concepto de â??umbral recuerda  el listón de los saltadores de altura â??dopadosâ?, que durante breve tiempo son capaces de establecer registros por encima de sus verdaderas posibilidades pese a correr el riesgo de perder todos sus logros deportivos y cuando cesa el consumo se encuentran con la realidad de que el listón â??subido en forma antinaturallâ? impide que ahora â??sin dopajeâ?  se obtengan los resultados artificiales,  fraudulentos y sumamente peligrosos, de la etapa de consumo. Por tanto, debe esperar el tiempo necesario, para que dicho  listón vuelva al nivel real y posibilite que las â??pequeñas cosas de la vidaâ? sean plenamente disfrutadas junto al formidable logro de haber vencido en la batalla a muerte con las drogas.     

  9. A  MANERA  DE  EPILOGO
    En nuestra apreciación, el aporte de los terapeutas a la rehabilitación de un adicto es mucho  menor que el implícito en los esfuerzos del adicto, de su familia y de sus compañeros rehabilitados a través de los grupos de autoayuda. Pese a  ello, consideramos  que es en esta dedicación profesional, donde se expresan con mayor nitidez los relevantes aspectos humanos destacados en la carta de Esculapio a su hijo.
    En uno de sus párrafos medulares sentenció â??Mas si te sientes pagado lo bastante con la dicha de una madre, con una cara que sonríe por que ya no padece, con la paz de un moribundo a quien ocultas la llegada de la muerte, si deseas conocer al hombre y penetrar en lo mas trágico de su destino, entonces hazte médico hijo míoâ?
    No existe mayor dicha para la madre de un adicto, que la rehabilitación de su hijo;  las caras sonrientes serán las del adicto y sus seres mas queridos a quienes la felicidad parecía haber dado la espalda para siempre y en cuanto a ocultar la llegada de la muerte, la rehabilitación del  adicto es doblemente salvadora por ser la adicción a drogas que afectan la conciencia, la personalidad y la conducta, la única enfermedad capaz de â??matarâ? doblemente a quienes la padecen, al determinar tanto la muerte física, como la espiritual.
    –La mas nítida  demostración de la rehabilitación definitiva se hace evidente,  cuando el adicto, una vez transcurrido el tiempo estipulado, participa en â??el salvamentoâ? de otro adicto y en la promoción de estilos de vida sanos, para evitar que otras personas caigan en la trampa de la que el pudo salir. Esa preocupación por otros seres humanos, es también un cuño indelebleâ??aunque esta vez muy deseableâ??del notable desarrollo de la espiritualidad de un adicto rehabilitado.
    Nos inunda el profundo deseo de que la lectura de estas páginas y las reflexiones derivadas de la misma, incrementen en algún grado, las potencialidades de éxito de todos aquellos capaces de apreciar la tragedia mundial de las drogas y el enorme significado humano implícito en â??no cruzarse de brazosâ?.ante la misma, ya que fue pensando en ellos, que  se escribió este modesto  libro…
    REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS
    1-Escohotado, A. Historia General de las Drogas. Editorial Espas Calpe. 1998. Madrid.
    2-Gonzáles, R. Contra las adicciones. Clínica y tratamiento. Editorial Científico Técnica.. 2005. C. Habana.
    3-Lorenzo, P. Ladero, J., Leeza, J., Liza Soain, I. Drogodependencias.. Editorial Panamericana. 1998.  Madrid
    4-González, R. SOS Alcohol y otras drogas. Editorial Oriente. 1996 .Santiago de Cuba.
    5-González, R. â??La incorporación de valores moralesâ?. Editorial. Rev.. Cub.. de Salud Pública. PDF. 2005, 31 (4) Oct. Dic.
    6-González, R. Usted puede prevenir, detectar y vence las adicciones. Editorial Científico Técnica.  2006, C. Habana.
