Respaldo de material de tanatología

Abusando de Gödel, Einstein…

De: Alias de MSNMoredanK  (Mensaje original) Enviado: 15/09/2004 6:24

____Cuando una teoría científica es explicada a legos, es frecuente que en algún momento se produzcan metáforas: Bien el científico mismo las usa para explicarse, bien las usa un intermediario (como un periodista), bien surgen en la mente del lego. A partir de ahí, este lego llega a diversas conclusiones sobre lo que “significa”, “implica”, y “de verdad quiere decir” la teoria. Y algunas veces, errores de bulto producidos por un entendimiento incompleto de la teoría, son usados como apoyo para ideas filosóficas o morales que, incluso, pueden llegar a inaugurar “modas” de importante peso político y social.
____Me resultan especialmente interesantes estos casos. No hablo ya de quienes, cometiendo la falacia del “hombre de paja”, atacan a una teoría, sino precisamente de lo contrario: De quienes la aceptan con gran entusiasmo… creyendo o simplemente afirmando que dice mucho más de lo que realmente la teoría dice.
____Comento algunos casos en la historia, para que el lector vea cómo el modelo del que hablo permanece inalterable.

* 2a Ley de la Termodinámica
____He visto usar esta ley para decir que la evolución natural es imposible ¿porqué? Pues porque implica que los seres vivos “aumentan su nivel de orden”, y el 2PT dice que “la naturaleza tiende al desorden”.
____Sin embargo, el 2PT habla de desorden termodinámico en sistemas cerrados. Ni tengo claro que una ameba sea termodinámicamente más desordenada que un ser humano (más bien menos, sospecho), ni “los seres vivos” son de lejos un sistema cerrado, ni lo es el ecosistema.

* Teoría de la Evolución: Charles Darwin.
____Uno de los casos más imprsionantes: El llamado darwinismo social decía apoyarse en la teoría de la evolución para afirmar que tanto dentro de un país, como en la relación entre países, los mejores tienen el derecho natural a aplastar a los peores. Los peores están de todas formas condenados a desaparecer, y sólo los mejores sobrevivirán. Esta mentalidad puede haber decisiva para el estallido de la Primera Guerra Mundial.
____Sin embargo, la Teoría de la Evolución sólo habla de características heredables que permanecen sin cambio en cada individuo, de características que afectan a la capacidad de reproducción, que no son transmisibles a otros, y sin absolutamente ninguna pretensión moral. ¡El traslado de la teoría de la evolución al darwinismo social es por tanto extremadamente absuivo!

* Teoría de la Relatividad General: Albert Einstein.
____Algunos relativistas culturales usaron esta teoría para afirmar que no hay principios morales o culturales absolutos. Muchos de los enemigos populares de las aperturas morales estuvieron al comienzo en contra de esta teoría porque creían que lo hacía.
____La conclusión más relevante de ésta que se me ocurre para el nombre “TGR” es que la observación de todo sistema físico depende del observador, y que dos observadores diferentes perciben un espaciotiempo diferente. ¡Nada menos! Pero nada más…. la TGR no tiene absolutamente nada que ver con el relativismo cultural.

* Principio de Incertidumbre
____He visto usar este principio para afirmar que la realidad absoluta no existe, o que no podemos conocer nada con exactitud.
____Sin embargo, éste principio “sólo” dice que no podemos conocer con exactitud la velocidad y la posición de una partícula… implica en efecto que no podemos conocerlo todo ¡pero en absoluto que no podamos conocer algo de forma totalmente correcta y ni mucho menos que esa posición y velocidad concreta y absolutas existan!

* Teoría del Caos
____Se usó esta teoría para afirmar que la ciencia no podía predecir nada, que “el Universo el caótico” y que por tanto cualquier intento de predecir por ejemplo el clima, estaba condenado al fracaso.
____Sin embargo, la teoría sólo es el estudio de determinadas funciones (las llamadas “caóticas”) ,que en efecto se producen de vez en cuando en la naturaleza. ¡Pero “caótico” no quiere decir en absoluto “al azar”, puede ser algo tan definido como 1 / x cuando x es pequeño! Y desde luego, no todo en la naturaleza sigue funciones caóticas. Predecir el clima, por tanto, es algo factible con un gran nivel de seguridad, en absoluto un esfuerzo inútil.

* Teorema de Gödel
____He visto usarlo para decir que “el conocimiento racional nunca podrá penetrar hasta el final y alcanzar la verdad última y definitiva del universo”.
____Sin embargo, el teorema de Gödel lo “único” que dice es que dado un sistema de evaluación de asertos basado entermanente en axiomas, siempre habrá asertos no evaluables. Eso no tiene nada que ver con “el pensamiento racional”, que no es en absoluto un sistema totalmente axiomático (al contrario que las matemáticas, en las que sí los hay e inluso puede decirse que “lo son”), y desde luego tampoco tiene la menor relación con las verdades definitivas del Universo, cuya afirmación no tiene porqué pertenecer al conjunto de los asertos no evaluables, aunque la razón fuera un sistema totalmente axiomático.

____En fin, dejo esto como curiosidad… me parece fascinante esa facilidad que tenemos de hacerle decir a los científicos lo que ellos nunca dijeron, para intentar apoyar nuestros puntos de vista.
____Que además en muchos casos “cuele” me indica lo mal formados que estamos en espíritu científico crítico. Aunque también indica la capacidad metafórica de la ciencia para hablar de la realidad.

