Respaldo de material de tanatología

Terapia génica combinada para el cáncer de pulmón

Terapia génica combinada para el cáncer de pulmón

Una terapia génica combinada liberada en forma de nanopartículas basadas en lípidos ha conseguido reducir drásticamente el número y tamaño de tumores de pulmón no microcíticos en ratones, tal como publican investigadores del M.D. Anderson Cancer Center y de la Universidad de Texas Southwestern en “Cancer Research”. La terapia administra dos genes supresores tumorales por vía intravenosa.

El estudio ha comprobado que por separada reducen los tumores, pero que los mejores resultados se obtienen administrándolos juntos. Los genes son el bien conocido p53 y el FUS1, gen supresor tumoral deficiente en la mayoría de cánceres de pulmón en humanos. Ambos trabajan unidos para forzar a que las células tumorales se autodestruyan.

Jano On-line 15/01/2007 12:10

http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/press.plantilla?ident=47629&mail=Si

Virus Papiloma Humano

HPV: El 17% de las mujeres de 15 a 65 años tiene HPV Es la cepa del virus “de alto riesgo” que causa cáncer uterino

Un nuevo mapa de la salud femenina revela que el 17% de las mujeres de entre 15 y 65 años está infectada con cepas del virus responsable de causar el cáncer de cuello de útero, el más frecuente después del de mama.

-El trabajo realizado por dos médicos del Hospital de Clínicas incluyó a 3437 mujeres -la mayoría, sexualmente activa- y el análisis de más de 900 muestras de tejido uterino conservadas en el hospital. El estudio de esas muestras confirmó que entre la gran cantidad de cepas del virus del papiloma humano (más conocido por sus siglas en inglés, HPV), los subtipos 16 y 18 son los más frecuentes en las lesiones cancerosas.

“El valor epidemiológico de este trabajo fue poder determinar que en la Argentina el 17% de la población de entre 15 y 65 años está infectada con el virus del papiloma humano de alto riesgo, es decir oncogénico”, afirmó el doctor Silvio Tatti, jefe del Servicio de Patología Cervical del Hospital de Clínicas y coautor del estudio junto con el profesor doctor Sergio Provenzano, jefe de la División Ginecología del Clínicas, que funciona como centro de referencia de la Organización Mundial de la Salud en lesiones preinvasoras del tracto genital inferior.

Las conclusiones del estudio incluyen la confirmación de que, por ahora, las cepas más frecuentes del HPV en nuestro país son y seguirán siendo similares a las que prevalecen en el resto del mundo. -“En nuestra serie histórica de cánceres de cuello de útero que se conserva en el hospital desde 1940, las causas de la enfermedad y las cepas se mantienen constantes, lo que indica que por muchos años esos serán los tipos virales prevalentes”, agregó el doctor Tatti.

MUESTRAS CONSERVADAS

Según los resultados del análisis de las 959 muestras conservadas en parafina, los investigadores hallaron que el tipo 16 del HPV estaba presente en el 64,7% de los tejidos, mientras que el tipo 18 apareció en el 10,6% de los casos. -“Con sólo sumar la presencia de esos dos tipos del virus, ya reunimos el 75% de los casos conservados en el hospital. Esto nos permite conocer cuáles son las características del virus responsable del cáncer en nuestro país”, explicó ayer a LA NACION el doctor Provenzano. El resto de las cepas del HPV halladas en las muestras fueron la 45 (4,9%), la 31 (4,7%), la 33 (2,5%) y la 35 (2%). Otras cepas menos específicas concentraron el 10,6% de las muestras.

El virus del papiloma humano se transmite no sólo por vía sexual, sino también por el simple contacto. “El HPV es un virus con gran afinidad por la piel y las mucosas, por lo que los padres, por ejemplo, pueden transmitírselo a sus hijos sin darse cuenta al higienizar sus genitales mientras los bañan porque tienen el virus en la mano”, explicó Provenzano.

