Respaldo de material de tanatología

¿Es la expresión corporal una alternativa para desarrollar habilidades comunicat

ºo0 TaVo 0oº

?Una maravillosa armonía  enlaza las cosas creadas entre sí, y el ojo del pintor extrae del espectáculo de la vida los elementos de su arte. El batir de las alas de un pájaro nos dará el trazado de un párpado y la ola que muere en la arena, el movimiento de una sonrisa. En el cielo he hallado reflejos aplicables a la mirada, y las flores me han enseñado actitudes para las manos?.
?Extraigamos las formas de la naturaleza, y las almas de nuestra alma?.
Leonardo De Vinci.

La utilización de las terapias artísticas y corporales ha adquirido actualmente un auge enorme, tanto para la Psicología como para otras disciplinas. Estas abordan al hombre de manera holística y reconocen el cuerpo como mediador del desarrollo, promueven cambios positivos, estimulan la creatividad y  la habilidad de expresarse libre y espontáneamente. La expresión corporal es una terapia corporal que  tiene como instrumento: el propio cuerpo.

La estimulación del desarrollo de habilidades comunicativas a través de las técnicas de Expresión Corporal,  tiene lugar precisamente porque esta última constituye en sí misma un lenguaje y una vía  para la interiorización y exteriorización de sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos en el individuo, que tiene entre sus ventajas englobar la sensibilización y concientización de nosotros mismos para, entre otras cosas, satisfacer nuestras necesidades de expresar, comunicar, crear, compartir e interactuar con el o los otros  en la sociedad en  que vivimos.

Desde el enfoque Histórico- Cultural, enfoque guía de nuestra escuela psicológica actual, se le dedica atención a las cuestiones del cuerpo de manera general. Este marco nos permite aproximarnos a una concepción de cuerpo que podría constituir en sí misma un modo de superación del dualismo de la relación cuerpo-mente que aún hoy pone barreras a las investigaciones y al desarrollo actual. Constituye actualmente una demanda, en múltiples niveles: social, profesional, científico, disciplinar, etc., ampliar la noción que tenemos acerca del cuerpo en la actualidad. Es importante también la integración de las diferentes disciplinas en función de lograr una mayor atención sobre el cuerpo y sus potencialidades para promover un mejor desarrollo humano en todos los sentidos.

El hombre es un ser corporal, portador de una psique y su esencia es histórico social. Desde la ontogenia y durante su desarrollo se encuentra inmerso en diversos grupos sociales, influenciado  por el medio externo: social, natural, histórico, construido. Sus estructuras biológicas y psicológicas están en constante cambio y movimiento, incluso imperceptiblemente, desde que nace hasta que muere. Por tanto somos un cuerpo y tenemos un cuerpo, y el mismo podemos definirlo como: ” Sistema viviente, que se interrelaciona con el medio exterior, crece en el espacio y/o en el tiempo, que cumple diferentes funciones, y en el caso del cuerpo humano se transforma por la historia y la cultura portada otros hombres, generación tras generación, expresándose de forma particular?. Esta definición es una aproximación elaborada por la doctora Febles en: “El cuerpo como mediador de las funciones psíquicas superiores. Hacia una Terapia Corporal?.

Conocer, tomar conciencia de cómo se va construyendo durante nuestro desarrollo, explorar cómo influyen los eventos cotidianos en esta construcción,  saber cómo determina el propio cuerpo, sus potencialidades o sus habilidades, en nuestra conducta diaria y conocer cómo influye nuestro cuerpo en la comunicación, son aspectos importantes e interesantes a su vez, pero también limitados por las barreras que nos imponemos a diario, por las normas establecidas o por las costumbres formadas de generación a generación. Al hacernos partícipes de estos planteamientos nos convertimos, en alguna medida, en responsables de buscar algunas vías para promover el conocimiento del cuerpo, el  trabajo consciente con el mismo, para eliminar esas barreras que impiden que vayamos más allá de la palabra. Entre las vías posibles surge la técnica Expresión Corporal, la misma ha sido utilizada por un gran número de especialistas de diversas ramas y nosotros la asumimos como una  terapia corporal.