El humanismo

De: Alias de MSNDavrosUVRay  (Mensaje original) Enviado: 08/03/2005 4:17

EL HUMANISMO VIVIENTE

Por Francis Mortin (marzo de 2005)

A veces he sopesado cuidadosamente qué es lo que el humanismo tiene que ofrecer. Mi mejor hipótesis es que ofrece un corazón a quienes están listos para decir ?no? a la autoridad coercitiva. Cuando los humanistas ?crecen?, encuentran que son anarquistas.

¿La metafísica? ¡Bah! Que los ateos ocupen su completa atención en los dioses; lo que los humanistas dicen es más bien, ¿y a quién le importa la existencia de los dioses, o su negación? Ambas son éticamente irrelevantes.

Así que se deja de lado la preguntas metafísicas sobre las deidades. Lo que debe ser tratado es la dañina enseñanza de la alienación innata, una doctrina central a las visiones judeocristianas. Una persona libre diría con Emerson, ?¿La paz con Dios? Dios y yo nunca hemos reñido?.

E importa la cuestión de la actitud propia del ser humano. ¿Todas las rodillas deben hincarse? Tonterías. No las mías. Lo siento por las de ustedes, fundamentalistas.

Pero el punto clave ineludible que veo es que ningún individuo debe humillarse ante ningún Dios, ni ante ningún estado. La obediencia, la virtud central del sistema ético judeocristiano, NO es una virtud. ¿Las leyes? No las ?obedezcas?; opta por soportarlas. No es la misma cosa.

Como lo muestra Max Stirner en ?El Único y su Propiedad? (?The Ego and Its Own?), la sociedad conspira desde tu nacimiento hasta tu muerte para mantener tu conformidad hacia el ?otro?, siempre obediente hacia lo que está por fuera de ti mismo. No eres así una persona, sino una cosa. Permaneces reactivo, no creador como Dios. Se te alecciona cuidadosamente para suprimir esa soberanía que es tu derecho de nacimiento. Lee el poema de Alexander Pope, ?Ensayo sobre el hombre?, sobre lo que realmente somos.

El llamado del humanismo es a sostener un espejo frente a la humanidad y decirle: ¡Mira! ¡Ve lo que eres! ¡Deja de inclinarte y arrodillarte! ¡Levántate! Ese espejo es la ciencia, la poesía, la religión y más.

El enemigo a derrotar no es la religión; es la autoridad, de la que la religión es tan solo es una herramienta. Mijáil Bakunin, sin embargo, ve a Dios como una barrera para la libertad: ?La autoridad es la negación de la libertad; Dios es la autorización y la base intelectual y moral de toda esclavitud, y la libertad no puede ser completa mientras no aniquile la ficción poco propicia de un amo celeste?.

Personalmente, no creo que importe si el amo es celeste o terrenal. Nadie que tenga un amo es libre.

El mensaje del humanismo es: La libertad es tu derecho innato; reclamalo.

Heidegger y el ultimo dios

De: Alias de MSNFriedship-island  (Mensaje original) Enviado: 20/12/2005 17:22

El último dios posee su más singular singularidad y está fuera de aquella determinación calculadora que comunican los títulos ?monoteísmo?, ?pan-teísmo? y ?a-teísmo?. El ?monoteísmo? y todos los tipos del ?teísmo? existen recién a partir de la ?apologética? judeo-cristiana, que tiene a la metafísica como supuesto especulativo. Con la muerte de este dios caen todos los teísmos. La multiplicidad de los dioses no está sometida a ningún número, sino a la riqueza interna de los fundamentos y abismos en los lugares del instante del resplandecer y del ocultarse del hacer señales del último dios.

El último dios no es el final, sino el otro inicio de posibilidades sin medida de nuestra historia. Por eso no puede terminar la historia anterior, sino que es preciso que sea llevada hasta su final. Debemos llevar a la transición y a la disposición el transfigurarse de sus posiciones esenciales y fundamentales.

Preparar la aparición del último dios es el riesgo más extremo de la verdad del ser, y sólo en virtud de esto es posible la restitución del ente al hombre.

La más extrema cercanía del último dios se produce, entonces, cuando el acontecimiento-apropiador, el vacilante rehusarse, alcanza la denegación. Esto es algo esencialmente diferente de la mera ausencia La denegación, en cuanto pertenece al acontecimiento-apropiador, se deja experimentar sólo desde la esencia más originaria del ser, tal como resplandece en el pensar del otro inicio.

La denegación, como la cercanía de lo inevitable transforma al ser-ahí en algo superado; esto quiere decir: no lo derriba, sino que lo arranca elevándolo a la fundación de su libertad.

Pero si acaso un hombre puede dominar ambas cosas, el faltar aún del rumor evocador del acontecimiento-apropiador como denegación, y la realización del tránsito a la fundación de la libertad del ente como tal, del tránsito a la renovación del mundo a partir de la salvación de la tierra, ¿quién podría decidirlo y saberlo? Y así quienes se consuman en esta historia y en su fundamento, permanecen separados entre sí, como las cumbres de las montañas más distantes.

La extrema lejanía del último dios en la denegación es una cercanía peculiar, una referencia que no debe ser deformada ni apartada por ninguna ?dialéctica?.

Pero la cercanía suena en la consonancia del ser con la experiencia de la indigencia del abandono del ser9. Esta experiencia, sin embargo, es el primer paso hacia el asalto del ser-ahí. Pues solamente si el hombre sale de esta indigencia lleva la necesidad misma a la iluminación, y recién entonces conduce al júbilo del ser, y junto con éste a la libre participación.