    7-Kaplan, H.; Sadock, B. Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences.  Clinical Psychiatry. 8th Ed.  Williams and Wilkins. 1998.  Baltimore…
    8-González, R. La Psicología enl campo de la salud y la enfermedad. Editorial Científico Técnica. 2005,. C.Habana.
    9-Franklin, J. Jr.;  Frances, R. â??Trastornos por consumo de alcohol y  de otras  substancias 

    psicoacti vasâ? en: DSM-IV Tratado de Psiquiatría, Hales, R.; Yudovsky, S.; Talbot, JU. 3ra edición Editorial Masson. 2000.  Madrid.. 
    10-González, R.â?? ¿Cómo enfrentar el peligro de las drogasâ?  2da edición  Editorial Política. 2005.  La Habana.
    11-Alonso, Fernández, F. Los secretos del alcoholismo.. Mujer, trabajo, juventud Ediciones Libertarias.. 1998,.Madrid…
    12-Gnzález, R. â??El alcohol como droga porteraâ? Rev. Hosp. Psiq. Habana. 1996,  37(2) 85-88,
    13-González, R. â??El cine como reflejo de actitudes ante el alcoholâ? Rev. Del Hosp. Psiq.. de la habana. 1982., 23 (2) 189-198, Abril-junio,
    14-González, R. Alcoholismo. Abordaje integral. Editorial Oriente. 2004,.Santiago de Cuba
    15-Alonso Fernández, F.â?Las nuevas adiccionesâ? Editorial TEA. 2003,. Madrid. 
    16-González, R.â?Significacción médico social y ético humanística de las drogasâ? Rev Cub. de Salud  Pública PDF. 2007,. 33(1) Enero Marzo
    17-González, R. Tabaco y alcohol. Las drogas bajo piel de cordero. Editorial Oriente. Santiago de Cuba (en prensa)
    18–Organización Panamericana de la Salud. Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington DC. 2005.,: OPS;
    19–Who 2002. The World Health Report 2002. Geneva. World Health Organization.
    20-World Health Organization. Reducing risks, promoting healthy life. Who 2002
    Geneva.
    21- Roses M. â??La salud mental: una prioridad de salud pública en las Américas. Rev. Panamer. Salud Públicaâ?. 2005;18(4-5):223-5.
    22- World Health Organization. Global Status Report on Alcohol 2004. Geneva: World Health Organization, 2004.
    23-Peruga, A. â??Politicas de control de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en América Latinaâ? Editorial. Adicciones. 2001,. 13(4)367-370,
    24-Peruga, A.â?El consumo de substancias adictivas en las Américasâ? Adicciones. 2002,  14 (2) 227-238,
    25-González, R. â??El alcohol, la droga bajo piel de corderoâ?. Rev. Del Hosp. Psiq. Habana PDF. (en prensa)
    26-.Kohn R.Levav I, Caldas de Almeida J. Vicente B. Andrade L, Caraveo-Anduaga J.Saxena S., Sarraceno B. Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. Asunto prioritario para la salud pública.2005, 18 (4-5) 229-240,
    27-Room, R. Cross cultural views on stigma, valuation, parity and societal values, toward disability. In Ostun T. Disability and culture universalism and diversity.WA. Hogrefe and Hubert. 2001, .Seattle.
    28-Chang, M.; Cañizares, M.; Sandoval, J.; Bonet, M.; González, R. â??Características  del consumo de bebidas alcohólicas en la población cubanaâ? Rev. del Hosp. Psiq. De la Habana. 1998, 39(3) 257-263,
    29-González, R. Humanismo, Espiritualidad y Etica Médica. Editora Política. 2005. C. Habana
    30-Hurd, Y. Perspectiives on Current Directions in the Neurobiology of addiction Disorders Relevant to Genetic Risk Factors�. CNS Spectrums. 2006 11(11) 855-862,.
    31-Hoppes, K. â??The Application of Mindfulness Based Cogniitive Interventions in the Treatment of Co-occurring Addictive and Mood Disordersâ? CNS Spectrums. 2006., 11(11)
    829-851,
    32-Chhatwal, J., Ressler, K. â??Modulation of fear and anxiety by the endogenous cannabinoid systemâ? CNS. Spectrums. 2007, 12 (3) 211-220..