Existen alrededor de 100 cepas del HPV identificadas. De ellas, unas 30 son “de alto riesgo” porque tienen capacidad de causar cáncer. Los síntomas de la infección, que en sí no conduce al cáncer, son llagas o verrugas blandas y rojizas. Pero cuando esas lesiones aparecen con frecuencia debido a la persistencia de la infección, aumenta el riesgo de desarrollar cáncer. De ahí la importancia del control ginecológico periódico para prevenir la aparición de esas lesiones. -Estudios previos habían demostrado que los tipos 16 y 18 del HPV causan el 70% de los casos de cáncer de cuello de útero (el nuevo estudio eleva ese porcentaje al 75,3% en las mujeres argentinas), mientras que los tipos 6 y 11 son responsables de alrededor del 90% de las verrugas genitales. -Este trabajo se da a conocer en momentos en que ya existe una vacuna que inmuniza contra las cepas 6, 11, 16 y 18 del HPV, aunque en el país todavía es sumamente costosa para su uso masivo. -Según Provenzano, en la Argentina existen “diferencias groseras” en las cifras de cáncer de cuello uterino entre las distintas provincias. “Si hay bolsones de riesgo, hay que hacer un esfuerzo económico para facilitar la prevención con la mejor estrategia disponible”, opinó.

Por Fabiola Czubaj De la Redacción de LA NACION http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=879800&origen=premium

NUEVA DROGA CONTRA LA LEUCEMIA MIELOIDE –

NUEVA DROGA CONTRA LA LEUCEMIA MIELOIDE – Está indicada para casos resistentes

Como sucede con todos los medicamentos, algunos pacientes desarrollan intolerancia o resistencia al tratamiento disponible de la leucemia mieloide crónica, una enfermedad maligna de la sangre que suele aparecer más allá de los 50 años. “Se observó la existencia de pacientes con intolerancia o resistencia primaria [1 al 10% de los pacientes] o adquirida luego de una respuesta favorable inicial [16% a los 4 años de iniciado el tratamiento]”, dijo el doctor Julio Sánchez Avalos, ex presidente de la Sociedad Argentina de Hematología.

Para estos pacientes, desde fines de 2006 está disponible en la Argentina una nueva droga llamada dasatinib, aprobada en octubre último por la Anmat. “Se recomienda para los casos de resistencia a la primera línea de tratamiento, que sigue siendo el imatinib”, confirmó a LA NACION el doctor Gustavo Kusminsky, jefe del Servicio de Trasplante de Médula Osea del Hospital Universitario Austral.

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=883465&origen=premium

Risedronato previene la pérdida ósea en supervivientes de cáncer de mama

Risedronato previene la pérdida ósea en supervivientes de cáncer de mama

Jano On-line 14/02/2007 08:18 – La pérdida ósea en las mujeres supervivientes de cáncer de mama después de recibir quimioterapia se podría prevenir con una dosis semanal de risedronato, según indicaron los resultados de un estudio de la University of Pittsburgh, de Pennsylvania (Estados Unidos), publicado en ?Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism?.

Risedronato, comercializado como Actonel por Procter and Gamble Pharmaceuticals, es uno de los denominados bifosfonatos, fármacos que reducen la pérdida ósea posterior a la menopausia. El equipo investigadores, dirigido por la Dra. Susan L. Greenspan, estudió a 87 mujeres posmenopáusicas que habían terminado con las sesiones de quimioterapia a causa de un cáncer de mama.

Las mujeres tomaron una dosis de 35 miligramos de risedronato o una píldora placebo una vez por semana. La densidad mineral ósea (DMO) en la columna vertebral aumentó un 1,2% después de un año de tratamiento con risedronato, y disminuyó un 0,9%o en el grupo que recibió el placebo. Los resultados de la DMO de la cadera fueron similares. La DMO total del cuerpo permaneció estable entre las pacientes tratadas con risedronato, pero disminuyó en el grupo que consumió placebo. Los efectos adversos, según los autores, no variaron entre ambos grupos.

Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism 2007;92:131-136

HALLAN UN GEN RESPONSABLE DEL 30% DE LOS CASOS DE CÁNCER DE MAMA

Una explicación para las metástasis

JANO.es · 30 Abril 2008 12:17
Vota
Resultado
1 Puntos2 Puntos3 Puntos4 Puntos  5 votos
Comentarios  Comentarios – 0

Científicos de Yale afirman que la diseminación del cáncer se origina cuando una célula tumoral y un leucocito se fusionan

Científicos de la Universidad de Yale (Estados Unidos) explican en el número de mayo de “Nature Reviews Cancer” que la diseminación del cáncer en el organismo puede explicarse por la fusión de una célula tumoral con un leucocito en el tumor original. Ese sencillo acontecimiento, a juicio de los investigadores, parece ser el origen de la migración del cáncer a otras partes del cuerpo.