Sólo quien piensa demasiado corto, esto es, quien nunca piensa propiamente, permanece adherido allí donde apremia un rechazo y una negación, para hallar un pretexto a la desesperación. Esto es siempre un testimonio de que no hemos aún medido completamente el giro del ser hasta el punto de encontrar allí la medida del ser ahí.

Martin Heidegger, filosofo aleman.
http://personales.ciudad.com.ar/M_Heidegger/ultimo_dios.htm

La Navaja de Occam

De: Alias de MSNVertebreaker_Icon  (Mensaje original) Enviado: 20/07/2006 9:41

William de Occam formul� un principio que se volvi� conocido con el nombre de la navaja de Occam. En su forma original dice “No multiplique las entidades innecesariamente”. Esto es, si puede explicar algo sin suponer la existencia de alguna entidad, h�galo.

Hoy en d�a, cuando la gente se refiere a la navaja de Occam, lo suelen hacer de una forma m�s general, como por ejemplo “tome la soluci�n m�s sencilla”.

La relevancia para el ate�smo es que podemos contemplar dos explicaciones posibles para lo que vemos alrededor nuestro:

    * 1.- Existe un universo incre�blemente intrincado y complejo, que comenz� como resultado de procesos naturales.
    * 2.- Existe un universo incre�blemente intrincado y complejo, y hay un Dios que lo cre�. Claramente, este Dios debe ser de una complejidad no igual a cero.

Dado el caso que ambas explicaciones se ajusten a los hechos, la navaja de Occam nos sugiere que debemos tomar la m�s simple -la soluci�n n�mero uno-. Desgraciadamente, algunos argumentan que existen una tercera soluci�n a�n m�s simple:

    * 3.- No existe un universo incre�blemente intrincado y complejo, solamente nos lo imaginamos.

Esta tercera opci�n nos lleva l�gicamente hacia el solipsismo, que mucha gente no encuentra aceptable.

Qué es la ética ?

De: nana  (Mensaje original) Enviado: 23/10/2006 8:50

. QUÉ ES LA ETICA

ORIGEN

El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó en el sentido de su país, tomando especial prestigio la definición utilizada por Heidegger: “es el pensar que afirma la morada del hombre”, es decir su referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a sí mismo. “El ^ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos.

El vocablo ^ethos sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio que el que se da a la palabra ética. Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla “el modo o forma de vida” en el sentido profundo de su significado.

^Ethos significa carácter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido “del modo adquirido por hábito”. ^Ethos deriva de éthos lo que significa que el carácter se logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen “por repetición de actos iguales” , en otras palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los actos.

En el ámbito conceptual de la ética, tenemos un círculo correlacionado entre ^ethos – hábitos – actos. En efecto si ^ethos es el carácter adquirido por hábito, y hábito, nace por repetición de los actos iguales, ^ethos es a través del hábito “fuente de los actos” ya que será el carácter, obtenido (o que llegamos a poseer -héxis) por la repetición de actos iguales convertidos de hábito, aquel que acuñamos en el alma.

El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera “actos y hábitos” y determinan además las “actitudes”. El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo “resultará” su carácter moral para toda su vida…

Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra “moral” (origen del latín) como la adquisición de “Modo de Ser logrado por apropiación”, o por niveles de apropiación, donde se encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter.

El carácter o personalidad moral, como resultado de actos que uno a uno el hombre ha elegido, es lo que el hombre ha hecho por sí mismo o por los demás. “El hombre en este contexto se hace y a la vez es hecho por los demás, tanto positiva como negativamente”.

La Etica (repito:de origen griego) como muy bien dice Vidal, es la “realidad y el saber que se relaciona con el comportamiento responsable donde entra en juego el concepto del bien o del mal del hombre”.

La ètica florece a partir de nuestros valores que nos dictan si algo esta bien o mal (correcto o incorrecto) en un acto humano. Mayor relevancia adquiere cuando el acto afecta a un tercero.

La Moral (de origen Latín) significa lo mismo que ética ya que traduce el significado de éthos (costumbre) y ^ethos (carácter/talante), dejando atrás su primera aproximación en que el término mos solo se refería a “costumbre”.

Normalmente la ética se emplea respecto a aproximaciones de tipo filosóficas y de tipo racional como tal. El término moral por su parte, se utiliza más en consideraciones de tipo religioso. Frente a la justificación de las normas de comportamiento utilizamos ética como concepto. Moral en cambio, es referido a “códigos concretos de comportamiento”.

PRINCIPIO GENÉRICO HISTÓRICO

En el origen, la ética aparece subordinada a la política (ética individual y ética social). En efecto, el hombre griego de la época sentía la polis como inmediatamente encardinada en la naturaleza. En Aristóteles, la moral forma parte de la ciencia de la política porque la vida individual solo puede cumplirse dentro de la polis (interpretando: lo que en realidad pretendía decir era que lo sustenta el bien particular es el bien común) y determinada por ella; incluso eleva la polis a la calidad de divino. En la doctrina aristotélica el fin de la ética y de la política son idénticos: La Felicidad, que como “bien autosuficiente” no es un bien más entre otros, ni componente de algún estado de cosas. La Felicidad es la suprema justificación de la vida del hombre.

Platón establecía que era la polis y no el individuo el sujeto de la moral, es decir -planteaba- la virtud no puede ser alcanzada por el hombre sino que el Estado lo debe orientar hacia fines morales (no por medio de la dialéctica sino por la persuasión).

La ética de Kant es de un individualismo radical, pues no presupone exigencias transpersonales sino que busca el deber de perfección propia. “Nunca puede ser un deber para mi cumplir la perfección de los otros”. Kant sustituye la moral del bien y de la felicidad por una moral del puro deber y de la conciencia individual.

