Respaldo de material de tanatología

Reflexiones acerca de Dios (en una tarde de verano)

http://www.psicologia-online.com/foros/viewtopic.php?f=22&t=17439

Me da la impresión que mucha gente creyente lo es por el simple hecho de haber sido adoctrinada desde la infancia. Incluso yo, que me declaro lógicamente ateo, no puedo dejar de oir una vocecilla en mi interior: blasfemo!, a la par que cuesta creer que tanta gente creyente no puede estar equivocada, y que tantos religiosos profesionales que hay no pueden estar dedicando su vida a una serie de añejas patrañas. Los que adoraban a Zeus y a Ra sí que eran crédulos y supersticiosos, pobrecitos, pero nuestro Dios sí es el auténtico, no? Vaaale… llámese Dios, Alá o Buda… eso es lo de menos… (mientras no le llames Zeus o Ra) (Odín tampoco vale).

Pero claro, tampoco entiendo que ningún bondadoso y omnisciente Dios pueda ser tan cruel con sus hijos. A los padres maltratadores les encierran justamente, pero a Dios le adoramos. Vale, cosas como Hitlers y Stalins son culpa nuestra, de nuestro libre albedrío, y tantos millones de personas muertas, mutiladas, o hundidas en la miseria comprenderían a pesar de todo que Él no podía hacer nada, ni tirar un pequeño rayo a Hitler, que estaba atado de manos o lavándoselas quizá que queda como más bíblico.

Pero lo del tsunami o lo del Mitch, o tantas otras catástrofes cien por cien naturales pues sí que las vería como extremas crueldades o negligencias de Dios, lo cual lo invalidaría como tal.

Intentemos abandonar la idea de dioses tan tradicionales como humanos y pasemos a planos algo más trascendentales. A pesar de ser ateo o ateíllo, uno no puede dejar de maravillarse por lo que parece un… Supremo Orden en las Cosas. Por desgracia existen los tsunamis, pero no te explicas cómo puede existir algo tan complejo como el cuerpo humano ( y vaya para lo que lo utilizamos!), o la atmósfera con su capa de ozono y sus campos Van Allen, o te vas a un planetario y ves que somos menos que un palillo en el pacífico ( y seguimos hipotecándonos como si ná!).

Y dices… a ver a ver… pues está muy claro. Dios es una ecuación! Él es Ella. La Ecuación es la responsable del Supremo Orden en las Cosas (pese a los tsunamis); ya, ya sé que enseguida me diréis… ¿y quien diseñó la ecuación, tio listo? ¿acaso no fue Dios? Pamplinas, que eres un pamplinas, etc. Intentaré explicar mi razonamiento con una comparación, como haría Amparo Baró en Siete Vidas, ya que me voy de cabeza a su quinta.

Supongamos que el Auténtico Dios, el de Verdad de Verdad, es un venerable señor mayor con barba blanca y bigotes blancos (cortesia para los católicos) que se atusa el bigote blanco mientras calcula una tacada en el billar. Bueno, ya se ve por donde voy, la Bola de Billar somos nosotros, nuestro Universo, y está a punto de empezar el Big Bang; el señor apunta el taco, busca el ángulo y le da el golpe adecuado. La Bola de Billar empieza a andar de ahí para allá, siempre según una trayectoría muy bien calculada. Lo que no sabemos es si irá a donde ha calculado el jugador.

Pero… esto ya no tiene importancia, porque el golpe ya lo han dado, y a partir de ese momento la Bola sigue su curso independientemente de la voluntad del jugador de billar… vale, él es el Auténtico Dios, el de Verdad de Verdad, pero efectivamente ya no puede hacer nada, no puede corregir la trayectoria una vez ha dado la Big Tacada Bang, le echarían de la partida!

Por tanto, el Auténtico Dios ya no interesa. Ahora Dios es La Ecuación, es decir, el golpecito con cierto impulso dado en el lugar adecuado, y ahora es Ella quien rige nuestras vidas, ya que esto no lo puede cambiar ni Dios (el Auténtico).

Si acéptaramos esto, podríamos aceptar nuestro Universo como lo que es, una buena jugada de billar pero quizá sin la exactitud adecuada (muy bien lo de la vista, muy mal lo de la ceguera), pero lo más interesante sería quizá la posibilidad de desentrañar la Ecuación…¿el Arbol de la Sabiduría? (glups!) y cambiar ciertas cosas erráticas de la trayectoria, como por ejemplo poder predecir catástrofes naturales insitas en la Ecuación.

Si se pueden predecir otras cosas me pido el prime, que quiero jugar a la primitiva!

Lo que Jesús significa para mi [Mohandas Gandhi]

Lo que Jesús significa para mi [Mohandas Gandhi]
Entonces, ¿qué significa Jesús para mi? Para mi, Él fue uno de los maestros más grandes que la humanidad ha tenido. Para sus seguidores, Él era el Hijo unigénito de Dios. ¿El hecho que yo acepte o no esta creencia hace de Jesús más o menos influyente en mi vida? ¿Estará prohibida para mi toda la grandeza de Su enseñanza y Su doctrina? No puedo creerlo. Para mi implica un nacimiento espiritual. En otras palabras, mi interpretación es que la vida de Jesús es la clave de su cercanía a Dios; que Él expresó, como nadie más pudo hacerlo, el espíritu y la voluntad de Dios. Es en este sentido que lo veo y reconozco como Hijo de Dios. Pero yo creo que algo de ese espíritu que Jesús ejemplifica al máximo en su más profundo sentido humano, existe. Debo creer esto; si no lo creyera, sería un escéptico; y ser un escéptico es vivir una vida vacía y sin contenido moral. O, lo que es lo mismo, condenar a toda la raza humana a un final negativo.
Ciertamente ha razones para el escepticismo cuando uno observa las sangrientas masacres que los agresores europeos han desatado, y cuando se piensa en la miseria y el sufrimiento que prevalece en todos los rincones del mundo; lo mismo que la pestilencia y las hambrunas que terrible e inevitablemente siguen a las guerras. Ante esto, ¿cómo se puede hablar seriamente del espíritu divino encarnado en el hombre? Porque esto actos de terror y de muerte ofenden la conciencia del hombre; porque el hombre sabe que son la representación del mal y porque en lo más profundo de su corazón y su mente, lo deplora. Y, más aún, porque cuando no escoge el mal camino, desorientado por falsas enseñanzas de corruptos falsos líderes, dentro de su pecho el hombre tiene un impulso hacia el bien y la compasión que son la chispa de la divinidad, que algún día, creo, hará reventar la hermosa flor que es la esperanza de la humanidad. Un ejemplo de ese florecimiento puede encontrarse en la persona y la vida de Jesús. Me niego a creer que existe ahora o haya existido alguna persona que ha hecho uso de Su ejemplo para disminuir sus pecados, aunque lo haya hecho sin percatarse de ello. La vida de todos, en mayor o menor grado, han sido cambiadas por Su presencia, Sus acciones y las palabras dichas por Su divina voz.

