Respaldo de material de tanatología

APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL

Asunto: [duelo-perdida_emocional] APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
Fecha: Jueves, 14 de Diciembre, 2000  11:22:25 (GMT)
Autor: tdmeseguer

¿Que es lo transpersonal?
 
“Se ha introducido recientemente en psicologia el termino transpersonal 
para indicar lo que con normalmente se designa como espiritual”
Lo transpersonal es una experiencia, un estado y un movimiento. La 
experiencia transpersonal es la posiblidad de vivir estados alterados 
de conciencia. Al cambiar su identificación, el sujeto de 
desindividualiza y se identifica momentaneamente con otras realidades 
de yo interno. El estado transpersonal nos traslada desde nuestro ego 
para unirnos en el absoluto sin nombre, atman/brahaman, el estado de 
Budeidad, la consciencia cosmica o como se le quiera denominar.

El movimiento transpersonal trabaja sobre el estudio cientifico de los 
estado no ordinarios de conciencia, continua con el descubrimiento por 
parte de la psicología de las religiones y el estudio místico comparado.

Sus origenes se encuentran en los psicologos infuenciados por Oriente 
(Jung, Assagioli, Desoille, Maslow). Este estudio ha recibido la 
confirmacion de muchos cientificos, que afirman encontrar en sus 
trabajos la presencia de una Conciencia-Energía. Propone un nuevo 
paradigma cientifico, desarrollando la unidad subyacente entre el hobre 
y el universo en una visión holistica.

¿Que es la psicologia transpersonal?

Hay gran cantidad de pruebas, provinientes de gran variedad de 
disciplinas psicológicas o no, que señalan la posibilidad de que 
hayamos subestimado el potencial de crecimiento y bienestar psicologico 
del ser humano.

Muchas experiencias humanas no coinciden con nuestros modelos 
psicologicos tradicionales, y en respuesta a esta incongruencia surgió 
la Psicología Transpersonal, como intento de integrar los estados de 
conciencia trascendentes o alterados. El estudio de estos estados 
alterados de conciencia indican que existe con seguridad una mayor 
capacidad humana que la definida en la corriente principal de las 
disciplinas occidentales que se ocupan de la conducta y de la salud 
mental.

De nada nos sirven ya los antiguos enfoques de la psicología en donde 
las experiencias misticas, los estados de extasis o de iluminación eran 
considerados neuróticos o alucinatorios.

El modelo Transpersonal no trata de remplazar ni poner en tela de 
juicio la validez de los anteriores modelos, sino ampliar el marco de 
nuestra concepción de la naturaleza humana, integrando como saludables 
las experiencias de conciencia expandida que hasta ahora eran 
consideradas patologicas, atendiendo a la necesidad espiritual del 
hombre.

 

DEFINICION DE PSICOLOGIA TRANSPERSONAL

La Psicología Transpersonal se interesa por la expansión del campo de 
la investigación psicológíca hasta incluir el estudio de los estados de 
salud y bienestar psicologícos de nivel optimo. Reconoce la posiblidad 
de experimentar una amplia gama de estados de conciencia, en algunos de 
los cuales la identidad puede ir más allá de los límites habituales del 
EGO y de la personalidad.

La psicoterapia Transpersonal incluye los campos e intereses 
tradicionales, a los que se agrega el interés por facilitar el 
crecimiento y la toma de conciencia más allá de los niveles de salud 
tradicionalmente reconocidos. En ella se afirman la importancia de las 
modificaciones de la conciencia y la validez de la experiencia 
trascendente.

Parece, pues que la gran variedad de experiencias o vivencias 
transpersonales representan un aspecto esencial de la naturaleza 
humana, por lo que ya es tiempo de que se tomen en cuenta en cualquier 
teoría psicológica que intente presentar un modelo más completo de la 
persona. 

BIBLIOGRAFIA 
Descamps, Alfillé, Nicolescu, ¿Que es lo transpersonal? 1987 
Grof Stanislav, Psicologia Transpersonal 1984 
Walsh, Vaughan, Au-delà de l’ego, le tout premier bilan enpsychologie 
transpersonnelle,1980 
Dr Roberto ASSAGIOLI, Psicosintesis, 1965, p. 48 
Charles T. Tart Importante difundidor y analista de la psicologia 
Transpersonal 
La obra de A. Maslow 

                        Links transpersonales 

Psicología Transpersonal
– Psicología Transpersonal
http://www.geocities.com/HotSprings/Spa/4738/psic_transpersonal_tenerife
.html 
http://www.sc.ehu.es/scrwwwpt/urbia/trans/trans.htm 
http://www.isid.es/transpersonal/ 
http://www.geocities.com/HotSprings/Spa/4738/pstrans.html 
http://www.isid.es/transpersonal/ 
EUROPEAN TRANSPERSONAL ASSOCIATION http://www.descamps.org/eurotas/ 
ASSOCIATION FOR TRANSPERSONAL PSYCHOLOGY http://www.igc.org/atp/ 
http://www.geocities.com/HotSprings/Spa/4738/psic_transpersonal_tenerife
.html 
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PSICOLOGIA Y PSICOTERAPIA TRANSPERSONAL (Español) 
http://www.sc.ehu.es/scrwwwpt/urbia/trans/trans.htm 
SEPT : SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PSICOLOGIA Y PSICOTERAPIA TRANSPERSONAL 
http://www.sc.ehu.es/scrwwwpt/urbia/trans/trans.htm 
TRANS-PERSONAL (español) http://www.isid.es/transpersonal/ 
ITA INTERNATIONAL TRANS. ASSOCIATION 
http://www.nbn.com/people/Transpersonal/itahome.html 
SEN : SPIRITUAL EMERGENCE NETWORK http://elfnet1a.elfi.com/sen/ 
KEN WILBER http://www.shambhala.com/wilber/ 
STANLEY GROF http://www.breathwork.com/ 
JUNG INDEX http://www.jungindex.net 
FUNDACION C.G. JUNG DE PSICOLOGIA ANALITICA ARGENTINA 
http://www.fundacion-jung.com.ar 
JUNG – BUENOS AIRES http://www.jungba.com.ar/ 
BRIAN WEISS http://www.brianweiss.com/   
CHARLES T.TART http://www.paradigm-sys.com/cttart/ 
SCHUMACHER COLLEGE http://www.gn.apc.org/schumachercollege 
FINDHORN FOUNDATION http://www.findhorn.org/edu/index.html 
– Psicoterapia Humanista para Mujeres http://www.fuengirola-
web.com/mujeresenpaz.htm 
-Paginas sobre Gestalt 
http://www.gestalt.es
http://www.tangou.com.ar/sabina/sabina.htm, psicolologa. 
http://www.psiconet.com/gestaltnet/
http://www.gestalt.org/index.htm
-Psiconet, indice psicologico http://www.psiconet.com/index2.html
-Estados Modificados de Consciencia. Stanislav Grof , Albert Hoffman, 
Allan Wats. http://www.mercurialis.com/emc/index.htm
-PLANET ART http://www.redestb.es/planet-art/links.htm Interesante 
centro de terapias alternativas, biosonica, tambores chamanicos…
-Lakota, sobre crecimiento personal, con interesantes articulos. 
http://www.elexion.com
-Página sobre el fundador de la psicologia humanista Carl Rogers 
http://psy1.clarion.edu/jms/Rogers.html
-Pathwork 
http://www.pathwork.org/ 
Lakota – Crecimiento Personal
http://www.elexion.com/lakota/lakota.htm#home 
-Fundacion Crecimiento interior http://www.deon.com.ar/
-Centro de Psicoterapia Humanista. Terapia Hestalt en San Sebastian 
(España) http://members.es.tripod.de/cphdonosti/union.htm 
-Un aspirante más a ser “el portal” de la psiquiatria en España 
http://www.psiquiatria.com/index.shtml 
-La pagina del Dr. Jorge Carvajal, maestro de los terapeutas de la apcp 
http://www.davida-red.org 
-KINESIOLOGIA
http://www.vidakine.com

Home


-CHAT PSICOLOGIA
http://tymc.lisbot.com

OCHO PUNTOS DE LA DEPRESIÓN QUE ORIGINAN EL SUICIDIO

1 La depresión es una enfermedad severa, pero estable.

La depresión es más que una baja temporal de estado de ánimo.

Los síntomas de la depresión afectan pensamientos, sentimientos y comportamiento.

Sin tratamiento adecuado los síntomas pueden durar meses, años o toda la vida.

2 La depresión se presenta en formas diferentes.

Algunos episodios depresivos ocurren en forma repentina, sin causa aparente.

Algunos son desencadenados por experiencias desagradables.

Determinadas personas tienen un episodio en su vida y otras tienen episodios recurrentes.

Los síntomas son tan severos que afectan la vida diaria del paciente.

Otros tienen síntomas crónicos que no interfieren con su vida, pero si con su estado de ánimo.

Algunas personas tienen alteración bipolar (enfermedad maniaco depresiva), experimentan ciclos de baja del estado de ánimo y ciclos de elevación del estado de ánimo.

3 Algunos síntomas de la depresión incluyen:

Tristeza persistente, pérdida del interés o placer por las actividades ordinarias incluyendo el sexo.

Disminución de la energía, fatiga, alteraciones del sueño (insomnio, despertares tempranos, somnolencia), alteraciones del apetito (pérdida de éste y peso o ganancia de peso), dificultad para concentrarse, sentimientos de culpa y de infelicidad, pensamientos suicidas, intento de suicidio, irritabilidad, llanto excesivo, dolores crónicos y dolores que no responden al tratamiento.

4 Algunos no reconocen su enfermedad.

Dos tercios de los pacientes deprimidos no tienen un tratamiento apropiado porque sus síntomas nos son reconocidos, son atribuidos a otra enfermedad, son mal diagnosticados y erróneamente tratados.

5 La mayoría de la gente puede ser ayudada rápidamente

Con los tratamientos disponibles, el 80 % de los pacientes con depresión pueden mejorar significativamente; los síntomas pueden ser aliviados usualmente en semanas. existe medicación efectiva y tratamientos psicológicos que frecuentemente son usados en combinación.

Varios tipos de medicación están disponibles y ninguno de ellos provoca hábito.

Algunos pacientes necesitan psicoterapia (terapia hablada) para tratar sus problemas psicológicos o interpersonales asociados con su enfermedad.

Otros tratamientos biológicos pueden ser de ayuda, por ejemplo el tratamiento electroconvulsivo, etc.

Los individuos responden de manera diferente al tratamiento, si después de varias semanas los síntomas no han mejorado, el plan de tratamiento debe ser re-evaluado.

6 El costo de la depresión puede ser reducido.

Cuando se diagnostica tempranamente en el curso de la enfermedad, los pacientes deprimidos usualmente pueden ser tratados como pacientes externos y mejorar su productividad, evitando la pérdida de horas de trabajo y reduciendo los altos costos por tratamiento prolongado, hospitalización y tratamiento por otras alteraciones físicas mentales resultantes de la depresión no tratada.

7 La ayuda puede ser recibida de:

* Médicos generales.

* Psiquiatras.

* Psicólogos.

* Sociedades médicas.

* Centros de salud mental.

* Hospitales psiquiátricos.

* Grupos de apoyo.

8 Los pacientes deprimidos pueden necesitar ayuda para “conseguir ayuda”

Es muy natural que los pacientes deprimidos puedan interferir con las personas que desean ayudarlos, la depresión hace a las personas sentirse cansadas, inútiles indefensos, sin esperanza, por lo tanto:

* La gente deprimida severamente necesita el apoyo de su familia y amigos para aceptar su enfermedad y acudir al médico.

* No ignorar los pensamientos suicidas, palabras o actos; buscar ayuda profesional inmediatamente.

Factores de riesgo suicida en el anciano

El suicidio ha constituido desde siempre uno de los grandes enigmas de la humanidad, planteando cuestiones filosóficas, sociales, psicológicas, religiosas y morales. Es un tema que ha deambulado entre las insuficientes explicaciones de la medicina y del psicoanálisis, que ha sido escrutado incesantemente por la literatura y los medios audiovisuales, analizado por la ética y la teología y constituye hoy un problema sanitario de proyección mundial.

El suicidio tiene cualidades pluridimensionales y una etiopatogenia multifactorial, por ello, en la consumación del acto suicida, se deben considerar factores genéticos- neurobiológicos- psicopatológicos- de interacción familiar- de stress psicosocial.

Es decir, que es una acción multideterminada por diversos factores intervinientes que, al conjugarse, se potencian.

Además de su rica patoplastia, los fenómenos suicidas están sometidos a una indudable influencia transcultural, por ello cualquier intento de ordenamiento de estos fenómenos nace con un carácter precario y explica la inestabilidad nosológica del suicidio. Hace un tiempo, en una clásica, Stengel consideró al suicidio como un acto deliberado de autoperjuicio en el cual la persona que lo concreta no puede estar segura de sobrevivir. Hoy, la línea de demarcación entre el que se suicida, el que piensa en ello y otras conductas de riesgo o de autoagresión que han dado en llamarse “equivalentes” o parasuicidios, tiende a esfumarse.

Surgido el concepto de “proceso suicida”, en un intento de abarcar todo ello, algunos autores acuñaron el término “suicidalidad”, para designar al potencial de todas las fuerzas y funciones psíquicas tendientes a la autodestrucción.

En el tratamiento de este tema es importante destacar que los datos estadísticos siempre constituyen estimadores bajos de la incidencia verdadera, ya que por diversas razones psicosociales, muchos comportamientos suicidas no se reconocen como tales.