Para Hegel el espíritu subjetivo una vez en libertad de su vinculación a la vida natural, se realiza como espíritu objetivo en tres momentos: Derecho, ya que la libertad se realiza hacia afuera; moralidad, es decir, el bien se realiza en el mundo; y la eticidad, que se realiza a su vez en tres momentos: Familia, Sociedad y Estado, siendo éste último según él, el sujeto supremo de la eticidad, aunque probablemente haya querido decir que el Estado “es” sujeto de eticidad, Estado de justicia, Estado ético.

En resumen , en el origen la ética se encuentra subordinada a la política, tanto la individual como la social, pero la ética social está por sobre la ética individual ya que la ética individual se abre a la ética social por que ella la determina.

EL OBJETO MATERIAL DE LA ÉTICA

El objeto material de la ética son los actos humanos (desde el punto de vista del bien), libres y deliberados, debido a que determinan el carácter (modo de ser adquirido por hábito y por lo tanto determinantes de nuestras vidas). Por dichos actos me refiero a los actus hominis y humanis, pero no a los primo primi, ya que al ser provocados por causas naturales son ajenos a la ética.

Santo Tomás distingue los actos de voluntad respecto al fin -que tienden al fin en cuanto tal- y los respecto al medio -aquellos que son por decisión de los medios, o de consejo o deliberación, complacencia o deleite o por razón o voluntad. Estos actos, sin embargo serán válidos cuando la voluntad proceda reflexivamente.

EL HORIZONTE DEL VALOR

El valor se define como aquello que es apetecible, amable, digno de aprobación, de admiración o útil para un fin determinado.

La ética del valor tiene una raíz neokantiana (el deber como fin en sí mismo) y fenomenológica (considera la experiencia moral como intuición emocional y material de los valores).

Como concepto, el valor dice siempre relación a la persona en cuanto constituye un bien para ella en lo que se refiere a la persona individual en cuanto tal y a la sociedad (valor social o lo que dice relación de la persona a otras personas) ya que el valor moral otorga el adjetivo de bondad o maldad.

El valor ético, es decir lo que dice relación a la persona en relación a sí misma, en conformidad con el ser humano, la recta razón, la auténtica realización o con el fin último de la persona, dependerá de lo que su valor supremo considera como referente dentro de un pensamiento ético, y por lo tanto debido a su relatividad, el pensamiento ético es divergente y en ocasiones absoluto.

La moral pertenece al orden de la acción humana (praxis) , se relaciona con la actividad en cuanto es producida por el hombre ya que la acción humana (conforme al valor moral) define al hombre mismo. El valor moral coincide con la determinación de cuál es el valor supremo dentro del orden moral y por lo tanto “desde él se organiza el universo objetivo de la moralidad”, por ejemplo, los sistemas legales, la felicidad como consecución del fin, la armonía interior, el altruismo o la utilidad social; o lo que constituye el valor moral cristiano como la caridad, la imitación y seguimiento de Cristo o la realización del reino de Dios.


TEMATIZACION DE LA ETICA

Podemos hablar del objeto formal referido al bien moral, es decir los actos, hábitos, ^ethos en cuanto buenos o malos.

El bien es lo que todos los hombres apetecen. Todo lo que hacemos (Aristóteles) lo hacemos desde un proyecto con vistas a un fin, es decir como en cada caso lo mejor, aunque dicho fin no se realice hasta el final del proceso.

Los fines al igual que los medios, empiezan por ser proyectos al estar realizándose. El proyecto es concebido dentro de una realidad o sobre ella. Al proyectar se piensa en lo que se va hacer tendiendo en lo posible a la realidad (o a lo posible). Este va cobrando entidad en la medida que va concretando cada “medio” paso a paso.

Por ejemplo si la vida es un “quehacer permanente”, podemos proyectar lo que vamos hacer. Pero la ejecución de una simple acción, aun habiendo previsto todos los elementos necesarios para ejecutarla, incluso llegando a imaginar su implementación exactamente como lo habríamos concebido, cuando entonces nos enfrentamos a un “azar que no alcanzamos a comprender” al encontrar que la realidad presenta sus resistencias (o facilidades) siempre en mayor o menor grado imponderables. Sería utópico pretender hacer una vida entera exactamente de acuerdo con un plan establecido. El proyecto de vida que deseamos no es más que un borrador que a través de uno a uno de los actos, se va perfilando, cobrando forma y las resistencias nos irán determinando al vencerlas o doblegarnos optando por vías menos exigentes o de lo contrario, nos desanimamos quedando abatidos en la derrota.

Aristóteles distingue los fines y medios por medio de su clasificación de bienes: los que se buscan siempre por causa de otros, bienes que se buscan por sí mismo y nunca por causa de otros y ciertos bienes que aun cuando se buscan son también buenos. Todos los bienes excepto uno pueden ser tomados como medios y fines.

Aristóteles construye el sistema ético en torno a la idea del fin último. La vida humana en cuanto a comportamiento se concibe como una pirámide de fines y medios. Los bienes que nunca se buscan por si mismos sino siempre por otros se encuentran en la base, sobre éstos se encuentran , los que pudiendo buscarse por si mismos dependen de otros, encima de éstos, los que se buscan por si mismos y encima de éstos se encuentra un bien y sólo uno, que nunca es tomado como medio, sino que al contrario es aquel por el que hemos buscado todos los anteriores. Este fin estaría en el origen de toda nuestra actividad orientándola y dirigiéndola. Es el fin último y como tal el bien absoluto o supremo por el cual todos los demás bienes solo serían útiles para alcanzar éste último y que es precisamente: la felicidad. Y como toda moral consiste en apropiación donde el bien moral es fuente de posibilidades apropiadas, dicha felicidad sería la apropiación última de nuestra posibilidad mejor.