Yo creo que es imposible estimar los méritos de las diferentes religiones del mundo, y mucho más. Creo que es innecesario y peligroso siquiera intentar hacerlo. Pero a mi juicio, cada una de ellas incorporan una fuerza motivadora común: el deseo de levantar la vida del hombre y darle un propósito. Y porque la vida de Jesús tiene la significación y trascendencia a la que he hecho alusión, creo que Él no le pertenece únicamente al cristianismo, sino también al mundo entero; a todas las razas y pueblos, sin importar mucho bajo qué bandera, nombre o doctrina puedan trabajar, profesar una fe o adorar a un Dios heredado de sus ancestros.

DIOS no existe, ES

DIOS no existe, ES

Doménico Douady

TAOÍSMO-CONFUNIONISMO

“El Tao nunca lleva a cabo ninguna acción, pero no deja nada por hacer.

Lao Tse”

“Practica el no hacer.
Esfuérzate por el no esfuerzo.
Saborea lo que no tiene sabor.
Ensalza lo humilde.
Multiplica lo poco.
Recompensa la injuria con bondad.
Corta el problema en su brote.
Siembra lo grande en lo pequeño.
Las cosas difíciles del mundo solo pueden abordarse cuando son fáciles.
Las cosas grandes del mundo sólo pueden realizarse prestando atención a sus comienzos pequeños.
Así pues, el Sabio nunca tiene que luchar a brazo partido con grandes cosas, aunque ¡sólo él es capaz de realizarlas!
Quien promete a la ligera no es fiable.
Quien piensa que todo es fácil acabará encontrando todo difícil.
Por ello, el Sabio, al considerar difícil cada cosa, no encuentra dificultades al final.

Lao Tse, Tao Te King”

BREVE RESUMEN; FALACIAS Y SU CONTEXTO

De: Alias de MSNI_Marfil_I Enviado: 15/08/2004 13:31
________________________________________ .
BREVE RESUMEN; FALACIAS Y SU CONTEXTO
________________________________________ .

Falacias

Indice
1. Introducción
2. Falacias
3. Falacias de Atinencia
4. Falacias de ambiguedad
5. Conclusión
6. Bibliografía

1. Introducción

La palabra falacia es usada a veces, como equivalente al término sofisma. La significación de falacia o sofisma alude a un ¨argumento aparente¨ o a una forma de argumente no válida.

La palabra falacia tiene límites imprecisos en su significado. En algunos contextos aparece el término denotando una falsa creencia o un error expresado en un enunciado, pero éste es un uso impropio. Para que haya una falacia es necesario que estemos en presencia de una argumento; conforme a lo que se ha dicho precedentemente, es menester que se trate de un ¨argumento aparente¨. Desde el punto de vista lógico, no existe un argumento o un razonamiento; pero aunque incorrectos a la luz de la lógica, suele llamarse falacias a loa razonamientos que son psicológicamente persuasivos. Es un modo de argumentar en que hay un error en la estructura del razonamiento, que pasa inadvertido.

Debido al múltiple registro de falacias que han mencionado estudiosos durante la historia, se puede concluir que no se puede, ¨ ni se debe*¨ enunciar una clasificación taxativa de las mismas. Pero se tomará como base la realizada por Aristóteles*2.

Como objetivo principal de esta monografía, es que se conozcan, y se comprendan fácilmente, con términos claros y ejemplos, cada una de las falacias que se presentarán.

2. Falacias

Tradicionalmente, las falacias son divididas en dos grandes grupos: ¨Formales¨ y ¨No Formales¨. El tema que será ondeado, será el de estas últimas.

Para hacer una pequeña referencia sobre las falacias formales, diremos que son aquéllas que están conectadas con esquemas de inferencias válidos (el error se distingue en la estructura ¨fomal¨)

Falacias no formales

Las falacias no formales consisten en errores en el razonamiento sometidos o bien por la fuerza persuasiva del argumento empleado para establecer la conclusión o bien por la ambigüedad que presenta el lenguaje utilizado para formular el razonamiento. A la luz de este criterio clasificatorio las falacias no formales se dividen en dos grandes grupos:

A) Falacias de Atinencia

B) Falacias de Ambigüedad

3. Falacias de Atinencia

La característica común a todos los razonamientos que cometen falacias de atinencia* es que sus premisas carecen de atinencia lógica con respecto a sus conclusiones, no pudiendo establecer su verdad.

La circunstancia de carecer de atinencia lógica, presentando en cambio atinencia psicológica se explica por los distintos modos en que puede ser usado el lenguaje.

1)Argumentum ad baculum*2 (Apelación a la fuerza)

Recibe este nombre la argumentación compuesta por enunciados que aluden a medios de coacción; dichos enunciados son formulados a efectos de fundamentar la concusión que se pretende hacer aceptar.

La intimidación no necesariamente debe hacerse a través de enunciados que aludan a la coacción física, ya que dichos enunciados pueden referirse a otros métodos de intimidación no consistentes en las vías de hecho.

Usualmente sólo se recurre a ella cuando fracasan las pruebas o argumentos racionales. Podría resumirse el ad baculum en la frase: ¨La fuerza hace el derecho¨.

Ejemplo: En la reunión de los ¨Tres grandes¨ en Yalta, al fin de la segunda guerra mundial. Informaron que el Papa sugería un curso de acción, por esto Stalin, en desacuerdo pregunto: ¨¿Y cuántas divisiones dice usted que tiene el Papa para el combate?

2) Argumentum ad hominem*3 ?Ofensivo-

Se la comete cuando, en vez de tratar de refutar la verdad de lo que se afirma, se ataca al hombre que hace la afirmación.

No hay conexión lógica entre el enunciado que ataca al autor de una proposición y la proposición cuya verdad se pretende refutar.

No se trata de disputar acerca de la verdad o falsedad de la proposición en cuestión, sino arrojar dudas acerca de la plausibilidad y/o de la consistencia de la persona que defiende esta proposición y contra la cual se argumenta ¨ad hominem¨.