La expresión Corporal constituye en sí misma un lenguaje que logra la integración de las áreas física, afectiva e intelectual. ? La Expresión Corporal entendida como movimientos, gestos del cuerpo, es uno de los medios o potencialidades esenciales del individuo para trasmitir sus ideas, sentimientos, estados de ánimo, emociones, para representar la forma en que se percibe y elabora la realidad, donde se ven movilizados todos sus afectos como sus cogniciones? (Aguirre, 2002, p. 17)

?Nuestra vivencia cotidiana es Expresión Corporal? (Cabrera, 1998). Movernos en el espacio y en el tiempo, realizar determinadas actividades cada día, improvisar, crear, sentir y percibir todo esto, interactuar con los otros, descubrir sensaciones, sentimientos, emociones, eso es expresión corporal, es cuando el cuerpo danza por la vida con un movimiento muy propio en el que  se conoce y se reconoce.  ?Se trata especialmente de una manifestación del cuerpo que la persona no ha codificado ni elegido? y por tanto: ?Adquirir conciencia del soporte corporal de cada una de estas expresiones lleva a trabajar sobre sus manifestaciones físicas, descubriendo alternativas que se correspondan cada vez más con nuestros motivos básicos y necesidades comunicativas? (Cabrera, 1998). El uso de técnicas en las que se potencie  el trabajo consciente con el cuerpo, y específicamente con la expresión del mismo ofrece una posibilidad de potenciar la formación de la personalidad en el individuo.

Constituye en sí misma una técnica valiosa, resultando a su vez una manifestación propia del cuerpo,  con los vocablos comunes: explotar, hacer consciente, trabajar, comunicar, expresar. La Expresión Corporal, en toda su magnitud, lenguaje del cuerpo o técnica, adquiere incalculable valor al insertarla en el trabajo terapéutico, grupal o individual, e incluso en el trabajo docente.

La Expresión Corporal es un  lenguaje que a través del movimiento del cuerpo comunica  sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos,  abarcando otros lenguajes expresivos como el habla, el dibujo y la escritura. De igual forma se ha constituido como una disciplina que se apoya en otros recursos como la música, la poesía que permiten al individuo una máxima capacidad expresiva que no requiere previa destreza.

La búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas, en el trabajo con grupos, que permitieran la formación de habilidades comunicativas fue el móvil que llevó a la realización de una investigación en la Universidad de La Habana, el pasado 2003, utilizando como muestra un grupo de estudiantes  de la escuela de Trabajadores Sociales de Cojímar. Podemos concluir que el trabajo corporal, en particular la expresión corporal utilizado en la metodología cualitativa, (incluido el dibujo, la vivencia y reflexión en grupo) constituye no solo un mediador, sino que llega a ser un vehículo importante para el desarrollo psicológico. Para demostrar estos planteamientos  seguimos el siguiente diseño metodológico.

DISEÑO METODOLÓGICO:
Problema:
¿Cómo contribuir a promover el desarrollo de habilidades comunicativas utilizando la expresión corporal,  en un grupo de  adolescentes estudiantes de la Escuela de Trabajadores Sociales de Cojímar?

Justificación del problema:
La Escuela de Trabajadores Sociales de Cojímar forma parte de los cursos de carácter emergente que tienen lugar en nuestro país desde aproximadamente tres años. Partiendo de trabajos anteriores donde se utilizó como muestra alumnos de esta escuela (Febles, 2001; Aguirre, 2002; Colectivo de autores, 2002), resulta esta investigación encaminado a la formación de habilidades comunicativas en los mismos. La comunicación es un elemento fundamental en el ser humano y de hecho en los Trabajadores Sociales, precisamente  por la naturaleza de la tarea de carácter social que desempeñan; de ahí que el desarrollo de habilidades comunicativas favorecería la relación  satisfactoria con los más diversos sectores poblacionales, sin dejar a un lado lo que les aportaría desde el punto de vista personal.

Se encamina este trabajo teniendo como premisas los resultados encontrados en investigaciones anteriores en los que ?se detectaron dificultades en la comunicación relacionados en la mayoría de los casos con la expresión de sentimientos positivos, timidez y en algunos casos comportamientos agresivos?, ?se detectó el área de relaciones interpersonales donde se encontró que los principales conflictos están en esta área? (Aguirre, 2002,  p. 111).      Otros trabajos nos aportan ?problemas tanto en la expresión oral (problemas de fluidez, vocabulario, coherencia o dominio del idioma), como escrita (cortedad, simplicidad de ideas, faltas de ortografía)? (Febles y otros, 2001),  hipótesis que ha surgido de la experiencia docente personal con estos jóvenes.