Sus investigaciones a lo largo de 15 años revelan que la híbrido formado por la célula tumoral y el leucocito adapta la capacidad natural de éste para migrar por el organismo, al tiempo que se produce la división celular descontrolada de la célula tumoral original.

Esta situación da lugar a que emerjan las células metastásicas que, del mismo modo que los glóbulos blancos, migran por los tejidos, entran en el sistema circulatorio y viajan a otros órganos.

Según el Dr. John Pawelek, del Departamento de Dermatología de la citada universidad, “se trata de una explicación unificada para la metástasis. “Aunque sabemos mucho sobre el cáncer, sigue siendo un misterio cómo una célula tumoral se convierte en metastásica”, añade.

Esta “teoría de la fusión” se propuso por primera vez a principios del siglo XX y acaparó el interés de los científicos durante años. El Dr. Pawelek y colaboradores comenzaron a investigarla hace varios años fusionando leucocitos con células tumorales. Estos híbridos experimentales actuaron como células metastásicas letales cuando se implantaron en ratones. Además, algunas de las moléculas que estos híbridos utilizaron para generar metástasis se originaron en los leucocitos y fueron las mismas que las empleadas por las células metastásicas en los cánceres humanos.

De este modo, los científicos de Yale validaron los hallazgos previos que sugerían que la hibridación ocurre de manera natural en ratones y que da lugar a la metástasis del cáncer.

“Hasta ahora la teoría de la fusión y la considerable evidencia que la apoya han sido pasadas por alto por la comunidad de investigación del cáncer. La motivación de nuestro artículo es estimular a otros laboratorios para que se nos unan”, concluye el Dr. Pawelek.

Nature Reviews Cancer 2008;8:377-386

Una explicación para las metástasis

Una explicación para las metástasis

Científicos de Yale afirman que la diseminación del cáncer se origina cuando una célula tumoral y un leucocito se fusionan

Científicos de la Universidad de Yale (Estados Unidos) explican en el número de mayo de “Nature Reviews Cancer” que la diseminación del cáncer en el organismo puede explicarse por la fusión de una célula tumoral con un leucocito en el tumor original. Ese sencillo acontecimiento, a juicio de los investigadores, parece ser el origen de la migración del cáncer a otras partes del cuerpo.

Sus investigaciones a lo largo de 15 años revelan que la híbrido formado por la célula tumoral y el leucocito adapta la capacidad natural de éste para migrar por el organismo, al tiempo que se produce la división celular descontrolada de la célula tumoral original.

Esta situación da lugar a que emerjan las células metastásicas que, del mismo modo que los glóbulos blancos, migran por los tejidos, entran en el sistema circulatorio y viajan a otros órganos.

Según el Dr. John Pawelek, del Departamento de Dermatología de la citada universidad, “se trata de una explicación unificada para la metástasis. “Aunque sabemos mucho sobre el cáncer, sigue siendo un misterio cómo una célula tumoral se convierte en metastásica”, añade.

Esta “teoría de la fusión” se propuso por primera vez a principios del siglo XX y acaparó el interés de los científicos durante años. El Dr. Pawelek y colaboradores comenzaron a investigarla hace varios años fusionando leucocitos con células tumorales. Estos híbridos experimentales actuaron como células metastásicas letales cuando se implantaron en ratones. Además, algunas de las moléculas que estos híbridos utilizaron para generar metástasis se originaron en los leucocitos y fueron las mismas que las empleadas por las células metastásicas en los cánceres humanos.

De este modo, los científicos de Yale validaron los hallazgos previos que sugerían que la hibridación ocurre de manera natural en ratones y que da lugar a la metástasis del cáncer.

“Hasta ahora la teoría de la fusión y la considerable evidencia que la apoya han sido pasadas por alto por la comunidad de investigación del cáncer. La motivación de nuestro artículo es estimular a otros laboratorios para que se nos unan”, concluye el Dr. Pawelek.