La forma en que se puede persuadir a veces este razonamiento falaz es a través del proceso psicológico de la transferencia. Si puede provocarse una actitud de desaprobación hacia una persona, puede convertirse en desacuerdo con lo que esa persona expresa (pero esta conexión es sólo psicológica, no lógica)

Ejemplo: Si se trata de desvalidar la palabra de Pitágoras: ¨El hombre es la medida de todas las cosas¨, con el argumento falaz: ¨¡Esa proposición es falsa como todas las afirmaciones de los sofistas!¨, nos encontramos con que el nexo es sólo emocional y por lo tanto psicológico; no hay conexión lógica entre el enunciado que ataca el autor de la preposición y la proposición cuya verdad se pretende refutar.

3) Argumentum ad hominem ?Circunstancial-

La variedad circunstancial del argumento ad hominem corresponde cuando aprovechando la debilidad de las consecuencias derivadas de principios aceptados por el interlocutor, concluye atacando como inaceptables tales principios. Hay una relación entre las creencias de una persona y las circunstancias que la rodean.

Los principios atacados como inaceptables, presentan la propiedad de ser tesis admitidas por quien se hace pasible de este argumento falaz; en virtud de lo expuesto, dicha falacia en modo circunstancial, también recibe el nombre de ex-concessis*

Ejemplo: Una persona imputa a una cazador ser un desalmado por cazar animales indefensos; y este le refuta el argumento recordándole que el otro que su modo de subsistir incluye el sacrificio de animales, cuya carne consume.

4) Argumento ad ignorantiam*2

Se comete esta falacia cuando se sostiene que una proposición es verdadera argumentado solamente que no se ha demostrado que sea falsa, o bien que es falsa porque no se ha probado lo contrario. La incapacidad de probar la verdad o falsedad de una proposición carece de conexidad lógica con la afirmación de su falsedad o su verdad, según el caso.

Esta falacia suele cometerse con mucha frecuencia en temas relativos a los fenómenos extrasensoriales.

Ejemplo: Un claro ejemplo de esta falacia es si se dijera: ¨debe haber fantasmas porque nadie ha podido demostrar nunca que no los hay¨.

Pero existe un contexto, el jurídico, donde el argumentum ad ignorantiam acarrea la declaración de inocencia de un agente, por parte del órgano aplicador de derecho. Se establece* que la ignorancia por falta de pruebas o pruebas insuficientes acerca de la culpabilidad de un individuo justifica la aserción de su inocencia.

5) Argumentum ad misericordiam*2

El argumentum ad misericordiam constituye un claro ejemplo de la utilización del lenguaje en sentido emotivo como también la falta de atinencia lógica entre los enunciados que constituyen la argumentación y la conclusión que se pretende aceptar.

Mediante esta falacia se pretende que se acepte una argumentación apelando a la piedad.

Se encuentra con frecuencia este tipo de argumentación en los tribunales de justicia, cuando un abogado defensor deja de lado los hechos que atañen al caso y trata de lograr la absolución de su cliente despertando piedad o lastima en los miembros del jurado.

Ejemplo: Como ya se ha mencionado, el uso de esta falacia en los tribunales de justicia es muy común, en donde se trata de mencionar hechos, de poca relación con el hecho en cuestión (meritos, triunfos, estado familiar, servicios prestados al linaje humano, etc.), para conseguir así la inocencia.

Un caso extremo, es la argumentación de una persona, quien havia asesinado a sus padres e intentaba acudir a la piedad del jurado por ser ¨huerfano¨.

6) Argumentum ad populum

Esta falacia tiene varios modos de presentación:

Þ Algunas veces, se solicita mediante una argumentación que constituye un llamado emocional al auditorio, la aceptación para un enunciado que no es la conclusión de un razonamiento lógico válido. Este argumento se dirige a un conjunto de personas, con la intención de provocar en ellos aquellos sentimientos que les hagan adoptar el punto de vista del hablante. Este llamado emocional al pueblo puede implicar falacias ad misericordiam y/o ad hominem*3.

Þ Otras veces, se trata de motivar determinada actitud por parte del auditorio, mediante el empleo de una argumentación instrumentada desde una perspectiva psicológica, a efectos de lograr una actitud emocional en pro o en contra de un anunciado determinado.

Ejemplo: Un funcionario, en lugar de presentar pruebas acerca de los resultados de una medida económica, trata de lograr el asentimiento popular aludiendo a lo ¨progresista¨ de la medida en cuestión, que ejecutada dinamiza un sistema ¨absoleto y superado por los países altamente desarrollados¨. Este lenguaje utilizado trata de provocar una actitud de aprobación por parte del auditorio, quien, factores emocionales mediante, no se detendrá a analizar si el enunciado cuya aprobación se promueve es o no la conclusión de una razonamiento válido.

Þ Otro modo de presentación de esta falacia, lo constituye el lenguaje publicitario.

A efectos de lograr la aceptación de un enunciado que alude al consumo de un producto, los mecanismos publicitarios ponen el ¨acento¨, en otro elemento que es que atrapa la actitud positiva del auditorio.

Con la idea de movilizar sentimientos del público a favor o en contra de una medida determinada el propagandista evitará el laborioso proceso de reunir y presentar pruebas y argumentos racionales y concurrirá a los métodos más breves del argumentum ad populum.

El demagogo publicitario, intentará validar o difamar sin ninguna justificación lógica. Los anunciadores ¨hechizan¨ sus productos y nos venden ilusiones de grandeza junto con productos,

Ejemplo: En casi toda venta de automóviles, se acompaña con hermosas jóvenes, para capturar la atención del consumidor, pero no a través del producto directamente.

Muchas veces se nos dice que una marca o producto es mejor que otras solo por que es la mas vendida. Aunque una cierta creencia es verdadera, una venta masiva del producto no justifica lógicamente la mejoría.

7) Argumentum ad verecundiam*

Un argumentum ad verecundiam es, según John Locke*2, es un argumento que se funda en la superioridad de hombres cuyo saber, eminencia y poder en unos aspectos les concede, o supone que les concede, autoridad suficiente para formular juicios y llegar a conclusiones en otros aspectos.

En pocas palabras, se comete esta falacia cuando para validar un argumento, se citan palabras de una autoridad, pero que posee relevancia en otro campo.

Pero la referencia a una reconocida autoridad en el campo especial de su competencia puede dar mayor peso a una opinión y constituir una factor de importancia.

Ejemplo: Si se alude a la opinión de Jorge L. Borges en materia informática para validar un argumento.