Objetivo general:
Proponer un sistema de acciones que al contemplar actividades de Expresión Corporal promueva el desarrollo de habilidades comunicativas en un grupo de adolescentes estudiantes de la Escuela de Trabajadores Sociales de Cojímar.

Objetivos específicos:
1. Fundamentar la utilización de actividades de Expresión Corporal en un programa interventivo para el desarrollo de habilidades  comunicativas en los adolescentes de la Escuela de Trabajadores Sociales de Cojímar.
2. Caracterizar  el grupo de sujetos en cuanto al desarrollo de las habilidades comunicativas y de la imagen que tienen de su propio cuerpo.
3. Elaborar un sistema de acciones que contemplen la expresión corporal.
4. Observar el movimiento de los indicadores del desarrollo de las habilidades estudiadas en consonancia con las actividades de expresión corporal utilizadas en los sujetos del grupo  durante el transcurso de las sesiones.
5. Ofrecer un conjunto de reflexiones que fundamenten la utilización de este programa para el desarrollo de las habilidades comunicativas.

Grupo de sujetos
Para la realización de nuestro trabajo se utilizó un grupo de adolescentes estudiantes de  la Escuela Formadora de Trabajadores Sociales de Cojímar, donde impartía clases de Psicología.  Se escogió precisamente por la necesidad de mejorar en ellos la calidad de la comunicación a través del desarrollo de habilidades comunicativas, pues esta es una de las características técnico- personológicas que requiere un profesional de este perfil (Febles M. y otros en Informe de Caracterización psicológica de un grupo de estudiantes del curso emergente de la Escuela de trabajadores sociales de Cojímar) es una condición necesaria para el futuro desempeño de su rol como trabajadores sociales. Las edades oscilan entre 17 y 19 años. Proceden de los municipios Habana Vieja y Cerro, la mayoría vive en barrios caracterizados como marginales (entre ellos ? Belén?, ?Jesús María?,? El Canal?) y su último grado cursado es el decimoprimer grado. Es un grupo de 12 estudiantes, pues se requería de una cifra que oscilara entre 10 y 15 estudiantes, además la propuesta fue negociada con el grupo para que la participación tuviera un carácter voluntario. Conforman el grupo 13 estudiantes, de ellos 2 varones y el resto hembras.

Metodología, métodos y técnicas:

Utilizamos la metodología cualitativa por constituir un enfoque flexible y perfectamente ajustable al estudio de los fenómenos sociales, por ser además un método que no descubre, sino que construye el conocimiento y que defiende la unión investigado \ investigador a través de un enfoque sistemático, flexible, ecológico y orientado a los valores. No obstante también consideramos necesario  el uso de la metodología cuantitativa aunque en menor escala, el uso de porcientos, del método de proporciones nos permite una mejor descripción de los resultados.

Utilizamos varios métodos, entre ellos el estudio documental que consistió en el estudio de diferentes documentos relacionados con los temas tratados en este trabajo (Comunicación y habilidades comunicativas, Expresión Corporal, grupo  y adolescencia); con el objetivo de profundizar en las consideraciones teóricas y prácticas que, sobre los temas mencionados poseen diferentes autores. Se realizó un análisis histórico lógico consistente en la búsqueda de información acerca de investigaciones previamente realizadas, con el objetivo de conocer antecedentes en el trabajo de La Expresión Corporal como técnica de intervención. Tuvo lugar la modelación de un programa de diez sesiones que en las que se incluyeran actividades de expresión corporal, además la observación como método empírico para recopilar toda la información pormenorizada de la evolución de cada uno de los sujetos del estudio.

Utilizamos técnicas para la exploración y diagnóstico del desarrollo las habilidades comunicativas y para la evaluación de la imagen que tenían los sujetos de su propio cuerpo. Entre ellas:  “Mis relaciones más significativas”, “La persona con la que más me comunico”, “Cuestionario de comunicación”, Cuestionario del cuerpo?,  ?Autodibujo?.