Esta concepción finalista de estimar la vida entera en función exclusiva del fin conlleva la idea de reducir el valor de los actos a su relación de acercamiento o alejamiento al fin último.

La felicidad es siempre una posibilidad ya apropiada y por lo tanto el hombre esta ligado a ella. Hay posibilidades múltiples y totalmente diversas de ser feliz. Estas posibilidades son los bienes (es decir posibilidades apropiables).

Para Kant la ética de la felicidad no es aceptable porque la felicidad le es al hombre natural y por lo tanto no es un deber sino lo contrario, es una inclinación natural (lo que se hace por amor queda fuera del deber).

Kant no solo rechaza la idea de la felicidad sino en general la idea del bien y reemplaza la ética del bien por la ética del deber. Establece que “no es el concepto del bien lo que determina la ley moral y la hace posible, sino al contrario, es la ley moral lo que determina el concepto del bien y lo hace posible”. En su concepto, el bien consiste en lo que se debe hacer, donde la ley moral es la que determina el concepto del bien y la hace posible.

MOVIMIENTOS DEL SIGLO XX

De: Alias de MSN-BLONDE-8  (Mensaje original) Enviado: 02/04/2008 2:03

El Movimiento Existencialista es uno de los más influyentes sistemas filosóficos en el siglo XX
Es el movimiento que marca la entrada de Occidente en la adolescencia, pues  se plantea el sentido de la vida, y como resultado surge la ?angustia existencial?

Dice Heidegger: ?El hombre, a diferencia  de las cosas, se crea libremente a sí mismo, es su libertad. Sin embargo el hombre no es una subjetividad cerrada, si no inacabada y abierta: el hombre está íntimamente vinculado al mundo y, en particular, a los demás hombres (co-existencia, comunicación). La existencia humana, por su misma inestabilidad, por ese hacerse continuamente, es problemática  y está presidida por el signo de la angustia, que nace al percatarse el hombre de su finitud y de la fragilidad de su posición en un mundo al que ha sido arrojado?.

Este movimiento es también muy interesante porque por primera vez, el hombre (en occidente) se posiciona como espectador de su propia vida. Al hacer esto, se siente ajeno a sí mismo y  contempla la vida como si en realidad los acontecimientos no fueran con él. Esto se ve claramente en EL EXTRAJERO de Albert Camus. El protagonista  relata los sucesos de su vida sin emociones, es decir, se siente extranjero de sí-mismo.
Este es un paso más en la evolución de la conciencia.

Otro movimiento es el que se desarrolló en los años 60 con la experimentación de las drogas psicodélicas:  el llamado Movimiento Contracultural o Revolución Cultural.

El documental LOS  PIONEROS PSICODÉLICOS  (Canal Historia) explica cómo se inició este movimiento y  cómo marcó a millones de personas de varias generaciones de una forma definitiva.

Empieza hablando del año 1950 en que se inicia la experimentación psiquiátrica pionera llevada a cabo en un pueblo de Canadá, por un grupo de científicos, Abram Hoffer (bioquímico y psiquiatra), Humphry Osmond (psiquiatra) y posteriormente Dunkan Blewett ( psicólogo). Investigaban sobre las causas de la esquizofrenia y Osmond descubrió que ésta era causada por el propio cuerpo del paciente al producir una droga llamada adrenocromo  que era la causante de  las alucinaciones. Intentaron investigar con esta droga, pero al ser muy inestable, obtaron por un nuevo fármaco que se acababa de descubrir. En 1952  el laboratorio Sandoz de Suiza  descubre por casualidad el LSD  al estudiar los efectos del cornezuelo del centeno, y  Osmond pide le sea enviada esta droga para seguir investigando en colaboración con Hoffer.  Investigaron consigo mismos para entender las alucinaciones de los esquizofrénicos, pero se encontraron con unos resultados muy diferentes. Investigaron con individuos normales y con  alcohólicos, pues pensaban que administrándoles LSD, adelantarían el ?delirium tremens? que les esperaba si seguían bebiendo, pero los efectos  fueron toda una revelación. La droga neutralizaba los neurotrasmisores del cerebro y el impacto sobre la mente era profundo, dando lugar a un estado de  conciencia alterada y totalmente alejada de la realidad rutinaria. El mundo es percibido pleno de sentido y significado. Esta experiencia hizo que un 50% de los alcohólicos elegidos dejaran la bebida, pues sentían que su vida tenía sentido, frente a un 20% de Alcohólicos Anónimos.

En 1953 Osmond y Hoffer publican el resultado de sus investigaciones y entonces se les une Dunkan Blewet.
Esta publicación hace que aumente considerablemente el interés por el LSD y se funda el Instituto para la Investigación Psicodélica. Su fundador Myrons Stolroff dice:

La mayoría de nosotros guardamos en el subconsciente un montón de información, es lo que Jung llama LA SOMBRA. El motivo que tenemos para esconderlo en lo recóndito del cerebro es porque se trata de recuerdos dolorosos. No queremos saber nada de aquello, no queremos experimentar sus sensaciones. Una de las cualidades más interesantes del LSD es que disuelve las barreras, abriendo el acceso a nuestro subconsciente.
Vivimos dentro de una cueva con sólo dos orificios para mirar fuera. Estamos encerrados en su interior y no tenemos ni idea de cómo es el mundo en realidad, ni de cómo somos nosotros en realidad. El mundo es fantástico, enorme y nos incluye.

