Respaldo de material de tanatología

Derechos para personas con Síndrome Down

Las familias con afectados por el síndrome de Down piden más educación y mayor integración laboral de estas personas. Menos de un millar de un total de 32.000 desempeña un trabajo convencional

05 de diciembre de 2005

Más y mejor educación, mejoras que permitan paliar las situaciones de dependencia y mayor integración laboral son las reclamaciones prioritarias de las familias que tienen a algún miembro afectado por el síndrome de Down. Así se puso de manifiesto en el VI Encuentro Nacional de Familias con Personas con Síndrome de Down, celebrado este fin de semana en Madrid y clausurado por la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, quien comprometió medidas que faciliten la plena integración. En España hay alrededor de 32.000 afectados por este síndrome, causado por una alteración genética producida por un cromosoma extra en el par 21 y que genera diferentes anomalías de orden cerebral y psicomotriz.

Menos de un millar disponen hoy de un puesto de trabajo estable en empresas convencionales, aunque la tendencia es a que aumente este número, según los datos manejados en la reunión. Son muchos más los afectados que disponen de empleos en centros especiales e instituciones concertadas. Auxiliares de oficina, labores de manipulación de productos y mercancías, trabajos manuales, paquetería y lavandería, son algunas de las labores más frecuentes que desarrollan.

Más apoyos

El Gobierno se propone intensificar los instrumentos que permitan el acceso al mercado laboral de estas personas, porque, según Fernández de la Vega, “esa es la mejor garantía de una integración plena”. Aseguró que España será capaz de grandes avances hacia esa integración, dado que las familias contarán con más apoyos y el desarrollo legislativo permitirá una mayor autonomía a los afectados. Al igual que Salgado en la víspera, De la Vega se refirió a Ley de Discapacidad, en cuya elaboración trabaja el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales con los agentes sociales, y que reforzará los servicios de apoyo a los discapacitados. La vicepresidenta apuntó que esta normativa “no caerá en la sobreprotección absoluta” y garantizará la atención a todos los que la necesiten. Destacó también que Ley Orgánica de Educación (LOE) defiende el principio de inclusión educativa de los discapacitados. A su juicio, la LOE ofrece una respuesta educativa a todos los alumnos, “bajo el principio de la inclusión”. “Queremos contemplar la diversidad de alumnos como un principio fundamental, porque la inclusión debe considerarse como un paso hacia la normalización”, dijo. De la Vega se comprometió además a poner en marcha pruebas adaptadas a los discapacitados para su acceso a la función pública, así como un cupo de reserva, y a proponer a las comunidades un sistema de detención y seguimiento sobre las personas con síndrome de Down.

Educación

Uno de los objetivos principales de la Federación Española de Síndrome de Down es que todos los niños afectados puedan acabar la Educación Secundaria.

Los últimos informes de Down España indican que el 85% de los menores con esta discapacidad finaliza sus estudios de Primaria, pero solamente un 60% termina la Secundaria. El motivo de que haya cada vez menos niños que terminan esta etapa educativa es, según la Federación, que la integración está fracasando por la falta de recursos y de planificación. Por ello, reclama más apoyo para los profesores. «La idea es que los centros permitan que el personal docente esté apoyado por los técnicos de las asociaciones que tratan diariamente a los niños y saben sus problemas, porque de esta manera estamos convencidos de que se conseguirían mejores resultados», señala Antonio Pascual, gerente de la Federación. Pascual añade que en Secundaria los niños con Down tienen más problemas para poder integrarse debido a la edad y a los prejuicios de la sociedad y, por eso, se tienen que ofrecer más recursos que en Primaria, ya que la meta es que el alumno desarrolle todas sus capacidades.

©Fundación Eroski

doble discriminación: discapacidad y transexualidad

Ignorada ante su discapacidad, agredida por su transexualidad
ROCIO SANCHEZ /NOTIESE ESPECIAL PARA LA JORNADA