PROGRAMA INTERVENTIVO:
Principios:
Carácter activo del sujeto: mediatiza la influencia de la intervención y se hace responsable de los cambios .
Trabajo vivencial: promover la concientización de la vivencia suscitadas por la actividad.
Principios de colaboración: promover colaboraciones entre los miembros del grupo que  favorezcan su desarrollo y propicien un clima de solidaridad y empatía.
Principio del trabajo corporal: expresar vivencias, sentimientos e ideas a través del lenguaje corporal. Desarrollo de la sensibilidad y concientización del cuerpo.
Enfoque individual en la intervención grupal: tratamiento desde diferentes niveles de ayuda que se brindan teniendo en cuenta el grado de desarrollo motivacional alcanzado.
Principio de la reflexión: Reflexión a través del debate.

Normas del grupo:
Asistencia y puntualidad.
Respeto entre los miembros del grupo.
Participación, Colaboración e Implicación con la tarea.
Compartir comentarios.
No decir No Sé, sino expresar lo que se piensa.
Expresar con todo el cuerpo.
No enjuiciar, hacer críticas constructivas.

Procedimiento:
Las sesiones se deben realizar dos veces por semana durante 90 minutos. Se puede utilizar la observación, y realizar grabaciones para obtener una información mucho más completa de lo ocurrido en la sesión. Se requiere de un local amplio,  con la iluminación y ventilación adecuadas. Y para la última sesión creemos aconsejable realizarla en un lugar al aire libre, combinar la sesión con un visita a algún lugar histórico o recreativo.

Cada sesión se divide en tres partes:
Inicio: En esta parte es imprescindible realizar siempre una actividad de caldeamiento, algunas veces se puede comenzar con una relajación en caso de que lo crea el coordinador. Antes de pasar a la actividad de desarrollo se debe retomar lo sucedido en la sesión anterior y  pasar al tema de la sesión.

Objetivos: Motivar a las personas del grupo a través del caldeamiento.
Preparar las personas del grupo para el tema que se trabaja.
Potenciar el intercambio con el propio cuerpo y la expresión a través del mismo.
Favorecer el vínculo entre los miembros.

Desarrollo: Se realiza la actividad de la sesión que debe responder a los  objetivos específicos  de la misma y se reflexiona a través del debate.
Final: Se utiliza una técnica de cierre donde se despide al grupo.
Objetivos: Cerrar la actividad.
Comprobar los contenidos trabajados a través de la evaluación de  la actividad.
Orientar la tarea.
Comprometerlos para las próximas sesiones.

Las sesiones se realizan partiendo de la información obtenida en las técnicas de caracterización persiguiendo como fin principal la estimulación del desarrollo de las habilidades que se encuentran menos desarrolladas. Siempre se tiene en cuenta la sesión anterior para realizar la siguiente. En la mayoría de las sesiones se utiliza música, fundamentalmente para acompañar las actividades, no obstante se da la posibilidad de que utilizaran su lenguaje expresivo para emitir sonidos y cantar con el objetivo de expresar con el cuerpo a través de movimientos, y  del baile.

RESULTADOS
Haciendo un análisis integrado de las técnicas aplicadas inicialmente y de la observación de las sesiones, obtuvimos los siguientes resultados:

En la caracterización inicial de las habilidades comunicativas de los miembros del grupo estudiado se puso de manifiesto que las habilidades menos desarrolladas en el grupo de estudio son, en primer lugar, la habilidad de comprender empáticamente, desarrollada solo en el 25 % de las personas. Le siguen las habilidades de escuchar activamente y de establecer relaciones interpersonales, ambas desarrolladas solo en la mitad de las personas del grupo (50 %). Y como las habilidades más desarrolladas por los sujetos del grupo de estudio encontramos la habilidad de hacer críticas, presente en el 58, 3 %  de los casos y la habilidad de expresar sentimientos positivos, desarrollada en el 66 % de las personas del grupo.

Entre los indicadores que habían alcanzado un menor desarrollo encontramos los relacionados con: la posibilidad de ponerse en el lugar del otro, desarrollado solo en el 25 % de los casos, la posibilidad de comenzar conversaciones con desconocidos, desarrollado solo por la mitad de los sujetos, y los siguientes que se desarrollaron en  un 58, 3 % de las personas del grupo pero que aún encuentran limitaciones, son  los siguientes indicadores: atención a lo que expresa el otro,  adopción de posturas contemplativas, de escucha, posibilidad de aceptar críticas, etc. Estos son indicadores que se encuentran en un nivel medio de  desarrollo en el grupo. Consideramos el resto de los indicadores (más desarrollados) como aspectos en los que nos podemos apoyar para estimular el desarrollo de las habilidades: la capacidad de aceptar elogios, la actitud activa en cuanto a propiciar acercamientos afectivos, actitud de apoyo, etc.  y el nivel de conocimiento del otro que se encuentra entre medio y alto en la mayoría de los casos.