En 1959 Blewett  escribe el  Manual para el uso terapéutico del LSD, una guía que sigue siendo la más completa para el uso del LSD en psicoterapia. Se estudia la influencia de la psicodelia en la creatividad.

En 1960 artistas y escritores experimentan con LSD: Aldous Huxley , en la experiencia, sintió que traspasaba los límites de su sistema nervioso desvelando las maravillas del universo a su mente egoísta y terrenal. Entonces escribe Las puertas de la percepción, de gran calado entre sus lectores.

En 1962, Timothy Leary, profesor de la universidad de Harvard, tuvo su primera experiencia y, a partir de entonces,se autoproclamaría  Sumo Sacerdote del LSD, influyendo como nadie en su difusión.

En la universidad de Regina,  Dunkan Blewett se encargó de organizar el departamento de psicología donde seguía experimentando con LSD con gran seguimiento por parte de los universitarios entre los que se encontraba Simon de Jong, que más tarde sería parlamentario y candidato para encabezar las listas del partido demócrata.

Hoffer y Osmond sentían que  Blewett  estaba poniendo en peligro sus investigaciones, pero sobre todo  Timothy Leary, al convertir sus esfuerzos en un circo por el uso irresponsable del LSD. Y no estaban desencaminados pues el incremento del consumo popular del LSD acarrearía hostilidad del Gobierno Federal sobre las investigaciones psicoterapéuticas,
En 1966 las investigaciones llevadas a cabo con la droga estaban a punto de ser absorbidas por las masivas fuerzas sociales y políticas. Los medios de comunicación hablaban con frecuencia de la droga y millones de personas de todo el mundo se  manifiestan en protesta por la guerra de Vietnam. En EEUU parecía haber un vínculo entre las manifestaciones y el uso de la droga.

Dice Stanley Krippner: Los políticos se preguntaban qué les pasaba a los jóvenes: ?están consumiendo estas drogas y se están volviendo radicales, están intentando sacar las tropas de Vietnam. Dios sabe en qué acabará todo esto si no les cerramos el grifo del LSD.?

Dice Simon de Jong: Habían dejado de creer en lo que les contaba su gobierno. Era un acontecimiento único. No hay muchas situaciones en la historia de la humanidad en los que un país entre en guerra y no se escuche el redoble de los tambores y los patriotas no rindan lealtad a su bandera. Pues bien, esta vez ocurrió.

Las autoridades aprovecharon la cólera y la anarquía reinantes para confirmar que el uso del LSD causaba estragos entre la juventud, y de alguna manera así empezaba a suceder, pues según Hoffer la droga estaba siendo adulterada de forma que sólo contenía LSD en un 10%.
Esto hacía que cada vez fueran más frecuentes los malos viajes, donde la sensación de terror y pánico exagerados empezaban a ser habituales. El LDS estaba perdiendo su valor como vehículo para lograr la autocomprensión y explorar dimensiones superiores de conciencia.

Alan Hoffer sabía que era sólo cuestión de tiempo hasta que la puerta se cerrara definitivamente para el LSD y entonces propuso una idea para erradicar el consumo clandestino y ésta consistía en que hubieran sitios específicos controlados por médicos donde una persona adulta pudiera, de una forma guiada, experimentar con LSD.
Pero ya era tarde, el terror hacia las drogas aumentaba y produjo un efecto decisivo (el LSD y la mariguana se metieron en el mismo saco de la cocaína y heroína). En marzo de 1966, el presidente de los EEUU  Lindon Johnson decretó que la tenencia de LSD era delito. A su vez, en abril de 1967, el Gobierno Canadiense promulgó un decreto por el que prohibía el uso del LSD.

Todos los trabajos del equipo de investigación fueron abandonados de inmediato. Para el equipo, esta prohibición no tenía fundamento y era un error. De haberse evitado la histeria colectiva y de haberse seguido adelante con la investigación responsable, no se habría perdido una de las oportunidades más importantes en la historia de la psiquiatría.

Dice Alan Hoffer en la actualidad: Creo que, si se lleva a cabo como es debido, el individuo puede ahondar en su personalidad, puede aprender a conocer sus propios problemas. La persona se hace más comprensiva a las experiencias ajenas, volviéndose más creativo. A la sociedad le vendrían bien ideas nuevas . Creo que si motivamos a la gente para que tengan ideas útiles, tanto mejor nos irá.

Dice Dunkan Blewett en la actualidad:

Hay mucha gente en diversos ámbitos de la sociedad que saben que la psicodelia no tiene por qué ser perjudicial, de hecho cambió la faz de la sociedad, paró la guerra de Vietnam, impidió una guerra nuclear y tuvo muchos otros efectos, uno de ellos se ha evidenciado en todas partes, obligó a la gente a cuestionar a las autoridades.

Dice Hunphry Osmond en la actualidad:

Disponemos de evidencias de que la psicodelia, empleada correctamente, puede aumentar la comunicación y el entendimiento entre aquellos que la consumen. Estos hechos no han sido demostrados porque demostrar algo no es fácil. Tenemos que asumir que nos enfrentamos con aspectos de la mente humana que tal vez sean más oscuros y misteriosos que los abismos del espacio y el tiempo.

La prohibición propició el mercado negro de la droga con su historia de  adulteraciones, muerte, poder y asesinatos que hoy conocemos.