Nature Reviews Cancer 2008;8:377-386

Acerca del fin de la vida para quien provee cuidados

Cáncer: puntos para considerar acerca del fin de la vida para quien provee cuidados

No todo mundo que tiene cáncer sucumbe ante la enfermedad. De hecho, actualmente viven en los Estados Unidos de América casi 9 millones de sobrevivientes de cáncer. Sin embargo, si el cáncer de su ser querido no puede curarse o controlarse con tratamiento, entonces, planear cómo usted y su ser querido van a manejar las etapas finales de la enfermedad puede aliviar la carga para ambos. Idealmente, ustedes deben tomar estas decisiones juntos, mientras su ser querido está lo suficientemente bien para participar. El hacerlo puede darle a su ser querido una sensación de control acerca de su futuro y librarlo a usted de tener que tomar estas decisiones tan difíciles por su cuenta.

¿Qué tipo de cosas debemos planear?

? Cuidado del paciente en etapa terminal: hable con su ser querido acerca del cuidado en su etapa terminal y de las directrices anticipadas. El cuidado del paciente en la etapa terminal se enfoca en proveer a las personas cuya enfermedad no puede curarse o controlarse un tratamiento de la manera más digna y libre de dolor posible durante la etapa final de sus vidas. Las directrices anticipadas son instrucciones sobre qué tipo de cuidado su ser querido desea recibir cuando él sea incapaz de tomar decisiones médicas.

? Asuntos legales y financieros: usted y su ser querido pueden querer que un contador o un abogado les ayude a resolver los asuntos legales y financieros. Usted puede revisar cosas tales como la póliza de seguro de su ser querido, las finanzas y el testamento de él o de ella.

? Arreglos para el funeral: probablemente la parte más difícil de este proceso es planear el funeral de su ser querido. Hable con su ser querido acerca de sus preferencias ?por ejemplo, si desea ser enterrado o cremado? en relación con su presupuesto. Pregúntele a su ser querido cómo quiere que se lleve a cabo el servicio. Por ejemplo, usted querrá discutir cosas tales como qué himnos o lecturas quiere incluir en la ceremonia y quienes quiere su ser querido que le carguen el ataúd. No sienta que ningún detalle es muy insignificante para discutirlo. Al seleccionar un proveedor de servicios funerarios asegúrese de comparar precios, servicios y opciones de pago. Es más fácil hacer esto temprano que tarde.

http://familydoctor.org/online/famdoces/home/common/cancer/caregivers/720.printerview.html

Mitos del cancer

1. La conspiración de silencio.

¿Qué tengo? Uno de los mitos más extendidos en torno al cáncer es que el enfermo no debe saber lo que tiene. Según el jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Clínico de Salamanca, Alberto Gómez, esta conspiración de silencio es contraproducente porque el paciente ?tiene derecho a saber la verdad?. El experto cree que, en ocasiones, es el mismo enfermo el que reivindica ?no saber más? y, en ese caso, advierte, también hay que respetarlo. ?Es importante adaptarse a la situación cultural de cada paciente?. Para el jefe del Departamento de Oncología del Hospital Gregorio Marañón, Felipe Calvo, puesto que la mayoría de procedimientos médicos requiere de consentimiento informado, cada vez es menos frecuente mentir a los enfermos. Para Calvo, esta conspiración de silencio es más frecuente entre el enfermo, su familia y la sociedad que en la relación médico-paciente: ?Por esta razón, todavía llama la atención que la gente conocida haga público que padece cáncer?. Respecto a la petición de no decir al enfermo lo que padece, señala que es más frecuente que la realicen los familiares de enfermos mayores. ?Detrás de esa solicitud, suele haber una relación patológica?, asevera.