Irina Echeverría enfrenta dos facetas de la discriminación. Nació
con polineuropatía degenerativa crónica, padecimiento que disminuye
el movimiento y la sensibilidad en todo el cuerpo, por lo que usa
silla de ruedas. La discriminación que aparecía como indiferencia
ante su discapacidad motora se transformó en ataques cuando comenzó
su proceso de reasignación de sexo, hace cuatro años. Irina, una
mujer transexual que preferiría la indiferencia de la gente con tal
de que no la agrediera, relata en entrevista con NotieSe los
problemas que ha enfrentado tanto a nivel social como institucional.
Hace siete años Irina y una amiga llegaron a vivir a una unidad
habitacional en la delegación Tláhuac. La mayoría de sus vecinos son
empleados sindicalizados del Gobierno del Distrito Federal. La
unidad, con banquetas de hasta 40 centímetros de alto, no contaba
con accesos para silla de ruedas. Irina las solicitó al
administrador del condominio, pero se negaron a la petición. Tuvo
que pagar de su bolsa la construcción de una rampa en la parte
trasera del edificio, junto a su departamento.
Cuando inició su proceso transexual los conflictos se incrementaron.
El entonces administrador de la unidad y otros tres vecinos
comenzaron a insultarla cotidianamente y a reclamarle la rampa. ”Me
agreden por la ventana; me avientan basura, tierra, animales
muertos; me gritan ‘pinche puto’, ‘pinche maricón’, ‘lárgate de
aquí'”.
Una de sus vecinas le reveló que la razón de tal furia es su
transexualidad, por lo que ”harán todo para conseguir que se vaya
de la unidad”. Irina y su amiga aseguran que si tuvieran los
recursos económicos se irían a vivir a otro lugar, “no por salir
huyendo, sino para vivir mejor”.
Batallas legales
A causa de las agresiones Irina interpuso una denuncia por
discriminación, así como un procedimiento ante el juez cívico para
resolver el problema de los accesos a su departamento. Además,
acudió a interponer sendas quejas en la Comisión de Derechos Humanos
del Distrito Federal y al Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación (Conapred).
Al levantar la denuncia por discriminación, el Ministerio Público
número uno de Tláhuac trató a Irina con clara actitud
discriminatoria. ”Se portó amable conmigo hasta el momento en que
vio mis documentos oficiales con mi antigua identidad masculina. En
ese momento se volvió déspota y comenzó a hablarme en masculino”.
También le dijo que las acciones que sus vecinos llevan a cabo en su
contra “no constituyen actos de discriminación”, por lo que su
denuncia no procedía.
Ante este trato, Irina acudió a la Fiscalía para Servidores Públicos
del Distrito Federal para denunciar la negligencia del Ministerio
Público. La denuncia continúa en proceso.
En Conapred, pese a que el trato inicial tampoco fue adecuado, de
acuerdo con Irina, la queja tuvo entrada y se citó a sus agresores
para conciliar, pero sólo tres de los cuatro involucrados
acudieron. ”Negaron todo; dijeron que están dispuestos a someterse
a la audiencia de conciliación y hasta aseguraron que uno de ellos
es mi amigo”. Los insultos y las burlas continuaron después de tales
declaraciones.
Otro proceso interpuesto por Irina fue una queja ante la
Procuraduría Social (Prosoc) del Distrito Federal, encargada de
normar la convivencia entre condóminos. La afectada envió una carta
a la procuradora, María Magdalena Gómez Rivera, narrando los
problemas que ha tenido en su unidad debido a su discapacidad y su
transexualidad. Le aconsejaron en un escrito que acudiera al
Ministerio Público y al Juzgado Cívico y, si nada de esto funciona,
a la Comisión de Derechos Humanos del DF. Una vez agotadas estas
instancias podría regresar a la Prosoc a interponer una
queja. ”Todo eso ya lo hice y antes de que me dieran esa
respuesta”. Inconforme, Irina acudió a la oficina de la
procuradora. Ahí la atendió su secretaria particular, quien se
mostró sorprendida por la respuesta dada y se comprometió a revisar
el caso.
Sin embargo, cuando logró que dieran entrada a su proceso en Prosoc,
sus cuatro vecinos ya habían interpuesto una queja por invasión de
áreas comunes. Ayer, la solución que propuso el subprocurador de
quejas de Posoc, Juan de Dios Izquierdo, da la razón a los quejosos
aseverando que Irina está violando la Ley Condominal, por lo que
deberá quitar la rampa -su único acceso a su casa- o pagar una multa
de 300 días de salario mínimo.
Situación emblemática
Víctor Velasco, sicólogo con amplia experiencia en el tema de
transexualidad, dijo a NotieSe que la de Irina es “una situación
común porque su condición genera un gran rechazo social debido a la
ignorancia y los miedos que mueve.
”Cuando en la vida cotidiana vemos a una persona con discapacidad,
tendemos a pensar que es una persona que no ejerce su sexualidad. En
la medida en que ella muestra que su sexualidad está ahí presente,
provoca más el rechazo de los vecinos porque evidencia dos cosas que
desearían no observar: tanto su transexualidad como su discapacidad.
Las dos provocan mucho temor”, asegura.
Ante los miedos que genera estar cerca de algo que al parecer nos
amenaza y no podemos controlar, dice el también director del Centro
de Capacitación y Apoyo Sexológico Humanista, la agresión es la
reacción más primitiva. La diferencia entre el estado de
discapacidad de Irina y la agresión que sufre ahora que es
transexual, afirma, “es que en el primero, mediante la indiferencia,
pareciera que no existes, pero cuando eso se hace absolutamente
evidente (en la transexualidad) ya no puedes jugar a que no ves”.
Lucha constante
Irina ya ha ganado otras batallas. Una fue conservar su empleo de 15
años como vigilante en la UNAM. “Me dieron de baja, pero me quejé
ante la rectoría y gané, aun sin que el sindicato moviera un dedo.
Me reinstalaron, me pagaron salarios caídos y ahora el trato de
directores y subdirectores hacia mí es de respeto”.
Lo que Irina exige es respeto. Las agresiones hacia ella son
injustas, afirma, ya que cualquier persona que la conozca sabe “que
no me meto con nadie. Mi vida es privada y lo único que hice fue
atravesar un proceso transgénero sin esconderme. La agresividad de
la gente es terrible”.
*******

Discapacidad y "Exclusión Sexual"

Encuesta en Inglaterra
Discapacidad y “exclusión sexual”

La sociedad no presta atención a las necesidades sexuales y emocionales de la población discapacitada, según una encuesta de una revista especializada británica. En Holanda, el estado contrata trabajadores sexuales para tratar el problema.

Más de 1.000 lectores de Disability Now respondieron preguntas sobre su sexualidad y sólo la mitad de los encuestados dijo haber experimentado alguna relación sexual durante el año pasado.

Tres cuartas partes de las personas que respondieron el cuestionario opinaron que la prostitución debe ser legalizada  en el Reino Unido.

La encuesta muestra que los hombres discapacitados son dos veces más proclives a recurrir a los servicios de trabajadores sexuales que la población masculina en general.

La encuesta muestra que los hombres discapacitados son dos veces más proclives a recurrir a los servicios de trabajadores sexuales que la población masculina en general.

El 63% de los encuestados dijo que acudiría a la prostitución en caso de que ésta sea legalizada.

Un llamado

La consulta muestra que los discapacitados se sienten aquejados de un “alto nivel de exclusión” en cuanto a sus necesidades sexuales.

Por esta razón Disability Now llama a políticos, organizaciones de caridad, trabajadores sociales, autoridades de salud y a los medios de comunicación a encarar el asunto de una manera “más seria y responsable”.