La Revolución Cultural dio paso a otro movimiento llamado Movimiento de la Nueva Era.Este movimiento tiene dos niveles de percepción: uno superficial, que ha dado pie al desarrollo de toda una parafernalia consumista, integrado por personas inmaduras y que, como en cualquier religión, necesitan de un padre, en este caso de un gurú, que les marque el camino a seguir, y que generalmente les tiene alucinados (como es el caso de Sai Babá y otros); y otro más profundo, basado en el crecimiento de la conciencia y constituido por buscadores, que asumen la responsabilidad de su propio crecimiento. Para éstos, se hace camino al andar y el sentido de la vida está precisamente en ese camino que es recorrido con todos los sentidos: están ?atentos? a lo que les acontece en el momento presente.

El llamado Neo-Liberalismo surge en los años 80 con la liberalización de los mercados y el avance tecnológico. EL Banco Mundial, El Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio son los principales ejecutores de dicho movimiento que tiene un pensamiento muy preciso: ?el fin justifica los medios?, y el fin es la obtención de ganancia y poder de unos pocos a costa del empobrecimiento, del hambre, de la destrucción de los ecosistemas y de la  muerte de millones de personas. Para lograr esto necesitan que la economía esté globalizada, de ahí su interés en
?democratizar? a los países árabes.

Este lema: ?el fin justifica los medios? emponzoña toda la sociedad y da lugar al hombre egotista del que habla Alexander Lowen: La imagen  que domina a la mayoría de los individuos hoy es la del éxito. Si alguien no alcanza el éxito puede ser considerado un fracasado. Esta tendencia a juzgar la propia vida en términos de éxitos y fracasos, muestra hasta que punto estamos dominados por nuestros egos. Juzgar la vida en esta forma es una acción destructiva mucho más grave que la que generan la culpa, la vergüenza y la vanidad. Aparentemente, cuando huimos de la carga de la culpa que atormentaba a nuestros antepasados, nos sometimos a la carga aún mayor de la responsabilidad por el éxito o el fracaso.
Al asumir esta responsabilidad, el hombre se vuelve egotista y se ve a sí mismo como dueño y soberano del mundo.

Frente a este movimiento surge, también en los años 80, el Movimiento Antiglobalización .


LA OTRA GLOBALIZACIÓN es un documental que ponen de vez en cuando en Canal Historia, (se puede bajar)

Se trata de los movimientos que surgieron en los años 80 a raíz de la liberalización desenfrenada de los mercados. Expone minuciosamente cuales fueron las consecuencias devastadoras para los países emergentes de Asia y para toda América del Sur. Cuenta cómo al sentirse ahogados pidieron ayuda al FMI y cómo de esta forma cayeron en la trampa en la que se ven inmersos. Se endeudaron más y  perdieron su soberanía al ser forzados por dicho FMI a abrir sus países al flujo de los mercados que terminaron por desestabilizarlos irremisiblemente, pues su economía entonces, dependía del capital extranjero que lo mismo que llegaba se podía marchar, por lo que las decisiones políticas de estos países están supeditadas a evitar que esto suceda. Es decir, el Fondo los tiene cogidos por …

En 1997 el presidente de LE MONDE DIPLOMATIQUE  Ignacio Ramonet, en su Editorial afirma que estos mercados desenfrenados deben ser controlados, y que la mejor forma es implantando la tasa Tobin, un impuesto muy pequeño del 0,1% aplicable a las transacciones financieras, para evitar de esta forma la especulación salvaje que se desarrolló a escala planetaria en los años 80 , que encarece las transacciones de una forma ficticia.

Entonces surge la idea de ATTAC  (asociación para las transacciones financieras y para la ayuda a los ciudadanos ) Es una organización (ONG ) a escala mundial que tiene como objetivo principal el implantar la tasa Tobin, además de informar exaustivamente al ciudadano sobre las manipulaciones de las grandes Corporaciones en detrimento de sus derechos. Hoy son más de 10.000 los miembros y mantienen relaciones con diversas asociaciones de todo el mundo (por ejemplo con Intermón Oxfam) Organizan encuentros internacionales en la Universidad de Saint Denis y su lema es: ?No a la dictadura de los mercados?. En estos encuentros explican que no hay nada que los poderosos teman más, que a ciudadanos bien informados. Atacan de frente a los paraísos fiscales que son los santuarios del dinero sucio, de la delincuencia financiera e incluso de los engrases del sistema. Se expone que, una de las mayores lacras de esta liberalización es la desigualdad. De seis mil millones de personas, sólo mil millones viven más o menos bien, cinco mil millones viven en la pobreza y de esos cinco mil millones tres mil millones en la miseria total. Esta situación además de ser inmoral e inhumana, es explosiva y provocará revueltas de todo tipo.

En 1999, en Londres, los manifestantes apoyados por cientos de asociaciones, rodean el ministerio de economía. Ese mismo día los del G7 reunidos en Colonia deciden perdonar el 3% de la deuda externa, una cifra ridícula
Dice Ramonet: No es normal que la globalización sólo sea económica y no lo sea de toda la sociedad y que beneficie a todo el mundo. El peso de la deuda hipoteca cualquier desarrollo y hace crecer las desigualdades entre países pobres y ricos, y entre las personas de los propios países ricos.

Todo este movimiento se manifestó en el encuentro de Seatle con el nombre EL CICLO DEL MILENIO, y fue el principio de cambios importantes en la opinión pública, cada vez más informada y movilizada.

www.nodo50.org/globalizate/ga.html

Los Filósofos de la Naturaleza

De: Alias de MSNwaltoh11  (Mensaje original) Enviado: 14/11/2008 8:51

Los Filósofos de la Naturaleza

Los primeros filósofos tenían en común la creencia de que existía una materia primaria, que era el origen de todos los cambios. No resulta fácil saber cómo llegaron a esa conclusión, sólo sabemos que iba surgiendo la idea de que tenía que haber una sola materia primaria que, más o menos, fuese el origen de todos los cambios sucedidos en la naturaleza. Tenía que haber «algo» de lo que todo pro¬cedía y a lo que todo volvía.