Respecto al desarrollo de la imagen corporal los sujetos se encuentran en un nivel superficial, en el nivel de aceptación de su propio cuerpo se encuentra en un nivel medio para la mayoría de los casos (58,3 %) predominando las partes del cuerpo evaluadas negativamente sobre las evaluadas positivamente. A través del autodibujo pudimos determinar que para la mayoría (83, 3%) la imagen del cuerpo está asociado al punto de vista estético, características físicas externas y elementos del vestir. Entre los resultados de la calificación del autodibujo también detectamos rasgos de inseguridad (91 % de los casos) de inmadurez (83, 3 %), dependencia familiar en el 100 % de las personas del grupo. Esto está muy relacionado con el hecho de que las relaciones más significativas representadas en la técnica # 1, se circunscriben a los marcos: familiar y de pareja en el 100 % de los casos. También nos llama la atención que al 83, 3 % de los casos se detectó problemas de interacción, dificultades en la comunicación aunque  también es relevante que los rostros de los dibujos, en el 75 % demuestra capacidad de expresar, lo que da al traste con los resultados sobre las habilidades obtenidos anteriormente.

A partir de los resultados decidimos orientar la intervención hacia el desarrollo de todas las habilidades haciendo énfasis en los indicadores que aparecieron como mayor dificultad en las técnicas de caracterización, información que se complementa con la recogida a partir de la guía de observación en las sesiones. Los indicadores más deficientes fueron los siguientes: la posibilidad de ponerse en el lugar del otro, la posibilidad de comenzar conversaciones con desconocidos, atención a lo que expresa el otro,  adopción de posturas contemplativas, de escucha, posibilidad de aceptar críticas. También pretendíamos desarrollar la comunicación con el  propio cuerpo y desarrollar la imagen que los sujetos tienen de su propio cuerpo, su conocimiento y aceptación.

Durante las sesiones se manifestaron dificultades encontradas en la caracterización inicial en un mayor grado de deficiencia incluso se detectó en la mayoría un rasgo característico  que no había sido muy evidente en las técnicas: cierta tendencia a la agresividad ante la diferencia de criterios, por lo que se realizan actividades en la transformación también de esta característica. Por ejemplo se hizo énfasis en las actividades en las que se trasmitían afectos, emociones, etc. Otro indicador que se encuentra en un nivel insuficiente de desarrollo, detectado en las sesiones, es el modo en que se realizan las críticas para o que se destinaron actividades de expresión corporal y debates para la reflexión en el grupo.

Hubo un desarrollo gradual de las habilidades en general y de los indicadores fundamentalmente, que se expresa desde el proceso de identificación de los mismos, pasando por la reproducción e imitación de comportamientos hasta la incorporación o concientización , esto último se reflejó en la trascendencia de los contenidos aprendidos a otros momentos fuera del taller y diferentes al mismo. Podemos afirmar que las habilidades más desarrolladas durante las sesiones en los sujetos fueron la de escuchar activamente, de comprender empáticamente  y de establecer relaciones interpersonales.

Los cambios más significativos estuvieron relacionados con la capacidad de prestarle atención a lo que expresa el otro, de expresar sentimientos positivos, además la posibilidad de hacer y recibir críticas y de establecer relaciones interpersonales, y los indicadores que alcanzaron mayor desarrollo fueron el de atención al otro, ponerse en el lugar del otro, y de establecer relaciones interpersonales afectivas.

También se observaron mejorías en cuanto a la dinámica de la expresión corporal, los movimientos se hicieron cada vez más amplios, seguros y espontáneos. Además mejoró el desarrollo de la conciencia del cuerpo a través de la exploración y el tacto. De manera general se observaron cambios positivos en todos los sujetos, en algunos más evidentes que en otros. Las actividades de expresión corporal contribuyeron a la cohesión del grupo a través de las colaboraciones entre los miembros y el trabajo con el cuerpo.  A la vez que el marco grupal propició el intercambio de información y emociones entre  sus miembros, aspecto este que promueve el desarrollo del grupo en  la interacción  a través de las sesiones, también se fortalecieron los vínculos afectivos existentes y se crearon nuevos, logrando un ambiente agradable.