Es muy común esta falacia, en las publicidades, donde a través de famosos, se trata que adquieran productos, porque estos los eligen.

8) Falacia de Accidente

La falacia de accidente consiste en aplicar una regla general a un caso en particular cuyas circunstancias ¨accidentales¨ hacen inaplicable la regla. Lo que es verdad ¨en general¨ o en muchos casos, puede no serlo universalmente, porque las circunstancias modifican los casos, relativisandolos.

Ejemplo: Si una persona, en sano juicio, nos entregara un objeto dañino, con animo de tenencia temporal, y este cae en una demencia, uno ¿Debería seguir la regla general del deber de pagar las deudas?

9) Falacia de Accidente inverso (generalización apresurada)

Cuando se generaliza a partir de excepciones o apresuradamente una regla, que se adecua a pocos casos particulares, se comete la falacia de accidente inverso.

Ejemplo: Si se considera el efecto del alcohol sólo sobre los que abusan de él, podría concluirse que todos los licores son dañinos y requerir que su venta y consumo sea prohibido por la ley.

10) La causa falsa

La falacia llamada de causa falsa (según análisis históricos), ha recibido diferentes nombres latinos, con contenido cercano, pero diferente.

? Non causa por causa: Se refiere a la confusión existente entre lo que no es causa con una causa*. Es decir, ¨No es causa pero se lo trata como una causa¨

Por ende, se podrá decir, que la falacia non causa pro causa consiste en tomar por condición suficiente de un acontecimiento, algo que no lo es.

Ejemplo: Una ejemplificación burda pero clara, sería si se afirmara que ¨el sol sale porque el canto del gallo¨.

? Post hoc ergo propter hoc*2: Designa la inferencia de que un acontecimiento es la causa de otro simplemente sobre la base de que el primero es anterior al segundo.

Consiste en relacionar el post (después de) con el propter (a causa de). Se comete esta falacia cuando se considera que, al ser A antecedente temporal de B, entonces se considera a A como la causa de B (sólo, por ser antecesor).

Ejemplo: Una falacia seria creer que por el testimonio de alguien con resfriado, por beber unos frascos de una cocción de una hierba ¨secreta¨, pudo curarse en dos semanas.

11) Petitio principii*3

Se comete esta falacia cuando se trata de tomar como premisa de su razonamiento la misma conclusión que pretende probar. Se pretende apoyar una conclusión en ella misma y sólo se cambia de palabras.

Si la proposición que se quiere establecer está formulada exactamente en las mismas palabras como premisa y como conclusión, el error será tan manifiesto que no engañará a nadie.

Ejemplo: Esta falacia pueda hallarse en una cadena de varios razonamientos: Si alguien afirma que Shakespeare es un autor más grande que Robbins, porque la gente de buen gusto literario lo prefiere; y si además afirma que la gente de buen gusto es la que prefiere a Shakespeare, se estará cometiendo la falacia.

12) La pregunta compleja

Cuando se comete la falacia de la pregunta compleja se está requiriendo A) una única respuesta, a un interrogante con varias preguntas, o B) una única respuesta a un interrogante que contiene una presuposición.

Ejemplo:

4 Forma A) Si la madre le pregunta a su hijo, si quiere portarse bien e ir a acostarse; claramente se trata de dos preguntas y una de ellas no presupone una particular respuesta a otra. Deben darse ambas preguntas una única respuesta.

Otro ejemplo seria la pregunta: ¿Podría Dios todopoderoso, crear una piedra tan pesada que ni él podría levantar?

4 Forma B) Si se preguntara: ¿Ocultó usted en su escritorio la joya que sustrajo? Este interrogante contiene una presuposición que se ha contestado afirmativamente a la pregunta: ¿Sustrajo usted la joya?

El procedimiento inteligente es tratar la pregunta compleja no como si fuera simple, sino analizarla en sus partes componentes.

13) Ignoratio elenchi*

La falacia Ignoratio elenchi se comete cuando un razonamiento que se supone dirigido a establecer una conclusión particular es usado para probar una conclusión diferente.

Ejemplo: Si en un juicio, el fiscal trata de probar la culpabilidad del acusado de asesinato de un niño, pero no a través de pruebas, sino tratando de explicar lo horrible de la muerte de un hijo. De esta manera se tratara de despertar un estado emocional en el jurado, para que se lo culpe por el horror del crimen, y no por si es realmente culpable.

4. Falacias de ambiguedad

La característica común de las falacias de ambigüedad es que aparecen en razonamientos cuya formación contiene palabras o frases, cuyos significados oscilan y cambian de manera más o menos sutil en el curso del razonamiento.

Se clasifican, según la manera que se presente la ambigüedad, en:

1) Falacia de equivoco

Un razonamiento es falaz por equívoco cuando, si darnos cuenta, se usa dentro del mismo contexto, una misma palabra, con diferentes significados literales.

Ejemplo: ¨El fin de una cosa es su perfección, la muerte es el fin de la vida; por lo tanto la muerte es la perfección de la vida¨ Este razonamiento es falaz, porque en él se hallan dos sentidos diferentes de la palabra fin. En uno se toma como objetivo y en otro como último suceso.

2) Falacia de anfibología

Un enunciado es anfibológico cuando su significado es confuso debido a la manera descuidada, torpe o incorrecta en que sus palabras están combinadas. Un enunciado anfibológico puede ser verdadero en una interpretación y falso en otra.

Ejemplo: Si del enunciado ¨Prohibido casarse a los hombres y mujeres menores de 14 años¨ , se extrae como conclusión que sólo pueden casarse mujeres de más de 14 años, cometemos falacias de anfibología, porque estaríamos interpretando el anunciado como una prohibición de casarse que se aplica a todos los hombres, cualquiera sea su edad y a las mujeres menos de 14 años.

Los títulos de los periódicos, muchas veces presentan anfibologías: ¨Un granjero se saltó la tapa de los sesos después de despedirse afectuosamente de su familia con un revólver¨.

3) Falacia de énfasis

Consiste en el cambio de significado de un enunciado como consecuencia de resaltar o destacar ¨enfáticamente¨ alguna parte del mismo, de tal manera que dicho enunciado tendría una interpretación diferente si se lo formulara sin énfasis alguno.

Ejemplo: El enunciado ¨La coexistencia pacífica de políticos con ideas opuestas, es el ideal de las democracias¨ Si se enfatizan las palabras ¨ideas opuestas¨, podría interpretarse que sólo la coexistencia de políticos con ideas opuestas es el ideal de las democracias, y no así la de políticos con ideas similares.