“Los discapacitados somos todavía vistos como personas asexuales”, dijo uno de los participantes del estudio.

“No he tenido valor de intentar mantener relaciones sexuales con mi esposo. Me avergüenza mostrarle mi cuerpo”, escribió otra encuestada.

“Los trabajadores sociales, médicos y especialistas se muestran completamente desinteresados en nuestras necesidades sexuales”, añade otro de los discapacitados.

Simon Parritt, psicólogo que tomó parte en la investigación, explicó que el problema se agudiza con el rechazo colectivo a reconocer su existencia.

“Hasta que no existan más discapacitados presentando noticias o en los medios de comunicación, o en general exponiendo nuestras necesidades desde nuestro punto de vista, no se nos considerará personas normales”, declaró la actriz discapacitada Julie Fernández, quien colaboró en la presentación de la encuesta.

Contraste

La experiencia de los discapacitados en Gran Bretaña contrasta con la situación en Holanda, donde ese segmento de la población cuenta con servicios especializados en sus necesidades sexuales.

La Fundación holandesa para la Mediación en las Relaciones Alternativas es un servicio que emplea a un equipo de trabajadores sexuales de ambos sexos especialmente dirigido a los discapacitados.

Aunque la mayoría paga el precio total de los servicios sexuales, algunos se benefician de subsidios abonados por autoridades locales.

La problemática de los discapacitados dista mucho de ser un “asunto local” de ciertas áreas geográficas, aunque en algunos países hay más conciencia del tema que en otros.

Una crisis de ansiedad?

Una crisis de ansiedad es una reacción de miedo o malestar intenso que se presenta de forma repentina y alcanza su máxima intensidad en cuestión de dos o tres minutos, diez como máximo.  Para denominarla así, esa reacción de miedo intenso debe ir acompañada de cuatro o más de los siguientes síntomas: Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardiaca, Sudoración, Temblores o sacudidas, Sensación de ahogo o falta de aliento; Sensación de atragantarse, Opresión o malestar en el pecho, Náuseas o molestias abdominales, Inestabilidad, mareo o desmayo; Sensación de irrealidad (desrealización) o de estar separado de uno mismo (despersonalización); Miedo a perder el control o volverse loco; Miedo a morir, Sensación de entumecimiento u hormigueo; Escalofríos o sofoco.

Cuando no se alcanzan los cuatro síntomas requeridos de la tabla anterior, pero hay malestar suficiente, hablamos de crisis de síntomas limitados o mini crisis.  Estas crisis de ansiedad pueden presentarse en situaciones muy distintas:  En ascensores, En espacios abiertos, En supermercados, Cuando hablamos con extraños, Cuando hablamos con personas atractivas o con autoridad, Cuando vemos una jeringuilla o una herida con sangre etc.

Las situaciones mencionadas suelen desencadenar crisis de ansiedad en algunas personas. Según el tipo de situación que genera el miedo irracional y desproporcionado, se diagnostica la presencia de una agorafobia, una fobia social u otras fobias específicas.

Las personas que padecen esas fobias saben que si se enfrentan a una situación del tipo temido será altamente probable que sufran una crisis de ansiedad.  En otras ocasiones las personas pueden sufrir crisis de ansiedad de forma espontánea, como si no hubiera ningún desencadenante. Esto ocurre en aquellas personas que padecen trastorno de pánico. De repente, sin saber por qué, comienza la crisis de ansiedad y alcanza el máximo de miedo en cuestión de segundos, generalmente dos o cuatro minutos.

Autor: Dr. Pedro Moreno  http://www.ansede.com/ansiedad.php?id=32

FIBROMIALGIA-924

RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL DE LA RESPUESTA CEREBRAL AL DOLOR EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE FIBROMIALGIA

Introducción: El dolor es una experiencia subjetiva difícilmente evaluable por su variada expresión.

Actualmente, la resonancia magnética funcional (RMF) permite objetivar la respuesta cerebral al estímulo doloroso.

Objetivo: Evaluar la respuesta cerebral al dolor en pacientes con dolor crónico esencial generalizado diagnosticados de fibromialgia (FM).

Sujetos y métodos: Se administró un estímulo doloroso por presión mecánica a 15 pacientes con FM y 11 controles durante la adquisición de RMF. Se realizaron diversos ensayos de activación variando la presión ejercida sobre una superficie de 1 cm2 del dedo pulgar.

Resultados: Durante la adquisición de RMF, la aplicación de una presión mecánica de 4 kg no ocasionó molestias relevantes en ningún sujeto control. Contrariamente, todos los pacientes, excepto uno, refirieron dolor moderado-grave con este estímulo. La RMF puso de manifiesto que, con poca presión (4 y 5 kg), es excepcional la activación de regiones distintas al área sensitivomotora primaria contralateral al dedo estimulado en los sujetos control. Sin embargo, 5 pacientes (p = 0,027), a 4 kg de presión, y 7 (p = 0,030), a 5 kg, activaron las regiones cerebrales conocidas como mediadoras de la respuesta al dolor (área sensitivomotora primaria, corteza parietal, ínsula y región del cíngulo anterior).

Conclusiones: Los resultados sugieren que una proporción significativa de pacientes diagnosticados de FM y con bajo umbral doloroso presenta una consistente respuesta cerebral al dolor con estímulos mecánicos de baja intensidad, mientras que en otra parte de los casos el cerebro responde de forma similar a los sujetos control.