2. . El hombre provoca su enfermedad. ¿Por qué a mí? Preguntarse a uno mismo la razón por la que le ha tocado padecer un cáncer es algo bastante común. Según Calvo, lo es más en la gente joven y menos en la mayor, ?más estoica?. Este mito está provocado por la falta de conclusiones con respecto al origen del cáncer, en parte porque bajo este nombre se engloban más de cien enfermedades distintas. Apunta Gómez que, a pesar de la falta de información, se sabe que el origen del cáncer es, en un porcentaje pequeño, genético y, en otros muchos casos, está provocado por factores exógenos: ?El ejemplo más claro es el tabaco?. Calvo señala que, en efecto, en el cáncer hay ?un trasfondo de misterio? y que en la enfermedad se involucran tal cantidad de emociones que ?podría haber alguna influencia, que aún no ha se ha estudiado lo suficiente?. Este experto comenta que la reacción ahora ?no va tanto por los errores cometidos, sino por si se ha hecho un mal uso de la vida?. Apunta Gómez: ?Hay muchas incógnitas y no se sabe qué papel exacto juegan las respuestas inmunológicas?. En cualquier caso, los dos especialistas tienen claro que uno ?no se puede provocar un cáncer?. ?Yo trato de disuadirles de que sigan por ahí?, concluye Calvo.

3. La mutilación es un mal necesario. ¿Amputación? Explica Alberto Gómez que, durante años, la curación del cáncer se asociaba a cirugías exeréticas o que implicaban la mutilación de uno o más órganos. Ahí reside la explicación de este mito que aún ronda por la cabeza de muchos pacientes, ?aunque cada vez menos?, según Calvo. Los dos ejemplos más claros de tumores que antes requerían de extirpación y ahora rara vez lo exigen son el cáncer de mama y el de próstata: ?Ambos tienen alternativas no mutilantes?, explica Calvo, quien señala que, de hecho, dependiendo del estadio, ?casi siempre hay una solución que no implique la extirpación completa del órgano afectado?. Otro caso que se solía asociar a la mutilación era el cáncer de recto, un tumor con buen pronóstico que, sin embargo, condenaba a los supervivientes a someterse a una colostomía (extirpación del recto) y a tener que portar una bolsa con sus deposiciones. Este procedimiento, asociado sin duda a una peor calidad de vida, se redujo mucho cuando se cambió el esquema de tratamiento: ?Antes, se operaba y luego, se daba quimioterapia y radioterapia; ahora, se hace justo al revés, por lo que cada vez hay menos enfermos con la bolsa?, concluye Calvo.

4. Durante la terapia se pasa fatal. ¿Aguantaré? El cine ha contribuido a que las terapias del cáncer se vean como un vía crucis por el que hay que pasar de forma inexorable para sobrevivir a la enfermedad. Para Felipe Calvo, esto es lógico, ya que las tramas de las películas hacen hincapié en lo que puede llamar la atención del público. Sin embargo, el tratamiento del cáncer ?se puede compaginar con una vida casi normal, incluso con trabajo?, señala Gómez. Para llevarlo bien, es importante una buena comunicación con el oncólogo, ya que, aunque las terapias son tóxicas, casi todos sus efectos son muy previsibles y ?si está bien explicado, el paciente lo lleva mucho mejor?, apunta Calvo. El dolor es otro asunto que asusta mucho a los pacientes. Sin embargo, explica este especialista que ?no todos los cánceres duelen y no lo hacen, por ejemplo, tumores en órganos clave para la vida, como el hígado o el cerebro?. Pero para el cáncer doloroso, existen numerosos recursos. ?Hoy en día, un enfermo puede estar 24 horas con mucho dolor, pero ya no 48 horas?, subraya Calvo, que explica que los médicos están muy sensibilizados y consideran el dolor una urgencia oncológica. Y otro mito falso: el uso de morfina no está limitado al cáncer incurable.

5. Si hay metástasis, no se cura. ¿Extendido? Si hubiera que elegir la palabra que más desánimo causa en los pacientes de cáncer y en sus familias, metástasis tendría todas las papeletas. Esta palabra, que implica la extensión del tumor a otra parte del cuerpo, más allá de su localización original, suele ser un signo de mal pronóstico; pero, al contrario de lo que mucha gente cree, no supone que el cáncer sea incurable.

Comenta Calvo: ?Es la pregunta que cae siempre en el examen a mis alumnos de tercero de Medicina. Los diez tipos de tumores que se pueden curar aun con metástasis, los conocemos desde hace 15 años?. Aporta Gómez ejemplos, el cáncer de colon con metástasis hepáticas muy localizadas o el de testículos, ?incluso cuando está muy diseminado?.