Este tipo de falacias cometido con frecuencia por la prensa escrita, al remarcar ciertos titulares de tal manera que llamen la atención de público, para atraerlo:

¨¡GUERRA NUCLEAR! es lo que se teme por parte de las naciones…¨ La forma de presentar el enunciado es lo que lo hace falaz.

4) Falacia de composición

Reciben este nombre dos tipos de razonamientos falaces distintos, pero relacionados entre sí.

? El primero de los razonamientos consiste en atribuir las cualidades o propiedades de las partes de un todo, al todo.

Ejemplo: Habría un argumento falaz, si se dijera que, como todas las partes de una máquina son livianas, la máquina es liviana. En donde fácilmente la maquina puede ser pesada, debido a estar compuesta por un gran numero de piezas ¨livianas¨.

Habría otra falacia si se afirmara que como cada uno de los barcos esta preparado, la flota esta preparada para la batalla.

? El segundo de los razonamientos consiste en afirmar que debido a que los componentes de una clase o elemento de una colección tienen determinada propiedad, también la posee la clase o colección misma. La falacia se comete cuando se pretende que lo que se puede predicar distributivamente de una clase o colección, también se puede predicar colectivamente de ella.

Ejemplo: Seria falaz argumentar que como un ómnibus gasta mas combustible que un automóvil, todos los ómnibus gastan mas combustible que los automóviles.

5) Falacia de división

Consiste esta falacia en el error inverso a la falacia de composición, por lo tanto adopta dos formas diferentes:

» El primer tipo consiste en razonar falazmente al atribuir las propiedades de un todo a cada una de sus partes.

Ejemplo: Considerar que porque un edificio es alto, cada uno de sus pisos son altos.

Afirmar que porque una obra literaria sea interesante, cada uno de sus capítulos lo son.

» El segundo tipo consiste en atribuir las propiedades de una clase o colección a cada uno de los miembros de la clase o elementos de la colección. También se confunden las cualidades que se atribuyen distributivamente con las que lo son colectivamente, consistiendo la falacia en afirmar que lo que es cierto de una clase colectivamente también lo es distributivamente.

Ejemplo: La afirmación ¨el hombre desciende del mono¨. Sólo puede ser verdadera considerada colectivamente, pues si se predicara distributivamente la propiedad de descender del mono, de cada uno de los hombres, esto sería falso (y ofensivo para algunos padres…)

5. Conclusión

Es natural que nos preguntemos como tales argumentos pueden engañarnos. Ante esto se podrían citar dos respuestas: A) No siempre es obvio que una determinada argumentación constituye una falacia, ya que una larga discusión, podría fácilmente, llevarnos a la fatiga y perjudicar nuestra atención, pasando por inadvertidas la poca atinencia de la conclusión con respecto a las premisas. B) Y segundo, y más importante, que el lenguaje no solo sirve para comunicar información, sino que puede despertar grandes emociones.

No hay un procedimiento específico que no permita evitar las falacias. Por tratarse de razonamientos de carácter persuasivo, las formas, o mejor dicho, las grande formas que pueden adoptar son muy sutiles.

Creo yo, como ha dicho el maestro Aristóteles, que todo aquel que tenga que argüir, debe conocer estos razonamientos viciosos, carentes de articulación lógica ; pero no para utilizarlos, y enfermar así el lenguaje ; sino para estar prevenidos contra ellos cuando sea probable su utilización por el adversario.

6. Bibliografía

Gómez Astrid y Brueva Maria: ¨Análisis del Lenguaje Jurídico¨, Págs. 155-181, ED. de Belgrano. Bs. As., 1982.

Dra. Lubertino Maria: Apuntes para el primer parcial. ED. Empresa Centro. Bs. As., 1999.

Jiménez Felipe: Lecciones sobre las falacias lógicas. Notas del IES (Institute for the international Education of Students), U.S.A., 1999.

Trabajo enviado por:
Lovrencic Germán T.
germantl@yahoo.com
Cátedra a cargo: Dr. García Zarate
Año: 1ro
Comisión: E

INTRODUCCION A LAS FALACIAS

De: Alias de MSNI_Marfil_I Enviado: 15/08/2004 13:27

INTRODUCCION A LAS FALACIAS
____________________________ .
Sacado de: http://www.arp-sapc.org/alojadas/falacias1.html
____________________________ .

¿Que es una falacia lógica?

Una falacia lógica es una proposición presentada como verdadera en una afirmación, pero que solo lo es aparentemente.

¿Y a mi que me importa esto?

Las falacias lógicas son utilizadas comúnmente para justificar argumentos o posturas que no son justificables utilizando la razón. Suelen enmascarar engaños, falsedades, o estafas. Saber reconocer las falacias lógicas es de gran ayuda para no ser engañado.

——————————————————————————–

Falacias de distracción:

Estas Falacias se caracterizan por el uso ilegitimo del operador lógico, con el fin de distraer al lector de la aparente falsedad de cierta proposición.

Cambiando de tema:

Las falacias en esta sección cambian de tema para discutir sobre la persona que emite el argumento, más que sobre las razones para creer o no en la conclusión. Aunque en algunas ocasiones citar autoridades es útil, casi nunca es apropiado discutir sobre la persona en lugar de sobre el argumento.

Apelando a la motivación para obtener apoyo

Las falacias en esta sección tienen en común la práctica de apelar a emociones o a factores psicológicos, de manera que no ofrecen razones para creer en la proposición.

Falacias inductivas

El razonamiento inductivo se basa en la inferencia, a partir de las propiedades de una muestra, de las propiedades de la población como un todo.

Falacias que involucran silogismos estadísticos

Una generalización estadística es una afirmación que normalmente es cierta, pero no siempre. Muy a menudo, estas se expresan usando la expresión “la mayoría”, como en “La mayoría de los conservadores están a favor de los recortes en programas sociales” Otras veces la palabra “generalmente” es usada, como en “Los conservadores generalmente están a favor de recortes en los programas sociales”. Y otras más no usan una palabra específica, como en “Los conservadores prefieren los cortes en los programas sociales”.

Las falacias que incluyen generalizaciones estadísticas suceden porque la generalización no es siempre verdadera. Así que, cuando un autor trata una generalización estadística como si siempre fuera real, el autor incurre en falacia.