    33–Navarro, M.; Rodriguez, F.â?Cannabinoides y conducta adictivaâ?Rev. Adicciones 2000 12 (Suplemento 2) 97-108..
    34-González, R  â?El Alcoholismo en la Décima Revisión de la Cklasificación Internacional de Enfermedadesâ? Revista Española de Drogodependencias. 2000, 22 (2). 199-208,
    35-Bobes, J.; Calafat, A .â? De la neurobiología a la psicosociología del uso-abuso del cannabisâ? en monografia Cannabis Bobes, J, Calafat, A Editores, Rev Adicciones 2000,12 (Suplemento 2), 7-18, 
    36-González, R. Psicoterapia de alcohólicos y otros toxicómanos. Editorial Cieentítifo Tecnica. 1996. C. Habana.
    37-Hord, Y. Perspectives on curreent directions in the neurobiological of addiction disorders relevant to genetic risk factors.C.N.S. Spectrums 2006..11 (11)855â??862,
    38- S. Ivanov, L.;Schulz, K., Palmero, R., Newcorn, J.â?Neurobiológical and evidence based biological treatments for substance abuse disordersâ? CNS Spectrum
    2006, 11 (11) 864-875.
    39-González, R., Avila, A., Durán, J., Nufio, E., Vazquez, A., Martínez, N.  â?El dependiene alcohólico a los 5,12 y 20 años del egreso. Repercusión psicosocial,
    Rev. Hosp. Psiq. Hab. PDF. 2006, 3 (3).
    40-Richard, D., Senon, J.L. Dictionnaire des droges, des toxicomanies et des dependences. Larousse.  Paris 1999.
    41-Grinspoon, L.; Bakalar, J. .�Marihuana. The Forbidden Medicine�Yale University Press. 1993, New York,
    42-OFS.â?La política de drogas de Suizaâ? Oficina Federal de Sanidad, Sep. 2000. Berna.
    43-Consejo Económico y Social de la ONU. Comisión de Estupefacientes, Observaciones en mesa Redonda sobre la lucha contra la oferta de drogas ilícitas  Abril 2003.Washington. D.C.
    44-González, R., Galán, G. â??La declaración de Brasilia. Reflexiones sobe sus pautas para el enfrentamiento a los problemas relacionados con el alcohol. Rev. Hosp. Psiq. Hab. PDF. 2007, 4 (1)-.
    45-González, R. El humor en los tiempos de la cólera. Editorial Política. C. Habana 2008 (en prensa).
    46-Bobes, J., Cervera, S., ¨Psiquiatrìa, calidad de vida y calidad de asistencia.  Ed. Laboratorios  Meranini. 1996. . Madrid.
    47-González, R., Calzadilla, L., Amador, J. Calidad y estilos de vida en estudiantes de medicina y enfermería â?? Rev. Del Hosp. Psiq.. Habana PDF. 2004, .1 (1)
    48-González, R. â?La explicación psicodinámica del humor como recurso preventivo en las drogodependenciasâ? Rev. Española de Drogodependencias. 2003, 28 (3) 191-202,.
    49-â??Programa Nacional de Prevención del uso indebido y control de drogas de la República de Cubaâ? MINJUS. 2002. C . Habana..
    50-Sutton, C.; Nylander, J.  â?Alcohol policy strategies and Public Health policiy at an EU–Level.Nordisk â??Alcohol and narkoticatidskriftâ?. Nordic Studies on Alcohol and drugs 1999, (16 English  suplement) 74-91.
    51-Kaulkins, J.â?El carácter dinámico de los problemas relacionadas con las drogasâ?
    Boletín de estupefacientes. 2001,  Vol  LIII (1-2) 13-28,
    52-González, R. â?La Psiquiatría en el próximo milenioâ? Revista de Psicopatologiaâ?