Éste fue el caso del ciclista Lance Armstrong, que superó su enfermedad cuando había llegado al cerebro y ganó siete tours. Sin embargo, además de estos casos, también se ha conseguido controlar el cáncer con muy pocas metástasis y lograr la supervivencia durante muchos años. ?Estamos a punto de dar un salto cualitativo?, augura Calvo, mientras que Gómez incide en el principal mensaje para los enfermos: ?Nunca hay que dar por perdida la batalla?.

La inexactitud de la supervivencia a los cinco años En el curso La importancia del diagnóstico del cáncer, organizado por el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, se habló de otro mito que rodea al cáncer: el de que, una vez transcurridos cinco años tras la enfermedad, se puede hablar de curación. Aunque ésta es la cifra que se usa para hablar de las estadísticas de supervivencia del cáncer, esto no es del todo exacto, ya que, con los tratamientos disponibles, hay algunos tipos de cáncer, como el de mama metastásico, en los que los enfermos pueden sobrevivir este tiempo sin expectativas de curarse.

AINHOA IRIBERRI – MADRID – 26/12/2007 19:57 http://www.publico.es/ciencias/031251/mitos/cancer

Cáncer Inflamatorio de Mama

Cáncer Inflamatorio de Mama

Aunque raro, el cáncer inflamatorio de mama es una forma de la
enfermedad que avanza rápida y mortalmente

Por Candy Goulette (traducido al Español por: Lic. Ysrrael Cardozo Castillo)

Mary Christianson (no es su verdadero nombre) sabía que algo no
estaba bien. Por que ella tiene una historia familiar de cáncer de
mama, ella empezó realizarse anualmente una mamografía cuando
ella tenía 35 años de edad. Ella se hacia el auto examen de mama
mensualmente.

Por lo tanto, apenas ella tomó en cuenta una mancha en su mama
derecha que lucia algo así como una cascara de naranja y que se
sentía caliente al tocarla porque no era una masa en su seno.

Algunos días después cuando su seno empezó a aumentar de
tamaño al igual que los ganglios linfáticos de su axila derecha y ella
encontró un pequeño derrame a través del pezón ella fue a su
médico particular quien le diagnosticó mastitis. A pesar de seguir un
tratamiento con antibióticos por espacio de una semana los
síntomas permanecían iguales. Pero Mary no estaba preocupada.

Ella debía haberlo estado. Mary estaba experimentando los clásicos signos de un raro, pero mortalmente rápido cáncer de mama:
Cáncer Inflamatorio de Mama (CIM).

CIM es el solamente entre el 1 al 4% de los diagnósticos de cáncer
de mama.¹ Solamente el 40% de las pacientes con CIM sobrevive
los 5 años siguientes al tratamiento; muchas sucumben a la enfermedad dentro de los 18 meses.¹

Diagnostico  inicial
?Mary? fue paciente de Ernie Bodai, MD, FACS, un cirujano de
cáncer de mama y director del servicio de cirugía mamaria en Kaiser
Permanent en Sacramento, California. Bodai, quien fue el iniciador
de la primera estampilla postal  para recoger fondo, la cual fue la
primera de Estados Unidos para esa actividad, ve miles de
pacientes con cáncer de mama en su consulta. Mary fue referida a
Boday para una segunda opinión cuando sus síntomas no fueron
aliviados por el tratamiento con antibióticos. En este punto, dijo él, el
oncólogo se convierte en el principal médico tratante.

?El cáncer inflamatorio de mama no se presenta como un bulto y no
es encontrado a través de la mamografía o incluso en un ultrasonido,?
dice Boday ?Por lo tanto, aquellas pacientes que piensan que están
haciendo lo correcto pueden encontrar que ellas tienen cáncer de
mama. La cosa mala de esto, es que para el tiempo que el CIM se
hace clínicamente presente es porque ya ha hecho metástasis.?

Muchas pacientes con CIM están en sus 30 o 40 años, asegura
Boday. La enfermedad ha estado en aumento en la última década,
afectando a negros (10.1%) mas que a los blancos (6.2%) u otro
grupo étnico (5.1%).