Falacias causales

Es común, en una discusión, concluir que una cosa causa otra. Pero la relación causa-efecto es compleja. Es fácil cometer un error. En general, podemos decir que la causa C produce el efecto E si y solo si:
Generalmente, si sucede C, sucede E y,
Generalmente, si no sucede C, no sucede E
Decimos “generalmente” porque siempre hay excepciones. Por ejemplo:

Decimos que si usted raspa una cerilla (fósforo), se enciende porque:
Generalmente, cuando se raspa una cerilla, se enciende (excepto si la cerilla está mojada), y
Generalmente, cuando la cerilla no se raspa, no se enciende (excepto si se enciende con una llama)
En muchas instancias, también se exige que una afirmación causal sea apoyada por una ley natural. Por ejemplo, la afirmación “raspar una cerilla causa que se encienda” es apoyada por el principio “la fricción causa calor, y el calor produce fuego”

Equivocando el fondo

Estas falacias tienen en común el fallo general de no probar que la conclusión sea cierta.

Falacias de ambigüedad

Las falacias en esta sección son todas instancias en las que una palabra o frase se usa en forma poco clara. Hay dos formas en que esto puede ocurrir:
La palabra o frase puede ser ambigua, en cuyo caso tiene más de un significado claro.
La palabra o frase es difusa, en cuyo caso no tiene un significado claro.
Falacias de categoría

Estas falacias ocurren porqué el autor equivocadamente asume que el todo no es más que la suma de las partes. Sin embargo, elementos unidos pueden tener propiedades diferentes de las que tendría cualquiera de ellos por separado.

Falacias Non-Sequitur

El término non sequitur significa textualmente “no se sigue”. En esta sección describiremos las falacias que se suceden como consecuencia de argumentos inválidos.

Falacias Silogísticas

Las falacias en esta sección se refieren a silogismos categóricos inválidos.

Falacias de explicación

Una explicación es aquella forma de razonamiento que intenta responder a la pregunta “¿Por que?”. Por ejemplo, es por medio de una explicación que respondemos a preguntas como, “¿Por que el cielo es azul?”. Una buena explicación se debe basar en una teoría científica o empírica. La explicación sobre el porque del cielo azul, se debe ofrecer en términos de la composición del cielo y teorías de la reflexión de la luz.

Falacias de definición

Para esclarecer nuestras palabras o conceptos, usamos una definición. El propósito de la definición es establecer el significado exacto de una palabra. Una buena definición debe llevar al autor a entender la palabra o concepto sin ayuda externa. Por ejemplo, supongamos que queremos definir la palabra “manzana”. Si la definición tiene éxito, entonces el lector debe ser capaz de distinguir todas y solamente las manzanas que existen. Si el lector omite algunas manzanas, o bien incluye algún otro tipo de cosas (como peras), o no puede distinguir entre lo que es una manzano o no, entonces la definición falla.

Teorema de Gödel

De: Alias de MSNGeniusAr  (Mensaje original) Enviado: 31/08/2004 0:11

El teorema de Gödel es uno de los resultados fundamentales de las matemáticas del siglo XX y una de las aportaciones cruciales a las matemáticas de todos los tiempos. Por su importancia, es equiparable a la teoría de la relatividad de Albert Einstein o al principio de incertidumbre de Werner Heisenberg.

A pesar de su enorme relevancia, poca gente fuera del mundo de la ciencia ha oído hablar de él. Es, sin embargo, un teorema que no es difícil de entender, que provoca enorme interés en quienes lo llegan a captar y cuyas aplicaciones ilustran fascinantes paradojas matemáticas.

Tal vez la mayor aportación de Kurt Gödel (1906-1978) es que, junto con otros trabajos de pensadores del siglo XX, sus teoremas establecen límites para las matemáticas en particular y para el conocimiento científico en general. En pocas palabras lo que Gödel nos dice en su teorema es que nunca llegaremos a conocer todos los secretos del Universo.

Esto es verdaderamente importante, pues antes de este resultado, los científicos y el público en general considerábamos que no existía límite alguno para la ciencia. Creíamos ingenuamente que era sólo cuestión de tiempo, pero que al final llegaríamos a comprender todos los secretos de la naturaleza. Los pensadores posteriores a la Revolución Industrial consideraban que la naturaleza era como una inmensa máquina preprogramada y con optimismo afirmaban que, tarde o temprano, los científicos llegarían a conocer todas las reglas de la máquina. Hoy sabemos que existen aspectos que son imposibles de conocer debido a las limitaciones inherentes a cualquier sistema de conocimientos, incluida la ciencia misma.

Muchas personas han afirmado que la ciencia no tiene respuestas a todas las preguntas. Cualquiera puede decir esto. Lo verdaderamente importante del trabajo de Kurt Gödel es que él fue el primero en demostrar rigurosamente esta aseveración y construyó su demostración usando el lenguaje preciso de la lógica simbólica. Gödel utilizó el rigor de las matemáticas para demostrar, sin lugar a dudas, que las matemáticas mismas son incompletas.

Sabemos que el teorema de Gödel puede demostrarse de una forma rigurosa y que se aplica a cualquier sistema de razonamiento basado en un conjunto finito de axiomas o leyes básicas. Estos sistemas incluyen a todas las ramas de las matemáticas, a muchos planteamientos de la filosofía y la lingüística, así como a las ciencias duras como la física o la astronomía. Sin embargo, otras ramas del conocimiento humano, por ejemplo las ciencias sociales como la economía, la psicología o la sociología u otras todavía menos científicas, como la teología o la historia, no permiten que el resultado del teorema de Gödel se les aplique con rigor y las implicaciones que se obtengan de esta dudosa aplicación pueden ser falsas.

En pocas palabras, lo que el teorema de Gödel parece afirmar en términos muy generales, es que el conocimiento racional nunca podrá penetrar hasta el final y alcanzar la verdad última y definitiva del universo. Esta limitación no solamente es válida para los conocimientos que la humanidad pueda llegar a alcanzar con toda su ciencia y tecnología presente o futura, sino que va más allá del ser humano y habla de cualquier sistema finito de conocimientos ser creado por un ser biológico, electrónico o de cualquier otro tipo, aunque no lo podamos imaginar.

Esta limitación fue la causa de infinita angustia para matemáticos, científicos y filósofos, pero, paradójicamente, la comprensión y aceptación del teorema de Gödel es también una suerte de liberación.

En las palabras de Rudy Rucker: Para muchos estudiantes de lógica la comprensión profunda del teorema es prácticamente una experiencia mística. Esto se debe en parte a la leyenda que el nombre de Gödel lleva consigo, pero en el fondo se debe a que la comprensión de la naturaleza laberíntica del castillo que te aprisiona, de alguna forma te otorga la libertad.