Palabras clave: Cíngulo anterior. Dolor crónico. Fibromialgia. Ínsula. Percepción del dolor. Resonancia magnética funcional.

http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.resumen?pident=13087565F

POR Y CON LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES

POR Y CON LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES

Mujer Nueva

Iniciativas de estos últimos años

¿Al menos una vez a la semana, atiendes o ayudas a alguien con una enfermedad, problema de salud o discapacidad de largo plazo? ¿Tienes algún problema de salud o discapacidad que te dificulta la movilidad, la comunicación, la participación en actividades sociales o laborales? Si algún miembro de tu familia tiene una de estas condiciones, ¿recibe algún tipo de asistencia en forma de aparatos, educación especial, medicamentos, consultoría, ayuda financiera, capacitación vocacional, aprendizaje de Braille o de lenguaje de señas?

Estas son algunas de las preguntas de los censos realizados en varios países del mundo. Servirán como base de un nuevo programa de la ONU (DISTAT) lanzado en 2005 para identificar y recolectar sistemáticamente datos sobre las personas con discapacidades.

Ya en 1981 se había celebrado el Año Internacional de los Impedidos, proclamado por la Asamblea General de la ONU, con el lema “Plena participación e igualdad”. El siguiente año, el mismo órgano aprobó El Programa de Acción Mundial relativo a los discapacitados, con el fin de proponer y aclarar políticas, programas y medidas para lograr esa ?plena participación e igualdad?. En 1993, en respuesta a una petición internacional, la Asamblea General publicó las Normas uniformes para igualar las oportunidades para personas con discapacidades.

Algunas agencias especializadas de la ONU, particularmente la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la UNESCO y la Organización Mundial para la Salud (OMS), también se ocupan del tema desde sus propios mandatos.

Además, actualmente está en fase de elaboración un proyecto de Convención para la promoción de los derechos de las personas con discapacidades. La 7ª sesión de negociaciones a cargo del comité ad hoc, reunido del 16 de enero hasta el 3 de febrero de 2006, ha estado revisando en detalle varios artículos de este tratado legalmente vinculante para los Estados signatarios.

Siempre desde una común dignidad humana

¿Qué podemos decir de esta cadena de esfuerzos a favor de las personas con discapacidades? Es de esperar que mayor información y compromiso por parte de los Estados y de la sociedad apoyen a las personas con discapacidad y a sus familias, a través de medidas concretas y adecuadas que les permitan vivir su vida con la mayor participación y plenitud posible.

No es cuestión de generar compasión, sino comprensión, respeto y solidaridad hacia estos miembros de nuestras familias y comunidades. En el fondo, todos tenemos nuestros propios ?handicap?, visibles o invisibles, y todo ser humano merece y se sostiene con la acogida y apoyo de los otros. Tal vez el mayor mérito de las acciones ya mencionados es resaltar la dignidad innata de todos y cada uno de los miembros de la humanidad. Todos deben ser respetados, y ayudados subsidiariamente, según sus necesidades, a ser protagonistas de su propio desarrollo y de la conformación del presente y del futuro de todos.

La igualdad, cuando se habla de seres humanos que son cada uno distinto al otro, aun teniendo muchos aspectos en común, no pretende cancelar las diferencias. En tal caso, sería una contradicción abogar por el respeto de los derechos de las personas con dificultades funcionales, si estas dificultades fuesen ignoradas. Más bien, se trata de buscar el igual respeto y estima, protección legal y, en la medida posible, compensar las condiciones de desventaja en su participación de la vida junto con los demás.

Algunas propuestas

Ciertamente, el Estado tendrá su papel, las empresas y organismos de la sociedad los suyos. Por ejemplo, dependerá de los Estados establecer legislaciones que protejan la vida de todo ser humano, que prohíban los tratamientos coercitivos y la experimentación inautorizada y dañina sobre todo con los más vulnerables. Durante las discusiones sobre la Convención, varios países también vocearon su preocupación por mejorar la preparación de los profesionales médicos y sanitarios.

Otros enfatizaron que el diagnóstico temprano de enfermedades y discapacidades debe ser para prevenir o mitigar sus daños, no para fomentar la eliminación de niños que presentan estas condiciones en el seno o después de nacer. La petición de algunos gobiernos de que el texto de la convención asegure el derecho de todo ser humano a recibir alimento y agua, evoca el recuerdo del drama de Terri Schiavo. Por otro lado, también entran en la discusión las formas de educación más adecuadas para niños con necesidades especiales, y la accesibilidad a las técnicas de habilitación y rehabilitación.

El meollo de la cuestión: verdadero y costoso problema

Ahora bien, el tratar a otro ser humano como tal implica mucho más que la materialidad de proveer sillas de ruedas y vías de acceso adaptadas. Implica mucho más que facilitarles información en formatos accesibles según sus capacidades sensoriales. El tratar a otro ser humano como tal significa abrirle nuestro corazón, aceptarle como es, involucrarle en la vida familiar, social, cultural, laboral y política, según sus habilidades, permitiéndole desarrollar integralmente su potencial humano.

Una sociedad humana no se apoya únicamente en estructuras jurídicas o institucionales. Claro que ayudan, si son justas y realistas. Pero no podemos delegar a instituciones impersonales lo que solamente podemos aportar los seres humanos, los unos a los otros, como familiares, vecinos, profesores, compañeros de trabajo o de estudio, o gente que se cruza en la calle: precisamente la presencia cercana y cotidiana, cordial, espontánea, y decididamente constante.

Así, el dolor se suaviza con la empatía y el apoyo incondicional de amigos, tanto hacia los que lo sufren en directo como hacia los familiares a quienes también afecta íntimamente. Lo incómodo, frustrante o posiblemente humillante, va perdiendo su prurito cuando se crea un clima de confianza, naturalidad y aliento. Y en la vida, que siempre tiene su valor inherente, se van ensanchando los horizontes y aspiraciones de amar, de descubrir, de crecer, de interactuar, de expresar la riqueza que uno lleva dentro, de dejar huella para el bien de los demás.