Aunque todos los estudios epidemiológicos coinciden en que los ancianos tienen la tasa más elevada de suicidio, no son excesivos los trabajos de investigación dedicados al estudio de esta temática. Desde ya son mucho mayores los que han investigado el suicidio de los jóvenes y adolescentes. Cuando un joven concreta el suicidio representa un hecho dramático, con un gran impacto familiar y social. Por el contrario, el suicidio de un anciano suele ser asumido como algo existencialmente justificado, atribuyéndolo a una decisión libre, racional o existencial, consecuencia lógica de la edad, la soledad y el hastío de vivir. Estos son prejuicios que deben ser desterrados definitivamente, no solo porque el suicidio del anciano es, en muchas ocasiones, tan o más evitable que el de los jóvenes, sino además porque el dramático acto de matarse a sí mismo es prematuro a cualquier edad, constituyendo una pérdida de talento, experiencia y recursos que ninguna sociedad civilizada debe aceptar.

LA CONDUCTA SUICIDA EN LOS ANCIANOS

Este grupo de edad constituye la parcela social en la cual la conducta suicida alcanza con más frecuencia su expresión más grave: la consumación.

Los estudios epidemiológicos ponen de manifiesto un incremento progresivo de la tasa de suicidio con la edad en los varones. Así, la tasa de suicidio de los varones mayores de 70 años es de 2 a 5 veces superior a la de los adolescentes de 15 años. En las mujeres también se constata un incremento de la tasa de suicidio con la edad, pero el pico se produce alrededor de los 55 años, disminuyendo levemente en las décadas siguientes. Estas tendencias se repiten en diferentes países, lo que cambia entre ellos es únicamente las tasas más o menos altas de suicidio.

En nuestro país (Argentina), para el grupo comprendido entre los 65 y 74 años, la tasa de mortalidad por suicidio cada 100.000 habitantes es del 19,2 %, según datos de la Organización Panamericana de la Salud de 1992 (Tabla).

En la etiología multifactorial de la conducta suicida del anciano suelen desempeñar roles coprotagónicos, la soledad, el aislamiento, la enfermedad somática y la depresión. El perfil más probable del anciano suicida estaría representado por un hombre con antecedentes de un primer episodio depresivo después de los 40 años, que vive solo, con historia familiar de depresión o alcoholismo y que ha padecido una pérdida reciente.

El propósito de morir en el anciano suele caracterizarse por su firme convicción y por la utilización de métodos eficaces para concretar sus intenciones. Es una conducta suicida activa, no pocas veces reflexiva y premeditada. Por ello el porcentaje de suicidios intentados /suicidios consumados, es para el anciano de 2 a 1, mientras entre los adultos jóvenes es de 7 a 1.

Las tentativas son menos frecuentes en las Instituciones que en el domicilio particular o en las casas de familia. Se debe tener en cuenta si el ingreso a la Institución fue voluntario o se produjo en forma compulsiva, considerando seriamente la sensación de desarraigo y el sobre esfuerzo de adaptación que implica la institucionalización para este tipo de pacientes.

Los métodos más frecuentemente utilizados por el hombre son las armas de fuego, el ahorcamiento y el salto al vacío. Las mujeres prefieren el envenenamiento o la sobredosis de droga. Un método creciente en los últimos años en las grandes urbes, para las ancianas, es la precipitación y la utilización de armas de fuego. En general, en el suicidio consumado, con el aumento de la edad se incrementa la proporción de métodos categóricos y violentos. Esto podría fundamentarse en la mayor presencia de síntomas psicóticos en la depresión con la edad.

Otro mito muy difundido es pensar que los ancianos comunican menos frecuentemente sus intenciones suicidas que los jóvenes. Se debe estar muy atento a los “avisos presuicidas”, sin la expectativa de que éstos sean claros y directos. Las “comunicaciones indirectas” de los deseos de concretar suicidio pueden estar manifestadas por la necesidad de poner los asuntos familiares en orden o el interés por despedirse de amigos o familiares con los cuales hace tiempo que no se ve. No es infrecuente “la despedida” al médico de cabecera, en forma de reconocimiento y gratitud, en la última consulta previa al intento.

Un interesante estudio de Cattel y Jolley (1995) señala que sólo un 14% de los ancianos que consumaron suicidio recibían atención psiquiátrica, mientras un 43% habían estado en contacto con sus médicos generales en el mes previo. Este bajo porcentaje de ancianos suicidas con asistencia psiquiátrica especializada también podría influir en el bajo porcentaje que se les acredita en comunicar su intención de suicidarse.

Todas estas características afirman la gravedad de la conducta suicida en este grupo de edad, que casi siempre traduce una clara intencionalidad de morir y no, como en otros grupos, la intención de valerse de la categoría de la muerte para negociar con el entorno. Por ello, los intentos suicidas en los adultos mayores pueden considerarse suicidios frustrados y su perfil se parece notablemente al de los ancianos que consuman el suicidio en la misma medida en que se diferencia de los intentos que realizan las personas menores de 60 años.

En contraposición a esta conducta suicida activa y categórica, el anciano, también con mayor frecuencia que otros grupos de edad, suele presentar “conductas suicidas encubiertas”, lentas y silenciosas, consistentes en el abandono progresivo, el rechazo de la alimentación y de toda medicación o tratamiento médico. Estas conductas de abandono suelen terminar en la muerte -suicidio pasivo- y dadas las circunstancias de soledad y aislamiento que las acompañan, pueden influir en cierta infraestimación de las muertes por suicidio en este grupo de edad.

INTERACCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

En la etiología multifactorial de la conducta suicida en este grupo de edad, los principales elementos a considerar en el riesgo de suicidio están constituidos por:

-factores psicosociales

-enfermedades psiquiátricas

-enfermedades somáticas crónicas

Estos factores se potencian por su frecuente interacción. El sexo masculino, los antecedentes familiares de suicidio y la existencia de intentos anteriores en el mismo paciente, ensombrecen el pronóstico.

Factores psicosociales

La elevada prevalencia de síndromes depresivos en edades avanzadas se produce con marcada presencia de las depresiones endosituativas, en la que los factores psicosociales desempeñan un rol fundamental. Entre estos factores se incluyen:

-situación de soledad y aislamiento afectivo

-imposibilidad real de reponer el objeto perdido: muerte de familiares y amigos,

-jubilación, deterioro económico y pérdida de status y roles

-carencia de soporte familiar, institucional o social

-impacto psicológico de los trastornos somáticos invalidantes

El sentimiento de abandono, la sensación de vacío, la desesperación ante el desmoronamiento orgánico y la autopercepción de ser una persona inútil, sin proyectos, genera lo que algunos sociólogos han dado en llamar “vergüenza social”. Esto conlleva a que la importancia de los factores psicosociales en la depresión y el suicidio del anciano sea considerablemente más determinante que en los sujetos de menor edad.

El progresivo deterioro de la calidad de vida con la ausencia de planes concretos de apoyo económico y social, determina que la mayor parte de los ancianos viva con recursos catalogados como de pobreza y con frecuencia no pueden afrontar una atención médica apropiada, como consecuencia de un sistema previsional deficiente y poco equitativo.

William Blake decía: la vejez debe ser una manera digna de llegar al palacio de la sabiduría por el camino de la experiencia. La dramática vigencia de los factores sociales alejan al anciano de esta poética definición y lo enfrentan con la culpa, la incertidumbre y la vergüenza, sintiendo a veces que sólo se redime con la muerte.

Enfermedades psiquiátricas

Depresión: Varios estudios indican que el diagnóstico predominante en los suicidios consumados en personas mayores de 60 años ha sido la depresión psicótica, en cambio, para las edades entre los 40 y 60 años, predomina el alcoholismo y para las personas menores de 40 años las psicosis esquizofrénicas.

Utilizando el método de la autopsia psicológica se ha encontrado la presencia de depresión mayor en aproximadamente el 70% de las historias examinadas.

Un dato interesante es que más del 50% de los ancianos suicidas padecen un trastorno depresivo mayor por primera vez, siendo menos frecuentes los otros trastornos afectivos de inicio más precoz: depresiones recurrentes- trastorno bipolar- trastorno distímico (Gráfico). Por ello muchos ancianos suicidas carecen de antecedentes psiquiátricos, lo cual conjuntamente a las peculiares características de la depresión en este grupo de edad con predominio de la ansiedad, de las preocupaciones hipocondríacas y de la quejas somáticas, suelen dificultar un diagnóstico y tratamiento correctos.

Las consecuencias de una depresión no reconocida ni tratada adecuadamente en el adulto mayor, suele determinar: estancias hospitalarias más prolongadas, aumento del gasto en salud, rechazo al tratamiento, sufrimiento personal y familiar y una morbilidad y mortalidad mayor a causa, tanto de enfermedad médica, como del mayor riesgo del suicidio.

En la clínica de la depresión senil es importante considerar que este cuadro suele presentarse en forma atípica, otorgándole las quejas somáticas con matices hipocondríacos un carácter de depresión enmascarada, a las cuales se suman la pérdida de interés, los trastornos conductales, la inquietud o agitación, ideas delirantes persecutorias y síntomas cognitivos. La mencionada ideación hipocondríaca, está presente en alrededor de un 60 % de las depresiones de la senectud y es un factor de riesgo suicida. Asimismo, la frecuente asociación de estos trastornos depresivos con enfermedades somáticas hace imperioso discriminar si la depresión es primaria o secundaria a estas enfermedades físicas o a la habitual polimedicación que este tipo de pacientes suele recibir para el tratamiento de su patología de base.

Psicosis: Los ancianos pueden, ocasionalmente, padecer cuadros psicóticos de evolución tardía. Estas psicosis evolutivas presentan potencialidad suicida cuando las ideas de muerte aparecen relacionadas con sus producciones delirantes o con alucinaciones auditivo-verbales de contenido tanático. La potencialidad suicida de estas psicosis crece considerablemente combinada con el alcoholismo en los adultos mayores. Un momento de especial cuidado es el de la externación, en donde el paciente, mejorado de su sintomatología psicótica, adquiere una noción sombría en relación a su futuro inmediato.

Aunque de aparición esporádica y dentro del grupo de las psicosis tardías (luego de los 45 años) se debe mencionar el Trastorno delirante tipo somático (D.S.M.IV- F.22-0) constituido por ideas delirantes de contenido hipocondríaco a mecanismo interpretativo, bien sistematizadas, no alucinatorias, de evolución crónica e insidiosa, con quejas y humor sombrío y que se desarrolla sobre una personalidad psicopática paranoide o caracteropatía paranoica. Suele tener muy mala respuesta a la medicación y la ideación suicida se acrecienta cuando el paciente interpreta que los médicos no le dan respuesta a sus padecimientos.

Enfermedades somáticas crónicas

La existencia de las enfermedades orgánicas, sobre todo si son de curso crónico e incapacitantes, en los ancianos que consuman suicidio es muy elevada. Estudios recientes (Cattell y Jolley- 1996) encuentran que hasta un 65% de los ancianos americanos que concretaron suicidio padecían alguna patología orgánica.

Porcentajes similares habían obtenido Chynoweth y col. en Australia (1980) y algo menores Whitlock (1986) en Inglaterra y Gales.

Como la prevalencia de enfermedad física se incrementa con la edad, la presencia de enfermedad orgánica es significativamente mayor en los ancianos suicidas que en los suicidios consumados de otros grupos etáreos. Sin embargo el factor desencadenante en la aparición de la conducta suicida no es la enfermedad orgánica en sí, sino la existencia de un trastorno depresivo concomitante.

Las enfermedades somáticas pueden contribuir al riesgo suicida en la tercera edad a través de varios mecanismos:

-Pueden precipitar o exacerbar los cuadros depresivos, ya que la depresión en los enfermos orgánicos se correlaciona con la influencia fisiológica de la enfermedad sobre el estado de ánimo, la acción de los tratamientos médicos realizados y las limitaciones psicosociales derivadas de la misma enfermedad.

-Ciertas enfermedades orgánicas pueden cursar con trastornos tipo Delirium, caracterizado por perturbaciones sensoperceptivas, deterioro cognitivo y alteraciones del humor que pueden facilitar un acto suicida.

-Otros factores como el alcoholismo y las alteraciones neurológicas, que inciden sobre la capacidad judicativa y la impulsividad, pueden también contribuir a la conducta suicida.

Cáncer: Los pacientes oncológicos constituyen la muestra típica en la cual la mayor dificultad reside en realizar el diagnóstico correcto de la enfermedad depresiva y distinguirla de los síntomas secundarios a la enfermedad somática o a los tratamientos instituidos. Estos pacientes, en estadío avanzado o terminal, suelen sentirse hipobúlicos, extenuados, incluso hipoafectivos, pero no por ello han perdido el sentido de la vida o presentan la sintomatología propia de la enfermedad depresiva. Por el contrario, suelen conservar su deseo de vivir y sólo anhelan mejorar su calidad de vida.

El riesgo de suicidio parece ser más elevado inmediatamente después del diagnóstico y en pacientes que reciben quimioterapia.

Enfermedad orgánica cerebral: Lo habitual es que la ideación y los intentos suicidas sobrevengan en las fases iniciales de la enfermedad, momento en el cual el sujeto toma conciencia del derrumbe psicofísico que se avecina.

Goldstein (1977) sostuvo que la mitad de los suicidios frustrados en las personas mayores de 65 años, estaban asociados al síndrome orgánico-cerebral, ya que éste limita al sujeto en la consumación del acto suicida por falta de coordinación o por dificultades en la planificación, en la determinación o en la conciencia de realidad.

Estudios más recientes (Frierson, 1991) (Lyness, 1992) hallan porcentajes mucho menores que van del 0 al 5 % de pacientes con cuadros orgánico-cerebrales que intentaron suicidio. Una posible explicación para estas diferencias tan ostensibles sería la falta de criterios diagnósticos adecuados empleados en las primeras investigaciones con posibles confusiones entre demencia y seudodemencia depresiva. Por otra parte, se debe tener en cuenta que un cuadro confusional puede ser, con frecuencia, la consecuencia de un acto suicida y no la causa del mismo. Los últimos estudios no consideraron los cuadros orgánicos cerebrales posteriores al intento de suicidio a la hora del diagnóstico.