Los interesados pueden ver la fuente de este escrito y ampliar en

http://www.dgdc.unam.mx/Hipercuadernos/Godel/Intro.html

Sumamente didáctico y altamente recomendable

Abusando de Gödel, Einstein…

De: Alias de MSNMoredanK  (Mensaje original) Enviado: 15/09/2004 6:24

____Cuando una teoría científica es explicada a legos, es frecuente que en algún momento se produzcan metáforas: Bien el científico mismo las usa para explicarse, bien las usa un intermediario (como un periodista), bien surgen en la mente del lego. A partir de ahí, este lego llega a diversas conclusiones sobre lo que “significa”, “implica”, y “de verdad quiere decir” la teoria. Y algunas veces, errores de bulto producidos por un entendimiento incompleto de la teoría, son usados como apoyo para ideas filosóficas o morales que, incluso, pueden llegar a inaugurar “modas” de importante peso político y social.
____Me resultan especialmente interesantes estos casos. No hablo ya de quienes, cometiendo la falacia del “hombre de paja”, atacan a una teoría, sino precisamente de lo contrario: De quienes la aceptan con gran entusiasmo… creyendo o simplemente afirmando que dice mucho más de lo que realmente la teoría dice.
____Comento algunos casos en la historia, para que el lector vea cómo el modelo del que hablo permanece inalterable.

* 2a Ley de la Termodinámica
____He visto usar esta ley para decir que la evolución natural es imposible ¿porqué? Pues porque implica que los seres vivos “aumentan su nivel de orden”, y el 2PT dice que “la naturaleza tiende al desorden”.
____Sin embargo, el 2PT habla de desorden termodinámico en sistemas cerrados. Ni tengo claro que una ameba sea termodinámicamente más desordenada que un ser humano (más bien menos, sospecho), ni “los seres vivos” son de lejos un sistema cerrado, ni lo es el ecosistema.

* Teoría de la Evolución: Charles Darwin.
____Uno de los casos más imprsionantes: El llamado darwinismo social decía apoyarse en la teoría de la evolución para afirmar que tanto dentro de un país, como en la relación entre países, los mejores tienen el derecho natural a aplastar a los peores. Los peores están de todas formas condenados a desaparecer, y sólo los mejores sobrevivirán. Esta mentalidad puede haber decisiva para el estallido de la Primera Guerra Mundial.
____Sin embargo, la Teoría de la Evolución sólo habla de características heredables que permanecen sin cambio en cada individuo, de características que afectan a la capacidad de reproducción, que no son transmisibles a otros, y sin absolutamente ninguna pretensión moral. ¡El traslado de la teoría de la evolución al darwinismo social es por tanto extremadamente absuivo!

* Teoría de la Relatividad General: Albert Einstein.
____Algunos relativistas culturales usaron esta teoría para afirmar que no hay principios morales o culturales absolutos. Muchos de los enemigos populares de las aperturas morales estuvieron al comienzo en contra de esta teoría porque creían que lo hacía.
____La conclusión más relevante de ésta que se me ocurre para el nombre “TGR” es que la observación de todo sistema físico depende del observador, y que dos observadores diferentes perciben un espaciotiempo diferente. ¡Nada menos! Pero nada más…. la TGR no tiene absolutamente nada que ver con el relativismo cultural.

* Principio de Incertidumbre
____He visto usar este principio para afirmar que la realidad absoluta no existe, o que no podemos conocer nada con exactitud.
____Sin embargo, éste principio “sólo” dice que no podemos conocer con exactitud la velocidad y la posición de una partícula… implica en efecto que no podemos conocerlo todo ¡pero en absoluto que no podamos conocer algo de forma totalmente correcta y ni mucho menos que esa posición y velocidad concreta y absolutas existan!

* Teoría del Caos
____Se usó esta teoría para afirmar que la ciencia no podía predecir nada, que “el Universo el caótico” y que por tanto cualquier intento de predecir por ejemplo el clima, estaba condenado al fracaso.
____Sin embargo, la teoría sólo es el estudio de determinadas funciones (las llamadas “caóticas”) ,que en efecto se producen de vez en cuando en la naturaleza. ¡Pero “caótico” no quiere decir en absoluto “al azar”, puede ser algo tan definido como 1 / x cuando x es pequeño! Y desde luego, no todo en la naturaleza sigue funciones caóticas. Predecir el clima, por tanto, es algo factible con un gran nivel de seguridad, en absoluto un esfuerzo inútil.

* Teorema de Gödel
____He visto usarlo para decir que “el conocimiento racional nunca podrá penetrar hasta el final y alcanzar la verdad última y definitiva del universo”.
____Sin embargo, el teorema de Gödel lo “único” que dice es que dado un sistema de evaluación de asertos basado entermanente en axiomas, siempre habrá asertos no evaluables. Eso no tiene nada que ver con “el pensamiento racional”, que no es en absoluto un sistema totalmente axiomático (al contrario que las matemáticas, en las que sí los hay e inluso puede decirse que “lo son”), y desde luego tampoco tiene la menor relación con las verdades definitivas del Universo, cuya afirmación no tiene porqué pertenecer al conjunto de los asertos no evaluables, aunque la razón fuera un sistema totalmente axiomático.

____En fin, dejo esto como curiosidad… me parece fascinante esa facilidad que tenemos de hacerle decir a los científicos lo que ellos nunca dijeron, para intentar apoyar nuestros puntos de vista.
____Que además en muchos casos “cuele” me indica lo mal formados que estamos en espíritu científico crítico. Aunque también indica la capacidad metafórica de la ciencia para hablar de la realidad.

El humanismo

De: Alias de MSNDavrosUVRay  (Mensaje original) Enviado: 08/03/2005 4:17

EL HUMANISMO VIVIENTE

Por Francis Mortin (marzo de 2005)

A veces he sopesado cuidadosamente qué es lo que el humanismo tiene que ofrecer. Mi mejor hipótesis es que ofrece un corazón a quienes están listos para decir ?no? a la autoridad coercitiva. Cuando los humanistas ?crecen?, encuentran que son anarquistas.

¿La metafísica? ¡Bah! Que los ateos ocupen su completa atención en los dioses; lo que los humanistas dicen es más bien, ¿y a quién le importa la existencia de los dioses, o su negación? Ambas son éticamente irrelevantes.

Así que se deja de lado la preguntas metafísicas sobre las deidades. Lo que debe ser tratado es la dañina enseñanza de la alienación innata, una doctrina central a las visiones judeocristianas. Una persona libre diría con Emerson, ?¿La paz con Dios? Dios y yo nunca hemos reñido?.