Paranoia: definición, tipos y síntomas

Características de los paranoicos ? Las personalidades paranoides se caracterizan por unos patrones y unos rasgos de conducta que permiten distinguirlas y estudiarlas. ? Evitación de la intimidad: se mantienen firmes en su postura, evitan la intimidad por temor a dar información que pueda ser utilizada como arma por sus enemigos. ? Estado de alerta: se nota en el paranoide, cuando se le observa, el estado de alerta, de tensión. Es una persona que detecta el ataque y la infidelidad donde otros nada ven. ? Rencorosos: están a la espera de la venganza.

La sobre valoración, la intolerancia a la crítica, la auto justificación de los errores, el humor irónico y la necesidad del contrincante forman parte de los rasgos del trastorno paranoide. ? Grandiosidad: porque tienen su propia manera de ver el mundo y le dan un alto grado de validez respecto de la forma en que lo evalúan los demás. ? Hombres de dos caras si se tiene la oportunidad de hablar con algún familiar o persona cercana, se verá que le paranoide tiene un tipo de conducta para los familiares o amigos y otra muy distinta para los que no lo son.

Tipos de paranoias ? Tipo erotomaníaco ideas delirantes de que otra persona, en general de un estatus superior, está enamorada del sujeto. ? Tipo grandiosidad ideas delirantes de exagerado valor, poder, conocimientos, identidad o relación especial con una divinidad o una persona famosa. ? Tipo celotípico ideas delirantes de que el compañero sexual es infiel. ? Tipo persecutorio ideas delirantes de que la persona o alguien próximo a ella está siendo perjudicada de alguna forma. ? Tipo somático ideas delirantes de que la persona tiene algún defecto físico o una enfermedad médica. ? Tipo mixto ideas delirantes características de más de uno de los modelos anteriores, sin predominio de ningún tema

CONCLUSIÓN Después de todo, puede que no sea desventajoso que la nosología psiquiátrica se haya debatido con la cuestión de la paranoia, tratando en vano de agrupar síntomas como si fueran enfermedades, lo que nos lleva a estudiar la fisiopatología del cerebro, en busca de explicaciones más que de rótulos. La búsqueda nos lleva a un problema que quizás sea más trascendente y es el del funcionamiento de la mente normal y del sustrato neurobiológico del que es origen. Resumiendo todo, la paranoia puede considerarse con derecho, más una “cualidad” presente en alguna medida en el rendimiento normal, que como una monstruosidad completamente extraña e incomprensible. Esta cualidad nos hace precavidos y propende a la defensa y pone en acción instintos esenciales para la supervivencia. El aumento desproporcionado de intensidad y sobre todo su fijeza y rigidez hacen de este componente instintivo, un síntoma, tal vez una enfermedad. Las paranoias forman parte de la personalidad de algunos individuos, afectando al desarrollo óptimo de sus vidas e impidiendo que éstas se desenvuelvan con normalidad. Los psicólogos y/o psiquiatras son los encargados de diagnosticarlas ya que existen grandes confusiones acerca de las causas y características de la personalidad paranoide.

Como hemos visto, las personalidades paranoides se caracterizan por girar alrededor de la desconfianza. Son personas que únicamente tienen seguridad en su entorno y en la rutina de sus vidas. Por eso, cuando alguien desconfía de un sistema de creencias consensuado evidentemente debe formar, si no se desmorona como persona, su propio sistema de creencias. Éste se basará en un uso abusivo del razonamiento, de la interpretación, que formará una posición muy particular en relación con el resto de las personas. Utilizan básicamente un tipo de razonamiento deductivo donde los hechos particulares sólo confirman o no una determinada hipótesis. Estos prejuicios, hacen que interpreten las acciones de los demás como amenazantes y hostiles. Por ello, las persona paranoicas son obstinadas, rígidas y están a la defensiva. Tratan de buscar las claves que revelan las intenciones de los demás, buscan las llamadas segundas intenciones, la prueba que demuestre que están en lo cierto y que no se equivocan. Clasifican a las personas en dos grandes grupos: aquellos que están con ellos y los que están en contra. No existen los términos medios. Es por eso que este trabajo intenta ser una explicación de este fenómeno.

ARTÍCULO COMPLETO:  http://www.avizora.com/publicaciones/psicologia/textos/0069_paranoia.htm

¿QUÉ ES ESTO DE "SER DISCAPACITADO"? (UNA MIRADA ANTROPOLÓGICA)

¿QUÉ ES ESTO DE “SER DISCAPACITADO”? (UNA MIRADA ANTROPOLÓGICA) Extracto de noticia enviada por Alejandra Zarza. -Prof. Jarmila María Havlik, Avda. Tiscornia 855 – (1642) San Isidro 4742-6981 – agrandio@intermedia.com.ar, jhavlik@filo.uba.ar

INTRODUCCIÓN: “A veces es el destino…”  Esto le dijo, a modo de consuelo, una profesional a una mamá entristecida por un accidente automovilístico del que su hijo fue víctima. Pensar que algo ocurre porque es “el destino” es una explicación que ciertamente consuela, porque contra ello no puede nuestra voluntad, pero decir que “a veces” es el destino, es una contradicción, ya que quien cree que hay algo así como un destino para cada uno, debe creer que está prefijado y que vale para todo. Otra falacia es creer que esas cosas les pasan a los demás, lo cual implica considerarse a sí mismo como invulnerable. Definirse como miembro de la especie humana implica aceptar que en lo fundamental somos todos iguales, y que por lo tanto estamos expuestos a que nos suceda cualquier cosa. “Hombre soy, nada humano me es ajeno” (Cicerón) No tomarse a sí mismo nunca como excepción, es una ley moral kantiana. Sirve para pensarse como ser humano cualquiera.