Los cuadros depresivos asociados a la enfermedad de Parkinson y a la enfermedad de Alzheimer pueden presentar ideación suicida, sin embargo la incidencia de suicidio en ambos casos es muy baja.

Por el contrario, un 35% de pacientes con enfermedad de Huntington presentan trastornos del estado de ánimo, el 25% intenta suicidarse y el 6% logra su propósito, tasa casi 4 veces superior a la de la población en general. La modalidad más frecuente en estos pacientes es el Raptus suicida.

Dolor crónico: El síndrome doloroso que suele acompañar a varias de las enfermedades propias de la senectud se caracteriza por el escaso componente neurovegetativo y por un marcado compromiso psicológico que suele desembocar en la depresión con ideación suicida, especialmente luego de la desesperanza que invade al paciente como consecuencia del gran número de consultas médicas realizadas y tratamientos recibidos sin solución a sus padecimientos. Por lo tanto, la asociación de dolor crónico y depresión en la senectud es altamente frecuente. No obstante, debe recordarse que un paciente con dolor crónico puede padecer en realidad una depresión enmascarada, con ausencia de los síntomas depresivos clásicos, lo que eleva considerablemente la potencialidad suicidógena de estos cuadros.

Otras enfermedades: Un campo muy poco explorado ha sido el de las enfermedades oftalmológicas progresivas. En un trabajo realizado por nosotros en el Servicio de Psicopatología del Hospital “Santa Lucía”, entre 1991 y 1995, sobre un total de 86 pacientes estudiados con enfermedades progresivas (glaucoma crónico, retinopatía proliferante diabética y retinitis pigmentaria) comprobamos la existencia de trastornos depresivos con marcado componente ansioso en el 57 % de los casos.

Si bien la ideación suicida se presentó con predominancia en las primeras etapas de la enfermedad, ante el shock que implica el diagnóstico de la afección con el consecuente riesgo de la pérdida de la visión, no hubo concreción de intentos suicidas. Por el contrario, en las etapas avanzadas de la enfermedad, especialmente en el Glaucoma crónico grave, se observaron conductas de abandono frecuentes, con un alto índice (46 %) de incumplimiento terapéutico a los tratamientos oftalmológicos prescriptos, constituyendo esta conducta una forma de “suicidio parcial”.

PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN EL ANCIANO

Hemos mencionado que sólo un 14% de los ancianos que consumaron suicidio habían recibido atención psiquiátrica, mientras cerca de la mitad habían consultado a su médico en las semanas previas a su muerte. Muchos, incluso, se suicidaron mediante la ingestión de los medicamentos que se le habían prescrito.

Teniendo en cuenta la frecuente interacción de los factores de riesgo en estos pacientes, el médico general deberá valorar cuidadosamente el riesgo de suicidio en los sujetos que sufren enfermedades físicas crónicas y prestar especial atención a la aparición de sintomatología depresiva, como así mismo a los efectos colaterales psiquiátricos de los medicamentos indicados.

Una medida fundamental sería la de mejorar la formación de los médicos primarios en lo relativo al diagnóstico de la depresión y la consecuente valoración del riesgo de suicidio en el anciano. Con ello y la posterior derivación de estos pacientes hacia la asistencia psiquiátrica especializada, se lograría disminuir la tasa de suicidio de los ancianos deprimidos.

Debemos enfatizar la importancia de la consideración de los factores psicosociales para una auténtica prevención del suicidio. Aproximadamente la mitad de los ancianos suicidas no están en contacto ni con la asistencia psiquiátrica ni con la asistencia primaria. Muchos de ellos viven en soledad, por lo tanto, la mejora de los sistemas de cobertura médico-social y el cumplimiento efectivo de programas apropiados para abrir a este grupo la posibilidad de un contacto que les permita solicitar ayuda de la manera más fácil posible, se torna imprescindible.

Estos programas deben encargarse de la identificación precoz de los ancianos en riesgo y proveerles de los servicios adecuados. Ha sido demostrado que la intervención telefónica mediante un doble servicio de tele-ayuda (posibilidad del anciano de pedir ayuda) y tele-chequeo (se lo llama 2/3 veces por semana para detectar estado y necesidades) influyen notablemente en el decrecimiento de la tasa de suicidios para este grupo de pacientes.

Los programas de visitas domiciliares en los que el personal entrenado recoge información crucial para la evaluación y tratamiento socio-sanitario del caso, también han demostrado ser medidas preventivas eficaces.

Un método novedoso que ha obtenido resultados altamente satisfactorios en algunos centros de los Estados Unidos de Norte América es el Gatekeepers Program, el cual consigue la colaboración del empresas y organizaciones (bancos, comercios, compañías de servicios públicos, etc.) cuyos empleados están en contacto frecuente con personas de edad avanzada en especial con los que viven solos. Estos empleados han recibido entrenamiento previo para detectar signos y síntomas reveladores de la necesidad de ayuda por parte de los ancianos y son consecuentemente derivados a los servicios especializados.

Toda estrategia de prevención del suicidio, debe tender a la formación de redes de continencia que se encuadren en principios de comprensión, participación, solidaridad, cuidado y dignidad. La indiferencia hacia los mismos determina, con demasiada frecuencia, que el anciano se entregue pasivamente a conductas de abandono o se precipite al abismo del suicidio, en forma categórica, sin preludios ni eufemismos.

El suicidio, como única solución

   
  Las ideas del suicidio pueden empezar con una pérdida o un trauma muy fuerte. Algunas personas cuando experimentan por mucho tiempo soledad, gran cantidad de estrés, de depresión, rabia y desesperanza, cuando sienten que después de luchar, de buscar, ensayar y sentir dolor, no hay ningún lugar a donde correr o nadie a quien acudir, se van aislando y el deseo profundo de esconder el dolor se hace presente.

A una herida le sigue otra herida. El presente se convierte en un dolor interminable y la persona va entrando como en un ensimismamiento, percibiendo menos y menos de su entorno. Viene la desesperanza, pierde el balance, entra en un presente amargo y en un futuro sin ilusión. La persona se va adormeciendo, eventualmente deja de buscar ayuda y entra en el ?trance suicida?, el suicidio se convierte en la única esperanza o solución para terminar con el dolor.
   
     
  En este trance no hay esperanza, nadie puede ayudar, no hay sentido del humor, paciencia o perspectiva. El dolor es tan grande, que la única manera de sobrellevarlo o soportarlo, es no sintiéndolo. El sistema emocional, físico y mental, ?se apagan?, y la persona queda viviendo en un cuerpo vacío por dentro, como en una caparazón. En otras palabras, lo que pasa con el suicidio, es que el dolor es mayor que los recursos o herramientas para manejarlo. 

Tal vez hace unos años, cuando escuchó decir que alguien quería suicidarse, Ud. pensó que estaba loco; no, no lo estaba, el solo tenía tanto dolor o estaba tan enojado que no lo pudo soportar más. Ahora Ud. esta en los mismos zapatos y sabe como se sintió esa persona, y sabe que llega un momento en que la persona piensa que no vale la pena seguir viviendo.

La idea del suicidio empieza a engendrarse cuando el dolor es mas grande que los mecanismos o recursos que tiene la persona para manejarlo. Esto es todo. Una de las cosas que empieza a pasar, cuando la persona empieza a pensar en el suicidio es que se siente mejor. Y es que cuando usted ha estado sintiéndose estancado con un problema, encontrar una solución, da alivio.

Imagino el dolor que Ud. debe estar sintiendo si esta considerando el suicidio. No intento convencerlo que no lo haga, sé que es la única solución que vé para sus problemas ahora, pero como el suicidio es una solución permanente para un problema temporal, le pido que considere dar un paso hacia atrás y esperar al menos 24 horas o una semana antes de hacerlo, ya que esta es una decisión definitiva. Bien vale la pena que lo piense, que tenga más información sobre las posibles causas de sus sentimientos, las consecuencias de sus actos y el tratamiento que podría servirle. Pienso que cuanta más información tenga, puede tomar una mejor decisión. Matar un ser humano no es una tarea fácil, ni aunque lo vaya hacer Ud. mismo. Una vez lo haga no hay manera de echar atrás. Por esto quiero darle más información, antes de que tome su decisión.

Tal vez usted piensa que, el suicidio soluciona los problemas para siempre, que una vez Ud. esté muerto, no hay nada que le siga preocupando, que no importa cuanto dolor tenga, éste cesará en el momento que deje de respirar. Si, puede ser cierto, el dolor pasa, pero ni siquiera podrá sentir este alivio una vez este muerto, ya que uno muerto no siente nada. Tal vez Ud. dirá, exactamente esto es lo que quiero, ya lo pensé y estoy cansado, o a lo mejor piensa que yo no estoy en sus zapatos para decir esto, y es cierto. No lo estoy. Pero he escuchado a otras personas que lo han estado y que al darse un tiempo antes de cometer el acto, al buscar ayuda y ver otras opciones, empiezan a encontrarle sentido a la vida. Aun personas que lo han intentado y no lograron suicidarse, luego de recibir ayuda, piensan que no volverían a cometer suicido de nuevo.

El hecho que usted sienta que se quiere matar, no significa que tenga que hacerlo necesariamente, recuerde que el sentimiento y la acción son dos cosas diferentes. Ya han pasado unos minutos mientras lee este articulo, y vea que aunque sienta que se quiere matar, no lo esta haciendo ahora, y esto me da esperanza.

Lo que puede ser ilógico acerca de su decisión, es pensar, que solo hay dos soluciones para su problema, tal vez no ha pensado en una tercera opción. Recuerde: la única persona que dice: ?si la vida no mejora, me mato? es usted. Cuando la persona toma la decisión de suicidarse tiene tanto dolor, que piensa que el problema va a durar para toda la vida. Habrá situaciones, en que si son permanentes, la muerte del ser amado, una enfermedad, estas son permanentes, pero la manera como se siente acerca de ellas puede cambiar.

Como lo mencioné anteriormente, las razones que llevan a una persona a quererse suicidar, son: experimentan por mucho tiempo soledad, gran cantidad de stress, depresión, rabia y desesperanza. Hay personas que no saben estar solas, se sienten vacías, incompletas, estar en la presencia de otros les da significado a sus vidas. Solo hasta que Ud. empiece a valorarse y aceptar sus valores, va ser difícil para Ud., estar solo. No es estar solo que es el enemigo, es el miedo a estar solo. Es posible aprender a salir de la soledad y tener amigos.
 

     
    La depresión puede ser una de las causas de sus pensamientos suicidas. Esta puede ser producto de un imbalance químico en el cuerpo o puede ser hereditaria. Cuando la persona esta deprimida, todo le cuesta, las cosas que antes disfrutaba ahora no tienen sentido, ya nada importa. La depresión puede venir después de una perdida significativa. Nos guste o no, la vida esta llena de pérdidas; perdemos un ser querido, nuestra salud, dinero. Todas las anteriores son cosas significativas en nuestras vidas, y muchas veces el deprimirnos, es solo una reacción normal ante una perdida significativa y su cuerpo solo necesita tiempo para recuperarse. La depresión, con antidepresivos, psicoterapia intensiva, dieta y ejercicio, desaparece.
 
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
  A veces detrás de la depresión existe una gran rabia, al no poder expresarla, se convierte en auto agresión. Luego antes de matarse para demostrarle a alguien lo enojado que esta con ellos, recuerde que aunque Ud. este muerto, ellos siguen adelante, viviendo y usted no. Tal vez ahora no lo vea, pero hay diferentes y mejores maneras de expresar su enojo que la auto agresión.

Elevado nivel de stress: No sé por que tipo de stress ha pasado últimamente. El stress esta asociado con el cambio, cada cambio necesita tiempo para la adaptación. Cuando tenemos muchos cambios en un periodo corto de tiempo, cambios dramáticos y no deseados, es demasiado para nuestro sistema nervioso y podemos empezar a sentir que hemos perdido el control; este sentimiento puede ser sobre arrasador.

Muchas personas que están pensando suicidarse, piensan que si no pueden controlar lo que esta pasando en la vida de ellos, al menos controlan como y cuando morir. En ocasiones, no significa que necesariamente quieran morir, solo significa que tienen mas dolor del que pueden soportar y manejar por ahora. Si yo empezara a ponerle ladrillos en sus hombros, eventualmente Ud. colapsaría, no importa qué tanto quiera mantenerse de pie. Fuerza de voluntad no tiene nada que ver con este sentir.

La desesperanza, este estado de desesperanza aprendida, donde nada importa, no hay esperanza de un futuro mejor, no hay ilusión o cura, no hay promesas. Sin esperanza se cierran las posibilidades. Si se está sintiendo así, es preocupante. La esperanza no se puede pasar de una persona a otra, y toma tiempo en volver a tener esperanza. Si ha tenido una serie de situaciones frustrantes que le causaron un dolor inmenso, es como si su sistema nervioso se apagara y quedara anestesiado. La manera de protegerse y prevenir el dolor, es ?no participar mas en el mundo?. Pero con el tratamiento adecuado la esperanza volverá.
 
     

  Creo que puede ser importante que recuerde que su suicidio afectará a sus seres queridos, tal vez diga que no le importa, pero solo le quiero decir, que para ellos, una vez Ud., se ha matado, nada será igual. Si tiene hijos, es como si les estuviera dando ejemplo para que ellos hagan lo mismo, cuando tengan problemas. Quiere esto para ellos? En general, los que quedan pueden decir si mi padre, madre, tío, hermano lo hizo, por qué no puedo yo hacerlo? Averigüe en su familia quien se ha suicidado, tíos, primos, abuelos, padres, muy probablemente esto ha ocurrido antes, ya que esto deja una marca y se puede repetir de generación en generación.
 