Las sesiones vivenciadas positivamente,  favorecedoras de la construcción del conocimiento y de la formación de habilidades comunicativas son: las sesiones  3, 7, 6 y 8. En las mismas se abordaron los temas: Escucha activa, Expresión de Sentimientos Positivos, Criticidad y Relaciones Interpersonales. Esta sesiones propiciaron la concientización por parte de los sujetos de las dificultades fundamentales en el desarrollo de sus habilidades para la comunicación. Las personas del grupo fueron conscientes de hábitos, conductas aprendidas que interrumpen el proceso de la comunicación y que impiden la expresión a través del cuerpo. Las sesiones que provocaron mayores reflexiones fueron las sesiones 3 (¿Siempre que escuchamos, escuchamos?) y la 6 (Criticidad), y las que tuvieron mayor influencia en la formación de nuevos vínculos afectivos y la creación  de nuevos fueron: la 7 (Expresión de Sentimientos Positivos) y la 8 (Relaciones Interpersonales).

De las actividades, la que es  considerada como difícil aunque no desagradable, fue la actividad en la que se convertían en objetos, animales o cosas. Esto podría estar relacionado con el hecho de que no se explotaban suficientemente las potencialidades del cuerpo. La ? quema de los no puedo? fue la actividad que más se recordó por las vivencias positivas que se produjeron en cada persona del grupo, incluso fue representada como la que más agradó, al igual que un momento de la sesión 3 en la que se creaban y modificaban las estatuas representando situaciones de escucha y no escucha.

Consideramos necesario para otros talleres tener en cuenta la necesidad de activar y motivar a los sujetos desde el inicio de las sesiones, se podría incluir un pequeño espacio de calentamiento utilizando ejercicios físicos. Esta constituiría una alternativa que en conjunto con la relajación prepararían el cuerpo para el trabajo consciente. Ambas se pueden utilizar de acuerdo al estado de los individuos, incluso juntas en las sesiones.

CONCLUSIONES:
Entre los principales logros o aportes de este trabajo podemos referir:

El sistema de acciones elaborado y aplicado contribuyó al desarrollo de habilidades comunicativas en un grupo de estudiantes de la Escuela de Trabajadores Sociales utilizando la Expresión Corporal como una técnica que constituye a su vez un lenguaje, que a través del movimiento comunica sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos.

La caracterización del grupo obtenida nos brindó información sobre el desarrollo de habilidades comunicativas y de la imagen corporal sirviendo de punto de referencia para la elaboración y puesta en marcha del sistema de acciones.

La elaboración del sistema de acciones se realizó de un modo flexible, teniendo en cuenta siempre los resultados obtenidos en la sesión anterior, también se contempló la utilización de actividades de Expresión Corporal, de dinámicas grupales y técnicas participativas.

Se observó el movimiento de los indicadores del desarrollo de las habilidades estudiadas en consonancia con las actividades de expresión corporal utilizadas en los sujetos del grupo  durante el transcurso de las sesiones.

Se ofreció un conjunto de reflexiones que fundamentan la utilización de este programa para el desarrollo de las habilidades comunicativas:
1- El trabajo corporal, en particular la expresión corporal utilizado en la metodología cualitativa, (incluido el dibujo, la vivencia y reflexión en grupo) constituye no solo un mediador, sino que por su carácter ontegenéticamente movilizador de funciones llega a ser un vehículo importante para el desarrollo psicológico.

2- La expresión corporal en adolescentes retoma el papel del desarrollo psicomotriz, probablemente obstruido en edades anteriores, actualizando y potenciando las funciones psíquicas que han permanecido inhibidas o detenidas en su desarrollo, empezando a expresarse.
3- El trabajo realizado nos permite hipotetizar acerca de que la expresión corporal favorece la aparición de emociones, la relación con uno mismo, que a su vez despierta funciones, a partir del restablecimiento de interconexiones y vínculos internos entre lo corporal como un todo y lo psicológico como una función del cuerpo.

4- Por su carácter multidimensional, promueve el desarrollo en diferentes áreas de la personalidad (inseguridad, conflictos, inmadurez, dependencia familiar), pero muy en particular la función comunicativa, que junto a la actividad constituye un principio fundamental del desarrollo.