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA-DE LA PRÁCTICA A LA TEORÍA ¿Cuál es primero? La práctica, que a cada uno le tocó, o lo que cada uno eligió, según lo creamos. Platón, en el Libro X de la República, muestra mediante un mito cómo en cada persona, para constituir su vida, se conjuga lo que recibe con lo que hace con ello. Antes de preguntarse sobre el “ser” de “ser humano”, el filósofo ya vivía como ser humano. Y yo misma, al preguntarme sobre estas cuestiones, tenía la experiencia de la diversidad, información sobre la igualdad y una cultura y familia transmisoras y socializadoras. Estudiar filosofía profundizó mi convicción sobre la igualdad de la condición humana, aunque no la sostenga como “esencia humana”. Por mi trabajo con informática me acerqué a la diversidad cognitiva y de ahí a la discapacidad. Empecé a ver el otro lado, a escuchar “la otra campana” y a pensar si alguien que dice “nosotros los rengos” o “yo, en tanto discapacitado…” está diciendo algo más que “yo, ser humano”. Podría alegarse que en virtud del prefijo dis, sería algo menos, pero por la necesidad de definición es algo más en el camino de la determinación. Una definición por género próximo y diferencia específica, si tiene más diferencias tiene más propiedades, dice más acerca de aquello que está definiendo.

EL SER DISCAPACITADO. Cómo se considere a sí mismo, depende en gran parte de cómo lo considere la sociedad, la cultura en la que vive. Hay diferentes concepciones:

CONCEPCIONES ACERCA DE LA DISCAPACIDAD La interacción entre las personas enfermas o discapacitadas con los profesionales que los asisten, como todas, tiene sus pautas (tácitas y/o explícitas, y hasta legales); desentrañar cuáles son las pautas o normas de cada cultura nos daría la posibilidad de penetrar en el terreno antropológico, ya que toda norma -más o menos codificada- se basa en una concepción del hombre, aunque esa vinculación no sea clara a primera vista. Algunos ejemplos pondrán de manifiesto lo que aquí decimos. Actualmente el status de discapacitado se considera, en principio, como un estado del que el hombre no es responsable y, que por ser involuntario, implica el derecho de ser ayudado. Como contraparte, el enfermo debe desear curarse y buscar la ayuda necesaria (siempre que su edad y nivel mental se lo permita). Esto acarrea otra obligación: buscar cooperación y cooperar con una persona cuyo status es reconocido socialmente: el profesional de la salud. Esto que nos parece tan natural porque pertenecemos a la misma cultura que lo postula, no es universalmente reconocido ni se ha dado en todas las épocas de la historia.

LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA SE PREGUNTA ¿QUÉ ES EL HOMBRE? Ahora bien, ¿qué preguntas se formula la Antropología en este ámbito de la discapacidad? No encontramos desarrollos sobre el tema, aunque sí desde el punto de vista de la Antropología Médica, la cual desde un punto de vista filosófico, tratará de decirnos qué es el hombre enfermo o qué es la enfermedad para el hombre. Y aquí vemos la vinculación esencial que existe entre las respuestas que históricamente se hayan dado a estos interrogantes, con las distintas formas en que el hombre se ha considerado a sí mismo, es decir, con las distintas concepciones del hombre. Y decimos “vinculación esencial” para subrayar que no se trata de una mera analogía o de una comparación que se pueda hacer exteriormente, mediante por ejemplo un cuadro de dos columnas: 1) concepción del hombre y 2) concepto sobre la enfermedad, buscando las semejanzas, sino que se trata de la interpretación de dos aspectos de la misma realidad. El hombre es vulnerable. Creemos que algunos ejemplos tomados “en préstamo” de la antropología médica servirán para sentar las bases de una discusión sobre el tema:

CONCEPCIONES CAUSALES DE LA ENFERMEDAD La historia de las ideas médicas enseña que han variado las concepciones acerca de la causa de la enfermedad. A grandes rasgos podemos agruparlas en dos. Exógena (causa exterior al enfermo) y endógena (causa debida al mismo paciente) Debemos vincular éstas también con la culpabilidad. 1) La concepción exógena. La aparición del estado de enfermedad se explica por la intervención de una causa exterior, lo cual implica que el estado normal del hombre es la salud, que el hombre “es bueno por naturaleza”. En un principio esta concepción tomó forma religiosa o mágica. La enfermedad era causada por un ser sobrenatural. La pérdida del carácter sagrado de la medicina transforma estas causas externas en factores naturales. 2) La concepción endógena: el origen de la enfermedad está en el mismo enfermo y se expresa en las nociones de disposición, herencia y terreno. Aquí los límites entre salud y enfermedad son difusos.

ES FRECUENTE QUE AMBAS CONCEPCIONES COEXISTAN, AUNQUE PREDOMINE UNA. SE COMBINAN CON: A. Castigo: es cronológicamente la interpretación más antigua. Por haber transgredido la ley moral, el hombre es castigado y condenado a padecer una enfermedad. En la concepción cristiana, la culpa no es personal sino del género humano B. Azar: como azar desventurado, infortunio C. Reto: Puede ser un desafío al mismo azar anterior, o al propio poder del hombre, al que ha respondido como pudo, pasando de la magia a la técnica. D. Prueba: El sentido que cobra la enfermedad estriba en la demostración de paciencia, humildad, etc.