    (España). 1997, 17 (4) 157-161.
    53-Babor, T., Caetano, R. â??Evidence-based alcohol policy in the Americas: Strength, weaknesses and future challengesâ? Panamerican Journal of Public Health. 2005 18 (4-5) 327-336.
    54-Rehm, J., Monteiro, M.�Alcohol consumption and burden of desease in the Americas: Implications for alcohol policy� Pan American Journal of Public Health.2005, 18 (4-5) 241-248.
    55-González, R. â?Chemical addictions, Experiences in Havana Psychiatric Hospital Addictive disorders and their treatment . 2005.4 (4) 127-138..
    56-González, R., Galán, G.â?La declaración de Brasilia. Reflexiones sobe sus pautas para el enfrentamiento a los problemas relacionados con el alcohol. Rev. Del Hosp. Psiq.. Hab .PDF. 2007, 4 (1).
    57-González, R., Martínez, M.â?Criterios sobre significación, factibilidad y nivel de utilización  de acciones antialcohólicas. Resultados de un taller con especialistas cubanos. Rev. del Hosp. Psiq.. Hab. PDF 2007, 4 (2).
    .58-García Gallo, J. â??La gnoseología, la lógica y la metodología de la dialéctica marxista leninista .Monografía. Editorial  Hospital Psiquiátrico de la Habana 1979. C. Habana.
    59–Rubalcaba, C.  â?Consumo y exposición a substancias psicoactivas en alcohólicos y  bebedores  socialesâ? Trabajo para optar al título de Especialista de primer grado en Psiquiatría. Hospital Psiquiátrico de la Habana. 2000. C. Habana.
    60-González, R. â??Tratamiento del alcoholismoâ? Rev. Esp. De Drogodependencias. 1990 15 (3) 153-167,.
    61-Landa, M. â??Utilidad de los antagonistas opiáceos en la desintoxicación de heroinómanos ambulatoriosâ? Rev. Esp. De Drogodependencias. 1992. 17 (2) 131-136,
    62-Galanter, M.;  Kebler, H. â??Tratamiento de los trastornos por abuso de sustanciasâ? Masson.  1997, Barcelona..
    63-GonzáLez, R.; Martínez, M.; Vázquez, V.; Bacallao, F. â??Estudio comparativo del disulfiram oral e implantable como recursos disuasivosâ? Rev. Del Hosp. Psiq de la Hab. 1995,. 36 (1) 1-6,
    64-González, R.; Donaire, I.; Goicolea, S.; Martínez, M.â?Seguimiento al año y 8 años de cohortes de alcohólicos tratados con disulfiram oral e implantable. Rev. Adicciones. 2001,. 13 (3) 319-323,
    65-Navarro, R. â??Ã?aña, comunidad terapéutica peruanaâ? Editorial Cedro. Lima 1997.
    66-Pellegrini, J. â??Alcoholismo, identidad y grupoâ? Ediciones Cinco. Buenos Aies 1992.
    67-Andreasen, N. Black, D. Introductori texbook of psychiatry. Ed. American Psychiatric Publishing. 2001. Arlinton…
    68-Albiach, C.; Llinares, M.; Palau, C.; Santos, P. â??Adherencia en heroinómanos, la potencia predictiva de los estados de cambio evaluados durante la admisión al tratamientoâ?  Rev. Adicciones. 2000. Vol 12 (2) 225-234,
    69-Tejero, A.; Trujols, JK. â??El modelo transteórico de Prochaska y Di Clemente:: UN modelo dinámico de cambio en el ámbito de las conductas adictivasâ?  En J. Graña Editor. Conductas adictivas :Teoría .y Tratamiento. 1994. Madrid.
    70-González, R. Terapéutica Psiquiátrica Integral II Edición .  Ciencias Médicas.2007.(en prensa).
    71-Rodgers, F., Mongenstern, J., Walters, S. Editors. Treating substance abuse :  Theory and  technique .Guilford Press 2003,  New York.