E importa la cuestión de la actitud propia del ser humano. ¿Todas las rodillas deben hincarse? Tonterías. No las mías. Lo siento por las de ustedes, fundamentalistas.

Pero el punto clave ineludible que veo es que ningún individuo debe humillarse ante ningún Dios, ni ante ningún estado. La obediencia, la virtud central del sistema ético judeocristiano, NO es una virtud. ¿Las leyes? No las ?obedezcas?; opta por soportarlas. No es la misma cosa.

Como lo muestra Max Stirner en ?El Único y su Propiedad? (?The Ego and Its Own?), la sociedad conspira desde tu nacimiento hasta tu muerte para mantener tu conformidad hacia el ?otro?, siempre obediente hacia lo que está por fuera de ti mismo. No eres así una persona, sino una cosa. Permaneces reactivo, no creador como Dios. Se te alecciona cuidadosamente para suprimir esa soberanía que es tu derecho de nacimiento. Lee el poema de Alexander Pope, ?Ensayo sobre el hombre?, sobre lo que realmente somos.

El llamado del humanismo es a sostener un espejo frente a la humanidad y decirle: ¡Mira! ¡Ve lo que eres! ¡Deja de inclinarte y arrodillarte! ¡Levántate! Ese espejo es la ciencia, la poesía, la religión y más.

El enemigo a derrotar no es la religión; es la autoridad, de la que la religión es tan solo es una herramienta. Mijáil Bakunin, sin embargo, ve a Dios como una barrera para la libertad: ?La autoridad es la negación de la libertad; Dios es la autorización y la base intelectual y moral de toda esclavitud, y la libertad no puede ser completa mientras no aniquile la ficción poco propicia de un amo celeste?.

Personalmente, no creo que importe si el amo es celeste o terrenal. Nadie que tenga un amo es libre.

El mensaje del humanismo es: La libertad es tu derecho innato; reclamalo.

Heidegger y el ultimo dios

De: Alias de MSNFriedship-island  (Mensaje original) Enviado: 20/12/2005 17:22

El último dios posee su más singular singularidad y está fuera de aquella determinación calculadora que comunican los títulos ?monoteísmo?, ?pan-teísmo? y ?a-teísmo?. El ?monoteísmo? y todos los tipos del ?teísmo? existen recién a partir de la ?apologética? judeo-cristiana, que tiene a la metafísica como supuesto especulativo. Con la muerte de este dios caen todos los teísmos. La multiplicidad de los dioses no está sometida a ningún número, sino a la riqueza interna de los fundamentos y abismos en los lugares del instante del resplandecer y del ocultarse del hacer señales del último dios.

El último dios no es el final, sino el otro inicio de posibilidades sin medida de nuestra historia. Por eso no puede terminar la historia anterior, sino que es preciso que sea llevada hasta su final. Debemos llevar a la transición y a la disposición el transfigurarse de sus posiciones esenciales y fundamentales.

Preparar la aparición del último dios es el riesgo más extremo de la verdad del ser, y sólo en virtud de esto es posible la restitución del ente al hombre.

La más extrema cercanía del último dios se produce, entonces, cuando el acontecimiento-apropiador, el vacilante rehusarse, alcanza la denegación. Esto es algo esencialmente diferente de la mera ausencia La denegación, en cuanto pertenece al acontecimiento-apropiador, se deja experimentar sólo desde la esencia más originaria del ser, tal como resplandece en el pensar del otro inicio.

La denegación, como la cercanía de lo inevitable transforma al ser-ahí en algo superado; esto quiere decir: no lo derriba, sino que lo arranca elevándolo a la fundación de su libertad.

Pero si acaso un hombre puede dominar ambas cosas, el faltar aún del rumor evocador del acontecimiento-apropiador como denegación, y la realización del tránsito a la fundación de la libertad del ente como tal, del tránsito a la renovación del mundo a partir de la salvación de la tierra, ¿quién podría decidirlo y saberlo? Y así quienes se consuman en esta historia y en su fundamento, permanecen separados entre sí, como las cumbres de las montañas más distantes.

La extrema lejanía del último dios en la denegación es una cercanía peculiar, una referencia que no debe ser deformada ni apartada por ninguna ?dialéctica?.

Pero la cercanía suena en la consonancia del ser con la experiencia de la indigencia del abandono del ser9. Esta experiencia, sin embargo, es el primer paso hacia el asalto del ser-ahí. Pues solamente si el hombre sale de esta indigencia lleva la necesidad misma a la iluminación, y recién entonces conduce al júbilo del ser, y junto con éste a la libre participación.

Sólo quien piensa demasiado corto, esto es, quien nunca piensa propiamente, permanece adherido allí donde apremia un rechazo y una negación, para hallar un pretexto a la desesperación. Esto es siempre un testimonio de que no hemos aún medido completamente el giro del ser hasta el punto de encontrar allí la medida del ser ahí.

Martin Heidegger, filosofo aleman.
http://personales.ciudad.com.ar/M_Heidegger/ultimo_dios.htm

La Navaja de Occam

De: Alias de MSNVertebreaker_Icon  (Mensaje original) Enviado: 20/07/2006 9:41

William de Occam formul� un principio que se volvi� conocido con el nombre de la navaja de Occam. En su forma original dice “No multiplique las entidades innecesariamente”. Esto es, si puede explicar algo sin suponer la existencia de alguna entidad, h�galo.

Hoy en d�a, cuando la gente se refiere a la navaja de Occam, lo suelen hacer de una forma m�s general, como por ejemplo “tome la soluci�n m�s sencilla”.

La relevancia para el ate�smo es que podemos contemplar dos explicaciones posibles para lo que vemos alrededor nuestro:

    * 1.- Existe un universo incre�blemente intrincado y complejo, que comenz� como resultado de procesos naturales.
    * 2.- Existe un universo incre�blemente intrincado y complejo, y hay un Dios que lo cre�. Claramente, este Dios debe ser de una complejidad no igual a cero.

Dado el caso que ambas explicaciones se ajusten a los hechos, la navaja de Occam nos sugiere que debemos tomar la m�s simple -la soluci�n n�mero uno-. Desgraciadamente, algunos argumentan que existen una tercera soluci�n a�n m�s simple:

    * 3.- No existe un universo incre�blemente intrincado y complejo, solamente nos lo imaginamos.

Esta tercera opci�n nos lleva l�gicamente hacia el solipsismo, que mucha gente no encuentra aceptable.