Podemos constatar que hacían preguntas sobre cam¬bios visibles en la naturaleza. Intentaron buscar algunas leyes naturales constantes. Querían entender los sucesos de la na¬turaleza sin tener que recurrir a los mitos tradicionales. Ante todo, intentaron entender los procesos de la naturaleza estu¬diando la misma naturaleza. ¡Es algo muy distinto a explicar los relámpagos y los truenos, el invierno y la primavera con referencias a sucesos mitológicos!

Nada puede surgir de la nada

Parménides (aprox. 510-470 a. de C) pensaba que todo lo que hay ha existido siempre, lo que era una idea muy corriente entre los grie¬gos. Daban más o menos por sentado que todo lo que exis¬te en el mundo es eterno. Nada puede surgir de la nada, pensaba Parménides. Y algo que existe, tampoco se puede convertir en nada. Pero Parménides fue más lejos que la mayoría. Pen¬saba que ningún verdadero cambio era posible. No hay na¬da que se pueda convertir en algo diferente a lo que es exactamente.

Desde luego que Parménides sabía que precisamente la naturaleza muestra cambios constantes. Con los sentidos observaba cómo cambiaban las cosas, pero esto no con¬cordaba con lo que le decía la razón. No obstante, cuando se vio forzado a elegir entre fiarse de sus sentidos o de su razón, optó por la razón.

Conocemos la expresión: ?Si no lo veo, no lo creo». Pero Parménides no lo creía ni siquiera cuando lo veía. Pensaba que los sentidos nos ofrecen una imagen errónea del mundo, una imagen que no concuerda con la razón de los seres humanos. Como filósofo, consideraba que era su obligación descubrir toda clase de «ilusiones».

Esta fuerte fe en la razón humana se llama racionalismo. Un racionalista es el que tiene una gran fe en la ra¬zón de las personas como fuente de sus conocimientos so¬bre el mundo.

Todo fluye

Al mismo tiempo que Parménides, vivió Heráclito (aprox. 540-480 a. de C.) de Éfeso en Asia Menor. Él pen¬saba que precisamente los cambios constantes eran los ras¬gos más básicos de la naturaleza. Podríamos decir que Heráclito tenía más fe en lo que le decían sus sentidos que Parménides.

«Todo fluye», dijo Heráclito. Todo está en movimien¬to y nada dura eternamente. Por eso no podemos «descen¬der dos veces al mismo río», pues cuando desciendo al río por segunda vez, ni yo ni el río somos los mismos.

Heráclito también señaló el hecho de que el mundo está caracterizado por constantes contradicciones. Si no estuviéramos nunca enfermos, no entenderíamos lo que significa estar sano. Si no tuviéramos nunca hambre, no sa¬bríamos apreciar estar saciados. Si no hubiera nunca gue¬rra, no sabríamos valorar la paz, y si no hubiera nunca in¬vierno, no nos daríamos cuenta de la primavera. Tanto el bien como el mal tienen un lugar necesario en el Todo, decía Heráclito. Y si no hubiera un constante juego entre los contrastes, el mundo dejaría de existir.

«Dios es día y noche, invierno y verano, guerra y paz, hambre y saciedad», decía. Emplea la palabra «Dios», pero es evidente que se refiere a algo muy distinto a los dioses de los que hablaban los mitos. Para Heráclito, Dios -o lo divino- es algo que abarca a todo el mundo. Dios se muestra precisamente en esa naturaleza llena de contra¬dicciones y en constante cambio.

En lugar de la palabra «Dios», emplea a menudo la palabra griega logos, que significa razón. Aunque las per¬sonas no hemos pensado siempre del mismo modo, ni he¬mos tenido la misma razón, Heráclito opinaba que tiene que haber una especie de «razón universal» que dirige to¬do lo que sucede en la naturaleza. Esta «razón universal» o ?ley natural»- es algo común para todos y por la cual todos tienen que guiarse. Y, sin embargo, la mayoría vive según su propia razón, decía Heráclito. No tenía, en general muy buena opinión de su prójimo. «Las opiniones de la mayor parte de la gente pueden compararse con los juegos infantiles», decía.

En medio de todos esos cambios y contradicciones en la naturaleza, Heráclito veía, pues, una unidad o un todo. Este «algo», que era la base de todo, él lo llamaba «Dios» o « logos».

En cierto modo, las ideas de Parménides y Heráclito eran totalmente contrarias. La razón de Parménides le de¬cía que nada puede cambiar. Pero los sentidos de Heráclito decían, con la misma convicción, que en la naturaleza su¬ceden constantemente cambios. ¿Quién de ellos tenía ra¬zón? ¿Debemos fiarnos de la razón o de los sentidos?

Parménides dice:

a) que nada puede cambiar y
b) que las sensaciones, por lo tanto, no son de fiar.

Por el contrario, Heráclito dice:

a) que todo cambia («todo fluye») y
b) que las sensaciones son de fiar

¡Difícilmente dos filósofos pueden llegar a estar en mayor desacuerdo!

¿Pero cuál de ellos tenía razón?

——-

EXTRACTOS DE ?EL MUNDO DE SOFIA? DE JOSTEIN GAARDER