    72-Laín Entralgo, P. â??Relación Médico- Enfermoâ?.Editorial Revista de Occidente1965..

    Madrid,
    73–Kottow, M. Introducción a la Bioéticaâ? Editorial Universitaria. Santiago de Chile.1995.
    74-Mella, C. Etica Médica, algunas reflexiones. Editorial Alfa y Omega. 1990. Santo Domingo,
    75-Lolas, F. Mas allá del cuerpo..  Ed. Andrés Bello. 1997. Santiago de Chile.
    76-Wahson, A..  Psychotherapy  and substance abuse. Guildfort  Press.1995,. New York.
    77-Ritvo, P.; Lewis, D.; Irving, J.; Brown, L.; Matthew, A.; Shaw, B. â??The Application of Cognitive-Behavioral-Therapy in the Treatment of Substance Abuseâ? Primary Psychiatry . 2003,10 (5) 72-77,
    78-Amaranto, E.; Bender, S. â??Individual  Psychoterapy as an adjunted  to grpoup psychoterapy â?? Int. J. Group Psychoter 1990, .40 (1) 91-91,
    79-Moreno, J. â??Psychodrama. Edit. Bacon Press. 1947. New York
    80-Gliedman, L.; Rosenthal, D.; Frank. J., Nash, H. â??Group Therapy of alcoholics with concurrent group meetings with their wivesâ? Quarterly Journal of Studies on Alcohol. 1956, 17, 655-670,
    81-Ewing, J.; Fox, R. â??Family Therapy of alcoholismâ? in J. Masserman editor, Current Psychiatry Therapies Grune & Stratton 968. New York 1.
    82-Staton, M.; Todd, T. â??terapia familiar del Abuso y adicción a las drogasâ? Editorial Gedis S.A. 1994, Barcelona
    83-Araque, F.; López-Torrecillas, F.; De los Riscos, M.; Godoy, J.â?Autoeficacia en padres de dependientes a opiáceosâ?Rev. Adicciones. 2001.. 13 (2) 131-138,
    84-Scneewind, K.Impacto de los procesos familiares sobre los procesos de control en Bandura, A. Edit. ¿Como afrontamos los cambios de la sociedad actual? Descle de Brouwer1.999.. Bilbao.
    85-Duran, A.; Benito, R.; Bueno, F.; Sanhiz, B.;  y Prado, M.â?Las familias en el tratamiento de las drogodependencias: Un estudio sobre actitudes y relacionesâ? Rev. Española de Drogodependencias. 1994,. 19 (4) 297-311,.
    86-Fava, G.; Simonelli,  A.; Petena, I.â? Representaciones maternas y transmisión de los factores de riesgo y protección en hijos de madres drogodependientes. Rev. Adicciones. 2000.. 12 (3) 413-424,
    87-Van IJZerndoorn, M. â??Adult attachment representation, parental responsiveness and infant attachment: A Meta-Analysis on the predictive validity of the adult attachment inteviewâ?  Psychological Bulletin. 1995, 117 (3) 387-403,
    88-Gual, A.; Diaz, R. â??Hijos de alcohólicos,: factores de riesgo y estrategias preventivasâ? Rev. Adicciones. 2002, 14 (2) 201-208,
    89-Colli, A.; Zaldivar, D. â??Factores curativos en psicoterapia de grupo: Su evaluación y análisis en una muestra de alcohólicos rehabilitadosâ?.Rev. Adicciones. 2002, 14 (3) 381-391,
    90-Zaldivar, D.â? La terapia grupal combinada como alternativa en el tratamiento del alcohólico â?? Revista Cubana de Psicología, 1998,. 15 (1) 29-37,
    91-Monrás;  M.; Freixas, N.â?Eficacia de la terapia de grupo para alcohólicos :Resultados de un ensayo clínico controladoâ? Medicina Clínica. 2000, 115 (4) 126-131,

Comments are currently closed.