Por parte del paciente y que le permite sentirse merecedor de algo superior o expiando una culpa. Por eso no se puede simplificar en. endógena = culpable y exógena = inocente, pues no se puede hacer responsable a nadie por su herencia (endógena) ni se puede considerar inocente a alguien a quien se cree castigado por un poder superior (exógena)

A MODO DE EJEMPLO RESUMIMOS LA CONCEPCIÓN GRIEGA. La cultura griega realizó grandes avances en medicina, pero el médico griego era muy diferente al actual: reunía en su profesión el más alto nivel metódico (aspecto teórico) con la ética profesional más acabada (aspecto práctico) o sea que resume en su persona los ideales griegos de formación, tanto del cuerpo como del espíritu. La medicina griega se convirtió en “arte” médica bajo la influencia de la filosofía de la naturaleza. Esto no se contradice con la actitud marcadamente antifilosófica de la escuela de Hipócrates, pues a lo que nos referimos es a la actitud científica que esa filosofía brindó a todo el campo del saber griego. Los primeros filósofos jónicos buscaban una explicación “natural” de todos los fenómenos, intentaban reducir todo efecto una causa y descubrir en la relación de causa a efecto la existencia de un orden general y necesario, aspiraban a llegar a encontrar la clave de todos los misterios del mundo mediante la observación imparcial de las cosas y la fuerza del conocimiento racional. Consideraban la salud como el estado de armonía entre los elementos del cuerpo proporcionadamente combinados, y esto se apoya en concepciones filosóficas sobre la naturaleza en general. Esta vinculación se encuentra también en Hipócrates, reflejada en sus recomendaciones, por las que descubrimos que nunca tomaba a la enfermedad en forma aislada, sino integrada no sólo en el hombre enfermo sino en la región, con su clima, altura, etc. En Aristóteles, la teoría del justo medio, buscar la mesura entre el exceso y el defecto, es un criterio ético y se basa en una concepción filosófica del equilibrio en general. Pero también es un criterio médico, porque aunque ese justo medio sea una meta de todo lo real, es diferente en cada individuo.

UN EXPONENTE: KARL JASPERS Una mirada personal que cierra el hecho de que ser humano alcanza para definir a todos, si no nos tomamos a cada uno como excepción o invulnerables. En 1938, a los 55 años, Jaspers se decide a escribir la Historia clínica de su propia enfermedad, en calidad de médico y paciente al mismo tiempo. ?Situaciones tales como las de que estoy siempre en situación, que no puedo vivir sin lucha y sin sufrimiento, que asumo inexorablemente la culpa, que tengo que morir, son las que yo denomino situaciones límites. Estas situaciones no varían, a no ser en el modo de manifestarse. Referidas a nuestra concreta existencia empírica, revelan el carácter de ser definitivas, últimas” (…) A las situaciones límite respondemos velándolas o, cuando las aprehendemos realmente, por desesperación y restablecimiento: llegamos a ser nosotros mismos en una transformación de nuestra conciencia del ser” Jaspers padecía bronquiectasia, una enfermedad que lo postraba reiteradamente por dificultades respiratorias. Refiere que hasta que conoció al médico que le explicó que él viviría siempre con ese problema, la enfermedad le impedía realizar sus actividades. “Cuando me comporto como si sufrimiento y enfermedad pudieran ser eliminados definitivamente, actúo -si así puede decirse- “excéntricamente”: estoy fuera de mi concreto ser y de mis posibilidades en la situación. Me considero, efectivamente, como siendo de hecho y en derecho un ser perfecto al que “casualmente” le ha sido dado un cuerpo con su secuela de sensibilidad, dolor, enfermedad, etc. Pero así caemos nuevamente en lo insinuado al comienzo. En vez de rescatar nuestra participación encarnada en el mundo, nos convertimos en espectadores que reducen su cuerpo al papel de instrumento, de aparato técnico. ? Dice Mario Presas, parafraseando a Jaspers: La actitud ante el sufrimiento y la enfermedad, podemos decir ahora, una vez aceptada la revelación del límite, oscila siempre entre el retorno al autoengaño y la apropiación vigilante de esas experiencias como constitutivas de mí ser más profundo. Esta última actitud, la única existencialmente coherente, me restituya a la circunstancia con la que soy. Así como no puedo pensar qué sería yo si tuviera otro cuerpo, puesto que mi cuerpo me constituye como este yo que soy, tampoco puedo imaginarme aparte de mi sufrimiento.

CONCLUSIONES En resumen, el recorrido que realizamos trata de unir las reflexiones antropológicas que puede llevar a cabo el profesional que atiende a una persona discapacitada con aquellas que le tocan a esta última. En ese camino hemos encontrado expresiones y actitudes vitales que ponen de manifiesto las diferentes maneras de vivir esta realidad que le toca a muchas personas, y nos queda pendiente reseñarlas en su verdadera dimensión. En cierto modo, creemos que en el sentido más amplio del término habría que inaugurar una “ecología del discapacitado”, en función de su necesaria economía de recursos y esfuerzos y de su respeto por las manifestaciones que favorecen la vida. Dice Jaspers que su vida fue como si?debiera vivir continuamente con un vaso lleno de agua hasta los bordes en la mano, cuidando de no derramar gota alguna”.

Una variación genética hace agresivos a muchos hombres

Una variación genética hace agresivos a muchos hombres

Descubrieron que una variante de un gen puede predisponerlos a comportamientos violentos. Pero que logran ser “desactivados” por factores sociales y culturales, como el afecto de los padres. Investigadores estadounidenses afirman que una variación genética puede servir para predecir si un hombre será agresivo durante el transcurso de su vida. Aunque también sostienen que el afecto y la educación de los padres son cruciales para desalentar los comportamientos violentos de los varones. “Encontramos que una variante de un gen puede asociarse a comportamientos agresivos de los varones”, dijo a Clarín por teléfono Stephen Manuck, el psicólogo que lideró la investigación en la Universidad de Pittsburgh. “Pero eso no significa que todos los varones que tienen esa variante sean agresivos. Sólo lo son en la medida en que reciben poco afecto de sus padres o que han crecido en una familia con escaso nivel de educación”.