   
   
   
   
   
   
       
  Por ultimo tenga en cuenta que hay personas que aunque intentaron quitarse la vida, no lo lograron, alguien los salva o el método empleado no funciono. Entre mas daño se quiera hacer, más letal será la forma en que se querrá matar y mas va a lastimar su cuerpo. Hay personas que tomaron sobredosis de pastillas y no murieron, sino que quedaron con daño cerebral, en coma, o les dio un paro respiratorio. Otros al saltar de un puente, la corriente los saca a la orilla y no mueren, pero quedan en sillas de ruedas. Un muchacho se metió un tiro en la cabeza, no murió, pero quedó con la cabeza desfigurada. Aunque esto suene cruel, es una realidad, existe la posibilidad de que no lo logre, que usted despierte vivo y haya sufrido daños irreversibles.

Claro, hay personas que se suicidan en su primer intento y hay personas que al no haberlo logrado lo intentan de nuevo y solo ellos sabrán si fue la mejor decisión. De ellos solo sé del dolor, vacío y desconsuelo que dejan en sus familiares. Cuando alguien esta resuelto hacerlo, a veces no se puede evitar a que lo hagan, por mas tratamiento o deseo de otros a que viva. No sé cual decisión usted tomará, solo espero que lo piense bien.

Si decide esperar y no actuar ahora, por favor no trate de salir de esto solo, ya tiene demasiada carga. Tener sentimientos suicidas puede ser traumático, luego aunque estos pasen, siga cuidándose y busque ayuda psicológica. Lo único que le puedo decir, es que si Ud. logra aguantar este mal tiempo que esta pasando, tarde o temprano descubrirá fortalezas que no sabia que tenía.

Busque la ayuda de Psiquiatras y psicólogos. Recuerde: con antidepresivos, dieta, ejercicio y terapia intensiva, puede salir de este mal momento que esta pasando. Si no conoce a ningún psicólogo, pregúntele a un médico o un amigo, si lo pueden referir. Llámenos, pregúntenos como trabajan, cuanto tiempo dura la consulta, donde estudiamos, cuanta experiencia tenemos, los honorarios. No pare de buscar hasta que encuentre una persona con la que se siente cómodo, y escuchado.

En terapia básicamente, usted aprenderá a sanar el pasado, tomar responsabilidades por sus actos, investigará y aprenderá más del quién es Ud. realmente. Aprenderá a buscar ayuda de manera directa y consistente y expresar sus sentimientos. Aprenderá a sentir el dolor en lugar de reaccionar ante él.

No acepte que alguien le diga que ?sus problemas nos son como para suicidarse?. Hay diferentes tipos de dolor que pueden llevar a la persona a desear suicidarse. Si el dolor es tolerable o no, varía de persona en persona. Lo que puede ser doloroso para uno, no lo es para el otro. Hay gente que reaccionará con agresividad o miedo a sus pensamientos suicidas, pero esto es porque tienen miedo o están enojados y no saben como manejar la situación. Tal vez ellos incluso con sus comentarios puedan aumentar su dolor.

Para terminar solo le quiero decir que, la crisis pasa, y tarde o temprano Ud. va a querer vivir más. A veces hablar con alguien diferente a usted mismo puede romper el ciclo, es bueno hablar con alguien que esté fuera del problema, tal vez encuentre otra opinión.
 
     
  Si tiene dudas y no sabe si matarse o no, o igual si está seguro, tal vez la mejor decisión es, no tomar una decisión por ahora. Al fin y al cabo estamos hablando sobre su vida, luego aprenda más de la vida, antes de tomar la decisión de la muerte. Recuerde que, el suicidio es una decisión permanente, para un problema temporal.

concepto de relaciones humanas

Las Relaciones Humanas: no son más que la interacción, la relación de los humanos con ellos mismos. 
No son más que el rol que jugamos cada uno de nosotros como individuos que integran y conforman una sociedad, que a su vez nos rodea. 
El hombre es un ser social, por ende comparte, se relaciona con los demás,. En consecuencia
son los diferentes puntos de vista basados en cada persona de acuerdo a sus valores implantados en la familia y las diferentes reglas que se tienen en una sociedad, de ahí se antepone el respeto al decir las cosas y al convivir con los demás. 
Las Relaciones Humanas es el contacto con otro ser humano respetando su cultura y normas, compartiendo y conviviendo como seres de un mismo genero humano. 
Las Relaciones Humanas son las enderezadas a crear y mantener entre los individuos relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y, fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana. Las Relaciones Públicas por su parte, buscan insertar a la organización dentro de la comunidad, haciéndose comprender, tanto por sus públicos internos como externos, de sus objetivos y procedimientos a fin de crear vinculaciones provechosas para ambas partes mediante la concordancia de sus respectivos intereses. 
Son las acciones y actitudes resultantes de los contactos entre personas y grupos. 
la idea de las relaciones humanas lleva intrínseca la aceptación personal, que se ve reflejada en la aceptación de las demás personas con las que se interactúa, las personas que manejas sus relaciones humanas en forma correcta se distinguen del resto de las demás por su forma de pensar y de actuar, a través de las r. h. se puede desarrollar la superación personal, familiar, laboral y colectiva 
son personas que describen situaciones a otras en su máxima expresión 
objetivos relaciones humanas importancia relaciones humanas desarrollo relaciones humanas 
Las relaciones humanas son aquellas actitudes y aptitudes que mostramos frente a otra persona. Sea cual fuere. 
Relaciones Humanas: Cualquier tipo de interacción del ser humano de forma directa o indirecta, entre uno o más individuos, mediante la cual, se busca cubrir las necesidades de los mismos. Esta interacción estará supeditada a un código de referencia, que no necesariamente garantiza que se cubran las necesidades del individuo, pero que si facilita el interactuar. 
Es el contacto que se lleva a cabo entre 2 o mas personas en el cual intercambian varias ideas entre si y también cosas mas personales 
Las relaciones humanas son las enderezadas a crear y mantener, entre los individuos relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana, son vinculaciones entre los seres humanos o personas. 
Es la interacción armónica de la sociedad, es decir, de una o más personas o de un grupo de individuos, en la que es necesario respetar las ideas de cada persona.

eticay valores

Hoy en día los valores están de moda ¿por qué será? aunque quizá no sea esta la palabra más adecuada. Mas bien habría que decir que los valores están de actualidad. La palabra “moda” indica algo que prevalece y que cae; en cambio los valores no pasan y caen sino que o se actualizan o bien dejan de estar en la actualidad. Si pasado un plazo de tiempo esos valores dejan de estar ahí no es porque hayan dejado de tener importancia sino que sencillamente han perdido notoriedad. Por ejemplo: el valor de la solidaridad no hace mucho estuvo en la palestra a raíz de la campaña del 0´7, ahora que ya ha pasado la campaña no es que el valor solidaridad haya pasado de moda sino que ya no está en la actualidad diaria como lo estaba; pero su importancia sigue estando ahí y los países del tercer mundo siguen necesitando nuestra ayuda.

Por tanto no hay valores de moda sino valores que relucen más que otros; en buena medida porque nosotros necesitamos unos valores más que otros.

Los valores morales son un claro ejemplo de lo que estamos diciendo ya que siempre han estado ahí en cambio ahora salen a la palestra con una especial intensidad y así vemos que por todas partes llueven los cursillos de educación en valores, ¿a qué es debido? Creo que nos hemos ido percatando en la actualidad de lo necesitados que andamos de ellos en el conjunto de nuestra sociedad y en el conjunto de nuestra vida, forman parte de nuestra vida y nos ayudan simplemente a ser humanos. ética y humanidad andan bastante de la mano como también andan de la mano ética y religión, que uno sepa si no hay persona humana no puede haber religioso/a.

Cuando hoy en día se habla tanto de la educación en valores es porque nos estamos dando cuenta de lo bajos que andamos en valores morales o en valores humanos que para el caso es lo mismo.

Y ¿qué ocurre con el resto de valores? Los estéticos, los religiosos, los intelectuales, los útiles… están ahí y no dejan de ser esenciales pero sin duda que son los morales los que nos permiten ordenar los restantes de una forma ajustada a las exigencias de nuestra naturaleza o de nuestro ser personal, ya que los valores morales actúan como integradores de todos los demás y no como sustitutos de ellos.

Pero a todo esto no hemos dicho aún lo que es un valor y ya va siendo hora de hacerlo.

Lo primero que hay que decir es que el terreno de los valores es un tanto escurridizo ya que los valores son cosas difíciles de precisar. Por eso hay que recurrir a los ejemplos. Todos sabemos más o menos lo que es un adjetivo; es lo que acompaña al nombre mostrándole o calificándole. Pues bien un valor es algo que acompaña siempre a lo bueno y así decimos que lo bueno tiene valor y lo malo no. Después vendrá la traducción de ese valor. Cómo se patentiza o se concreta ese valor, lo cual nos llevaría a hablar de la norma en cuanto expresión del valor. La normatividad forma parte de nuestra vida precisamente porque necesitamos valores y puesto que los valores muchas veces se nos escurren y no atisbamos a verlos es por lo que necesitamos de la norma; pero toda norma responde a algún valor hasta el punto de que, valga la redundancia, una norma sin valor es una norma sin valor.

Volviendo un poco al tema tendríamos que decir con Ortega que cuando nos enfrentamos a las cosas, no solo hacemos con respecto a ellas operaciones intelectuales, como comprenderlas, compararlas o clasificarlas sino que también las estimamos o desestimamos, las preferimos o las relegamos; es decir: las valoramos. Por eso uno de los problemas más serios en torno a los valores es si son reales o los inventamos. Es decir ¿un valor es en sí valioso o es valioso porque lo deseamos? Ya que hablamos de la solidaridad: ¿la solidaridad, es en sí valiosa y por eso deseamos construir un mundo solidario, o por el contrario son algunas personas las que han decidido que la solidaridad sea un valor?

Realmente tendremos que decir que los valores valen y por eso nos atraen y nos complacen, no son una pura creación subjetiva. Consideramos buenas aquellas cosas que son portadoras de algún tipo de valor, como es el caso de una melodía hermosa o el de una propuesta liberadora. Y las consideramos buenas porque descubrimos en ellas un valor y no por que decidamos en nuestro fuero interno dárselo. Ahora bien para que esos valores salgan a la palestra tendrá que intervenir un sujeto humano que los capte, de ahí que la creatividad humana sea también conformadora de la realidad ya que ayuda a dar a luz valores y formas de percibir valores. Dependerá de esa intervención del sujeto humano la captación de unos valores y no de otros.

Lo que si debemos hacer es no confundir valor y precio. Normalmente estamos demasiado habituados a poner precio a las cosas y al final acabamos pensando que no sólo fijamos su precio sino también su valor y ahí está el error porque un precio si que podemos ponerlo pero un valor no. Por tanto tendremos que decir que los valores son cualidades o adjetivos reales de las personas, las cosas, las instituciones y los sistemas.

Por tanto cuando se habla de crisis de valores ¿qué se quiere decir? ¿no será acaso que se está cambiando en cuanto a la manera de estimar? Es como si tuviéramos que cambiar de muebles ya que los que tenemos se nos han quedado anticuados o inservibles. Cuando nos decidimos a cambiar es cuando notamos la importancia que tienen para nuestra vida ¿podemos vivir sin muebles? Ciertamente podríamos pero que inhumano y que incómodo sería. Pues así sería nuestra vida sin valores o pensemos sino, en un mundo sin generosidad, sin armonía, sin lealtad…

Otro problema que se nos puede plantear es el de la visibilidad. Que uno sepa, los valores no se ven, luego estamos hablando de cosas in visibles lo que no quiere decir que sean irreales. Qué decir, dado el caso, de la “elegancia”, nosotros podemos apreciar la forma, el color, pero ninguno de nuestros sentidos: vista, oído, olfato… nos permite captar la elegancia, la captamos en la medida que contamos con una capacidad distinta de los sentidos que nos permite captar la elegancia y esta es precisamente la capacidad de valorar.

Un aspecto también a tener en cuenta en lo referente a los valores es su polaridad. Los valores son polares al modo positivo-negativo. Todo valor tiene su correspondiente antivalor: justicia-injusticia, igualdad-desigualdad, utilidad-inutilidad, belleza-fealdad, agilidad-torpeza, salud-enfermedad…

Por último destacar que hay valores y valores. Hay valores que humanizan, sin ellos nuestra humanidad se degrada, mientras que hay valores que son deseables. Así, es deseable que una persona sea simpática a que no lo sea, pero en cambio no es deseable que una persona sea hipócrita, porque la hipocresía no es una peculiaridad más del carácter, sino una característica que lo deshumaniza. Luego serán morales aquellos valores que nos humanizan, aquellos de los que no podemos prescindir si queremos seguir siendo humanos. En cambio hay otros valores que son simplemente deseables. El que todo el mundo sea hermoso es deseable pero nadie pierde cotas de humanidad porque no sea hermoso. Igualmente, si nos encontramos a alguien que desprecia la justicia seguramente pensaremos que a esa persona le falta humanidad y que no aspirar a la justicia significa perder humanidad. Pues bien, de alguna manera los valores morales son aquellos que nos permiten crecer en humanidad y viceversa, carecer de valores humanos supone carecer de aquello que hace nuestra vida más humana y es por ello por lo que son reguladores del resto de valores.

Al finalizar estas breves líneas simplemente constatar lo ya dicho, que estamos en un terreno resbaladizo y que hoy en día todo el mundo habla de valores aunque en el fondo nadie sepa muy bien qué es un valor y para qué sirve, incluso las mentes más conspicuas.

medicina legal

Medicina legal es la especialidad m�dica que re�ne los conocimientos de la medicina que son �tiles para la administraci�n de justicia para dilucidar o resolver problemas civiles, penales o administrativos y para cooperar en la formulaci�n de leyes.

Importa al m�dico porque debe conocer los linderos legales en el ejercicio de su profesi�n y porque puede fungir como perito. Al abogado le ofrece un amplio repertorio de pruebas m�dicas como postulante, litigante, defensor o fiscal.