Boday afirma, que en el CIM, las células cancerosas bloquean el
sistema linfático en la piel del seno, impidiendo el normal flujo de los
fluidos linfáticos, entonces se extiende a través del seno sin ninguna
lesión palpable. El resultado puede ser un ?violento? seno que luce
rojo, crecido e inflamado, asemejando mastitis. Y, mientras la
mastitis responde al tratamiento con antibiótico, CIM no lo hace. La
piel del seno también podría lucir rosada, morada o magullada, o
tener arrugas o huecos como la cascara de una naranja, una
condición conocida como piel de naranja.

Dice Boday que esos síntomas pueden desarrollarse en el
transcurso de semanas. Mientras algunos casos son encontrados en
la mamografía, generalmente es descubierto por un astuto médico o
técnico radiólogo quienes notan los cambios externos del seno, él
estipula que solamente una biopsia del tejido es la única vía para
confirmar el diagnostico de la enfermedad. El CIM es algunas veces
clasificado como un cáncer estado III si no se ha expandido hacia los
ganglios linfáticos u otro órgano del cuerpo.¹ Pero, según Boday, en
muchos casos el cáncer se ha diseminado de tal modo fuera de los
ganglios linfáticos y la piel que es colocado en un estado IV.

Plan de Acción
Para Boday  un diagnóstico positivo debería ser seguido por un
inmediato tratamiento.

?Típicamente el cáncer de mama es tratado primero con cirugía,
seguido por quimioterapia,? asevera él. ?pero en el CIM es diferente.
Con CIM, la quimioterapia se utiliza primero  para disminuir el
tamaño del tumor en el seno así como atacar cualquiera metástasis.?

Boday acota que un tratamiento típico consiste en 3 o 4 ciclos de
quimioterapia, seguido de la mastectomía. Las pacientes con CIM
no son candidatas para lumpectomía, los ganglios linfáticos
circundantes también son removidos para ayudar al estado del
cáncer. Despues de un corto periodo de recuperación, la paciente
empieza un nuevo ciclo de quimioterapia.

Como el CIM tiende a repetirse, la quimioterapia es seguida por una
radioterapia a las paredes del pecho. Si el cáncer es estrógeno
receptivo, lo cual Boday asegura que ocurre en cerca de 75% de los
casos, la paciente se le inicia un tratamiento con terapia hormonal,
usualmente con tamoxifeno o inhibidor aromatase para mujeres
quienes estén pasando por la menopausia.

Un conocido régimen de quimioterapia usado para el tratamiento
contra el CIM es el CAF [siglas en Ingles] (Ciclofosfamida,
doxorubicina, y fluoracil). Boday  estipula que otro tipo de
quimioterapia oral es el agente conocido como factor receptor del
crecimiento epidérmico y ErbB2 (Her-2/neu) un inhibidor dual
tirosino-kinasa esta bajo desarrollo para el tratamiento de sólidos
tumores como los encontrados en el seno y en el pulmón.

Desenlace a largo plazo
Como el CIM tiene una alta densidad de microvenas  las cuales
conducen a un incremento de la angiogenesis e inicia un estado
tardío del cáncer, esa prognosis ha sido pobre. Boday afirma que
cerca del 90% de sus paciente típicos con cáncer  piensan que ellos
moriran antes de inicial el tratamiento, y cerca de un 99% de sus
pacientes con CIM sienten ese temor. No hay duda de eso, dice él,
el tratamiento requiere un multidisciplinario equipo[o de salud
trabajando en conjunto.

?La supervivencia a largo plazo para otros cáncer de mama puede
ser más de 90%, afirma Boday, pero para CIM las posibilidades
oscilan entre un 20 y 40%. Pero hay razón para una esperanza. Por
una parte llevando la información acerca del CIM a  las mujeres sería
para ella como un arma para defenderse de esta enfermedad.  Y por
otra, la actitud de las mujeres por hacer todo lo necesario para
sobrevivir a la enfermedad. Aquellas mujeres dispuestas a luchar
pueden vivir por mucho tiempo.?

Mary fue una luchadora y ahora esta libre del cáncer, 6 años después
de su diagnostico inicial. Hoy, ella gasta su tiempo compartiendo su
historia y alienta a otras mujeres a observar por los signos de esta
mortal enfermedad que estuvo cerca de tomar su vida.