El estudio de Manuck se presentó ayer en el Sexto Congreso Internacional de Neuroendocrinología, que se desarrolla desde el lunes en Pittsburgh. Relaciona genes con comportamientos y no está exento de despertar polémica: muchos expertos critican que este tipo de estudios pueden implicar determinismos sobre el modo en que se explican los comportamientos humanos. En la charla con Clarín, Manuck enseguida se defendió: “Hicimos un estudio genético, pero es esperanzador porque todo su foco, a partir de los resultados, es que el ambiente es importante para evitar los comportamientos agresivos de los varones tanto en la relación con sus parejas, sus supervisores o sus vecinos”. Además agregó: “la agresión es un comportamiento que se explica por múltiples factores, tanto ambientales como genéticos. Con nuestro trabajo, sólo aportamos uno de esos factores, que es una variante genética”.

El equipo de Manuck evaluó 531 hombres descendientes de europeos que estaban sanos en el momento del estudio, que se llevó a cabo entre 2001 y 2005. Tenían entre 30 y 55 años. El 90 por ciento tenía trabajo y el 67 por ciento tenía pareja. Por medio de tests genéticos los investigadores buscaron las variaciones del gen que codifica para la enzima de la monoamina oxidasa (MAOA es su sigla en inglés). Por otro lado, les hicieron entrevistas a cada participante para saber si tenían problemas con sus patrones o jefes, parejas, la Policía, los vecinos, entre otras personas Al relacionar los datos, los investigadores observaron que la agresión en los hombres puede ser el resultado de variaciones en uno de los dos genes involucrados en la actividad del neurotransmisor serotonina. Sin embargo, aclararon que los hombres con la variante genética de la “agresión” no necesariamente son violentos. La genética parece ser predictiva sólo si los hombres tienen actitudes hostiles, si recibieron poco afecto cuando eran niños y si sus padres no llegaron a completar la escuela secundaria.

El estudio es el primero en su tipo que se concentró en averiguar si la agresión en hombres “normales” puede, en parte, ser atribuida a las mismas alteraciones genéticas relacionadas con la serotonina que habían sido asociadas con comportamientos agresivos en ciertas poblaciones criminales y psiquiátricas. El estudio halló que aquellos que reportaban peleas pasadas, conflictos con la figura de la autoridad o ruptura de objetos por ataque de ira eran más propensos a tener la variante del gen MAOA en baja actividad, que en estudios anteriores había sido vinculada a la violencia criminal. La enzima monoamina oxidasa-A (MAOA) es una enzima que inactiva a la serotonina, ayudando a mantener sus niveles en un balance adecuado. Manuck contó que ya está desarrollando un estudio similar en mujeres, aunque considera que los varones tienden más a tener comportamientos agresivos. “Lo registramos en la cantidad de hombres que hay en las cárceles, por ejemplo”. E insistió en el valor del cariño de los padres. “Que les hablen a los chicos, que los escuchen, que organicen salidas grupales, que les digan explícitamente que los quieren es decisivo para desalentar los comportamientos agresivos en los varones”, son las recomendaciones de Manuck a partir de su estudio para los padres y los educadores. “No sólo con un buen ambiente familiar se desalientan las conductas agresivas en los varones. Así, también bajan las chances de que haya violencia en sus futuras relaciones de pareja.

Lic.Lilian Alvarez

La depresión de los docentes

DOCENCIA. CCOO y la consejería de educación diagnostican los principales problemas
La depresión de los docentes, un bache que promedia 70 días

La enfermedad que más afecta es la gripe, pero la media de faltas es inferior z De 1999 a 2004 se han producido 20.000 bajas. La Junta pone en marcha un plan para combatir esta realidad
Z MATUCHA GARCÍA. MÁLAGA

El profesorado malagueño presenta tres grandes grupos de enfermedades: respiratorias, tramautológicas y psiquiátricas. Aunque la cifra más elevada de bajas en este gremio se produce por gripe, las de mayor duración son a causa de la depresión, con 70 días de media de duración, según datos reales registrados y facilitados por la Junta de Andalucía.
Desde 1999 hasta 2004 se han producido 122.000 bajas en Andalucía de las que alrededor de 20.000 corresponden a la provincia de Málaga. Un hecho que también ha sido diagnosticado por CCOO, que se ha centrado en los riesgos psicosociales de este sector profesional en relación con el resto de ocupaciones.

Así, el sindicato indica que el 54% del absentismo se relaciona con el estrés, que es el responsable del 60 al 80% de los accidentes de trabajo en la enseñanza. Se establece además que el estrés, la ansiedad, la depresión, diversos trastornos psicosomáticos, cardiovasculares, la úlcera de estómago, alergias, contracturas o dolor de espalda pueden ser debidos a la exposición de riesgos psicosociales (de la conducta humana) en el trabajo.

Según este trabajo de CCOO realizado a 266 docentes en 14 centros de la provincia, en este colectivo existe un bajo sentimiento de grupo, “lo que supone una situación de riesgo para la salud”. Además, aunque conocen claramente sus funciones consideran difícil llevarlas a cabo por diferentes factores como el hecho de que entre en contradicción con la actitud de los padres o con las propias normas de la administración, según explicó el responsable de Enseñanza Pública de CCOO, Francisco Gallego.

Poner en marcha soluciones para combatir esta realidad es precisamente el objetivo del primer Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del Personal Docente de los Centros Públicos. Un proyecto del que se beneficiarán los 91.000 maestros y profesores andaluces, de los que 14.000 son malagueños.

Un total de 36 medidas, que ya han comenzado a ponerse en marcha y que se desarrollarán hasta 2010, para las que se contempla una inversión en la región de 3,65 millones de euros, el 19%, 700.000 euros, para Málaga. Los ámbitos de actuación son la salud y la prevención. En este último se va a habilitar una `web´ que aglutine todo tipo de información, explicó el director de Gestión de Recursos Humanos de la Junta de Andalucía, Carlos Gómez.