La medicina legal analiza la enfermedad de la sociedad: la delincuencia

�reas de la Medicina Legal:

Medicina legal cl�nica

Patolog�a forense

Psiquiatr�a forense

Ciencias forenses:

Toxicolog�a anal�tica

Bal�stica

An�lisis de documentos

Inmunohematolog�a

Dactiloscop�a

Estudio de pelos y fibras

Da�os en veh�culos automotores

An�lisis de manchas de sangre
Caracter�sticas

Es una especialidad diagn�stica

El documento m�s importante de la medicina legal es el dictamen m�dico legal

En los pacientes vivos dictamina pron�sticos

Criterio m�dico-legal: an�lisis cient�fico orientado a las necesidades de la administraci�n de justicia que el legista efect�a sobre hechos m�dicos de cualquier especialidad m�dica. Es decir, hace entendibles al abogado los aspectos m�dicos.

Clasificaci�n did�ctica:

Medicina legal general. Elaboraci�n de documentos m�dico-legales

Medicina legal criminal�stica. Estudio de los indicios de naturaleza m�dica que dej� un delincuente en la escena del hecho o sobre la v�ctima.

Medicina legal tanatol�gica. Estudio de la muerte y del cad�ver

Medicina legal traumatol�gica. Alteraciones anat�micas y funcionales causadas por una fuerza exterior, que son de inter�s a la justicia

Medicina legal maternoinfantil. Incluye alteraciones de la conducta sexual y sus consecuencias legales.

Medicina legal toxicol�gica. Estudia los aspectos legales de las intoxicaciones

Medicina legal psiqui�trica. Estudia la enfermedad mental y sus vinculaciones con la ley

Medicina legal laboral. Aspectos legales de las alteraciones de la salud causadas por el trabajo.

Deontolog�a m�dica. Estudio del deber y derecho de los m�dicos.
Historia

El primer experto m�dico legal fue Imhotep (Egipto, 3000 a�os a. C.), la m�s alta autoridad judicial del rey Zoser, en esta �poca se castigaban los errores profesionales severamente.

En el reinado de Salom�n, en Jud� (Israel, de 961-922 a.C.) se presenta un caso m�dico legal en que dos mujeres se pelean por la potestad de un ni�o, Salom�n decide a quien darle al ni�o.

La Ley de las Doce Tablas, el m�s antiguo c�digo de Derecho romano (451-450 a.C.) incluye normas acerca de la duraci�n del embarazo y de la responsabilidad del enfermo mental.

Galeno establece la Docimacia, prueba a la cual se somete un �rgano para saber si ha funcionado o en qu� estado de funci�n estaba antes de la muerte.

Numa Pomplio ordenaba a los m�dicos hacer examen de las mujeres que mor�an.

El c�digo de Justiniano (529-564 d. C.) en Roma, regulaba la pr�ctica de la medicina, cirug�a y obstetricia, se impon�an penas por mala pr�ctica.

El Hsi Yuan Lu (S. XIII) escrito por un juez chino clasificaba las lesiones de acuerdo con el instrumento que las causaba y su gravedad.

En 1209 el Papa Inocencio III expidi� un decreto en el que se les exig�a a los m�dicos visitar a los heridos por orden judicial.

Siglo XV se comienzan a hacer peritajes m�dico legales en caso de aborto, homicidio, infanticidio, etc.

En 1537 Carlos V promulga el C�digo Carolino donde se establece la obligaci�n del m�dico de auxiliar a los jueces.

Ambroise Par� precursor de la medicina legal moderna, da el nombre de Medicina Forense a la especialidad, establece la metodolog�a para los informes m�dico legales y descubrir enfermedades simuladas. En 1575 publica la primera obra de medicina legal.

En 1603 Enrique VI confiere a su primer m�dico la organizaci�n de lo que hoy ser�a un Servicio M�dico Legal.

Paulo Zacchia (1651) reconocido como precursor de la medicina legal moderna por su obra Questiones medicolegales.

Fortunato Fedele escribe De Relationibus medicorum.

Malpighi, abuelo de la dactiloscop�a

Lombroso, estudio de criminales mencionando que ten�an padecimientos mentales.

Laccasagne, estudio e importancia del lugar de los hechos

Primera c�tedra de medicina legal en la Universidad de Viena en 1804 por Vietz.

Mateo Jos� Buenaventura Orfila precursor de la toxicolog�a moderna por su Tratado de los venenos.

Emilio Federico Pablo Bonnet (Argentina), obra m�s erudita de medicina legal en espa�ol. Escribe adem�s Pasicopatolog�a y psiquiatr�a forense.

Nina Rodrigues (Brasil), Ap�stol de la antropolog�a criminal en Am�rica

En M�xico:

Los aztecas ten�an un c�digo de 80 leyes penales y civiles, para que la aplicaci�n fuera justa, se necesitaba a veces la participaci�n de un peritaje m�dico. Para saber si alguien estaba realmente muerto usaban el bulbo de Zozoyatic en polvo. lo echaban en las narices y si provocaba estornudos o una reacci�n, el paciente estaba vivo.

Primera c�tedra el 27-Nov-1833 por Agust�n Arellano

Luis Hidalgo y Carpio Padre de la medicina legal en M�xico, Escribi� dos tratados sobre la materia y dio la definici�n legal de lesiones, que desde el C�digo Penal Federal de 1871 hasta la fecha siguen vigentes. Junto con Luis Sandoval escribe el primer tratado de medicina legal en M�xico. Tambi�n retoma el respeto del Secreto Profesional

De 1974-1976 estudia la primera generaci�n de m�dicos legistas en M�xico.

En 1992 se inici� el primer postgrado de medicina legal cl�nica en la Universidad de Louisville, Kentucky.
Trabajos notables sobre estudios espec�ficos

Dactiloscopia:

1888: Galton propone identificaci�n dactilosc�pica basada en los dibujos de Malpighi (1686). Describe 101 tipos en 1892.

Purkinje describe 9 variedades en 1819

En 1896 Vucetich crea su clasificaci�n en 4 tipos fundamentales: arco, presilla interna, presilla externa y verticilo. Este m�todo de emplea en Argentina y M�xico.

En 1901 Henry desarrolla su sistema de dibujos papilares: arcos, lazos, remolinos y compuestos. Es el m�s usado en el mundo.

Osteolog�a: Devergie

Odontolog�a: �scar Amoedo (1897)

Manchas de sangre: Ulenhat, Meyer, Van Deen, Teichmann, Lecha Marzo

Toxemia traum�tica: Quenu, Delbet, Cannon, Bayliss

Mon�xico de carbono: Haldane, Mosso, Grehant

Radiaciones: Rutherford

Pruebas biol�gicas para diagn�stico de embarazo precoz: Ascheim-Zondek, Friedman,
Weimann, Hogben

Referencias

Vargas Alvarado E. Medicina Legal, 2� ed, M�xico, Trillas, 1999: 15-35

Mart�nez Murillo, Saldivar L. Medicina Legal. 16� ed, M�xico, M�ndez Editores, 1991: 1-6
2. Deontolog�a m�dica

Deontolog�a (deontos: deber; logos: estudio): estudio de las obligaciones (deberes) y derechos del m�dico, tanto �ticos, como legales.
�tica en la pr�ctica m�dica

La pr�ctica m�dica se controla por Leyes y Normas, pero adem�s, tambi�n se controla por medio de un “c�digo de conducta”, no impuesto por la ley y que es la �tica m�dica.

La �tica y la moral son palabras que significan lo mismo, ethos es costumbre en griego y moris en lat�n. En la pr�ctica, la �tica es la ciencia del recto actuar, es la moral filos�fica, basada en la raz�n y la ciencia; la moral se refiere a la �tica religiosa, basada en la fe.

Seg�n la escuela positivista la moralidad es un fen�meno social y consiste en un amanera de proceder que se ci�e a la costumbre general, la Ley o Derecho positivo es el marco de referencia

Seg�n la escuela naturalista la moral es la cualidad de los actos humanos que tienden a la perfecci�n del hombre, y su fuente es el hombre mismo

El m�dico ante todo, debe ser moral, se debe anteponer la cl�nica al lucro, las exigencias de la enfermedad al rango social del enfermo y a los recursos de los que disponga; evitar visitas innecesarias, actos, gestos o palabras que obren en el �nimo de los enfermos; exhortar a los viciosos a la enmienda.

Toda la �tica m�dica se basa en que el paciente es el centro del universo m�dico, alrededor del cual giran todos los esfuerzos m�dicos, y todos los dem�s factores se subordinan a este hecho.

El hecho de que el horario contractual de un m�dico termine a cierta hora, no quiere decir que deba irse y dejar al paciente desamparado. Tampoco se debe rehusar a continuar un tratamiento a largo plazo sin asegurarse de que otro m�dico cuidar� de esa persona.

Los c�digos �ticos de los griegos sobrevivieron, y en el Juramento hipocr�tico permanecen las bases del comportamiento �tico.
Juramento Hipocr�tico

“JURO POR APOLO m�dico y por Esculapio y por Hig�a y por Panacea y todos los dioses y diosas, poni�ndoles por testigos, que cumplir�, seg�n mi capacidad y mi criterio, este juramento y declaraci�n escrita:

TRATAR� al que me haya ense�ado este arte como a mis progenitores, y compartir� mi vida con �l, y le har� part�cipe, si me lo pide, y de todo cuanto le fuere necesario, y considerar� a sus descendientes como a hermanos varones, y les ense�ar� este arte, si desean aprenderlo, sin remuneraci�n ni contrato.

Y HAR� part�cipes de los preceptos y de las lecciones orales y de todo otro medio de aprendizaje no s�lo a mis hijos, sino tambi�n a los de quien me haya ense�ado y a los disc�pulos inscritos y ligados por juramento seg�n la norma m�dica, pero a nadie m�s.

Y ME SERVIR�, seg�n mi capacidad y mi criterio, del r�gimen que tienda al beneficio de los enfermos, pero me abstendr� de cuanto lleve consigo perjuicio o af�n de da�ar.

Y NO DAR� ninguna droga letal a nadie, aunque me la pidan, ni sugerir� un tal uso, y del mismo modo, tampoco a ninguna mujer dar� pesario abortivo, sino que, a lo largo de mi vida, ejercer� mi arte pura y santamente.

Y NO CASTRAR� ni siquiera (por tallar) a los calculosos, antes bien, dejar� esta actividad a los artesanos de ella.

Y CADA VEZ QUE entre en una casa, no lo har� sino para bien de los enfermos, absteni�ndome de mala acci�n o corrupci�n voluntaria, pero especialmente de trato er�tico con cuerpos femeninos o masculinos, libres o serviles.

Y SI EN MI PR�CTICA m�dica, o aun fuera de ella, viviese u oyere, con respeto a la vida de otros hombres, algo que jam�s deba ser revelado al exterior, me callar� considerando como secreto todo lo de este tipo. As� pues, si observo este juramento sin quebrantarlo, s�ame dado gozar de mi vida y de mi arte y ser honrado para siempre entre los hombres; m�s, si lo quebranto y cometo perjurio, suc�dame lo contrario”.

Por las violaciones tan severas a la �tica m�dica de los m�dicos fascistas en la Segunda Guerra Mundial se establece la Declaraci�n de Ginebra.
Ejercicio de la medicina

1. Acto m�dico. Sus elementos constitutivos son:

Anunciar, prescribir o administrar

Procedimientos directos o indirectos

Diagn�stico, pron�stico o tratamiento de las enfermedades, recuperaci�n, conservaci�n o preservaci�n de la salud.
2. Sujeto activo

Sujeto activo en ejercicio legal de la medicina:

Tiene t�tulo de m�dico

Cuenta con la autorizaci�n para ejercicio profesional

Sujeto activo en ejercicio ilegal de la medicina:

Carece del t�tulo de m�dico o est� titulado sin autorizaci�n

Posee t�tulo y autorizaci�n, pero incurre en circunstancias no permitidas
3. Circunstancias

Habitualidad. Es la repetici�n en la pr�ctica del acto m�dico. Quien sin tener t�tulo o teni�ndolo carezca de autorizaci�n, incurre en pr�ctica habitual; comete curanderismo.

Promesa de curaci�n a t�rmino fijo o por medios secretos o infalibles. Tal actuar del m�dico autorizado constituye charlatanismo.

Prestar el nombre. El m�dico autorizado que ampara a otra persona carente de t�tulo o autorizaci�n para ejercer incurre en esta circunstancia. Tambi�n se incurre en esta infracci�n cuando se obliga a un auxiliar que no es m�dico a realizar actos m�dicos.
Legislaci�n

El ejercicio legal de la medicina se regula por la Ley de Salud (1984) en los art�culos 78-83 del Cap�tulo I, t�tulo IV

Se considera en el Art. 250 del C�digo Penal Federal (CPF):
Art�culo 250

Se sancionar� con prisi�n de uno a seis a�os y multa de cien a trescientos d�as a quien:

I.- Al que, sin ser funcionario p�blico, se atribuya ese car�cter y ejerza alguna de las funciones de tal;

II.- Al que sin tener t�tulo profesional o autorizaci�n para ejercer alguna profesi�n reglamentada, expedidas

por autoridades u organismos legalmente capacitados para ello, conforme a las disposiciones reglamentarias del art�culo 5 constitucional.

a).- Se atribuya el car�cter del profesionista

b).- Realice actos propios de una actividad profesional, con excepci�n de lo previsto en el 3er. p�rrafo del art�culo 26 de la Ley Reglamentaria de los art�culos 4o. y 5o. Constitucionales.

c).- Ofrezca p�blicamente sus servicios como profesionista.

d).-Use un t�tulo o autorizaci�n para ejercer alguna actividad profesional sin tener derecho a ello.

e).- Con objeto de lucrar, se una a profesionistas legalmente autorizados con fines de ejercicio profesional o administre alguna asociaci�n profesional.

III.- Al extranjero que ejerza una profesi�n reglamentada sin tener autorizaci�n de autoridad competente o despu�s de vencido el plazo que aquella le hubiere concedido.