Referencia
1. Imaginis.com Inflammatory breast cancer.  Retrieved Aug. 9, 2006 from de World Wide Web: http://www.imaginis.com/breasthealth/inflammatory.asp
2. Cristofanili, M., et al. (2003, April) Update on the management of
inflammatory breast cancer. The Oncologist, 8,141-148.

Candy Goulette es editor regional de Advance

Tomado de: Advance for Nurse. Merion Publications Inc, Sept 16, 2006 Vol. 6, Num. 20, pág. 36 y 47, New York, USA

¿Qué sienten los hijos de pacientes con cáncer?

¿Qué sienten los hijos de pacientes con cáncer?
“Se sienten solos y diferentes a sus amigos”
(Jano Online )
Casi el 30% de los adolescentes que tienen un progenitor enfermo de cáncer presenta estrés postraumático durante el año siguiente al diagnóstico de la enfermedad, según un estudio presentado en la Conferencia Europea de Cáncer (ECCO 14), celebrada en Barcelona.

La investigadora Gea Huizinga, del Centro Médico Universitario de Groningen (Países Bajos), asegura que estos adolescentes “se sienten solos y diferentes a sus amigos” y, aunque “necesitan ayuda para superar lo que sienten, se esfuerzan en parecer invisibles”. El “peor de los casos”, según explica, se da entre las chicas cuya madre sufre cáncer.

El estudio, realizado con 49 adolescentes, se basó en tres cuestionarios sobre el nivel de estrés postraumático que se realizaron durante el primer año tras el diagnóstico. El primero de ellos mostró que el 29% de los analizados presentaban niveles de este trastorno “clínicamente elevados”, lo que para Huizinga significa que necesitaban ayuda psicológica. En la segunda y tercera ronda de preguntas, la proporción de los que padecían estos síntomas redujeron hasta el 16% y el 14%.

Los niveles de estrés eran equiparables a los que mostraban estos adolescentes cinco años después del estudio -en un seguimiento de su comportamiento una vez superada la enfermedad. “El síndrome de estrés postraumático relacionado con el cáncer de uno de los padres fluctúa con el tiempo, reduciéndose durante el primer año tras el diagnóstico, pero reapareciendo en los siguientes años”, dijo.

Huizinga señala la “importancia” de que los adolescentes reciban atención psicológica tras el diagnóstico de cáncer en uno de los miembros de la familia, ya que los padres no son “conscientes de la magnitud del problema” de sus hijos. Según los cuestionarios realizados a los progenitores, la persona enferma, y aún más su pareja, “subestimaban el nivel de problemas emocionales y de comportamiento de los chicos”. La experta justificó a ambos alegando que, por un lado, la persona que padece cáncer se encuentra “débil y ya tiene suficiente con preocuparse de superar la enfermedad”, mientras que la pareja es “menos sensible al comportamiento de sus hijos porque trabaja fuera de casa, debe ocuparse de los problemas económicos, de sus propios sentimientos y de las tareas domésticas”. “No puede prestar atención a todo”, considera.

En este sentido, el estudio comprobó que los padres enfermos eran “más capaces de captar la angustia de sus hijos si el síndrome de estrés postraumático era mayor”, pero aun así, apuntaban “menos problemas que los propios adolescentes”.

La investigación afirma que los chicos que ya tienen problemas psicosociales antes del diagnóstico de uno de los progenitores, “les resultará más difícil asumir el cáncer de su progenitor que a los niños que se desenvuelven bien”. Los problemas emocionales y de comportamiento que experimentan los adolescentes en estos casos suelen traducirse en molestias físicas, ansiedad, acciones agresivas e, incluso, “delictivas”.

Si además sufren el síndrome de estrés postraumático esto les provoca recuerdos recurrentes que les producen “angustia” y también es común que intenten evitar hablar de ellos. Según señala Huizinga, los problemas de comportamiento entre los adolescentes con estrés postraumático tendían a desaparecer con el tiempo, mientras que los emocionales “parecían persistir”. “Cuando el tratamiento está completo parece que todo vuelve a la normalidad y cesan los comportamientos rebeldes, pero los adolescentes siguen sintiendo que su vida ha cambiado y nada volverá a ser igual”, concluye.
INTRAMED.