IV.- Al que usare credenciales de servidor p�blico, condecoraciones, uniformes, grados jer�rquicos, divisas, insignias o siglas a las que no tenga derecho. Podr� aumentarse la pena hasta la mitad de su duraci�n y cuant�a, cuando sean de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas Mexicanas o de alguna corporaci�n policial.

Responsabilidad profesional del m�dico

La ley impone al m�dico la obligaci�n de responder por las consecuencias da�osas de su actuaci�n profesional. Los actos culposos atribuidos al m�dico a causa del ejercicio inadecuado de la medicina configuran la mala pr�ctica.

El actuar del m�dico que aunque sin intenci�n caus� da�o en el paciente configura la mala pr�ctica.

S�lo aquellas personas que hayan hecho los estudios requeridos por la ley y hayan sido aprobadas en su examen de recepci�n, son los capacitados legalmente para el ejercicio de su profesi�n. Est� reglamentado debidamente en la Ley Reglamentaria del Ejercicio Profesional, teniendo precedentes en el C�digo Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos.
Responsabilidades de los m�dicos en general

Respetar los derechos de los pacientes, colegas y otros profesionales de la salud.

Salvaguardar las confidencias de los pacientes

Actuar sobre el inter�s del paciente

Certificar s�lo lo que ha verificado de manera personal
Obligaciones de los m�dicos con los enfermos

Preservar la vida humana

Lealtad completa

Utilizar todos sus recursos de su ciencia

Pedir ayuda a otro m�dico con las capacidades necesarias

Absoluta confidencialidad

Proporcionar atenci�n de urgencia como servicio humanitario
Deberes de los m�dicos con otros m�dicos

No atraer pacientes de sus colegas

No criticar el juicio o tratamiento de otro m�dico con el paciente, sino directamente con el otro m�dico.

Observar los principios de la Declaraci�n de Ginebra y de las siguientes declaraciones:

Declaraci�n de Sidney (1968): definici�n de muerte

Declaraci�n de Oslo (1970): aborto terap�utico

Declaraci�n de Munich (1973): discriminaci�n racial, pol�tica en medicina

Declaraci�n de Tokio (1975): actitud del m�dico ante la tortura

Declaraci�n de Helsinski (1975): experimentos en humanos y juicios m�dicos

Declaraci�n de Lisboa (1981): derechos de los pacientes

Declaraci�n de Venecia (1983): enfermos deshauciados
Aspectos jur�dicos

1. Responsabilidad penal. La responsabilidad profesional del m�dico constituye una forma de responsabilidad culposa. Comprende cuatro tipos:

Impericia. Es la ignorancia inexcusable, es decir, una actuaci�n con ausencia de conocimientos fundamentales.

Negligencia. Es la omisi�n o demora inexcusable en la actuaci�n del m�dico

Imprudencia. Es la actuaci�n temeraria o precipitada

Inobservancia de normas o reglamentos. Se refiere a la obligaci�n del m�dico de respetar las reglamentaciones

Cuando el m�dico es demandado, el paciente debe probar que:

El m�dico tuvo la responsabilidad de atenderlo

Que hubo una falla en la responsabilidad de atenderlo, ya sea por omisi�n (no llevar a cabo cierta acci�n) o comisi�n (hacer algo err�neo).

Que lo anterior dio por resultado da�o f�sico o mental

Es el paciente quien tiene que demostrar lo que sucedi�, no el defendido (m�dico) quien debe de probar que no sucedi�.
2. Responsabilidad civil. Puede ser contractual (cuando hay una obligaci�n espec�fica entre las partes) o extracontractual (cuando se viola el deber gen�rico de no da�ar a nadie).

Aspectos m�dico legales

1. Objetivos de la pericia m�dico legal

Examinar la Relaci�n m�dico paciente

Examinar la falta cometida por el m�dico en sus deberes hacia el paciente

Relacionar la causalidad entre el acto m�dico culposo y el da�o en el paciente. El m�dico debe probar que el da�o no se debi� a su actuaci�n culposa. Los principios de la prueba descansan sobre la premisa doctrina res ipsa loquitur (los hechos hablan por s� mismos), al existir evidencias circunstanciales, se presupone que el da�o fue ocasionado por el actuar del m�dico:

El resultado lesivo no hubiera ocurrido en ausencia de negligencia del m�dico

Evitar el da�o estuvo bajo control exclusivo del m�dico

No hubo posibilidad de que el paciente mediara en la producci�n del da�o
2. Procedimientos de la pericia

Estudiar el expediente judicial

Analizar la historia cl�nica

Elaborar una nueva historia cl�nica forense

Realizar ex�menes complementarios

Efectuar interconsultas

Consultar bibliograf�a m�dica
3. Resultado de la pericia. Puede generar 3 tipos de conclusiones:

No haber actuado inadecuadamente

El da�o del paciente obedeci� a una acci�n inadecuada del m�dico (mala pr�ctica)

El da�o ocurri� por yatrogenia (el da�o ocurri� a pesar de la pericia, diligencia, prudencia y observancia de normas por parte del m�dico)
Tipos de mala pr�ctica m�dica m�s frecuentes

Ginecolog�a y Obstetricia:

Da�o cerebral en el neonato por hipoxia por trabajo de parto prolongado

Fallo en la esterilizaci�n

Complicaciones en histerectom�a

Ortopedia y cirug�a en accidentes

Fracturas no detectadas

Da�o tisular por aplicaci�n de vendajes muy apretados

Hemorragia intracraneana no diagnosticada

Cuerpos extra�os no detectados en ojos y heridas

Lesiones en cabeza tratadas de manera inadecuada

Alta de pacientes a�n enfermos en los servicios de urgencias, en lugar de hospitalizarlos

Cirug�a general:

Diagn�stico tard�o de lesiones abdominales agudas

Retenci�n de instrumentos o materiales

Operaci�n de un paciente equivocado

Operaci�n en un sitio incorrecto

Vasectom�a sin �xito

Quemaduras diat�rmicas

Realizar operaciones sin consentimiento informado

Cirug�a pl�stica est�tica insatisfactoria

Pr�ctica m�dica general

Dejar de visitar al paciente que solicit� el servicio con da�o consecuente
No diagnosticar trastornos m�dicos importantes y frecuentes (IAM)
No enviar al paciente que lo necesite al especialista o un hospital

Intoxicaci�n por medicamentos mal prescritos

Clase o cantidad incorrecta de medicamentos

No vigilar adecuadamente al paciente con tendencia suicida

Anestesiolog�a:

Da�o cerebral por hipoxia

Da�o neurol�gico por lesiones espinales

Da�o nervioso perif�rico por astillamiento durante la infusi�n

Transfusi�n de sangre incompatible

Anest�sicos incorrectos o excesivos

Permitir la conciencia o el dolor durante la anestesia

Errores generales:

No actuar de acuerdo a los reportes radiol�gicos o de laboratorio

Registros inadecuados y falta de comunicaci�n con otros m�dicos
Causas de justificaci�n en la actuaci�n m�dica

El derecho penal se caracteriza por contener prohibiciones de conducta, pero tambi�n contempla autorizaciones o permisos para realizar la acci�n prohibida s�lo a manera de excepci�n. Algunas de las causas de justificaci�n son:

1. Consentimiento del paciente. Ninguna persona adulta tiene que aceptar alg�n tratamiento m�dico a menos que lo pida. Si desea atenci�n m�dica tiene que otorgar su consentimiento. En caso de ni�os, los padres o tutores otorgan el permiso. Cuando es imposible que el paciente otorgue el consentimiento, lo hace el familiar, la instituci�n m�dica o la autoridad se�alada. En personas en urgencia, no es necesario ning�n permiso.

Consentimiento impl�cito. La mayor parte de la pr�ctica m�dica se conduce por este principio, donde el simple hecho de que una persona visite al m�dico implica que est� dispuesta a ser examinada y tratada. S�lo cubre los m�todos cl�nicos b�sicos de la historia cl�nica, no incluye examen vaginal, rectal ni m�todos invasivos de diagn�stico o tratamiento, los que se realizan bajo consentimiento informado.

Consentimientos expreso. Cuando se requiere un procedimiento m�s complejo y sobre todo invasivo para el diagn�stico o tratamiento, de debe obtener el permiso espec�fico, lo que se llama “Consentimiento expreso”. A menudo se obtiene por escrito y debe ser testificado por otra persona que est� presente.

Consentimiento informado. Ning�n consentimiento es v�lido legalmente a menos que el paciente sepa y entienda lo que est� autorizando. Se debe proporcionar explicaci�n completa al paciente sobre la naturaleza, raz�n y riesgos de cualquier procedimiento antes de pedir el consentimiento expreso.
2. Estado de necesidad. Ocurre cuando se sacrifica un inter�s menor por un inter�s mayor. Por ejemplo un m�dico que tiene el deber de salvar la vida, pero a su vez, debe evitar el sufrimiento in�til al paciente cuya vida se extingue y para lo cual administra calmantes que impliquen el riesgo de acortarle la existencia.

3. Cumplimiento de la ley

Oras defensas del m�dico

Otros argumentos legales para el m�dico demandado son:

Que no exist�a relaci�n m�dico paciente al momento del incidente

Que el m�dico cumpli� con las reglas cl�nicas en la atenci�n del paciente

Que el da�o alegado no est� dentro de la relaci�n de causalidad con incumplimiento del deber m�dico

Que el da�o sufrido es trivial

Que el paciente contribuy� al da�o al incumplir el tratamiento o indicaciones u ocult� informaci�n

Recursos de la defensa:

Interrogatorio exhaustivo de los peritos tanto oficiales como de la defensa

Consultor t�cnico que la ley pone como un derecho de las partes. Asesora a los abogados de la defensa y puede interrogar a los peritos

M�dico acusado, quien conoce mejor los detalles y puede aconsejar a sus abogados y a su consultor t�cnico

Aspectos relacionados con la fertilidad

La radioterapia y la quimioterapia pueden provocar infertilidad temporal o permanente. Estos efectos secundarios se relacionan con varios factores, como el sexo del paciente, la edad al momento del tratamiento, el tipo específico de radioterapia o quimioterapia y la dosis, el uso de uno o varios tratamientos, y el tiempo que ha pasado desde el inicio del tratamiento.

Cuando el cáncer o su tratamiento podría causar infertilidad o disfunción sexual, se debe hacer un esfuerzo para informar y educar al paciente sobre esta posibilidad. Esto puede resultar difícil cuando el paciente es un niño. El niño podría ser muy pequeño para entender temas relacionados con la infertilidad o sexualidad, o los padres podrían decidir proteger al niño de estos temas.

Quimioterapia
Para los pacientes que reciben quimioterapia, la edad es un factor importante y la recuperación es cada vez mayor entre más largo sea el periodo desde que se suspendió el tratamiento. Los medicamentos que se usan en la quimioterapia que han mostrado afectar la fertilidad son los siguientes: busulfán, melfalán, ciclofosfamida, cisplatina, clorambucilo, mustina, carmustina, lomustina, vinblastina, citarabina y procarbacina.

Radiación
Un factor importante en hombres y mujeres que reciben radioterapia en el abdomen o la pelvis es la cantidad de radiación que se emite a los testículos y los ovarios. En el caso de las mujeres mayores de 40 años, se puede presentar infertilidad con dosis más bajas de radiación. La fertilidad puede preservarse con el uso de las técnicas modernas de radioterapia en las que se usan placas protectoras de plomo para proteger los testículos. A las mujeres se les puede someter a cirugía para proteger los ovarios ya que así es posible retirarlos del campo de radiación.

Alternativas para la procreación
Los pacientes que se preocupan por los efectos del tratamiento del cáncer en su capacidad para tener niños deben tratar este tema con el médico antes de iniciar el procedimiento. El médico puede recomendar un consejero o un especialista en fertilidad para que les muestre las opciones disponibles y ayude a los pacientes y su pareja en el proceso de tomar decisiones. Las opciones pueden incluir congelar esperma, huevos o tejido ovárico antes de comenzar el tratamiento del cáncer.

La Preparación Mental del Policia en las Intervenciones Policiales

Algunos estudios empíricos han puesto de manifiesto que la emoción más experimentada por los agentes de policía es el estrés (Pacheco, 2004). De hecho, el trabajo del policía está fuertemente vinculado al estrés por dos razones fundamentales:

a) La mayoría de las veces, el policía desarrolla su profesión y su labor en un entorno conflictivo y arriesgado, sobre todo, cuando debe actuar o intervenir en situaciones de seguridad y atención ciudadana. En otras ocasiones, las intervenciones policiales aparentemente resultan ser inofensivas pero pueden complicarse hasta convertirse en situaciones críticas y peligrosas.
b) Por otro lado, las herramientas de trabajo del policía _el arma, la defensa y/o bastón policial_, generan o añaden un riesgo que puede considerarse como factor de estrés.

      Por estas razones, es necesario que el agente de policía reúna una serie de requisitos o condiciones que le ayuden a enfrentar con éxito cualquier tipo de situación estresante, crítica o peligrosa que surja o pueda surgir en sus intervenciones policiales.

      Estos requisitos hacen referencia a:
– Mantener una perfecta condición física;
– Disponer de una preparación y formación en tácticas policiales, así como, de una práctica y un entrenamiento adecuados de las mismas;
– Poseer una formación técnica de tiro policial y conocimientos sobre el propio arma, además, de que ésta sea lo suficientemente eficaz;
– Por último, y no por ello menor importante, conseguir una perfecta condición psicológica y un adecuado control mental sobre situaciones estresantes.

Factores de Riesgo y Factores de Protección del policía

    Los principales factores de riesgo a los que el agente de policía debe hacer frente en una situación crítica, que pueda ocurrir en una determinada intervención policial, son las consecuencias y los efectos que produce, a nivel fisiológico, cognitivo y conductual, la activación corporal producida por el estrés.

relaciones humanas

Concepto de relaciones humanas
Las Relaciones Humanas son las enderezadas a crear y mantener entre los individuos relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y, fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana.
Las Relaciones Públicas por su parte, buscan insertar a la organización dentro de la comunidad, haciéndose comprender, tanto por sus públicos internos como externos, de sus objetivos y procedimientos a fin de crear vinculaciones provechosas para ambas partes mediante la concordancia de sus respectivos intereses.
3. Relacion existente entre las relaciones humanas y las relaciones públicas

Existe una gran confusión entre estas dos disciplinas, e inclusive, en los programas de estudio de algunas instituciones se las menciona como si fueran análogas o tuvieran la misma significación.
El propio nombre de cada una de estas disciplinas ya nos esta indicando una diferencia importante:
Relaciones Humanas son vinculaciones entre los seres humanos o personas
En las Relaciones públicas se establecen relaciones entre las personas (individuo) o una organización (grupo)
Quiere decir, que en las Relaciones Públicas uno de los extremos de la relación es siempre un grupo. Mientras que en el caso de las Relaciones Humanas, en ambos extremos de la relación existe una persona individual.Para llegar a las Relaciones Públicas es preciso primeramente pasar por las Relaciones Humanas, en efecto es muy difícil proyectar una imagen favorable de la organización si esta no conforma un grupo homogéneo, en el que impera un sentimiento de simpatía, colaboración y entendimiento entre sus miembros. Toda bien planificada campaña de relaciones públicas debe iniciarse con una intensa actividad de Relaciones Humanas.

4. Porque estudiamos relaciones humanas dentro de esta carrera
El administrador para desarrollarse íntegramente debe trabajar para administrar su propia empresa o ser contratado para administrar la empresa de otras personas, y el objetivo fundamental de las empresas, de cualquier tipo es rendir beneficios. Los propósitos empresarios podrán analizarse hasta sus ultimas instancias y siempre se llegará a la conclusión de que progreso, desarrollo, perfeccionamiento, modernización, organización, sistematización, etc., persiguen la finalidad de que la empresa rinda beneficios y rinda cada vez más beneficios.
Como la empresa trabaja con hombres, y como es de la materia prima hombres de la que directivos y empresarios tendrán que obtener la dinámica necesaria para la consecución de ese objetivo, conviene crear las mejores condiciones posibles para el logro de esos objetivos.
Las Relaciones Humanas desde el punto de vista empresario deberá facilitar al personal la comodidad física y espiritual, la familiarización y la sociabilidad para lograr el rendimiento.
El Directorio sabe que sus subordinados poseen sin excepción una personalidad. Esta personalidad es propia y distinta en cada caso y son más complejas y numerosos que los perfiles de una máquina. Si el Jefe reconoce que no puede trabajar sin conocer a fondo los útiles, máquinas y herramientas más aún reconoce la obligación que tiene de familirizarse con las personas que componen las herramientas activas más importantes dentro de la estructura. A esa familiarización se llega nada más que por las vías de las Relaciones Humanas.

5. Cuáles son los factores que las ponen en funcionamiento

Son sin excepción factores de Comunicación. Es fácil comprender la imposibilidad de tender un puente de Relaciones Humanas entre dos puntos que no se comuniquen.
Qué nos enseña las Relaciones Humanas en las Empresas:
En primer lugar enseña humildad: El empresario ha comprendido que depende desde el más humilde de sus subordinados para el mejor funcionamiento de su empresa, o sea, para el mayor rendimiento, que es su máximo objetivo.
¿Cómo se da esto?
El empresario debe descender ligeramente y tenderles una mano.
Los que tienen autoridad deben estar a la vista de los empleados.
Deben hablar el mismo lenguaje que los empleados, esto no significa descender a los defectos de la dicción del obrero sino poner al alcance de éste los medios para que el lenguaje del trabajador mejore.
El Comportamiento humano: El buen trato con los semejantes, respetando las opiniones de los subordinados. Así el problema de la convivencia se reduce a los términos del respeto reciproco que es uno de los engranajes esenciales de las Relaciones Humanas.
Todo este mecanismo se torna más viable cuando mayor es el grado de cultura general de las partes, por eso es importante que la empresa propicie la elevación cultural de sus integrantes que así tarde o temprano contará con un material más humano y más rico.
6. ¿Cuando nacio esta disciplina?

Hay Relaciones Humanas desde que hay seres humanos, que desde el comienzo. Los hombres se han dado cuenta que se necesitaban mutuamente primero para poder sobrevivir más luego, con el correr del tiempo para relacionarse unos con otros y vivir en sociedad.
Todos los días y a toda hora, se viven las Relaciones Humanas, lo único nuevo es que su importancia ha sido finalmente comprendida y acerca de ellas se comienza a hablar, cada vez más.
El conocimiento y comprensión de las relaciones públicas debe empezar con el conocimiento del hombre como ser individual.
7. La variedad de los motivos

De manera amplia, motivo es aquello que impulsa a una persona a actuar de determinada manera o, por lo menos, que origina una propensión hacia un comportamiento específico. Ese impulso a actuar puede ser provocado por un estímulo externo (que proviene del ambiente) o puede ser generado internamente en los procesos mentales del individuo. En este aspecto, motivación se asocia con el sistema de cognición del individuo.
Los actos del ser humano son guiados por sus conocimientos (lo que piensa, sabe y prevé). Sin embargo, preguntarse por qué actúa de esta o de aquella manera corresponde al campo de la motivación. Para responder qué es la motivación, debe apelarse a los conceptos de fuerzas activas e impulsoras, traducidas por palabras como deseo y rechazo. El individuo desea poder, status y rechaza el aislamiento social y las amenazas a su autoestima. Además, el análisis motivacional especifica una meta determinada, para cuya consecución el ser humano gasta energías. Si desea poder, por ejemplo, compromete sus esfuerzos, su tiempo y su naturaleza, para ser presidente de la república; si desea obtener status, ingresar al club adecuado; si rechaza el aislamiento social, huye de los amigos y conocidos que puedan llevarlo a apoyar una causa social impopular; si rechaza las amenazas a su autoestima, evita situaciones en que su competencia intelectual pueda cuestionarse.
En lo que atañe a la motivación, es obvio pensar que las personas son diferentes: como las necesidades varían de individuo a individuo, producen diversos patrones de comportamiento. Los valores sociales y la capacidad individual para alcanzar los objetivos también son diferentes.
8. Ciclo motivacional

El ciclo motivacional comienza cuando surge una necesidad, fuerza dinámica y persistente que origina el comportamiento. Cada vez que aparece una necesidad esta rompe el estado de equilibrio del organismo y produce un estado de tensión, insatisfacción, inconformismo y desequilibrio que lleva al individuo a desarrollar un comportamiento o acción capaz de descargar la tensión y liberarlo de la inconformidad y del desequilibrio. Si el comportamiento es eficaz, el individuo satisfará la necesidad y por ende descargara la tensión provocada por aquella. Una vez satisfecha la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio anterior y a su manera de adaptación al ambiente
En el ciclo motivacional descrito anteriormente, la necesidad se ha satisfecho. Una vez satisfecha la necesidad, deja de ser motivadora de comportamiento, puesto que ya no causa tensión o inconformidad.
9. El orden jerárquico de las necesidades
MASLOW elaboro una teoría de la motivacion con base en el concepto de jerarquía de necesidades que influyen en el comportamiento humano. Maslow concibe esa jerarquía por el hecho de que el hombre es una criatura cuyas necesidades crecen durante su vida. A medida que el hombre satisface sus necesidades básicas, otras mas elevadas ocupan el predominio de su comportamiento. Las necesidades tienen la siguiente jerarquía.
Necesidades fisiológicas: aire, comida, reposo, abrigo. etc.
Necesidades de seguridad: protección contra el peligro y las privaciones
Necesidades sociales: amistad, pertenencia a grupos etc.
Necesidades de estima: reputación, reconocimiento, autorespeto, amor, etc.
Necesidades de autorealizacion: realización del potencial, utilización plena de los talentos individuales, etc.
Esta jerarquía de necesidades presenta una configuración piramidal
Necesidad
de
autorealización

Necesidad de estima

Necesidades sociales

Necesidades de seguridad

Necesidades fisiológicas

 
Además, las necesidades, los valores sociales y las capacidades en el individuo varían con el tiempo.
No obstante esas diferencias, el proceso que hace dinámico el conocimiento es semejante en todas las personas. Es decir, a pesar de que los patrones de comportamiento varían, el proceso que los origina es básicamente el mismo para todas las personas. En ese sentido, existen tres premisas que hacen dinámico el comportamiento humano.
El comportamiento es causado: Existe una causalidad del comportamiento. Tanto la herencia como el ambiente influyen de manera decisiva en el comportamiento de las personas, el cual se origina en estímulos internos o externos.
El comportamiento es motivado: En todo comportamiento humano existe una finalidad. El comportamiento no es casual ni aleatorio, siempre está dirigido u orientado hacia algún objetivo.
El comportamiento está orientado hacia objetivos: En todo comportamiento existe un impulso, un deseo, una necesidad, una tendencia, expresiones que sirven para indicar los motivos del comportamiento.
Si las suposiciones anteriores son correctas, el comportamiento no es espontáneo ni está exento de finalidad: siempre habrá en él un objetivo implícito o explícito.

En general, la teoría de Maslow presenta los aspectos siguientes:
Una necesidad satisfecha no origina ningún comportamiento, solo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y lo encaminan hacia el logro de objetivos individuales.
El individuo nace con un conjunto de necesidades fisiológicas que son innatas o hereditarias. Al principio, su comportamiento gira en torno de la satisfacción cíclica de ellas (hambre, sed, sueño, etc.)
A partir de cierta edad, el individuo comienza un largo aprendizaje de nuevos patrones de necesidades. Surge la necesidad de seguridad enfocada hacia la protección contra el peligro, contra las amenazas y contra las privaciones. Las necesidades fisiológicas y las de seguridad constituyen las necesidades primarias, y tienen que ver con su conservación personal.
En la medida que el individuo logra controlar sus necesidades fisiológicas y de seguridad, aparecen lenta y gradualmente necesidades mas elevadas: sociales de estima y de autorealizacion
Las necesidades mas bajas (comer, dormir) requieren un ciclo motivacional relativamente rápido, en tanto que las más elevadas necesitan uno mucho mas largo.
10. La personalidad
Nuestra personalidad es el reflejo exterior de nuestro ser interior, la suma total de nuestras características. Este último aserto es muy importante, pues implica que es posible inventariar y analizar las características habituales, lo cual es cierto. Un hábito puede adquirirse y también modificarse. Desde luego, nuestras características habituales raramente son estáticas. Diariamente añadimos o sustraemos nuevas modalidades a las mismas.
Algunos de estos cambios se realizan conscientemente; otros, inconscientemente

11. Las dimensiones de la personalidad
El extravertido: se orienta hacia el mundo externo. Es característico que se vuelque hacía afuera y que espontáneamente le interese más reestructurar su medio que analizar los efectos de éste sobre su ser interior. Tiene impulsos vigorosos y se consagra con entusiasmo a la realización de tareas.
El introvertido: representa la condición inversa del extravertido, se orienta hacia el mundo interior de la psique; tiende a mostrarse tímido, retraído e inhibido en las relaciones sociales. El introvertido es generalmente un individuo introspectivo y, por eso mismo, le interesa mucho más el mundo de las ideas que los asuntos prácticos.
12. El desarrollo de la personalidad
Las fuentes básicas del desarrollo de la Personalidad son la herencia y el ambiente.
Personalidad=herencia x ambiente. Estos dos factores causales no se adicionan sino que se relacionan como multiplicador y multiplicando. Si alguno de ellos tuviese el valor o, no habría personalidad.
Hay partes del contenido de la personalidad que están mas sujetos que otros a la herencia o a la influencia del ambiente y el aprendizaje.
La herencia y el ambiente, son así, coextensivas en el tiempo, actuando desde el primer momento, en una inseparable interacción, los científicos concuerdan de que no hay ningún rasgo ni cualidad que sea exclusivamente hereditaria o exclusivamente ambiental en su origen.
herencia o predisposiciones heredadas
La personalidad no se hereda directamente. Lo que se hereda es una predisposición a desarrollarse en ciertos aspectos.
Aprendemos ciertas actitudes, y prácticas culturales más fácilmente que otras debido, simplemente, a la existencia de capacidades genéticas que nos capacitan para ellos.
La herencia influye en la determinación de unos rasgos más que en el de otros y es quizá más evidente en las características físicas, aunque también cumple una función decisiva en las tendencias primarias de reacción, como nivel de actividad, sensibilidad y capacidad de adaptación. La herencia no solo proporciona las posibilidades del desarrollo y conducta, características de la especie, sino que es también el origen de las diferencias individuales.
También debemos distinguir entre lo heredado y lo innato.
Lo heredado es lo que depende de las células reproductivas, de los padres en el momento de la fecundación.
Lo innato es lo que depende del seno materno.
Lo innato es más amplio que lo heredado. Todo lo que está presente en el momento del nacimiento, es innato.
13. Medio ambiente
El medio ambiente es el segundo factor fundamental en la construcción de la personalidad y se podría considerar al seno materno como perteneciente a él.
Podríamos, entonces afirmar, que el medio ambiente empieza a ejercer su influencia aún antes del nacimiento.
El hombre puede ser definido, de una manera breve como “un ser como los demás en el mundo”. Es imposible aislar al hombre del mundo de las personas y de las cosas que lo rodean, desde su llegada a este mundo.
Vivir significa estar en relación.
El medio ambiente es el conjunto de los estímulos provenientes del ambiente físico y social que afectan al sujeto. También cuando dormimos, seguimos dando y recibiendo del ambiente en que vivimos.

Dentro de lo que definimos como medio ambiente encontramos:
La cultura: para pasar de la influencia heredada a la aprendida, la personalidad de un individuo también depende de las circunstancias de su vida. Sea que se críe en una ciudad o en otra, que críen en un ambiente urbano o rural, en clase socio económica alta o baja.
La cultura determina ampliamente las experiencias que una persona posee, las frustraciones y ajustes que debe enfrentar y las normas de conducta que se le exigen. Cada cultura posee sus valores distintivos, su moral, y sus formas de comportamiento.
Así la cultura influye en la personalidad porque impone muchas de las características que una persona va a adquirir. El proceso de adquirir los rasgos de personalidad que son típicos de los miembros de una cultura particular, se denomina socialización.
La cultura moldea la personalidad, porque proporciona soluciones ya preparadas y ensayadas. Para muchos de los problemas de la vida. La cultura se convierte con el tiempo en un modo de vida.

La familia: Como factor dominante del ambiente durante los años tempranos de la vida del individuo, cuando su personalidad se esta moldeando con mayor rapidez, la familia es el principal agente en el proceso de socialización.
El poder de la familia para moldear la personalidad es sumamente fuerte en la mayor parte de las culturas con: Calor familiar, Aprendizaje en la familia, Actitudes de los padres, Imitación.
14. La dependencia de terceros y en el trabajo
Fuera del hogar, el niño entra a un grupo o grupos sociales más o menos organizados donde cada individuo debe encontrar un lugar. El lugar que ocupará, ya sea dominante o sumiso, en la brillantez o en la sombra, dependerá hasta cierto punto de las cualidades que ya tenga. Depende también de lo que el grupo desea de él y en donde produce la tensión menor y la satisfacción más grande. Muy pronto toma un papel que mucho tiene que ver con la dirección de su desarrollo posterior.
Una vez que se le ha asignado su papel, se le anima a hacer su parte y una de dos: o gana satisfacción en hacerlo o encuentra el mínimo de tensión en su camino. Los rasgos habituales se forman así. Hacemos lo que esperan de nosotros y repetimos lo que nos da aprobación social.
Todas las personas tienen siempre dependencia de otras personas o grupos de personas para sobrevivir, pero más aún tienen dependencia del trabajo, como medio para conseguirse un lucro como también como manera a desarrollarse como persona o como profesional.
Ocasionalmente una persona se obliga a sí mismo a dejar un papel, y cambiarlo por otro, pero lo hace en contra de la presión social.
Algunas de las actividades de un individuo, son de su propia elección, pero la mayoría es impuesta.

Con la demostración de que las fuerzas sociales pueden cambiar el curso del desarrollo de la personalidad de un individuo, algunas veces en forma muy dramática, no es extraño que algunos están listos para declarar que la personalidad es el producto enteramente de su medio ambiente soc

15. El mando

Concepto

Es la “Actitud que asume una persona que directamente gobierna a otras personas”.

Definido así este concepto es sumamente amplio porque abarca tanto al director de una empresa como al capataz de una planta industrial; al jefe de una oficina que dirige a un grupo de empleados subalternos y al director de una escuela que gobierna a un grupo de maestros.

Mando es: Lograr que las cosas se hagan a través de otras personas, dando ordenes e instrucciones.

El mando no crea equipo su presencia es imprescindible ya que la respuesta de sus subordinados es la evasión y dispersión; tiende a provocar la insubordinación, solo superada por temor.

En consecuencia podemos decir que en la empresa mandar es:
Las Relaciones Humanas son las enderezadas a crear y mantener entre los individuos relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y, fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana.
Las Relaciones Públicas por su parte, buscan insertar a la organización dentro de la comunidad, haciéndose comprender, tanto por sus públicos internos como externos, de sus objetivos y procedimientos a fin de crear vinculaciones provechosas para ambas partes mediante la concordancia de sus respectivos intereses.
3. Relacion existente entre las relaciones humanas y las relaciones públicas

Existe una gran confusión entre estas dos disciplinas, e inclusive, en los programas de estudio de algunas instituciones se las menciona como si fueran análogas o tuvieran la misma significación.
El propio nombre de cada una de estas disciplinas ya nos esta indicando una diferencia importante:
Relaciones Humanas son vinculaciones entre los seres humanos o personas
En las Relaciones públicas se establecen relaciones entre las personas (individuo) o una organización (grupo)
Quiere decir, que en las Relaciones Públicas uno de los extremos de la relación es siempre un grupo. Mientras que en el caso de las Relaciones Humanas, en ambos extremos de la relación existe una persona individual.Para llegar a las Relaciones Públicas es preciso primeramente pasar por las Relaciones Humanas, en efecto es muy difícil proyectar una imagen favorable de la organización si esta no conforma un grupo homogéneo, en el que impera un sentimiento de simpatía, colaboración y entendimiento entre sus miembros. Toda bien planificada campaña de relaciones públicas debe iniciarse con una intensa actividad de Relaciones Humanas.

4. Porque estudiamos relaciones humanas dentro de esta carrera
El administrador para desarrollarse íntegramente debe trabajar para administrar su propia empresa o ser contratado para administrar la empresa de otras personas, y el objetivo fundamental de las empresas, de cualquier tipo es rendir beneficios. Los propósitos empresarios podrán analizarse hasta sus ultimas instancias y siempre se llegará a la conclusión de que progreso, desarrollo, perfeccionamiento, modernización, organización, sistematización, etc., persiguen la finalidad de que la empresa rinda beneficios y rinda cada vez más beneficios.
Como la empresa trabaja con hombres, y como es de la materia prima hombres de la que directivos y empresarios tendrán que obtener la dinámica necesaria para la consecución de ese objetivo, conviene crear las mejores condiciones posibles para el logro de esos objetivos.
Las Relaciones Humanas desde el punto de vista empresario deberá facilitar al personal la comodidad física y espiritual, la familiarización y la sociabilidad para lograr el rendimiento.
El Directorio sabe que sus subordinados poseen sin excepción una personalidad. Esta personalidad es propia y distinta en cada caso y son más complejas y numerosos que los perfiles de una máquina. Si el Jefe reconoce que no puede trabajar sin conocer a fondo los útiles, máquinas y herramientas más aún reconoce la obligación que tiene de familirizarse con las personas que componen las herramientas activas más importantes dentro de la estructura. A esa familiarización se llega nada más que por las vías de las Relaciones Humanas.

5. Cuáles son los factores que las ponen en funcionamiento

Son sin excepción factores de Comunicación. Es fácil comprender la imposibilidad de tender un puente de Relaciones Humanas entre dos puntos que no se comuniquen.
Qué nos enseña las Relaciones Humanas en las Empresas:
En primer lugar enseña humildad: El empresario ha comprendido que depende desde el más humilde de sus subordinados para el mejor funcionamiento de su empresa, o sea, para el mayor rendimiento, que es su máximo objetivo.
¿Cómo se da esto?
El empresario debe descender ligeramente y tenderles una mano.
Los que tienen autoridad deben estar a la vista de los empleados.
Deben hablar el mismo lenguaje que los empleados, esto no significa descender a los defectos de la dicción del obrero sino poner al alcance de éste los medios para que el lenguaje del trabajador mejore.
El Comportamiento humano: El buen trato con los semejantes, respetando las opiniones de los subordinados. Así el problema de la convivencia se reduce a los términos del respeto reciproco que es uno de los engranajes esenciales de las Relaciones Humanas.
Todo este mecanismo se torna más viable cuando mayor es el grado de cultura general de las partes, por eso es importante que la empresa propicie la elevación cultural de sus integrantes que así tarde o temprano contará con un material más humano y más rico.
6. ¿Cuando nacio esta disciplina?

Hay Relaciones Humanas desde que hay seres humanos, que desde el comienzo. Los hombres se han dado cuenta que se necesitaban mutuamente primero para poder sobrevivir más luego, con el correr del tiempo para relacionarse unos con otros y vivir en sociedad.
Todos los días y a toda hora, se viven las Relaciones Humanas, lo único nuevo es que su importancia ha sido finalmente comprendida y acerca de ellas se comienza a hablar, cada vez más.
El conocimiento y comprensión de las relaciones públicas debe empezar con el conocimiento del hombre como ser individual.
7. La variedad de los motivos

De manera amplia, motivo es aquello que impulsa a una persona a actuar de determinada manera o, por lo menos, que origina una propensión hacia un comportamiento específico. Ese impulso a actuar puede ser provocado por un estímulo externo (que proviene del ambiente) o puede ser generado internamente en los procesos mentales del individuo. En este aspecto, motivación se asocia con el sistema de cognición del individuo.
Los actos del ser humano son guiados por sus conocimientos (lo que piensa, sabe y prevé). Sin embargo, preguntarse por qué actúa de esta o de aquella manera corresponde al campo de la motivación. Para responder qué es la motivación, debe apelarse a los conceptos de fuerzas activas e impulsoras, traducidas por palabras como deseo y rechazo. El individuo desea poder, status y rechaza el aislamiento social y las amenazas a su autoestima. Además, el análisis motivacional especifica una meta determinada, para cuya consecución el ser humano gasta energías. Si desea poder, por ejemplo, compromete sus esfuerzos, su tiempo y su naturaleza, para ser presidente de la república; si desea obtener status, ingresar al club adecuado; si rechaza el aislamiento social, huye de los amigos y conocidos que puedan llevarlo a apoyar una causa social impopular; si rechaza las amenazas a su autoestima, evita situaciones en que su competencia intelectual pueda cuestionarse.
En lo que atañe a la motivación, es obvio pensar que las personas son diferentes: como las necesidades varían de individuo a individuo, producen diversos patrones de comportamiento. Los valores sociales y la capacidad individual para alcanzar los objetivos también son diferentes.
8. Ciclo motivacional

El ciclo motivacional comienza cuando surge una necesidad, fuerza dinámica y persistente que origina el comportamiento. Cada vez que aparece una necesidad esta rompe el estado de equilibrio del organismo y produce un estado de tensión, insatisfacción, inconformismo y desequilibrio que lleva al individuo a desarrollar un comportamiento o acción capaz de descargar la tensión y liberarlo de la inconformidad y del desequilibrio. Si el comportamiento es eficaz, el individuo satisfará la necesidad y por ende descargara la tensión provocada por aquella. Una vez satisfecha la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio anterior y a su manera de adaptación al ambiente
En el ciclo motivacional descrito anteriormente, la necesidad se ha satisfecho. Una vez satisfecha la necesidad, deja de ser motivadora de comportamiento, puesto que ya no causa tensión o inconformidad.
9. El orden jerárquico de las necesidades
MASLOW elaboro una teoría de la motivacion con base en el concepto de jerarquía de necesidades que influyen en el comportamiento humano. Maslow concibe esa jerarquía por el hecho de que el hombre es una criatura cuyas necesidades crecen durante su vida. A medida que el hombre satisface sus necesidades básicas, otras mas elevadas ocupan el predominio de su comportamiento. Las necesidades tienen la siguiente jerarquía.
Necesidades fisiológicas: aire, comida, reposo, abrigo. etc.
Necesidades de seguridad: protección contra el peligro y las privaciones
Necesidades sociales: amistad, pertenencia a grupos etc.
Necesidades de estima: reputación, reconocimiento, autorespeto, amor, etc.
Necesidades de autorealizacion: realización del potencial, utilización plena de los talentos individuales, etc.
Esta jerarquía de necesidades presenta una configuración piramidal
Necesidad
de
autorealización

Necesidad de estima

Necesidades sociales

Necesidades de seguridad

Necesidades fisiológicas

 
Además, las necesidades, los valores sociales y las capacidades en el individuo varían con el tiempo.
No obstante esas diferencias, el proceso que hace dinámico el conocimiento es semejante en todas las personas. Es decir, a pesar de que los patrones de comportamiento varían, el proceso que los origina es básicamente el mismo para todas las personas. En ese sentido, existen tres premisas que hacen dinámico el comportamiento humano.
El comportamiento es causado: Existe una causalidad del comportamiento. Tanto la herencia como el ambiente influyen de manera decisiva en el comportamiento de las personas, el cual se origina en estímulos internos o externos.
El comportamiento es motivado: En todo comportamiento humano existe una finalidad. El comportamiento no es casual ni aleatorio, siempre está dirigido u orientado hacia algún objetivo.
El comportamiento está orientado hacia objetivos: En todo comportamiento existe un impulso, un deseo, una necesidad, una tendencia, expresiones que sirven para indicar los motivos del comportamiento.
Si las suposiciones anteriores son correctas, el comportamiento no es espontáneo ni está exento de finalidad: siempre habrá en él un objetivo implícito o explícito.

En general, la teoría de Maslow presenta los aspectos siguientes:
Una necesidad satisfecha no origina ningún comportamiento, solo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y lo encaminan hacia el logro de objetivos individuales.
El individuo nace con un conjunto de necesidades fisiológicas que son innatas o hereditarias. Al principio, su comportamiento gira en torno de la satisfacción cíclica de ellas (hambre, sed, sueño, etc.)
A partir de cierta edad, el individuo comienza un largo aprendizaje de nuevos patrones de necesidades. Surge la necesidad de seguridad enfocada hacia la protección contra el peligro, contra las amenazas y contra las privaciones. Las necesidades fisiológicas y las de seguridad constituyen las necesidades primarias, y tienen que ver con su conservación personal.
En la medida que el individuo logra controlar sus necesidades fisiológicas y de seguridad, aparecen lenta y gradualmente necesidades mas elevadas: sociales de estima y de autorealizacion
Las necesidades mas bajas (comer, dormir) requieren un ciclo motivacional relativamente rápido, en tanto que las más elevadas necesitan uno mucho mas largo.
10. La personalidad
Nuestra personalidad es el reflejo exterior de nuestro ser interior, la suma total de nuestras características. Este último aserto es muy importante, pues implica que es posible inventariar y analizar las características habituales, lo cual es cierto. Un hábito puede adquirirse y también modificarse. Desde luego, nuestras características habituales raramente son estáticas. Diariamente añadimos o sustraemos nuevas modalidades a las mismas.
Algunos de estos cambios se realizan conscientemente; otros, inconscientemente